Mientras que la soja finalizó estable en US$ 340.
Fuente: Clarín Rural
Mientras que la soja finalizó estable en US$ 340.
Fuente: Clarín Rural
Un vecino de Villa La Angostura que viajaba en auto hacia el cerro Bayo para esquiar se cruzó con un puma en la Ruta 66.
El animal se encontraba caminando al borde del camino cuando el hombre comenzó a acercarse y a grabarlo sin hacer ruido. De todas maneras, el ejemplar lo vio y comenzó ascender la montaña para luego desaparecer entre los árboles.
En febrero del año pasado, otra residente de la zona fue noticia por mantener un encuentro cercano con otro puma cuando paseaba a su mascota por el sendero de la Estacada.The post Subía a esquiar por la ruta y se encontró con un puma first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
La Renga publicó un comunicado en el que se expresó por el uso de una de sus canciones en el cierre de campaña de Javier Milei. A pocos días de las PASO 2021, el precandidato a diputado nacional en la ciudad de Buenos Aires por el Frente La Libertad Avanza usó una canción de la banda para arengar a sus seguidores.El domingo, Milei cerró su campaña con un acto en Parque Lezama en el que cantó “Panic Show” de La Renga. Incluso, se animó a cambiar la letra: “Yo soy el león, rugió la bestia en medio de la avenida. Corrió la casta, sin entender, panic show a plena luz del día. Por favor, no huyan de mí, yo soy un rey de un mundo perdido. Soy el rey y te destrozaré, toda la casta es de mi apetito. ¡Viva la libertad, carajo!”, cantó el precandidato.Ahora, la banda emitió un comunicado para referirse a la utilización de la canción en el evento del domingo. “Quien quiera es libre de escuchar, cantar, bailar y poguear canciones de La Renga, lo que está mal, legal y moralmente, es tomarse la libertad de usar esas canciones para una campaña política y beneficio propio”, sostiene un comunicado publicado en la cuenta oficial de la banda. “Un seguidor de nuestra banda jamás haría eso. Entre nosotros existen lazos u sentimientos, no queremos tener un disfrazado de amigo hablando de la libertad”, añade el mensaje.La Renga emitió un comunicado para referirse al uso de “Panic Show” en el acto de cierre de campaña de Javier Milei
Fuente: La Nación
Este lunes, en el habitual pase que realizan en LN+ Paulino Rodrigues y Pablo Rossi, se vivió un momento risueño cuando este último periodista, en medio de su análisis de los spots de campaña, realizó unos pases de baile que hicieron reír a su colega. Ante la sorpresa, lo felicitó por su expresividad y sentenció: “Yo no me animaría”.Padrón electoral | Dónde voto: consultá lugar de votación para las Elecciones 2021Ambos periodistas realizaban el pase entre sus programas, +Info a la tarde y Hora 17 y hablaban de las próximas elecciones PASO que se llevarán adelante el domingo 12 de septiembre. El ida y vuelta era sobre las opciones que tenía la gente para votar.Para explicar su punto de vista sobre este tema que sostenía que el hecho de tener más listas para votar no quería decir que haya necesariamente mejores propuestas, Rossi comenzó a decir: “Que haya mayores opciones que gritan, que buscan llamar la atención, ¿es realmente decir que hay una opción construida?”.A continuación, las palabras del conductor de Hora 17 dieron lugar a una escena más histriónica. “Digamos, que haya muchos gritando: ‘Eh, acá. Vení, votame, dale, mirá…”. En ese momento y para darle cuerpo a lo que estaba diciendo, el periodista realizó un baile mientras decía: “’Mirá como bailo’”. Y agregó: “Bailan, cantan…”.En ese momento, Rodrigues no pudo evitar reírse por los movimientos que acababa de hacer su colega, y enseguida le dijo: “Te queda bien, igual (el baile). Lo hacés muy bien. Yo no me animaría”.Elecciones 2021: qué medidas sanitarias regirán en la votaciónTambién con una sonrisa, Rossi respondió: “No. Yo, ¿sabés qué…? He sido locutor de desfiles de moda, locutor de peñas, en mi adolescencia”. “¡Muy bien! Hacías las presentaciones. Qué grande”, agregó Rodrigues.A continuación, y pasado el momento risueño, el periodista que había bailado redondeó su concepto. “Que busquen llamar la atención es un paso importante de la política, pero no siempre es lo que te termina definiendo que el que te está pidiendo el voto tenga un plan. Me parece que (los políticos) se han contagiado de lo livianito. ‘Busquemos llamar la atención a como dé lugar. Total, la gente está en otra’”, explicó.
