La pandemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus registra en la Argentina un total de 5.207.695 pacientes infectados, 112.673 muertos y 4.905.843 recuperados. Hoy, 6 de septiembre, se reportaron 3893 nuevos casos, 162 fallecidos y 5043 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.El día 27 de mayo se registró la mayor cantidad de infectados, alcanzando un número de 41080 casos positivos.Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 2043347 casos, Córdoba con 511251 casos y CABA con 508832 casos. Si se observa la cantidad de infectados cada cien mil habitantes, las tres provincias o distritos con mayor incidencia del virus son: La Pampa con 18.691,9 casos, Tierra del Fuego con 18.584,81 casos y Neuquén con 16.944,93 casos.La tasa de letalidad del virus, es decir, el porcentaje de muertos sobre el total de infectados detectados, alcanza el 2,16 por ciento en nuestro país. Las muertes por coronavirus, al igual que en todo el mundo, se concentran en la población mayor de 60 años. La edad promedio de los fallecidos es de 70, con una prevalencia de los hombres del 56,74 por ciento.Hasta la fecha se registra un total de 5.581.045 tests realizados de los cuales 373.350 dieron negativo y 5.207.695 positivo. Esto da un 93,31 por ciento de positividad del total de muestras realizadas.Si tomamos la cantidad actual de infectados en nuestro país, tardarían 831,73 días en duplicarse los casos.Cómo sacar Permiso de circulación por la cuarentenaHasta cuándo se extiende la cuarentena

Fuente: La Nación

 Like

El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Rosenkrantz, reivindicó la independencia del máximo tribunal y aseguró que su sucesor al frente del cuerpo será elegido por sus cinco integrantes sin injerencias externas de ningún tipo.“Al presidente de la Corte lo elige los ministros de la Corte, no importan la opinión de la prensa ni de la política”, sentenció Rosenkrantz, quien aseguró que esa es un tradición que se remonta a 1930 y que no va a cambiar ahora, cuando deba designar a su reemplazante.Además, el magistrado recalcó que “las decisiones de la Corte están para ser acatadas, como todas las sentencias judiciales”.“La casta tiene miedo”: El furioso cierre de campaña de Javier MileiRosenkrantz finaliza su mandato como presidente del tribunal a fin de mes, cerrando un ciclo iniciado en 2018, cuando reemplazó en ese sitial a Ricardo Lorenzetti, que condujo el cuerpo durante once años a partir de 2007.El juez también fue taxativo en rechazar el proyecto presentado por los diputados Emiliano Yacobitti (UCR) y Cristian Ritondo (Pro) con la intención de regular el sistema de elección del presidente de la Corte. “Viene a resolver un problema que no existe, porque no ha habido instancias donde los ministros no se hayan puesto de acuerdo respecto a la elección del presidente”, sentenció.En un reportaje con el periodista Joaquín Morales Solá en el Canal TN, el magistrado admitió las críticas a la lentitud de la Justicia, pero consideró que esa situación no responde a una única causa imputable a los jueces. “Cuando los juicios son lentos creemos que es todo responsabilidad de los jueces. No es tan así”, afirmó.Al respecto, destacó que “hay cuestiones procesales que no dependen de los jueces” y que también “hay prácticas del ejercicio de la profesión que dificultan la celeridad en los procesos”.“El modo de mejorar requiere ciertos cambios organizacionales que la Justicia alguna vez debe encarar; algunos cambios procesales, que debe impulsar el Poder Legislativo, pero también el modo en que se ejerce la profesión y en que se imparte la educación legal”, agregó el ministro de la Corte, para quien “no hay solución mágica para hacer más expedito los procesos judiciales”.Rosenkrantz también se manifestó como un férreo defensor de las garantías constitucionales y, en ese sentido, se pronunció en contra de quienes reclaman la prisión preventiva como forma de combatir la inseguridad.“Las prisiones preventivas se justifican pero no pueden ser arbitrarias. Si no hay indicios para pensar que puede haber entorpecimiento de la función jurisdiccional, en principio, la prisión preventiva no debería decretarse”, aseguró.En ese sentido, se manifestó contrario a quienes reclaman el punitivismo como fórmula para solucionar la cuestión de la inseguridad ciudadana. “La seguridad no se puede hacer al margen de la Constitución y la presunción de inocencia es un mandato constitucional”, aseguró.Rodríguez SimónEn otro pasaje de la entrevista, Rosenkrantz ratificó su amistad de muchos años con Fabián Rodríguez Simón y que mantuvo contactos telefónicos con el exasesor de Mauricio Macri. Pero negó que en sus conversaciones haya hablado sobre causas relacionadas con el Grupo Indalo y los empresarios Cristóbal López y Fabián De Sousa.“Con Rodríguez Simón me une una amistad de muchísimos años, lo mismo que con (Mario) Quintana, que son dos amigos de muchos años, pero nunca hablé de estas cosas”, afirmó.Padrón Electoral 2021: dónde voto en las PASO y en las generalesRosenkrantz reiteró así lo que declaró días atrás ante la juez María Servini, que investiga una denuncia sobre una supuesta persecución judicial a los empresarios kirchneristas por parte del gobierno de Mauricio Macri.Por último, el magistrado destacó la labor de la Corte y la pluralidad de ideas y especializaciones de sus integrantes. “Esta pluralidad ha determinado una dinámica especial entre nosotros, en la que hemos sabido consensuar y hemos sabido disentir”, señaló, antes de destacar que, durante su presidencia, el tribunal siempre tomó decisiones por amplias mayorias.

