Las emisiones globales de carbono aumentarán este año a medida que el consumo de carbón, petróleo y gas natural se recupere de la pandemia de coronavirus, que provocó una disminución sin precedentes en 2020, según estimó esta semana la Agencia Internacional de Energía.Las campañas de vacunación en muchas economías importantes y las respuestas fiscales a las crisis económicas están impulsando las perspectivas de crecimiento económico y provocando un repunte de la demanda de energía en 2021.Cumbre climática: Jair Bolsonaro pedirá al mundo 1000 millones de dólares para salvar el AmazonasUn informe publicado el martes por la Agencia Internacional de Energía explora si el repunte de la actividad corre el riesgo de impulsar las emisiones de CO2 a un nuevo récord y en qué medida las nuevas políticas que apuntan a una recuperación sostenible pueden frenar este aumento.Las segundas y terceras olas de la pandemia están prolongando las restricciones de movimiento y continúan sometiendo la demanda mundial de energía. Pero los paquetes de estímulo y los lanzamientos de vacunas brindan un rayo de esperanza. Se espera que la producción económica mundial se recupere en un 6% en 2021.En tanto, se prevé que la demanda mundial de energía aumente un 4,6% en 2021, compensando la contracción del 4% en 2020 y empujando la demanda un 0,5% por encima de los niveles de 2019. Casi el 70% del aumento proyectado de la demanda mundial de energía se encuentra en los mercados emergentes y las economías en desarrollo, donde se espera que la demanda aumente un 3,4% por encima de los niveles de 2019. En cambio, el uso de energía en las economías avanzadas podría ubicarse un 3% por debajo de los niveles anteriores al Covid.Combustibles fósilesTambién se prevé, según el informe, que la demanda de todos los combustibles fósiles crezca significativamente en 2021. Se proyecta que la demanda de carbón por sí sola aumentará en un 60% más que todas las energías renovables combinadas. Este aumento esperado revertiría el 80% de la caída en 2020, y las emisiones terminarían solo 1,2% por debajo de los niveles de emisiones de 2019.A pesar de un aumento anual esperado del 6,2% en 2021, la demanda mundial de petróleo se mantendrá alrededor de un 3% por debajo de los niveles de 2019. No se espera que el uso de petróleo para el transporte por carretera alcance los niveles anteriores al Covid hasta finales de 2021 y se proyecta que el uso de petróleo para la aviación se mantenga un 20% por debajo de los niveles de 2019 incluso en diciembre de 2021.Se prevé que la demanda de todos los combustibles fósiles crezca significativamente en 2021La demanda de carbón está en camino de aumentar un 4,5% en 2021, con más del 80% del crecimiento concentrado en Asia. Posiblemente, China por sí sola representará más del 50% del crecimiento mundial. La demanda de carbón en Estados Unidos y la Unión Europea también se está recuperando, pero aún se mantendrá muy por debajo de los niveles previos a la crisis sanitaria. El sector eléctrico representó solo el 50% de la caída de las emisiones relacionadas con el carbón en 2020. Pero el rápido aumento de la generación a carbón en Asia significa que se espera que el sector eléctrico represente el 80% del repunte en 2021.Se prevé que la demanda de gas natural crezca un 3,2% en 2021 –un 1% por encima de los niveles de 2019–, impulsada principalmente por el aumento de la demanda en Asia, Medio Oriente y Rusia.Se espera que la demanda de electricidad aumente un 4,5% en 2021. Esto es casi cinco veces mayor que la caída en 2020, consolidando la participación de la electricidad en la demanda final de energía por encima del 20%. Casi el 80% del aumento proyectado de la demanda en 2021 se encuentra en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, y, otra vez, China representa por sí sola la mitad del crecimiento mundial.Energías renovablesEntretanto, la demanda de energías renovables creció un 3% en 2020 y se prevé que aumente en todos los sectores clave (energía, calefacción, industria y transporte) en 2021. El sector eléctrico lidera el camino, con su demanda de energías renovables en camino de expandirse en más de 8%, el mayor crecimiento interanual registrado en términos absolutos.EE.UU. promete bajar a la mitad su emisión de gases del efecto invernadero para 2030Se espera que la energía solar fotovoltaica y la eólica contribuyan con dos tercios del crecimiento de las energías renovables. Se prevé que la participación de las energías renovables en la generación de electricidad aumente a casi el 30% en 2021, su participación más alta desde el comienzo de la Revolución Industrial. La energía eólica está en camino de registrar el mayor aumento en la generación renovable, alrededor del 17%.Una vez más, es probable que China por sí sola represente casi la mitad del aumento mundial en la generación de electricidad renovable. Le siguen Estados Unidos, la Unión Europea y la India.