Fuente: La Nación
$(document).ready(function(){
new WOW().init();
});
LA NACION CONTENT LAB PARA RIZOBACTER
RIZOBACTER
Adyuvantes: una solución para las mezclas de herbicidas residuales
Al garantizar la estabilidad de los caldos, los productos de Rizobacter mejoran la eficacia de las aplicaciones y un uso mucho más racional de los productos.
Por qué son importanteslos adyuvantes
Una de las herramientas adoptadas masivamente para combatir el enorme problema que representan las malezas para el suelo productivo argentino son los herbicidas residuales. No en vano se han convertido en el grupo de fitosanitarios de mayor crecimiento en el país de los últimos años.
Sin embargo, aplicarlos sin el acompañamiento de adyuvantes puede reducir su eficacia y derivar en un uso excesivo de ellos.
En tiempos donde las formas de aplicación llevan a que las mezclas permanezcan más tiempo en los tanques, la estabilidad del caldo es fundamental, ya que la eficacia de los herbicidas pasa a depender de la capacidad de suspensión de las partículas.
“La aplicación de herbicidas residuales con drones o sensores láser requiere de altas concentraciones y volúmenes muy chicos por hectárea, por lo cual el tanque dura mucho tiempo cargado hasta que se termina. El uso de productos que den estabilidad al caldo por 6 horas o más es entonces fundamental. Pero, además, los adyuvantes funcionan como una herramienta preventiva ante el apilamiento de distintos productos en mezclas que no fueron testeadas previamente”.
JUAN PABLO TIMPONE. RESPONSABLE GLOBAL DE LA LÍNEA DE ADYUVANTES DE RIZOBACTER
Tensioactivos y HSMSO
Frente a la necesidad de formular mezclas que logren el control adecuado en amplitud de malezas y longitud de tiempo, existen dos grandes grupos de adyuvantes capaces de colaborar en la mejora de la estabilidad del caldo, particularmente en los casos donde se debe prolongar el tiempo de suspensión de partículas.
TENSIOACTIVOS
Este tipo de adyuvantes (Ecorizospray o Siwet, por ejemplo) ligan una parte de su estructura a la partícula del herbicida y con otra parte de ella generan un efecto conocido como repulsión estérica, impidiendo así la formación de grandes cuerpos coagulados o aglomerados de herbicida que generarían caldos inestables, precipitados e incompatibles.
HSMSO
Es el nombre que reciben los aceites metilados de alta concentración de surfactante, una estrategia superadora y de avanzada, ya que contienen dosis balanceadas y completas de paquetes emulsionantes con tensioactivos, sumando además un gran solvente como el aceite metilado o ester metílico. De esta manera, no solo se obtiene el efecto de repulsión, sino que también se le ofrece a las partículas de herbicida de baja afinidad con el agua un mejor medio para disolverse y estabilizarse.
“El tensioactivo se recomienda para caldos que no tienen ningún producto oleoso. Si lo hay, entonces es mejor poner un aceite con tensioactivo”.
JUAN PABLO TIMPONE. RESPONSABLE GLOBAL DE LA LÍNEA DE ADYUVANTES DE RIZOBACTER
Las soluciones de Rizobacter
Con mas de 50 millones de hectáreas aplicadas, Rizobacter es la empresa líder de Argentina y Latinoamérica en desarrollo de adyuvantes para agricultura. Desde su nuevo Laboratorio para la Evaluación de Adyuvantes y Formulaciones, sus investigadores han detectado que el pH de caldo que se obtiene al cargar las dosis típicas de glifosato, habitualmente sal potásica, es negativo para la estabilidad de la mayor parte de los herbicidas residuales. Es por eso que sus HSMSO Rizospray Extremo y Rizospray Integrum son dos grandes soluciones para estos problemas de estabilidad.
