ANAHEIM, California, EE.UU. (AP) — A.J. Alexy permitió un imparable en seis entradas de su segunda brillante apertura para iniciar su carrera en las Grandes Ligas, y Jose Trevino impulsa dos anotaciones en la victoria de los Rangers de Texas el lunes 4-0 sobre los Angelinos de Los Ángeles.Alexy (2-0) retiró a los últimos 13 enemigos que enfrentó y no permitió un corredor después de la segunda entrada, mejorando de manera improbable su impresionante debut del mes pasado. Después de trabajar cinco innings en blanco y con apenas un imparable en aquel juego ante Colorado, el derecho igualó esos totales en Anaheim y superándolos al ponchar a los tres que enfrentó en el sexto capítulo.Alexy se convirtió en el primer lanzador en la historia moderna de Grandes Ligas en trabajar al menos cinco innings en blanco con menos de dos imparables como abridor en sus dos primeras apariciones en la Gran Carpa.Alexy ponchó a siete y le ganó el duelo de lanzadores a Jaime Barría (2-3), quien inició con dos turbulentas entradas antes de retirar a 14 bateadores consecutivos. Barría admitió ocho imparables y concedió tres carreras en siete innings, pero sigue sin ganar en seis inicios desde julio.DJ Peters y Yonny Hernández impulsaron carreras y Trevino añadió un doblete productor en el séptimo capítulo y llevó una anotación más al plato con un imparable en la novena entrada por los Rangers, que dividieron la serie de cuatro enfrentamientos al ganar los últimos dos en Angel Stadium.Jared Walsh disparó dos de los cinco hits de los Angelinos, que pusieron fin a una estadía de nueve compromisos con derrotas por blanqueada.Por los Rangers, los venezolanos Yonny Hernández de 5-2, una anotada, una producida, y Yohel Pozo de 4-2, dos anotadas . El cubano Adolis García de 4-0.Por los Angelinos, el venezolano Luis Rengifo de 3-0. El dominicano Juan Lagares de 3-1.;

Fuente: La Nación

 Like

Parecen ser tiempos de cambios para Juana Viale (39). Desde que tomó la posta de su abuela Mirtha al mando de su emblemático programa le cambió el ritmo laboral, está enamorada y feliz junto a Agustín Goldenhorn (43, arquitecto), su novio desde hace más de dos años, con el que suenan cada vez más fuerte los rumores de casamiento; su hija mayor, Ámbar (19), dejó el nido materno para instalarse en París y estudiar artes visuales en La Sorbona… Y ahora planea mudarse y dejar la casa en la que vive desde hace unos siete años con sus hijos, Silvestre (13) y Alí (9) Valenzuela.El frente de la casa, de estilo español, con postigos pintados en turquesa y un portón de hierro forjado en rojo. Un cartel de chapa que dice “Fin Camino” da la bienvenida. (Tadeo Jones/)Según la ficha que confeccionó la inmobiliaria Duprat, que la tiene en venta, se trata de una propiedad con veinte años de antigüedad, 506 metros cuadrados cubiertos, está emplazada en un terreno de 726.73 metros cuadrados y pide por ella 950 mil dólares. “Muy luminosa, ambientes grandes, mucha onda, muy buena distribución, suite en PB”, dice el anuncio. Según se detalla –y se ve en las ochenta fotografías que acompañan la publicación–, la casa tiene dos plantas, cinco cuartos, cinco baños y garaje para dos autos.El living, con chimenea y salida a la galería.El comedor, con mesa ovalada y sillas de líneas escandinavas. Abajo, además de la suite principal con vestidor y baño completo, están el living con chimenea, el comedor, un toilette, la cocina con isla (que se puede apreciar cada vez que la actriz y conductora hace vivos desde su cuenta de Instagram preparando delicias vegetarianas), el lavadero y la dependencia de servicio con baño.Cansada de la ciudad, en 2014 Juana cambió un departamento en Barrio Parque por una casa con jardín y anotó a sus hijos varones en un colegio Waldorf de zona norte.