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON.- Moderna comenzó a administrar a niños de entre seis meses a menos de 12 años dosis de su vacuna contra el COVID-19 –mRNA-1273– en un estudio de etapa media-final, anunció la compañía el martes.El estudio evaluará la seguridad y eficacia de dos dosis de ARNm-1273 administradas con 28 días de diferencia y tiene la intención de inscribir a unos 6750 niños en Estados Unidos y Canadá.Uruguay: cómo pasó del éxito a la mayor tasa de casos nuevos en América LatinaLa vacuna ya ha sido autorizada para uso de emergencia en estadounidenses mayores de 18 años.En un estudio separado que comenzó en diciembre, Moderna también empezó a probar la ARNm-1273 en adolescentes de entre 12 y 18 años.El último estudio se está llevando a cabo en colaboración con el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (Niaid) y la Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado (Barda).“Nos alienta el análisis primario del estudio de fase 3 COVE de ARNm-1273 en adultos mayores de 18 años y este estudio pediátrico nos ayudará a evaluar la seguridad potencial e inmunogenicidad de nuestra vacuna candidata Covid-19 en esta importante población de edad más joven”, señaló Stéphane Bancel, director ejecutivo de Moderna.Agencia Reuters

Fuente: La Nación

 Like

Tal vez el compromiso social empieza por la mirada. Varias muestras de arte ponen actualmente en escena la mayor deuda social en el país: el alto índice de pobreza y sus consecuencias, que afectan a millones de personas. Por un lado está (In)visible, en la Galería de las Artes, como se conoce a la vidriera de exhibición del Palacio Municipal de General San Martín, donde se exponen esculturas de Betina Sor de cartoneros y personas en situación de calle (una muestra que agitó el avispero de Twitter hace unos días). Por otro, Calle, con pinturas de Alejandra Fenochio en el centro cultural boquense Munar, una de las sedes de Bienalsur 2021. El ojo interminable, en el Museo de Arte Moderno, reúne desde el viernes obras de ocho artistas de Hecho en Buenos Aires, en la que aparecen escenificadas luchas de movimientos sociales por dos reclamos básicos: pan y trabajo. Pero en este último caso son los artistas del taller de la revista creada por Patricia Merkin (1960-2020) hace 21 años quienes están en situación de calle o atraviesan dificultades económicas. Ya sea como artífices o sujetos de representación, las personas socialmente vulnerables arriban hoy a museos y galerías también en las dos sedes donde se exhiben las obras del Salón Nacional de Artes Visuales: esta temática urgente es abordada por la ganadora del gran premio, Gabriela Golder, y otros artistas como Martín Di Girolamo, Ezequiel Verona, María Racciatti, Rodrigo Etem y Manuel Fernando Sigüenza, entre otros.En el Salón Nacional de Artes Visuales varias obras están centradas en grupos sociales vulnerables, en especial, mujeres y niños ((c)Kaplun-Vigon/)Como advierte un informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, el porcentaje de población pobre aumentó del 51% al 56,6% de 2019 a 2020 en la provincia de Buenos Aires y, en la ciudad de Buenos Aires, del 9,8% a 13,6%. En el conurbano la pobreza infantil roza el 73%. A nivel nacional, ese porcentaje escaló al 42% el año pasado. No es casual que artistas de distintas disciplinas den testimonio de esta situación. Tanto la muestra de Fenochio (premiada en el SNAV en la categoría de pintura por su obra El pandenauta) como las esculturas de Sor exponen circunstancias que cualquier transeúnte del Área Metropolitana de Buenos Aires percibe con preocupación y dolor. Pero también es cierto que hay una tradición: desde la magistral pintura Sin pan y sin trabajo, de Ernesto de la Cárcova; las obras de Guillermo Facio Hebequer, Agustín Riganelli, José Arato, Abraham Vigo y Adolfo Bellocq (los Artistas del Pueblo) y, en especial, de Antonio Berni (el pintor de “los ojos abiertos”), la representación de “el pobre” es una constante en el arte local.Escultura de Betina Sor, en el Palacio Municipal de San MartínA comienzos de agosto Betina Sor inauguró la vidriera de esculturas (In)visible del Palacio Municipal de General San Martín, en la esquina de la calle Mitre e Intendente Alberto M. Campos. “El Museo Casa Carnacini, que depende de la