EXTREMO
El otro HSMSO de Rizobacter es un aceite de alta concentración de tensioactivos pero con silicona, lo cual permite un mejor esparcimiento cuando impacta. Es ideal cuando ya hay malezas presentes.
INTEGRUM
Este aceite metilado de alta concentración de surfactante suma características de microemulsión, lo que garantiza la máxima estabilidad posible por horas, ya que las microemulsiones no tienen separación de fases al ser formuladas en agua y aun en estos caldos complejos pueden mantenerse por mucho tiempo. Es una solución ideal para aplicaciones con sensores láser, donde el caldo formulado dura muchas horas de trabajo, aplicaciones con Ultra Bajo Volumen y caldos de alta concentración como aviones o drones.
“Cuando el contacto es importante porque hay malezas recomendamos Extremo. Cuando la aplicación es bien anticipada y lo que se tiene es un caldo con una alta carga de herbicidas residuales, Integrum tiene mejor capacidad de suspensión”
JUAN PABLO TIMPONE. RESPONSABLE GLOBAL DE LA LÍNEA DE ADYUVANTES DE RIZOBACTER
para
Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.
/* Preloader */
$(window).on(‘load’, function() {
var preloaderFadeOutTime = 500;
function hidePreloader() {
var preloader = $(‘.spinner-wrapper’);
setTimeout(function() {
preloader.fadeOut(preloaderFadeOutTime);
}, 500);
}
hidePreloader();
});
Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.
Fuente: La Nación
Hay una región que hemos denominado región gaucha “por antonomasia”, y que abarca la provincia de Buenos Aires, el sur de Córdoba, el sur de Santa Fe, nuestra Mesopotamia, Uruguay, Paraguay y el estado de Río Grande del sur en Brasil).La extraordinaria riqueza de agua pura, de su flora y de su fauna unidas, a los regímenes climáticos de lluvias y vientos, provocaron grandes inundaciones, que soportaron con entereza los habitantes del lugar.Como nuestro gaucho es por gracia de Dios poeta, músico y cantor no disgustará a los lectores de la página Rincón Gaucho que, entre otros, inspiraron y contribuyeron el comodoro Juan José Güiraldes y la gran folkloróloga, poeta y doctora en letras Olga Fernández Latour de Botas que esta vez hablemos en verso por medio de distintos poetas. Primero, Leopoldo Lugones, fundador de nuestro modernismo literario y cuya fecha de nacimiento, 13 de Junio, es consagrada “Día del escritor” quien escribió:…/Una fulminia verga rompió el aire al soslayo/ sobre la tierra atónita cayó un pavor mortal / y el firmamento entero se derrumbó en un rayo / como un inmenso techo de hierro y de cristalBaldomero Fernández Moreno, representante del post modernismo, valorizador de nuestra ciudad y nuestro campo, escribió:…/Dios mío si es posible esta lluvia has de parar / ahora que la Pampa va pareciendo mar / todos nos alegramos cuando empezó a llover / la tierra bebería las aguas con placer / pero mira los previos inmensos, inundados / los graneros vacíos sin pacer los ganados /…Más cerca en el tiempo, Teresa Parodi, música y poeta popular de extraordinaria expresividad de nuestro país describió la serena actitud ante la desgracia y la elocuente y enternecedora convicción en la sola y lacónica orden de la canción “Apuráte José”.Apurate José que ya está viniendo/La creciente otra vez/ Y no se por qué/ Esta vuelta las aguas me dan más miedo/ Todo el bicherío la está anunciando como nunca fueY, para finalizar, como poeta, novelista y doctora en filosofía y letras, porteña y muy amante del campo, cito un poema propio, “Hermana Agua”, que recuerda a San Francisco de Asís y el “Cántico de las criaturas”.Hermana agua, / ¡Si quisiera caer sobre los campos / resecos de dolor hasta las grietas! / Mira cómo se tienden hacia el cielo / las manos labradoras en espera; / mira cómo se cierran resignados / los ojos inocentes de las bestias; / mira cómo buscando tu frescura / deslizando su cuerpo entre las piedras/ calcinadas de soles implacables, la lagartija mínima que quema.Mira cómo no queda del bañado /más que una triste y arenosa lenguadonde, chafadas las nupciales plumas, / una atónita garza picotea…Hermana agua, / tú que eres “útil, casta, humilde y bella” / desciende del reseco meridiano /antes de que se pierda la cosecha.Claman por ti los gérmenes del trigo / Semi asfixiados ya porque no llega,/ las gaviotas dispersas que en los surcos / inútilmente vuelan / y los tristes horneros que no pueden / amasar como siempre su vivienda.Hermana agua, / todos te queremos… / Nos gustan tu diadema pero vuelven a engarzarles de nuevo en los maizales, / a filtrarlas debajo de la tierra, /a abrir la catedral para el gran día / de la coronación de la cosecha. / Duélete la angustia de los pájaros, / de los ganados que la ansiedad abreva,/ y ten misericordia de los hombres / aunque no lo merezcan.