La cocina tiene azulejos “Subway”, pisos calcáreos, una isla central con tapa de mármol.Al fondo, bajo el techo vidriado que inunda de luz el ambiente, está el comedor diario.En la planta alta, en tanto, hay una segunda suite con vestidor, baño y terraza propia, un playroom con salida a una terraza, otro dormitorio o lugar de escritorio y un tercer dormitorio con terraza propia, placard y baño.Una de las suites, con cama provenzal con respaldo de esterilla y alfombras coloridas.El vestidor de una de las suites.Una imagen publicada por Juana en su cuenta de Instagram -tiene un millón de seguidores-, mientras lee y estudia.Como se sabe, Juana es amante del verde, de la vida al aire libre y de los animales. Esa pasión por la naturaleza está plasmada en su jardín, muy cuidado, y una huerta. Tiene una amplia galería con parrilla y techo verde con plantas y un sector de pileta que incluye jacuzzi y solarium.Otra imagen compartida por la nieta de Mirtha Legrand en el área de la parrilla. Ella es muy buena asadora, aunque no coma carne.
La parrilla, con barra y techo verde ecológico.La galería está armada como un living exterior, con sillones y alfombras. Tiene una bodega y una barra y hamaca paraguaya.La zona de la pileta incluye jacuzzi circular y solárium. A la izquierda de la imagen se ven unos limoneros. FIN CAMINOLa naturaleza se cuela de alguna manera en la decoración, con cuadros de flores y animales, tapizados con mariposas, muchas plantas y una paleta muy colorida. En la entrada, un cartel rutero que dice “Fin Camino” da la bienvenida.La hamaca de la galería, en una foto de Instagram compartida por Juana.Vegetariana desde hace ocho años, la actriz tiene una huerta muy bien provista de hojas verdes, frutas y hortalizas. Una vista del jardín desde uno de los balcones, con sillones de hierro y almohadones a rayas. Abajo se ve la segunda edificación, con cuarto de invitados, donde se estima que se queda su ex, el actor Gonzalo Valenzuela, cuando visita a sus hijos.
Probablemente lo haya traído o inspirado alguno de sus periplos recorriendo las rutas argentinas al volante de su camioneta doble tracción, tal como hizo el verano pasado, por algunas provincias del noroeste, con Ámbar y un amigo. En el jardín hay, además, otra edificación con un dormitorio de huéspedes y un baño. Se estima que podría ser el espacio que ocupa su ex, el actor chileno Gonzalo Valenzuela (que vive en Santiago, aunque actualmente está en Buenos Aires grabando la serie Planners RSVP; producida por Bárbara Diez), cada vez que se queda en su casa para visitar a sus hijos.Esta es la publicación de la inmobiliaria Duprat, con las especificaciones de la casa que Juana compró hace unos siete años.La tapa de la revista ¡Hola! de esta semana. (Rafael Delceggio/)

Fuente: La Nación

 Like

Cuando murió Ricardo Fort, los mellizos Marta y Felipe (17) tenían 9 años. Y aunque los dos guardan en el corazón muchos recuerdos de su papá, hay algunos que se les escapan, matices que se pierden o se tornan confusos. Cuando intentan reconstruir un hecho puntual o una anécdota, recurren a la memoria de su tutor (Gustavo Martínez, quien se hizo cargo de los chicos desde la muerte del empresario), su niñera (Marisa López, que los cuida desde que nacieron), su publicista (Natalia Román, que fue la publicista de Ricardo Fort) y hasta de su abogado (César Carroza, el mismo que llevaba los temas legales de su padre). Sin embargo, los dos tienen grabado a fuego los rasgos más destacados de la personalidad del excéntrico millonario y heredaron varias de sus pasiones: el gusto por salir a comer afuera, por los autos de lujo, los viajes a Miami y el disfrutar cada minuto como máxima de vida.Si se hiciera una moneda de Ricardo Fort, Marta y Felipe serían perfectamente las dos caras: diferentes pero complementarias, representando imágenes o símbolos distintos pero hechas del mismo material, como dos manifestaciones de la misma realidad. Mientras Marta es la artista, más histriónica y expresiva, con el costado show off de su papá a flor de piel, Felipe es el analítico y reflexivo, que se pone un objetivo y lo consigue, el que se perfila como para seguir por el camino empresario de la familia Fort. Pero coinciden en la importancia de mantener vivo el legado de su padre y quieren rendirle un tributo como a él le hubiera gustado. Por eso aceptaron con entusiasmo la propuesta del productor Eddie Fitte para participar de El comandante, la serie documental sobre la vida de Ricardo Fort que se transmitirá por una plataforma internacional en la que, además de brindar su testimonio, tendrán una participación especial. De todo eso, de su presente y su futuro, hablaron en exclusiva con ¡HOLA! desde Miami, donde también posaron para una producción de fotos que tiene la impronta de Ricardo en cada imagen.Felipe y Marta disfrutan de unos días de sol y playa en Miami, donde están con alguien que los cuida y acompaña (todavía son menores de edad) y con Eduardo y Jorge Fort, sus tíos. Aprovechan para ir a comer afuera con sus primos y algunos amigos, una de las salidas que más les gusta. (Rafael Delceggio/)“Después de terminar el colegio tengo ganas de vivir mitad en Buenos Aires, mitad en Miami, para poder trabajar en la fábrica cuando estoy allá” [Felipe]. (Rafael Delceggio/)“Estoy haciendo un taller de canto y de baile para el documental, y eso me está interesando bastante. Cuando voy a canto la paso realmente bien” [Marta].