Subsecretaría de Cultura del municipio, me invitó a realizar una muestra -cuenta la artista a LA NACION-. Las obras pertenecen a una serie realizada entre 1989 y 2012, y representan figuras en distintas situaciones de vida. Las que se exhiben en la vidriera del Palacio Municipal tienen que ver con personas expuestas al desamparo, la intemperie y muchas veces a la invisibilización social”. El nombre de la muestra de Sor se refiere explícitamente a este aspecto. “Se pueden abrir o cerrar los ojos frente estas situaciones que desde hace décadas y décadas están en las ciudades de todo el mundo -agrega-. Yo, como artista, solo pude hacer lo primero”. Su obra, que seguirá expuesta este mes, fue criticada por El Dipy y sus seguidores en redes sociales (“Esto quieren para el pueblo”, escribió el cantante de cumbia villera en su cuenta de Twitter) y corrió el riesgo de ser levantada.“Antoñito Laguna, cartonero bonaerense es de 2005 y fue hecha con una serie de changuitos que tenía guardados desde los años 90 -dice Sor-. Una vez que nació, me di cuenta de que ahí habitaba algo de Juanito Laguna, de Berni, artista al que admiro, y surgió su nombre. Juanito había crecido y yo lo estaba viendo. O La cautiva (después de Lucio Correa Morales), una maternidad que realicé en 1994 a partir de una fuerte influencia temática de La cautiva de Correa Morales, de 1905, que integra un grupo escultórico realizado en mármol con una composición piramidal que siempre me resultó atractiva. Esta madre sostiene y alberga a sus dos hijos y mira el horizonte perdido. Mi escultura toma a una cautiva de las calles de Buenos Aires que pide monedas a los transeúntes mientras da de mamar a su bebé y el otro duerme entre diarios. Mi obra intenta tener algo de la cautiva de Morales, en tanto no es más que heredera directa de la marginalidad y el sometimiento que recibieron los indios hacia fines del siglo XIX. No lleva ropas indias, ni vinchas, ni trenzas, pero sí la herencia cultural del desamparo y la lucha por la subsistencia en un medio hostil. Ella es cautiva de su ciudad y de su propio destino”. Algunas de las obras de esta serie escultórica pertenecen a colecciones como la de Fundación Federico Jorge Klemm, el Museo de Artes de Santa Rosa de La Pampa y el Museo de Artes Pompeo Boggio, en Chivilcoy.El arte como reservorio éticoPara la secretaría de Patrimonio Cultural del gobierno nacional, Valeria González, la presencia fuerte de estos temas en la agenda artística está determinada por la realidad. “Y no es exclusivo del arte; la sociología, por poner un ejemplo, también está preocupada por la pobreza -dice González a LA NACION-. Pero el arte pone un diferencial sustancial, porque un artista es alguien capaz de sentir el dolor ajeno como propio. Y particularmente en este momento en que, con la crisis de proximidad que causa la tecnología y que intensificó dramáticamente la pandemia, el arte se vuelve fundamental como reservorio ético, porque como dijo Bifo Berardi la ética se basa en poder percibir el cuerpo del otro como continuación sensible de mi cuerpo”. Los espacios públicos, como pasa con galerías municipales o museos nacionales, alojan (figuradamente) esos cuerpos.El viernes pasado, en El Moderno (avenida San Juan 350) se inauguró una muestra colectiva con obras de ocho artistas del taller de la revista Hecho en Buenos Aires, a cargo de Américo Gadpen y Dora Ventosa. La misma directora del museo, Victoria Noorthoorn, estuvo al cuidado de la muestra. Si bien las obras están expuestas en espacios de tránsito del museo (no se les asignó una sala), es la primera vez que estos artistas exponen en un museo público. Pionera, Fernanda Laguna los había invitado a mostrar obras en su galería de la calle Darwin, Para Vos Norma Mía, que dirige con Andrés Politano. “Comienza el inicio de la colaboración entre el Museo Moderno, que reafirma su proyecto de construir un museo para todos, federal, inclusivo y accesible, y Hecho en Buenos Aires, la empresa social y revista autogestiva creada por Merkin, cuya misión hoy es continuada por su equipo -señaló Noorthoorn-. El Moderno y Hecho en Buenos Aires potencian sus causas para la difusión de artistas, obras e ideas innovadoras y creativas con miras a la integración social y cultural”. Ambas instituciones son vecinas del barrio de San