Fuente: La Nación
En 2012 la maleza Amaranthus hybridus ocupaba en la Argentina medio millón de hectáreas. Ocho años después se puede encontrar en alrededor de 20 millones. El crecimiento explosivo de esta variante de yuyo colorado es un reflejo de una problemática que afecta al campo argentino desde hace ya un tiempo y que solo la investigación, la tecnología y las buenas prácticas agrícolas pueden ayudar a mitigar.Cada año, #LNCampoMalezas se propone abordar la cuestión de la resistencia de las malezas a través de las novedades que traen al mercado las compañías. La generación de nuevas moléculas, la combinación de distintos modos de acción y las recomendaciones generales sobre las prácticas de manejo se vuelven herramientas fundamentales para que el productor no vea afectado el rendimiento de su cultivo.La resistencia de malezas como el yuyo colorado y rama negra, por ejemplo, está más que documentada. La ya mencionada Amaranthus hybridus presenta biotipos con resistencia a glifosato, a inhibidores de ALS, a hormonales y múltiples. En tanto, Amaranthus palmeri también tiene biotipos resistentes a glifosato e inhibidores de ALS, aunque aún falta confirmar si posee resistencia múltiple. Rama negra, por su parte, ya había mostrado resistencia a glifosato en 2012. Y en 2019 se pudo confirmar la resistencia a inhibidores de ALS y se encuentra en alerta amarilla un biotipo del noreste de Buenos Aires, posiblemente resistente a glifosato, a inhibidores de ALS, al inhibidor de PPO saflufenacil y a los hormonales 2,4D y dicamba. Ante este panorama, empresas como Corteva Agriscience y Rizobacter nos acercan sus novedades y nos cuentan cómo vienen trabajando este complejo problema.En el caso de Corteva, para esta campaña anuncia dos nuevos herbicidas: Remigate, para controlar gramíneas anuales y amaranthus, y Pixxaro, un producto presiembra eficaz en conyza resistente a herbicidas ALS. Pero, además, con el Sistema Enlist ofrece el paquete biotecnológico más completo para combatir las malezas.Rizobacter, en cambio, investiga cómo mejoran los adyuvantes a la estabilidad de las mezclas de herbicidas residuales. En su nuevo Laboratorio para la Evaluación de Adyuvantes y Formulaciones detectó, por ejemplo, que el pH de caldo que se obtiene al cargar las dosis típicas de glifosato, habitualmente sal potásica, es negativo para la estabilidad de la mayor parte de los herbicidas residuales. Productos como RS Extremo y RS Integrum mejoran la eficacia de las aplicaciones.La buena predisposición del productor argentino a la tecnología y la innovación termina siendo vital para afrontar las diferentes problemáticas que pueden afectar a los cultivos, entre ellas las malezas. #LNCampoMalezas hace su aporte generando un espacio para conectar a las empresas con quienes trabajan el campo día a día a través de las últimas novedades y las mejores soluciones.________________________________________________________Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.