Fuente: La Nación

 Like

Está ubicado en pleno microcentro porteño, en lo más alto de un edificio muy cerca del Obelisco. A casi 100 años de su construcción, llevada a cabo en 1926, se resolvió uno de los misterios de Buenos Aires: cómo es por dentro el mítico chalet de la 9 de Julio. Diego Sethson, el bisnieto del inmigrante español Rafael Díaz, que cumplió el sueño de tener la insólita casita en las alturas, abrió sus puertas para una recorrida de LA NACIÓN por sus habitaciones.Se trata de una casa de estilo normando de dos plantas y altillo. “Rafael era un amante de Mar del Plata y se inspiró en los chalets de esa ciudad para realizar su casita en el cielo de Buenos Aires con el mismo estilo”, explica Sethson. Pero más allá de lo arquitectónico, el chalecito esconde la historia de superación de un hombre que llegó a la Argentina de comienzos del siglo XX.El chalet domina el cielo de Buenos AiresHacer la AméricaRafael Díaz llegó de España a comienzos de siglo XX como cientos de miles de inmigrantes europeos de esa época. “Vino con una mano atrás y otra adelante, como se suele decir –cuenta su bisnieto-. Enseguida se metió en el negocio de las telas primero. Y se dio cuenta que era bueno para las ventas”.Rafael fue ascendiendo en el negocio hasta que se pasó a trabajar en mueblerías. “En la primera que trabajó triplicó las ventas del lugar. Entonces decidió abrir su fábrica propia. Ahí nace Muebles Díaz y arranca su camino”, recuerda Sethson.Los muebles son la de la vieja mueblería Díaz“Mi bisabuelo era un precursor del marketing. Llegó a tener una radio con música, llamada LOK Radio Mueblería Díaz, que luego se convertiría años después en Radio Rivadavia. Así construyó el edificio de 8 pisos en la calle Cuyo, hoy Sarmiento, que en ese momento era el lugar donde había muchas mueblerías”, explica el bisnieto entusiasmado.Así con atención personalizada y muebles de calidad, Díaz armó un shopping de 8 pisos. Pero en aquella época tardaba muchísimo en volver a su casa de Banfield. Entonces decidió construir el chalet en el último piso para poder almorzar y dormir la siesta cerca de su oficina. “También aprovechaba el espacio para estar con sus hijos y ayudarlos a estudiar, según me contaba mi abuelo”, explica Sethson.El chalet está muy cerca del ObeliscoEl chalet por dentroLo primero que se ve al entrar al chalet es un retrato de Rafael Díaz y la inscripción “Mueblería Díaz, casa de confianza” que marca que estos eran sus dominios cerca del cielo de Buenos Aires. Son 200 metros repartidos en dos plantas y un altillo que desde 2014 fueron declarados patrimonio de la Ciudad. Apenas bajar del ascensor se destacan los pisos originales de pinotea intactos como los pidió Díaz en el momento de la construcción. También quedan objetos de la vida cotidiana del inmigrante, como mesas o aparadores que eran de su propia creación. “Eso te demuestra la calidad de lo que se fabricaba. Hay aparadores y mesas con un trabajo y una madera que hoy no se consigue”, relata Sethson.El bisnieto de Díaz va por más y lanzó una campaña en sus redes sociales para conectarse con los antiguos clientes de la mueblería. “Entre los que me escriban con fotos de los objetos que se hacían en Mueblería Díaz voy a abrirles el chalet para que hagan una visita. Pueden escribirme a mi Instagram (@puntoceroproduccionesok)”, se entusiasma Sethson.Diego Sethson, con el retrato de su bisabueloEn el techo quedan algunas arañas de principios de siglo y todos los pisos originales de cerámica en el primer piso y en el altillo. “Desde los cuatro lados del chalet tenés vistas impresionantes del centro porteño –relata Sethson-. Por ejemplo el edificio Barolo y el Congreso desde un sector o estar a la altura del Obelisco desde otra ventana. Mi bisabuelo vio crecer Buenos Aires desde su chalet”.Las puertas, las ventanas y las escaleras también son originales y muestran la sencillez con la que pensó Rafael Díaz su lugar de descanso antes de volver al trabajo. En distintas habitaciones aparecen objetos que recuerdan a Díaz, desde máquinas de escribir -objetos innovadores en las oficinas de principios de siglo XX-, hasta un cuadro de la cuchara de albañil que se usó para construir el chalet en 1926.La extraña ubicación del chalet llama la atención desde hace décadasEl futuro de la casita del cieloA casi 100 años de su construcción, el chalet y todo el edificio buscan un nuevo destino. La mueblería Díaz cerró en 1985 y desde ese momento la familia alquiló los 8 pisos de oficinas en pleno microcentro porteño. Tras la pandemia, eso cambió. Hoy está desocupado el 60% del edificio. “Estamos con un proyecto para reconvertir las oficinas en distintas opciones que incluyan propuestas culturales –cuenta Sethson-. Esto puede incluir desde albergues estudiantiles hasta salas de conferencias que mantengan la estructura de los estudios de radio que fundó mi bisabuelo en 1929”.Otra opción que barajan los accionistas es vender el edificio. Aseguran que escuchan ofertas y el valor que puede tener toda la propiedad es de cerca de 8 millones de dólares.Diego Sethson, bisnieto del constructor del chalet¿Y qué pasará con el chalet? Sethson cuenta que desde que decidió mostrarlo tras tantos años de misterio recibió cientos de propuestas de todo tipo. “Me llegan mensajes desde Praga diciendo que no lo venda, inversores con ideas o proyectos culturales para concretar en la casita del cielo”, explica el bisnieto de Rafael Díaz.El altillo de la casaSethson se imagina el nuevo destino del chalet ligado a la cultura. “Puede ser un espacio para presentaciones, exposición de obras de arte y hasta para espectáculos de tango en sus pisos de pinotea originales –relata-. A esto se le puede agregar algún sector de gastronomía para explotar la vista de la terraza y visitas guiadas para contar la historia”. Para todo eso, Sethson explica que es necesaria una inversión para poder hacerlo cumpliendo todos los protocolos que ahora impone la pandemia de coronavirus.Un vistazo del chalet por dentroIncrustado en el cielo de Buenos Aires, el chalet recuerda la casita de la película “Up”. En ese caso, su dueño le colocaba globos para hacerla volar y salvarla de las nuevas construcciones de la ciudad. En este caso, el chalet porteño quedará en las alturas del centro porteño y seguirá siendo testigo de los cambios a su alrededor.