Telmo.Vista de la muestra “El ojo interminable”, en El Moderno; en la foto se ven obras de Helvio Rivero y Hornos (Guido Limardo/)Se exponen conjuntos de obras de Alberto Díaz, Zulema Razzotti, César Ferreira, Fabián Tanferno, Jorge de Mendonça Gaziba “El Colo”, Wilson Yogurto, Helvio Rivero y Hornos y Zulma Villafañe. Según se informó, algunos de los artistas viven en situación de calle o atraviesan dificultades socioeconómicas. Díaz, por ejemplo, contó que había vuelto a vivir con su hija en San Francisco Solano y ansiaba volver cuanto antes a su “lugar en el mundo”, San Telmo. Con sus compañeros, los jueves asiste al taller, luego de la prolongada pausa de la cuarentena. Su obra está vinculada con el registro de la lucha de los movimientos sociales y de desocupados, y es una de las más políticas de El ojo interminable. Díaz es autor de las esculturas en tamaño real de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, asesinados por la policía bonaerense en las protestas del 26 de junio de 2002, que están en la estación de trenes de la Línea Roca, en Avellaneda. Las obras de Razzotti, según dijo Noorthoorn en la minivisita guiada del viernes junto con el ministro de Cultura porteño, Enrique Avogadro, y la artista Diana Aisenberg (”madrina espiritual” del taller), se emparienta con tendencias como la abstracción blanda, el ecofeminismo y la psicodelia. Las pinturas y dibujos de Rivero y Hornos son escenas cotidianas en plazas, calles y cuartos de pensiones porteñas.La profesora Dora Ventosa contó que su tarea era no interrumpir la “verdad” que aflora en los trabajos de los participantes del taller, que en muchas ocasiones crean con materiales donados o reciclados por ellos mismos, como se ve en las obras de Wilson Yogurto. “Esto es muy emocionante”, dijo sobre la muestra en el museo porteño, que la semana próxima instalará en espacios comunes obras de otro artista que llegó de los márgenes: el escritor, editor y pintor Washington Cucurto.En la galería de arte y centro cultural Munar (avenida Pedro de Mendoza 1555), ubicado en el barrio de la Boca, se exponen hasta fin de mes las enormes y detalladas pinturas de Alejandra Fenochio, donde se recrean escenas, en muchos casos nocturnas, de jóvenes y adultos que viven a la intemperie en barrios del sur de la ciudad de Buenos Aires. “Fenochio retrata lo que hay que poner en evidencia aunque es contundente en el ruedo urbano de esta contemporaneidad despojada y que despoja. Ficciones de lo real en una urbe donde todo es fauna: personas y animales, todes mascotas de un sistema que domestica y exhibe un silencio que sale de cuadro y que se escucha como un trueno”, escribe Cristina Civale en el texto que acompaña la muestra curada por Adriana Lestido y Carlos Herrera e incorporada al eje “Modos de habitar” de Bienalsur, la bienal “deslocalizada”. Fenochio estudió pintura con Luis Felipe Noé y arte político con León Ferrari y el Grupo Etc. También es escenógrafa, vestuarista y autora del libro Desborde. Hace décadas vive, trabaja y milita en el barrio de La Boca.Personajes de Constitución en la pintura “Nobleza Gaucha y Poker Star”, de Alejandra Fenochio“Sin duda que la comunidad artística ha leído la vulnerabilidad física como pensamiento colectivo al ponerse en foco local, nacional e internacional la lucha por la diversidad, las minorías y el ejercicio de ruptura de las hegemonías históricas -señala Carlos Herrera-. Si bien las lecturas conceptuales de los artistas millennials sobrevuelan la declaración de la autopercepción y el empoderamiento de los cuerpos, no puedo dejar de pensar que esta crisis global vinculada al Covid, en un país pobre como el nuestro, transgrede al virus para volver a poner en foco a una sociedad que carecen de estructuras básicas para vivir. Tal vez la primera gran crisis vivida por esta generación”. Para este artista rosarino, que oficia como curador de Calle, “ese cóctel de artistas que se autoperciben y la crisis política/económica proyectan un futuro artístico enriquecido en la lucha y unidad de una comunidad artística tan precarizada como otras comunidades o minorías de este país que se manifiestan para sobrevivir”. En otras palabras, los reclamos por la ampliación y el cumplimiento de derechos individuales y sociales van juntos en la escena artística local.