(Rafael Delceggio/)–¿Qué momento vivido con su padre recuerdan con más felicidad?Felipe: Me acuerdo mucho de un día que estábamos acá en Miami, hicimos una sesión de fotos con motos, y después fuimos a un lugar con animales sueltos, como una reserva. Tengo una foto de ese día en la que estoy con una serpiente larguísima y pesada colgada del cuello, dos loros en la cabeza y mi papá parado atrás. [Risas].Marta: En la infancia yo faltaba mucho al colegio porque siempre estábamos de viaje. Y él todos los días inventaba algo nuevo. Uno no se podía despertar pensando que iba a tener un día normal, porque eso nunca lo sabías. Los recuerdos que más me vienen son los viajes a Miami, lo bien que la pasábamos cuando íbamos a comer, la vida loca, las compras… En los viajes era cuando más lo disfrutábamos, cuando más tiempo teníamos para estar con él.Felipe: Era complicado tener tiempo solos con Ricky, porque siempre estaba rodeado de gente.–¿Se ven parecidos a él?Felipe: En cuanto a la personalidad creo que me parezco en los enojos: me enojo bastante. Y también, como mi papá, soy muy cariñoso.Marta: Además del físico, que es evidente, según la gente también me parezco al momento de interactuar con las personas, porque no tengo nada de tacto ni miedo a decir lo que pienso. Soy muy directa, hiriente y me gusta ir al punto. Muchas veces yo hablo y después pienso, y capaz que eso no está tan bueno. Pero bueno, ¿qué voy a hacer?, me crie en mi casa siendo así.–¿Tienen algún tipo de vínculo espiritual con él? ¿Rezan, van al cementerio?Felipe: Al cementerio fui los primeros años y no sentía como que conectaba con él. Sí sabía que estaba ahí enterrado, pero no lograba conectar con nada de eso. Entonces dejé de ir. Después, como él era muy católico, también recé. Pero tampoco era lo mío. A veces siento que está ahí, cuidándome siempre. Ese es mi vínculo con papá.Marta: Yo no voy al cementerio, porque no me gusta. Prefiero recordarlo con lo que me aparece en la memoria, con los tik toks que veo, con lo que me cuenta la gente. El que sí tiene un vínculo espiritual muy fuerte con él es Gustavo: tiene un santuario lleno de fotos de mi papá, de cartas, de todo lo que te imagines.–¿Y ustedes guardan fotos o recuerdos?Felipe: Sí, en mi cuarto tengo cuadros de él. También tengo un Play Movil de Ricky, sus tapados, los bastones, muchas cosas. En el vestidor hay muchos cuadros de papá, fotos, ropa, cinturones, botas.–¿Todo eso lo usás o lo atesorás?Felipe: Lo tengo como recuerdo. Lo que sí uso de él es un anillo de Bvlgari.“Tenemos la típica relación de hermanos. Él es bastante cariñoso conmigo, aunque yo no lo soy con él, porque no soy cariñosa con nadie. Y nos reímos y divertimos mucho juntos” [Marta]. (Rafael Delceggio/)Marta y Felipe con Ricardo Fort y con Ricardo y la abuela Marta, de quien ella heredó el nombre (Felipe se llama como su bisabuelo, Felipe, fundador de Felfort, la compañía familiar).A punto de embarcarse en un crucero para el shooting de ¡HOLA!, corren y se divierten en el muelle. Muy afectivo, Felipe le quiere dar un beso a “Martu”, como le dice a su hermana. “Soy una persona fría, pero con mi hermano me río mucho porque tenemos más o menos la misma locura”, dice ella. (Rafael Delceggio/)–¿Tienen pensado qué van a hacer cuando terminen el colegio?Marta: Yo este año lo quería aprovechar para meterme en la fábrica a aprender un poco el manejo, y ponerme a trabajar. Después veré qué puedo hacer, pensaré otros proyectos, o si me decido a ir por mi lado más mediático: si quiero ser cantante, actriz, modelo. Estoy haciendo un taller de canto y de baile para el documental, y eso me está interesando bastante. Cuando voy a canto la paso realmente bien. Capaz si me suelto más, porque a veces soy muy apagada en cámara, puedo ver de tener alguna carrera de estrella.Felipe: Yo tengo ganas de terminar el colegio y, después de eso, me quiero venir a vivir acá a Miami, a trabajar, e ir intercalando entre Buenos Aires y Miami. Trabajar en la fábrica y también acá.