Fuente: La Nación

 Like

SAN LUIS, Missouri, EE.UU. (AP) — Max Scherzer ponchó a 13 en su ciudad natal, Chris Taylor disparó un cuadrangular de dos carreras y los Dodgers de Los Ángeles se impusieron el lunes 5-1 a los Cardenales de San Luis.Scherzer (13-4) permitió una carrera sucia y seis imparables en ocho entradas en su cotejo 104 en el que logra al menos 10 ponchetes, incluidos seis partidos contra San Luis. El lanzador empata el quinto lugar en este renglón en la historia de la MLB.El serpentinero también logró la novena campaña con más de 200 ponchetes en su carrera. El tres veces ganador del Premio Cy Young está a seis ponchetes de convertirse en el 19no jugador que alcanza los 3.000 en la historia de las grandes ligas.Los Dodgers han ganado todas las siete aperturas de Scherzer desde que el oriundo de San Luis fue adquirido en un canje con Washington que implicó a varios jugadores.Los Cardenales sufrieron su cuarta derrota en cinco partidos. Se rezagaron a tres juegos y medio de San Diego, que no se ha movido, en la disputa por el segundo comodín en la Liga Nacional.El derecho Miles Mikolas (0-2), de San Luis, cargó con la derrota: concedió cinco carreras, cuatro limpias, y cinco hits en cinco episodios.Paul Goldschmidt disparó tres indiscutibles para los Cardenales, y Tommy Edman anotó la única carrera del equipo debido a un lanzamiento de Austin Barnes que se fue de largo en la sexta.Por los Cardenales, el panameño Edmundo Sosa de 4-1.