Fuente: La Nación

 Like

Alberto Fernández se expresó este lunes sobre la necesidad de que el Congreso “apruebe antes de fin de año la ley agroindustrial”, que busca impulsar la producción para que haya más desarrollo y trabajo.
“Lo que más me preocupa hoy en día es que se apruebe la ley. Yo necesito que cada día haya menos planes sociales y que cada vez haya más gente que trabaja”, señaló el presidente de la Nación.

🎙️ @alferdez en el pase entre #HabraConsecuencias y #Navarro2023:
“Necesito que cada vez haya menos planes y más gente que trabaja. Los planes son una salida de emergencia para la gente que los necesita y tenemos que ir convirtiéndolos en trabajo”
📻FM107.3 AM1050
— El Destape Radio (@eldestape_radio) September 6, 2021

Uno de los puntos que contemplan esa normativa es la de la promoción de inversiones y exportaciones en la agroindustria, que se viene trabajando junto al Consejo Agroindustrial Argentino (CAA). Según Fernández, esta iniciativa servirá para que se “ordene un poco el funcionamiento de la producción agrícola, la ganadera y la de alimentos”.
En la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, a principios de año, el mandatario había prometido que se avanzaría en ese sentido, pero no hubo novedades concretas. Ahora, en plena campaña electoral se puso de nuevo en debate.
El objetivo de la ley es impulsar las exportaciones hasta alcanzar un ingreso anual de 100.000 millones de dolares a cambio de beneficios fiscales e impositivos y de dar previsibilidad para las inversiones.The post Fernández le pide al Congreso apurar la ley agroindustrial para que haya “menos planes sociales” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En Colonia La Mimosa, Entre Ríos, encontraron muerto a un trabajador rural de 35 años identificado como Ariel Leiva.
Según trascendió, el hombre estaba manejando un tractor para ir a darle asistencia a un compañero cuando se descompensó y perdió el control del vehículo.
Su colega lo encontró a 500 metros del puesto de ayuda y llamó a la Policía, que lo trasladó a un centro de salud adonde llegó sin vida.
Con la asistencia de una dotación de Bomberos del Destacamento San Marcial, se tomaron muestras que revelaron que la causa de muerte fue un infarto.The post Un trabajador rural murió mientras manejaba un tractor first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

ROMA (AP) — La esperanza de vida de los hombres en algunas de las provincias de Italia más afectadas por la pandemia de coronavirus se redujo en más de cuatro años.ISTAT, la oficina nacional de estadísticas de Italia, informó el lunes que en comparación con 2019, la esperanza de vida a nivel nacional para los nacidos en 2020 se redujo en 1,2 años.“En 2020, la propagación de la pandemia COVID-19 y el fuerte aumento del riesgo de mortalidad que derivó de ella interrumpieron abruptamente el aumento de la esperanza de vida al nacer que había marcado una tendencia hasta 2019”, dijo ISTAT.Después de Asia, el coronavirus llegó primero al norte de Italia. En las provincias del norte como Bérgamo, Cremona y Lodi, la esperanza de vida de los hombres disminuyó entre 4,3 y 4,5 años. Para las mujeres en esas provincias, la expectativa se redujo entre 3,2 y 2,9 años.La esperanza de vida de los hombres nacidos en 2020 ahora es de 79,7 años, y si es mujer es de 84,4, indicó el ISTAT.