Fuente: La Nación
Este mediodía, Floppy Tesouro se animó al “Cuestionario intragable” de Flor de equipo. Lejos de probar los platos “asquerosos” que la esperaban sobre la mesa, la modelo contestó una a una las preguntas picantes y reveló anécdotas muy graciosas. Desde el día que casi la cambian al nacer hasta el insólito objeto que le compró a Graciela Alfano para su hija Moorea.“¿Es verdad que al nacer te cambiaron por otro bebé y casi terminás en otro país?”, preguntó Florencia Peña muy sorprendida por el cuestionario que había preparado la producción. “En este momento estaría en Paraguay y Moni y Ricky no serían actualmente mis padres”, confirmó la invitada, entre risas.Ante el asombro de todo el panel, Tesouro contó la anécdota con lujo de detalles. “No era como ahora que están todos más pendientes. Cuando nací mi mamá estaba muy dolorida porque costó mucho que yo saliera (tuvo 18 horas de parto) y mi papá no podía entrar porque se desmayaba. Cuando se estaban yendo se dieron cuenta que no era yo el bebé que le habían dado. Era un varón, ¡tenía pito! Y yo ya me estaba yendo a Paraguay. Ahí se dieron cuenta y hubo gritos, quilombo, corridas, así que de casualidad estoy acá”, contó, que es un calco de su madre. View this post on Instagram A post shared by Telefe (@telefe)La siguiente pregunta fue hacia el terreno de lo amoroso. Tras aclarar que no es una chica celosa, la mediática habló de la importancia de tener confianza en la pareja y recordó la vez que le hackearon su teléfono, aunque sin éxito ya que “no encontraron nada porque cuando estoy en pareja, estoy en pareja”.“¿Es cierto que viajaste a Las Vegas con una niñera adicta al juego?”, fue la siguiente pregunta de la conductora. Mientras la modelo lo confirmaba tentada de risa, reveló: “La niñera que tenía era divina pero cuando estoy arriba del avión rumbo a Las Vegas me dice: ‘señora yo le tengo que decir algo: soy adicta al juego’. Se jugó hasta el agua de los jarrones. Estuve más atenta que nunca a mi hija. Esas cuatro horas que tenía libres a veces se hacían seis”, bromeó.Por último, Flopy Tesouro recordó el día en que Graciela Alfano le vendió un loro embalsamo en miles de pesos. “Se lo llevé a Moore. En la mudanza el loro desapareció y ahora Moorea lo busca por todos lados”, remató a carcajadas.
Fuente: La Nación
El sector de las motos tuvo una de cal y una de arena en agosto: por un lado, sus ventas crecieron 32,2%, respecto de igual mes de 2020 (35.184 vs. 26.611), y en el acumulado del año se patentó un 46% más de unidades que en idéntico lapso del año pasado (235.407 contra 161.244); pero, por el otro, sufren trabas a las importaciones tanto de motovehículos como de sus partes, algo que le pone un límite al crecimiento de su comercialización. El detalle que hay que tener en cuenta para comprar dólar “Bolsa”Fuentes del mercado y de la industria confiaron a LA NACION que “está difícil el tema de importación, tanto de piezas para producción local como de modelos armados”. Se trata de una problemática que también sufren las automotrices, tal como publicó este medio hace una semana: las trabas oficiales a las importaciones se intensificaron en agosto y eso restringe mucho la oferta de modelos. El presidente de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), que tiene su división Motovehículos, Ricardo Salomé, lo deslizó en el mismo comunicado en el que se detallaban las buenas ventas de agosto. “Al igual que lo que manifestamos con los autos, sigue restringida la oferta de muchos modelos, lo que limita las posibilidades de crecer aún más”, señaló el directivo. Consultadas sobre esta cuestión, fuentes del Ministerio de Desarrollo Productivo, encabezado por Matías Kulfas, negaron que exista un inconveniente con el ingreso de motos o de sus partes. “Las fábricas están abastecidas en función de los pedidos y la programación hechas por las propias terminales”, expresaron desde esa cartera.En tanto, una fuente de la industria comentó que no es raro que se produzca algún cuello de botella justo antes de las elecciones, que es cuando la gente generalmente demanda más porque quiere proteger el poder adquisitivo de sus pesos. “De todos modos, donde más puede producirse una restricción de oferta es en las motos más caras y de más alta cilindrada, ya que son en su mayoría importadas directamente como producto terminado”, agregó. En la Argentina hay tres esquemas de importación: CBU, que es la moto armada por completo; el CKD, que es la unidad completa pero totalmente desarmada, y el IKD, que es la moto desarmada, pero que no tiene todas las piezas (y se completa con partes que se desarrollan localmente). “Donde más problemas se generan hoy es en el primer caso, pero puede darse que en los otros dos también hayan surgido algunos inconvenientes o demoras que complican la fabricación”, contó la fuente. Asimismo, desde otra empresa indicaron que, como el trato es en forma individual entre las compañías y el Gobierno, hay casos en los que, ya sea por un malentendido, por una pelea o por un error, se les traba más que a otras la posibilidad de ingresar un motovehículo o una de sus partes. “También puede suceder que, ante la explosión de la demanda, alguna marca haya pedido más unidades que el cupo que ya había acordado en su momento”, acotó la fuente. Se debe tener en cuenta que, según datos de la Cámara de Fabricantes de Motos (Cafam), 96% de las motos que se venden en el país son producidas localmente, pero eso no quiere decir que las fábricas que arman esas unidades no requieran piezas importadas o no necesiten un permiso para importar en la modalidad IKD, donde, como se explicó, viene una parte de la moto desarmada y el resto se completa con piezas nacionales. “En estos casos, un retraso en los permisos para importar nos obliga a las terminales a cambiar nuestro mix productivo, lo que, obviamente, entorpece nuestra actividad”, opinaron desde otra compañía.