Fuente: La Nación

 Like

El descenso de los casos de Covid-19 hace que también se vaya regularizando la atención en el sistema sanitario y, con esto, también crece la necesidad de contar con más donantes de sangre para la puesta al día de intervenciones y tratamientos que se postergaron en esta última ola de contagios.Aun cuando esa demanda, con o sin pandemia, siempre es alta, la disponibilidad a veces baja tanto que activa señales de alarma en los bancos de sangre. Ayer, el Hospital de Clínicas comunicó que su situación es “crítica” en este momento y convocan “con urgencia” mayores de 18 años con buen estado de salud general para llegar por lo menos a 25 donantes efectivos por día.Aumentan los casos de Covid-19 en niños en Estados Unidos, ¿debería preocuparnos a nivel local?“Con la baja de internaciones por Covid-19, se incrementaron las cirugías programadas, los tratamientos por cáncer y leucemia, pero son cada vez menos los donantes de sangre –explicaron desde el hospital escuela que depende de la Universidad Nacional de Buenos Aires–. Los pacientes no pueden seguir esperando para su tratamiento por falta de sangre”.Oscar Torres, presidente de la Asociación Argentina de Hemoterapia, Inmunohematología y Terapia Celular (Aahitc), señaló que, en este momento, los hospitales se están poniendo al día con las cirugías programadas que se pospusieron por la última ola y esto está aumentando la demanda transfusional. Lo que no logra recomponerse es la cantidad de donantes para atender esa reactivación.Todo el proceso de donación de sangre dura menos de una hora (Gentileza Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires./)“Se regularizó la atención de los pacientes y está creciendo la demanda de transfusiones, pero la gente aún se resiste a ir al hospital a donar sangre porque todavía estamos en pandemia. Se flexibilizó la actividad, hay más movilidad, pero aún se mantiene ese temor a ir al hospital”, agregó ante la consulta de LA NACION.Para responder a la pandemia, el Clínicas llegó a aumentar a 96 la cantidad de camas de terapia intensiva, de las 20 que tenían a principio del año pasado. Actualmente, son 70 camas con menos casos de Covid-19, pero con más pacientes que tenían intervenciones postergadas.“Todos los pacientes en terapia necesitan transfusiones –dijo Alejandra Vellicce, jefa del Departamento de Hemoterapia–. Ahora, tenemos pacientes más críticos y para las cirugías tenemos que contar con una mayor cantidad de sangre. Necesitamos, como mínimo, 25 donantes efectivos para atender esa demanda.”Todo el proceso de donación dura menos de una hora. Lo más rápido es la extracción de hasta 450 ml de sangre. Hay que tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kg y no haber tenido una cirugía, un tatuaje o un implante en el último año. En pandemia, se imponen requisitos extra, como esperar 72 horas para donar si se recibió la vacuna contra Covid-19 o dejar pasar por lo menos un mes –en algunos casos el intervalo puede ser mayor– desde el alta si se tuvo Covid-19.Campañas externasTambién, los servicios de Hemoterapia o las redes de medicina transfusional de las jurisdicciones están organizando colectas externas de sangre. Este viernes, por ejemplo, el Banco de Sangre del Hospital Garrahan hará una en el Jardín Japonés con la Fundación Cultural Argentino Japonés (hay que solicitar turno por WhatsApp al 011 2027-0742). En el Hospital de Clínicas, hay que presentarse espontáneamente de lunes a viernes, de 8 a 12.30, o el sábado, de 8 a 12, en el área de Hemoterapia, ubicada en el tercer piso del edificio de la avenida Córdoba 2351.En la Capital se están necesitando entre 280 y 300 donantes de sangre por día para abastecer la demanda de los hospitales, pero solo se llega a 160El Instituto de Hemoterapia de la provincia de Buenos Aires está convocando esta semana en distintos municipios, como Berisso, Carmen de Patagones, Merlo, Rivadavia, San Isidro o Mar del Plata, y la convocatoria la difunden a través de la cuenta de Twitter @Hemodifusion. “Siempre se necesita sangre en los hospitales”, indicaron desde el Ministerio de Salud provincial.En la Capital, se están necesitando entre 280 y 300 donantes de sangre por día para abastecer la demanda de los hospitales. “Estamos en 160”, dijo Torres, que desde julio coordina la Red de Medicina Transfusional de la ciudad de Buenos Aires. Las próximas fechas de las campañas de donación abiertas a la comunidad o a qué postas u hospitales se puede ir a donar están disponibles aquí.“La población está respondiendo a las colectas externas, lo que es muy positivo porque el 100% de los donantes en esos casos es voluntario. Hay un déficit en la concurrencia de donantes a los hospitales, además de que en ese caso aumenta el porcentaje de donantes que no son voluntarios, sino de reposición. En la ciudad, no hay un centro regional de hemoterapia, que tiene la función de acercarse al donante”, comentó Torres.En la Argentina, desde 2015, la donación es voluntaria solo por una resolución del Ministerio de Salud de la Nación. Pero en la práctica ese cambio nunca se terminó de implementar. Desde hace años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) insiste en que está demostrado que la sangre de los donantes voluntarios es más segura que la que se obtiene a través del pedido de donantes a los pacientes antes de una intervención para reponer el stock.