Fuente: La Nación

 Like

¿Cómo explicar un disparate mundial? Difícil tomar dimensión del escándalo que este domingo terminó en la suspensión del partido entre Brasil y Argentina en el estadio de Corinthians, en San Pablo. Tal vez, las palabras de Lionel Messi, en una conversación con Tite, Neymar, Casemiro y una autoridad sanitaria local, hayan aportado algo de sentido común: “Hace tres días estamos acá, ¿esperaron a que empiece el partido para venir?”, se escuchó de boca del capitán argentino y captaron las cámaras de TyC Sports. El 10 ya no lucía su número: tenía una pechera de fotógrafo.Messi se refería a la manera en que se disparó un conflicto que escaló más de lo predecible. Es que Anvisa, el órgano sanitario brasileño, quiso quitar de la cancha a los futbolistas argentinos que militan en la Premier League inglesa. El partido apenas había empezado cuando una persona de jeans y remera, con un papel en un bolsillo trasero del pantalón, irrumpió en el campo. No era uno de esos que quieren pasearse desnudos y salir en la TV: se trataba de una autoridad sanitaria que quería hacer valer la determinación del órgano: que Emiliano Martínez, Emiliano Buendía, Cristian Romero y Giovani Lo Celso no formaran parte del espectáculo.Lionel Messi y Neymar Jr. antes del partido. No imaginaban el escándalo que se estaba por desatar. (NELSON ALMEIDA/)La secuencia empieza con el entrenador brasileño expresando su enojo por cómo se dio la situación: “Lo hubieran hecho antes, antes, así como hicieron, no”, apuntó Tite. Luego, continuó Messi, con determinación: “Nos vamos”. Entonces intercedió el delegado de la CBF: “Lo hicieron de una manera equivocada, pero avisaron antes que los jugadores estaban informados”. Messi insistió con su reclamo original: “Hace cuatro días que estamos acá. Hubiesen venido el primer día, así no…”, comentó, sin perder la calma. Lo interrumpió Tite: “¿No les avisaron?”, a lo que el 10 de la selección dijo: “No nos avisaron nada”.La discusión continuó con Lionel Scaloni, que se sumó a la charla: “¿Por qué no fueron a buscarlos al hotel?”, y agregó: “La Conmebol dijo ‘Pueden jugar’. Se acabó, no me busques donde no hay. Te lo pido por favor”, le apuntó el DT al integrante de la CBF. En el cierre del tenso diálogo, el capitán argentino volvió a expresarse: “Hace tres días estamos acá, ¿esperaron a que empiece el partido para venir? ¿Por qué no avisaron antes? Si no pasa nada, avisaban, se iban y listo. Tenían que ir al hotel”. Luego, Casemiro le puso un freno a Messi y la conversación finalizó.Cuando las autoridades sanitarias frenaron el partidoLa noticia dio la vuelta al mundo rápidamente: que un Brasil-Argentina se suspenda por una situación así es algo que no se encuentra en ninguna bibliografía. Hasta el capítulo de hoy. En un momento, esa persona fue empujada por Nicolás Otamendi, lo que generó un tumulto general. Fue el principio del fin. A partir de ese momento, el campo de juego se llenó de personas que no estaban vestidas de futbolistas…Los jugadores argentinos yéndose al vestuarioLas escenas curiosas siguieron al punto que los argentinos decidieron dejar la cancha y volver a los vestuarios, mientras los brasileños seguían en el campo, igual que el árbitro Valenzuela y sus asistentes, esperando una resolución. Un rato más tarde, el propio Valenzuela se fue de la cancha, por lo que el partido quedaba oficialmente suspendido.La discusión de Messi en plena canchaUna hora después del escándalo, mientras los argentinos seguían en el vestuario, esperando el momento para retirarse del estadio rumbo al aeropuerto de Guarulhos y viajar hacia Buenos Aires, los jugadores de Brasil improvisaban un entrenamiento en plena cancha, con algunos de los 3000 espectadores que habían asistido todavía en sus asientos.Nadie puede saber cómo se resolverá esta historia: si el partido se volverá a jugar o si se dará por terminado en un escritorio. Será una discusión larga, que ya comenzó. Lo que nadie podrá es tapar un escándalo mundial.Los jugadores de Brasil y Argentina charlan tras la interrupción del partido (Andre Penner/)