Fuente: La Nación
El precandidato a diputado nacional por Juntos en la provincia de Buenos Aires, Diego Santilli, propuso ayer que el esquema de retenciones al campo vuelva a ser una cuestión del Congreso y no de un Gobierno “de turno”.Así lo expresó durante una visita a un campo en Junín donde estuvo acompañado por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el intendente de Junín, Pablo Petrecca. Allí presentó diversas iniciativas para el sector.“Propongo que el esquema de retenciones al agro vuelva a ser una potestad del Congreso Nacional y no del gobierno de turno”, dijo.Sigilosa gestión en la Casa Rosada por el INTA y un intento por llegar a MassaLas retenciones al agro hoy se ubican en un 33% para el grano de soja, 12% para el trigo y el maíz y 9% para la carne vacuna, entre otros productos.Antes de asumir Alberto Fernández, los derechos de exportación se encontraban en el 24,7% para la soja y en 6,7% para el trigo y maíz. La carne, en tanto, tributaba con el esquema de 3 pesos por dólar exportado el equivalente a un 4,8%. Fernández incrementó los derechos de exportación para esos productos mientras hizo una rebaja para producciones de economías regionales. Por ley se fijó el tope de 33% para la soja, en tanto que en trigo y maíz el Gobierno todavía tiene la potestad de subir los derechos al 15%.Propongo que el esquema de retenciones al agro vuelva a ser una potestad del Congreso Nacional y no del gobierno de turno. Lo segundo que vamos a hacer es una ley para bajarle los impuestos y los costos laborales a las pymes agropecuarias.— Diego Santilli (@diegosantilli) August 27, 2021Según el precandidato de Juntos, las pymes del agro en Buenos Aires están “asfixiadas” por los tributos. “El 95% de los productores agropecuarios de la Provincia son PyMEs. PyMEs que están asfixiadas por impuestos y que tienen miedo de contratar gente por los costos y los juicios laborales”, escribió en su cuenta de Twitter tras el acto en Junín. “Me comprometo a cambiar esto para que dar trabajo sea más fácil y para que más trabajadores, en especial los jóvenes, puedan trabajar de manera formal en la producción agropecuaria”, agregó.Renta“Un Estado que se queda con el 60% de la renta de los productores no es un Estado inteligente. Un Estado que no defiende la propiedad privada y que permite que se tomen 1.800 terrenos no es un Estado inteligente”, dijo.Santilli dijo que hay que “terminar con las trabas, los cepos y las medidas restrictivas”. La frase es por el cepo a la exportación de carne, que el Gobierno cuotificó en un 50%.Por su parte, el jefe de Gobierno porteño señaló respecto de la situación de los productores: “En los últimos dos años se la pasaron poniéndoles obstáculos. Para peor, de cada $100 que gana un productor, el Estado se queda con $60. Con los $40 restantes, tiene que pagarles a los trabajadores rurales, comprar insumos e invertir en maquinaria. Es insostenible”.“Y además de los impuestos, les meten cepos ridículos, como el de la carne, que ya probaron hace 10 años, fracasaron y están volviendo a fracasar. Hablan de exportaciones para salir adelante e implementan este tipo de medidas. Esto deja ver que no hay un plan o que “vamos viendo”, agregó.
Fuente: La Nación