Fuente: La Nación

 Like

CORDOBA.- Un partido político de Córdoba, que participa de las PASO del próximo domingo, devolvió a la Dirección Nacional Electoral $6.605.698,46 correspondiente al 83,20% de lo que recibió para la impresión de boletas para los tramos de diputados y senadores según dispone la ley de financiamiento de los partidos políticos. En total le habían girado $7.939.118,46 ($3.969.559,23 por cada tramo) y usó $1.333.420.El Frente de Todos encara el cierre de campaña: dilemas por el tono, el desorden discursivo y las fotos finales El Gobierno necesita apuntalar la mística pero debe sintonizar con el humor social; el pedido de Encuentro Vecinal Córdoba lleva como primer precandidato a diputado nacional a Aurelio García Elorrio y, a senador, a Juan Pablo Quinteros. Ambos resaltaron la responsabilidad que tienen los partidos políticos ante el uso de los fondos públicos, tal como lo vienen haciendo desde hace ya siete elecciones nacionales en las que ha participado su partido.“Por sólo esta acción concreta de transparencia política de nuestra fuerza, por la suma de las devoluciones en siete elecciones, el Estado lleva ahorrados US$ 220.049 (al dólar oficial) -dice un comunicado del partido-. Esto se enmarca en el impulso de un acuerdo de austeridad política que lanzamos al comenzar la campaña PASO”.Encuentro Vecinal Córdoba pidió al ministro del Interior Eduardo “Wado” de Pedro que instrumente los medios para realizar a través de una Ayuda del Tesoro Nacional (ATN) una donación a favor de un hospital público de la ciudad de Córdoba de una suma idéntica a la devuelta por esa fuerza a la Dirección Nacional Electoral.También instó a las demás fuerzas políticas a realizar campañas más austeras, especialmente en este momento en que la población está “sufriendo los tremendos efectos económicos de la pandemia”.Aumentan los casos de Covid-19 en niños en Estados Unidos, ¿debería preocuparnos a nivel local?Quinteros dijo a LA NACION que en Córdoba Unión Popular Federal que presentó 6 listas en la provincia, recibió $8 millones por cada una: “Advertimos al inicio de la campaña que claramente hay sellos que se presentan solamente para hacer un negocio. Si esto sigue así es un escándalo, en la provincia la suma puede llegar a $180 millones. Ojalá logremos instalar el debate porque esto no es lo único que financia el Estado, también paga la publicidad en radio y televisión y hay un fondo de campaña”