–¿De los dos vos sos el “empresario”?Felipe: Podría decirse que sí. Aunque también me gusta mucho actuar y me encantaría hacerlo como hobby. Actuar, no cantar y bailar.–¿Y vos, Marta, sos la “artista”, la que tiene más el ímpetu del show?Marta: Sí, ¡miren ese carisma! [Risas].–Felipe, ¿cómo te movés en Buenos Aires? ¿Alguna vez viajaste solo en subte o en colectivo?Felipe: Depende de si tengo ganas de salir o no. Capaz me quedo en casa mirando series o jugando juegos en línea con amigos, o invito a mis amigos a pasar un rato. Sí me gusta mucho salir a comer y, ahora que tengo registro, manejo y me muevo en auto.–¿Cómo se llevan entre ustedes?Felipe: Nos llevamos bien, por ahí nos peleamos por pavadas y la pelea nos dura dos segundos. Y también tenemos peleas que duran más, no sé, capaz no nos hablamos por un día entero. Pero obvio que nos queremos y sabemos todo lo que le pasa al otro. Aunque no nos contemos muchas cosas, lo sabemos.Marta: Es una típica relación de hermanos. Hay momentos en los que no estoy de acuerdo con lo que hace o dice, pero en general nos llevamos bien.Felipe: Debo decir que hoy le pedí un beso y a Martu le costó dármelo.Marta: Bueno, porque soy una persona muy fría. Pero te lo di. Tenemos una relación muy buena, él es bastante cariñoso conmigo, aunque, por ahí, yo no lo soy con él, porque no soy cariñosa con nadie. Me río mucho con él, nos divertimos juntos. Felipe es bastante espontáneo, tiene más o menos la misma locura que yo, es ridículo, y eso me gusta.–¿Cómo era la relación con la abuela Marta Fort?Felipe: Con mi abuela siempre fue una relación linda. Cada vez que la veía me hacía sentir que nos quería mucho y que se ponía feliz de vernos. Lo que más me acuerdo de ella es que nos compraba regalos de bebé, como si siempre fuéramos chiquitos.Marta: El último tiempo, por la pandemia no pude verla seguido. De chica tenía mucha más relación, la veía casi todos los días. Pero a medida que fui creciendo ella empezó a tener más problemas, estuvo internada, y la relación cambió.–¿Qué vínculo tienen con la familia Fort?Felipe: Nos llevamos bien. Entre primos siempre nos hablamos, nos juntamos todo el tiempo, estas vacaciones vine acá con mi tío, Eduardo, Jorge también está acá. Está todo superbien.–Para mucha gente, Ricardo Fort pasó a ser una suerte de ícono religioso al que le rezan, le piden milagros, le prenden velas. ¿Cómo se sienten con eso?Marta: Yo me muero de risa. Acá me paran por la calle y mucha gente me dice: “Ay, tu papá es lo más”. Incluso hay personas que me han dicho que le rezan antes de una prueba o un examen. Y yo me mato de risa, porque no puedo creer cómo mi papá llegó a ese punto en su relación con la gente, que lo quieran y lo admiren tanto. Me parece grandioso que lo tengan así, como un santo. No sé de quien salió la idea, pero me divierte. Hasta me mandan por Instagram los santuarios que tienen en sus casas, las fotos, el merchadising, y yo siempre trato de publicarlo en mi IG porque me parece re lindo.Felipe: A mí también me encanta que lo quieran. ¡Hasta hay pintados varios murales! Uno que está como en Disney, otro que es como un Willy Wonka. Y cuando me reconocen como “el hijo de”, no me molesta en absoluto. Me pasó una vez de estar en el barrio Chino con un amigo y con Gustavo y nos paró una mamá, me habló un montón de mí papá y después llamó a la hija, y entre las dos me contaron que la hija tenía como un altar de Ricky y que para los exámenes finales le rezaba. Me pegó fuerte.–¿Qué significa en sus vidas Gustavo Martínez?Felipe: Gustavo es Gus. Es el que siempre está.Marta: Es un compañero de vida, de chiquitos siempre estuvo a nuestro lado, nos cuidó, y es nuestro padrino. Gustavo y Marisa fueron los que más estuvieron con nosotros cuando éramos chicos y por ahí mi papá no podía estar porque viajaba o estaba haciendo algún show o lo que fuera. Yo viajé a China un mes para hacer un tratamiento y él siempre estuvo ahí para cuidarme. Aunque Gustavo no quiere que lo llamemos “segundo papá” ni nada de eso, yo lo tengo como una figura paterna.