Fuente: La Nación

 Like

El día después de la bronca y el malestar por la suspensión del partido ante Bolivia y todos los inconvenientes que eso le generó al plantel argentino, Lionel Scaloni y los jugadores intentaron volver a focalizarse en lo futbolístico. Dicho de otra manera, en empezar a planificar y proyectar el equipo que jugará este jueves ante Bolivia, en el Monumental, por la 9° fecha de las Eliminatorias Sudamericanas con la mira en el Mundial de Qatar 2022.Según se supo, el no haberse casi jugado el partido en San Pablo (apenas 5 minutos) le hizo repensar los planes al entrenador argentino. Porque si la Argentina, que ante Brasil había presentado el mismo equipo que le había ganado la final de la Copa América, hubiera jugado y obtenido un triunfo que hubiese encaminado la clasificación, quizás estaba en su mente aplicar una rotación mayor ante Bolivia y que allí sumen minutos aquellos que habitualmente no tienen tantas chances de mostrarse. Ahora eso está en estudio nuevamente.De todas formas, vale destacar que hay dos futbolistas que ya no estarán ante Bolivia porque regresaron a Inglaterra: Emiliano Dibu Martínez y Emiliano Buendía. Ambos futbolistas pactaron con Aston Villa, su club de la Premier League, regresar antes. Previamente a ser cedidos, la idea fue que se sumen a las Eliminatorias para disputar los partidos ante Venezuela y Brasil, pero que regresen antes de medirse con Bolivia.Pero este lunes, pese a que la AFA negaba ningún acuerdo previo con Tottenham, también fueron liberados Cristian Cuti Romero y Giovani Lo Celso. Estos dos últimos, junto con Dibu Martínez, habían sido titulares ante Brasil. Entrenamiento de la seleccion (Prensa AFA/)Por tal motivo, Scaloni tendrá que hacer tres cambios obligados. Uno en el arco, y el reemplazante saldría de Franco Armani o Juan Musso. Todo parece indicar que Musso tendría más chances de atajar, teniendo en cuenta además que el arquero de River, padece una sinovitis en la rodilla derecha.El día antes de jugar ante Brasil, Scaloni había dicho: “En cuanto al equipo tengo una idea, hoy los juntamos a todos. La idea será hacer unos cambios, pensando que los partidos son muy justos y el equipo da muestras con unos y con otros. Eso nos da la pauta de poder decidir tranquilamente”. ¿Y ahora que los planes se trastocaron?¿Scaloni buscará poner el mejor equipo posible para asegurar los puntos en busca de la clasificación? ¿O aprovechará para hacer otros retoques más allá del arco? En la cabeza del entrenador estaría este equipo: Musso o Armani; Montiel o Molina, Pezzella, Otamendi y Acuña; Paredes, Guido Rodríguez y De Paul; Messi, Lautaro Martínez y Di María.Franco Armani, con Agustín Marchesín y Emiliano Martínez; una foto durante el calentamiento previo a la final de Copa América que la Argentina le ganó a Brasil. (MAURO PIMENTEL/)Cuando le consultaron a Scaloni sobre las variantes que suele meter en los equipos de un partido a otro, estilo que también se observó en la última Copa América, dijo: “Los cambios no van por una cuestión de gustos, porque está demostrado que todos han rendido. Es importante poder disfrutar de todos y que el equipo no se resienta. Es así, ellos lo tienen claro y no es por rendimiento”, había explicado en la previa del partido que no fue de San Pablo.Sin embargo, el DT mantiene el pensamiento: no ve las modificaciones o rotaciones (incluso si son más de dos y se dan con tres días de diferencia) debiliten la estructura colectiva del equipo. Todo lo contrario, ve en la competencia sana un estímulo para que todos peleen por un puesto. En las próximas horas, tras la práctica de fútbol vespertina de este lunes, se podrán tener más detalles con respecto al equipo que jugaría ante Bolivia.

Fuente: La Nación

 Like