Fuente: La Nación

 Like

¿Cuál principio debería primar: el principio de la representación de la voluntad popular o el de la paridad de género? Esta disyuntiva surgió con la posibilidad de que Ricardo López Murphy, quien compite como primer precandidato de la lista de Republicanos Unidos en Juntos por el Cambio, se quede fuera de la boleta y sin posibilidad de acceder una banca en la Cámara baja aun superando el piso mínimo del 15% acordado por la alianza para la integración de las listas a través del sistema D’Hondt.El reglamento interno que firmaron los apoderados de los partidos que conformaron la alianza electoral de Juntos por el Cambio (JxC) en la Capital adhiere a la ley de paridad de género (27.412), que establece que la nómina debe integrarse ubicando de manera intercalada a mujeres y varones desde el primer candidato o candidata hasta el último o última postulante suplente.A su vez, en el artículo 23 del acta constitutiva de la alianza se le otorga potestad a la Junta Electoral del espacio para reemplazar por un varón o una mujer, dependiendo el caso, al candidato que afecte la alternancia fijada por la ley de paridad. Padrón Electoral 2021: dónde voto en las PASO y en las generalesPor lo tanto, López Murphy podría entrar o quedar afuera de la lista ganadora de la interna si cae en un casillero impar de la nómina, que le correspondería a una mujer. Es decir, que si a López Murphy le correspondiera el tercer, quinto o séptimo lugar de la lista definitiva su puesto sería para la investigadora del Conicet Sandra Pitta. En cambio, el “bulldog” tendría garantizada su banca si la división del sistema D’Hondt lo ubica en un casillero par (el 2, 4, 6 u 8).Esta singular situación no se limita a los confines porteños de Juntos por el Cambio. De hecho, se podría replicar en todas aquellas alianzas donde se haya acordado la integración de sus listas según el sistema D’Hont respetando la ley de paridad de género.En Santa Fe, por caso, donde la coalición opositora compite con cuatro listas a diputados nacionales, el reglamento interno fija que las listas se integren a partir de un piso del 20% de los votos de la alianza y se distribuyan también por medio del sistema D’Hont.“Es probable que nosotros tengamos los mismos problemas que Juntos por el Cambio en la Capital a la hora de integrar nuestras listas”, admitió José Corral, uno de los precandidatos a senador del espacio.La interna entre las listas de Omar Perotti y Agustín Rossi tampoco prevé cómo superar una eventual colisión entre el sistema D’Hont y la paridad de géneroEl problema no es privativo de Juntos por el Cambio: en el Frente de Todos en Santa Fe, donde compiten dos listas a diputados nacionales apañadas por gobernador Omar Perotti y del exministro de Defensa Agustín Rossi, se acordó un piso del 10% de los votos obtenidos por la alianza para acceder a la conformación final de la lista y que los lugares se definan por sistema D’Hont según la ley de paridad.La solución bonaerenseEn Buenos Aires, en tanto, los dirigentes de Juntos encontraron una solución al dilema. Allí la coalición opositora compite con dos listas a diputados nacionales: la que encabeza Diego Santilli (Pro) y Facundo Manes (UCR). Sus representantes, a propuesta del exsubsecretario de Asuntos Electorales del gobierno de María Eugenia Vidal Manuel Terrádez, descartaron el sistema D’Hont y acordaron, en cambio, que la integración final de la nómina sea por tramos de porcentaje de votos obtenidos por los precandidatos dentro de la alianza tras superar el piso del 20%En el reglamento interno se estipulan distintas variantes para conciliar las nóminas. Para el caso de las listas encabezadas por precandidatos del mismo género (como es este caso), cuando la lista que consiga el segundo lugar dentro de la alianza obtenga hasta el 30% de los votos, la minoría se integrará en los lugares titulares 3°, 8°, 13°, 18°, 23°, 28°, 33° y suplente 5°.Si la lista que consigue el segundo lugar dentro de la alianza obtiene más del 30% y hasta el 40% de los votos, la minoría se integrará en los lugares titulares 3°, 6°, 9°, 12°, 15°, 18°, 21°, 24°, 27°, 30°, 33° y suplentes 3°, 6° y 9°. Por último, si la lista que consigue el segundo lugar dentro de la alianza obtiene más del 40% de los votos válidos emitidos, la minoría se integrará en los lugares titulares 3°, 4°, 7°, 8°, 11°, 12°, 15°, 16°, 19°, 20°, 23°, 24°, 27°, 28°, 31°, 32°, 35° y suplentes 3°, 4°, 7° y 8°.“Es un sistema más equitativo que respeta la voluntad popular y la paridad de género y una solución para los distritos de magnitud mediana o grande, como Buenos Aires, la Capital, Córdoba o Santa Fe. El problema surge en los distritos pequeños”, explica Terrádez.