–¿Qué edad tenían cuando Ricardo les contó que habían sido concebidos a través de un vientre subrogado?Marta: No recuerdo una edad, para mí lo supimos siempre, desde muy chiquitos. Para nosotros no era raro, pero sí para el resto, y la gente nos preguntaba: “¿Quién es tu mamá? ¿Quién es tu papá?”. Se quedaban pensando cuando lo contábamos, porque en ese momento era mucho más raro que ahora. Pero nosotros dos nunca tuvimos problemas con eso, ni cómo lo hizo, ni por qué lo hizo, la verdad es que nos parecía normal. Nos criaron con una mentalidad muy abierta, así que nunca nos importó, el tema fue el resto de la gente, que por ahí nos miraban raro. Por suerte después de unos años se hizo algo más común.–¿En algún momento alguno de los dos tuvo curiosidad por saber quién era su mamá biológica?Felipe: Yo tengo ganas de ver cómo era o cómo es. Me acuerdo que había una foto en casa, pero nunca más la encontré. Me gustaría ver cómo es físicamente. Ahora de conocerla y decirle: “Che, vos sos mi mamá”, eso no, pero si quisiera saber cómo es. Tiene ojos celestes, verdes, marrones… Es alta, baja, flaca…Marta: Yo pienso de otra manera. Es la persona que me inició la vida, pero siempre me crio mi papá y la gente que tengo al lado, así que esa es mi familia. No me interesa saber cómo es ni sentarme a hablar con ella porque a mí lo único que me importa es estar con las personas que me quieren y me cuidan, aunque no tengamos lazos de sangre. Legalmente no tengo mamá.–¿Alguno de los dos tiene pareja?Marta: Los dos estamos solteros.Felipe: Mmm… [Risas].Marta: No tengo pareja porque, honestamente, disfruto mucho estar soltera. Puedo interesarme en alguien una vez cada tres años, soy muy selectiva, porque tengo una tremenda desconfianza en la gente. Cada vez que conozco a alguien estoy en mi cabeza pensando: “¿Y si me quiere por interés?”. Además, básicamente, porque mi pareja sería un infierno. Mucha gente me dijo que el día que yo tenga pareja, lo tendría como un perro atado. [Risas].–Marta, ¿hiciste o hacés terapia para tratar el tema de tu inseguridad?Marta: Viven mandándome a hacer terapia y sé que capaz al escuchar esto ustedes piensan: “Lo necesitás”. Pero yo pienso lo siguiente: sé lo que me pasa, sé por qué hago las cosas que hago, por qué reacciono, sé que estoy loca. En eso pienso como mi papá: uno tiene que hacer lo que quiere hacer, porque nunca sabés si te vas a morir mañana o a los 80, entonces yo hago lo que se me da la gana. De cualquier forma, tengo cuestiones sin resolver, por lo que no descarto la posibilidad de en algún momento ir a terapia.Felipe: Creo que a Martu no le vendría nada mal la terapia. Yo hace poco arranqué la psicóloga y estoy bien. Voy una vez por semana o hago por zoom, cuento lo que hice día a día, no necesariamente tenés que hablar de tus problemas.–¿Les genera entusiasmo la serie?Felipe: A mí sí, quiero que arranque ya. Estoy ansioso porque me gusta actuar y creo que es algo que me va a abrir puertas. Me gusta mucho el cine, las series, miro todo: cómo están hechas, la fotografía, todos los detalles.Marta: La serie me parece una tremenda idea. Yo sé bien que eso era lo que quería mi papá. Él siempre decía que quería ser conocido hasta tal punto que si se moría joven se hiciera una película o una serie en memoria de su vida. Así que siempre aprobé esta idea. No es la primera propuesta que nos llega, pero esta es la que más nos convenció. Ya estuve ensayando, Felipe también, así que cuando volvamos de Miami ya vamos a arrancar.Producción: Nazarena Nobile IG: @nazarenanobileAgradecimientos: a Marcelo Iguini (estilismo), www.defedmiamirental.com +1 305 9988326IG @defedmiamirental, Hair Recovery, Maca Ibarra y Augusto González Zibelman“Me gusta que la gente lo quiera a mi papá y lo tenga casi como un santo. Yo me muero de risa. Incluso hay personas que me han dicho que le rezan antes de un examen” [Marta].
(Rafael Delceggio/)Los tatuajes, otra de las pasiones que comparten y heredaron de su padre. Felipe tiene tatuada una escultura de Kaws, su artista preferido, en el brazo. Marta tiene ocho, entre ellos la fecha de nacimiento de Ricardo Fort en la nuca. (Rafael Delceggio/)“En mi cuarto tengo cuadros de mi papá. También tengo un Play Movil de Ricky, sus tapados, los bastones, ropa, cinturones. Lo único que uso de él es un anillo de Bvlgari” [Felipe]. (Rafael Delceggio/)Una polaroid del álbum familiar en la que Ricardo Fort los sostiene en brazos.“Supimos desde siempre que nacimos de un vientre subrogado. Para nosotros no era raro, pero sí para el resto, y la gente nos preguntaba: ‘¿Quién es tu mamá? ¿Quién es tu papá?’” [Marta].
(Rafael Delceggio/)Miami es uno de sus lugares favoritos, porque se sienten como en casa y porque la ciudad está absolutamente ligada a los mejores recuerdos que tienen de su padre. (Rafael Delceggio/)La tapa de la revista ¡Hola! de esta semana. (Rafael Delceggio/)

Fuente: La Nación

 Like

Unas vacaciones me fui a Barcelona con mi mamá. Un día quisimos hacer un picnic en un parque. Ella ya había estado ahí y me dijo: “Nos tomamos este subte, hacemos combinación acá y bajamos allá”. No entendí nada. Yo, que lo único que conocía de Barcelona era a Messi, abrí Google Maps y me fijé cómo llegar. La primera opción que aparecía era un bondi que tardaba la mitad del tiempo. Entonces le dije: “Mirá ma, éste nos lleva por un camino mucho más corto y rápido”. Lo miró medio de reojo y me dijo: “No, no, no, vamos como dije yo”. Me quedé muy mal, me sentí muy frustrado. No entendí qué pasó.Un tema de edad: adolescentes y adultosEs la misma impotencia que vengo sintiendo, cada vez más seguido, en mis últimos años. El hecho de tener la respuesta para algunas cosas pero no poder usarla, no porque no quiera, sino porque no me dejan.Mirémoslo así: por un lado, gracias a la tecnología tengo libre acceso a la información; desde mi celular puedo saber desde a qué velocidad habría que pegarle una cachetada a un pollo para que se cocine al instante, hasta cómo llegar a una plaza en una ciudad desconocida. Y no sólo eso, yo no puedo no estar al tanto de las redes sociales o no tener un celular, porque tarde o temprano quedaría desactualizado y fuera de todo.Manuel Fernández Burda y su charla en los Clubes Ted-EdPero, por otro lado, toda esta información choca de frente contra una pared enorme, los adultos.Por ejemplo, la primera vez que quise salir a andar en bici con mis amigos, mis papás no me dejaron. “Sos muy chico”, “todavía no podés” ¿Chiquito para qué? ¿Qué era lo que me faltaba? ¿Qué cosa no sé? Si ya sabía andar en bici y había googleado cómo ir y cómo volver.En la escuela me pasa algo parecido. El año pasado, después de haber hablado con mi profesora, con algunos compañeros, y, obviamente, de haber investigado en internet de qué iba, me dieron ganas de dedicarme a la química. Nadie me preguntó qué me gustaba o pensó qué materias eran mejor para mí; me siguieron enseñando las mismas 12 materias de siempre, sin tener en cuenta mis intereses.¿Por qué no me quieren escuchar?Y es acá donde mi cabeza hace ¡pushh! Entra como en un loop. Al tener acceso a tanta información me siento presionado, empujado a entrar al mundo adulto. Es como si me dijeran: “Bueno campeón, tu adolescencia terminó”. Pero tampoco me dan la autoridad y entonces esa adolescencia que estaba por terminar, parecería que va a ser eterna.Yo entiendo que me falta experiencia; cuando mis papás me dijeron que no podía salir a andar en bici, como buen adolescente rebelde, obviamente no les hice caso y me fui con mis amigos. Andando por la bicisenda se nos cruzó un perro sin correa. Cada uno de los