Fuente: La Nación

 Like

A un año de su publicación, la novela No es un río, de la escritora entrerriana Selva Almada, compite en tres premios, dos nacionales y uno internacional. Días después de haber quedado entre las diez finalistas del Premio de Novela Sara Gallardo, la historia que concluye la “trilogía masculina” ideada por la autora (junto con El viento que arrasa y Ladrilleros) se halla entre las cinco obras finalistas del IV Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa. Las demás novelas en carrera son La buena suerte, de la española Rosa Montero; Poeta chileno, del chileno Alejandro Zambra; Volver la vista atrás, del colombiano Juan Gabriel Vásquez, y El libro de Eva, de la mexicana Carmen Boullosa. Su poética novela, además, figura entre las diez semifinalistas de la segunda edición del Premio de Novela Fundación Medifé Filba (las cinco finalistas se anunciarán en octubre).Portada de “No es un río”, novela de Selva Almada (Maqueta/)El premio impulsado por la Cátedra Vargas Llosa junto a la Fundación Universidad de Guadalajara entrega cien mil dólares al autor o la autora de la obra ganadora, muy lejos de los 500.000 pesos de los premios locales. Hasta ahora, el premio Vargas Llosa no recayó en ninguna obra escrita en la Argentina ni lo obtuvo ninguna escritora.Reseña: “No es un río”, de Selva Almada“Las nominaciones fueron anunciándose paulatinamente, así que cada una fue una sorpresa -dice Almada a LA NACION-. Primero la lista larga del Vargas Llosa, luego la lista larga del Filba Medifé, luego el Sara Gallardo. Es divertido lo de las listas largas, el suspenso que se genera. La semana pasada anunciaron que el libro quedó entre los cinco finalistas del premio Vargas Llosa y el 26 de septiembre en una ceremonia donde estaremos los cinco autores, en Guadalajara, se abrirá el sobre con el nombre del ganador: más suspenso. Por supuesto me alegran las nominaciones, más allá del resultado final y aunque obviamente me gustaría ganar, estas instancias vuelven a poner en circulación el libro, los lectores reparan nuevamente en él, lectores nuevos se acercan a los libros por la curiosidad que generan los concursos”.Para la escritora argentina, el Vargas Llosa es un premio destacado en el panorama de la literatura hispanoamericana. “Representa visibilidad en otros países de América Latina y en España, y además está dotado de una suma muy importante de dinero: para quienes vivimos de la escritura, que no es vivir de los derechos de autor, sino de actividades relacionadas con los libros, ganar un premio así nos supone un tiempo de tranquilidad económica, quizás más tiempo libre para escribir o para encarar proyectos”. Actualmente, Almada no trabaja en un libro nuevo. “Escribo una columna en Perfil cada quince días, preparo con unos amigos el proyecto de guion de una serie, y estoy dándole vueltas a un par de ideas de libros de no ficción, pero todo verde aún -admite-. Sigo coordinando talleres y buena parte del día la ocupo en la librería Salvaje Federal que abrimos con dos amigas hace unos meses: ahora lanzamos un club del libro, un podcast y un blog así que muy ocupadas con todo eso que es nuevo para nosotras. También vamos a estar en la Feria de Editores con títulos de editoriales de las provincias que por la pandemia no pueden tener su stand como en otras ediciones de la feria”.En la primera edición del Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, en 2014, el escritor español Juan Bonilla ganó con Prohibido entrar sin pantalones; en 2016, Si te vieras con mis ojos del chileno Carlos Franz, y en 2019 -la primera edición realizada en Guadalajara- The Night, del venezolano Rodrigo Blanco Calderón. El jurado -presidido por Leila Guerriero e integrado por Raquel Chang Rodríguez, Efraín Kristal, Rosa Beltrán, Fernando Rodríguez Lafuente y J.J. Armas Marcelo- anunciará el título de la novela ganadora el próximo domingo 26.

Fuente: La Nación

 Like

Nicolás Garau tiene un año y ocho meses, vive en Corrientes y antes de cumplir los dos años debe tomar uno de los remedios más costosos del mundo ya que padece de Atrofia Muscular Espinal (AME). Como ocurrió en el caso de Emma Gamarra, la beba que tiene esa misma enfermedad y que gracias a una campaña en redes sociales obtuvo los dos millones de dólares que cuesta el medicamento, la obra social del pequeño afirma que no cubrirá ese gasto por lo que su familia hoy se reunió con la Justicia para que resuelva su problema.La familia de Nicolás había presentado hace meses un amparo para que la obra social SPS provea de manera inmediata el medicamento, de nombre Zolgensma, producido por el laboratorio sueco Novartis, según informó hoy El Litoral. No obstante, señalan que la Justicia está demorando la resolución y les pidió más estudios sobre la salud del niño cuando es inminente que el pequeño reciba el medicamento antes de cumplir dos años, lo cual haría que el tratamiento sea efectivo y frene la progresión de la enfermedad.Aumentan los casos de Covid-19 en niños en Estados Unidos, ¿debería preocuparnos a nivel local?Por ello, los familiares del pequeño junto con amigos y vecinos que se hicieron eco de su pedido marcharon esta mañana en la capital correntina hasta la sede de la obra social SPS para luego ir hasta el Juzgado Federal n° 1, donde tuvieron una entrevista con el juez federal Gustavo Fresneda que debe resolver si la obra social debe o no proveer el remedio.“El juez ya demoró un mes en responder y quiere que otros dos neurólogos vean a Nico y confirmen si necesita el medicamento”, dijo Mayra Machuca, mamá de Nicolás, hoy a El Litoral.“Nosotros soñamos con Zolgensma, estamos en contacto con familias de niños que se aplicaron la medicación, nos mandan videos a pocos meses de que se infusionaron y ya pueden caminar bien”, contó Mayra.La abogada de la familia, Selene de Olviera, explicó que el pedido en la Justicia por parte de la familia comenzó hace treinta días y que hoy se encuentra estancado.“Cuando empezó la etapa de las notificaciones es cuando comenzó a trabar el proceso, entonces notificamos a la Superintendencia de Servicios de Salud entendiendo que debían intervenir por el Estado nacional como garante”, explicó.Alex Campos, titular de Anvisa: “Los jugadores declararon falsamente que no habían pasado por Reino Unido”“Nos piden que se haga un oficio de ley en formato papel y que enviemos a la provincia de Buenos Aires con toda la demora que implica eso, porque tenemos que presentar un proyecto de oficio nos tienen que librar el juzgado, después tenemos que mandar por correo y tiene que llegar hasta los ministerios nacionales, cuando ya hemos notificado a la Superintendencia de Servicios de Salud. En estos casos de amparo no hay lugar a las formalidades de ley porque hay un derecho como el de la vida y la salud que están por encima de la ley”, aseguró Olviera.El caso EmmaA principios de este año se supo el caso de Emmita, la beba de Chaco que también padece AME y que necesitaba juntar el dinero para poder costear uno de los medicamentos más caros del mundo ya que su obra social no lo costeaba.Gracias a una campaña en redes sociales encabezada por el influencer Santiago Maratea, se logró recaudar los dos millones de dólares que necesitaba la pequeña.La AME es una enfermedad de causa genética que puede manifestarse por primera vez tanto en el niño como en el adulto y que provoca en quienes la padecen debilidad muscular progresiva y atrofia de los músculos debido a la degeneración y muerte de neuronas motoras.Coronavirus: confirman 162 muertes y 3893 nuevos casos en las últimas 24 horasLos especialistas coinciden en que cuanto más temprano sea el inicio del tratamiento farmacológico mejor es el resultado en el largo plazo. Además, sostiene que todas las medidas terapéuticas (farmacológicas y no farmacológicas) mejoran el pronóstico y calidad de vida cuanto antes se adoptan.AMEEn la Argentina no hay un registro nacional de AME. Ese trabajo lo lleva adelante la asociación de familiares de pacientes con la patología (FAME) y se estima en base a la población y la incidencia en el mundo la aparición de un caso nuevo de AME por cada 6000 a 10.000 recién nacidos vivos. Pero lo importante es que la tasa de portación de enfermedad va de 1 en 40 a 1 en 50. Es decir que en una reunión en la que hay 100 personas, 2 personas pueden llegar a ser portadores de AME. Esto significa: tienen el gen, pero no padecen la enfermedad. Cuando dos portadores tienen un hijo, hay un 25% de probabilidades en cada embarazo que, el niño nazca con la enfermedad. Es decir: hay una tasa de portación relativamente alta y un porcentaje relativamente alto de riesgo de que en cada embarazo pase esto. Solamente Israel ha implementado un sistema de estudio pre-concepcional como para saber si una pareja puede tener riesgo de tener AME. Si no, no hay manera de saberlo, salvo que la pareja decida estudiarse porque hay un antecedente familiar.

Fuente: La Nación

 Like

MILWAUKEE (AP) — Bryce Harper conectó un jonrón tempranero, Brad Miller disparó un par de cuadrangulares y Jean Segura consiguió un grand slam para que Zach Wheeler y los Filis de Filadelfia aplastaran el lunes 12-0 a los Cerveceros de Milwaukee.Andrew McCutchen y el venezolano Freddy Galvis también sacudieron jonrones y Filadelfia ganó el octavo de sus últimos 10 partidos y se mantienen en la pelea por un puesto en la postemporada. Los Filis han derrotado cinco veces consecutivas esta campaña a los Cerveceros, líderes de la División Central de la Liga Nacional.Wheeler (12-9) lanzó tres entradas con eficacia, superando al pitcher Brandon Woodruff (9-8) en otro duelo entre ambos derechos desde el Juego de Estrellas. El 6 de mayo en Filadelfia, Wheeler lanzó para tres hits en el triunfo de 2-0 sobre Woodruff, quien ponchó a 11 en ese encuentro.Harper le dio a los Filis la ventaja rápidamente con su 28mo jonrón, un batazo de dos carreras en la primera. Galvis hizo lo mismo en la segunda y Miller también al abrir la cuarta.Por los Filis, los venezolanos Odúbel Herrera de 5-1, una anotada y una remolcada; Freddy Galvis de 3-1, una anotada, una producida, y Ronald Torreyes de 3-2, una anotada y una remolcada. El dominicano Segura de 5-3, dos anotadas y cuatro remolcadas.Por los Cerveceros, los venezolanos Eduardo Escobar de 3-0, Omar Narváez de 4-1. El dominicano Pablo Reyes de 1-0. El mexicano Luis Urías de 3-0.

Fuente: La Nación

 Like