chicos supo esquivarlo perfectamente y yo casi lo piso. Ahí se me prendió el foquito, me faltaba su experiencia. Claro que jamás podría haber previsto eso, ni siquiera buscándolo en Internet, pero creo que esto tampoco justifica un “no podés porque sos chico” como única respuesta.Creo que hay un nuevo conflicto en la relación entre adolescentes y adultos. Antes, el derecho a decidir y la información se concentraban en una misma persona. Hoy, muchas veces, yo tengo tanta o más información que los adultos.Esto debería darnos a los jóvenes la oportunidad de ocupar un lugar que hoy no tenemos o de darnos más libertad para tomar nuestras propias decisiones. Algo tiene que cambiar.Yo no sé cómo van a ser estos cambios, pero algunos indicios me dejan ver por dónde va.Años atrás, de regreso de las Olimpíadas de Química, mi profesora nos propuso, a mis compañeros y a mí, ayudarle a editar errores de la guía de ejercicios y a pensar nuevos ejercicios. Pero, lo mejor de todo, fue que puso nuestros nombres en la guía junto al de ella. ¿Qué profesor hubiese hecho antes una cosa así?Manuel Fernández Burda y su visión del mundo de los adultos en Clubes Ted-EdEn casa también me están empezando a dar un lugar distinto. Cuando mi papá, que es abogado, se inscribió a la carrera de Psicología y tenía que rendir Biología, me dijo: “Pibe, hasta que no sepa que es una procariota no salís de acá”. Ahora, cada vez que nos sentamos a estudiar siento que le estoy explicando a un compañero más del colegio.Yo estoy seguro que el vínculo con los adultos va a cambiar, ¿Y saben por qué? Porque cuando fuimos a ese parque en Barcelona, a la ida tomamos el subte como había dicho mi mamá, pero a la vuelta…volvimos en bondi.

Fuente: La Nación

 Like

Los pobladores del fracasado asentamiento de Buenos Aires, a cargo de don Pedro de Mendoza, se mudaron a la próspera Asunción. A diferencia del primer intento en las costas del Plata, en la ciudad paraguaya lograron relacionarse con los nativos, los guaraníes. En ese intenso intercambio social, que sentó las bases del mestizaje en la región y el nacimiento de la raza criolla, se toparon con una infusión que haría historia. La llamaban caá.La caá de los españoles y su “pernicioso” usoAlgunos españoles se acostumbraron a consumirla todo el día. En un principio se la conoció como “hierba de mate” porque era la que se usaba para tomar en el mati, el recipiente que empleaban los quechuas del norte del territorio, tan consumidores como los guaraníes. Con el tiempo se eliminó la preposición y pasó a ser simplemente “yerba mate”.Hernandarias no veía con buenos ojos ni la bebida ni su ritualEl primer gobernador criollo de Buenos Aires, Hernando Arias de Saavedra —o Hernandarias—, la descubrió cierta vez en Asunción al revisar las pertenencias de unos indios. Estos hombres portaban guayacas —es decir, bolsitas de cuero— con raciones de yerba.Hernandarias fue enemigo declarado del consumo de la popular bebida. En 1592, en una carta, se quejó del “pernicioso uso de la yerba mate”. Consideró que la ceremonia —colocación de la yerba en el recipiente, calentamiento del agua, más el cebado— demandaba mucho tiempo y fomentaba la desatención en las tareas y, más aún, la vagancia. En 1610, y en consonancia con su antecesor, Diego Marín Negrón, también expresó su rechazo al mate. En una misiva al rey le comentó acerca del “vicio abominable y sucio que es tomar algunas veces al día la yerba con cantidad de agua caliente”. Muchos españoles, y criollos también, no terminaban de aceptar que un grupo heterogéneo compartiera la misma bombilla.La hierba considerada vicio en crecimientoDos años después, Hernandarias retomó las riendas del gobierno y volvió a sentar posición. Calificó de “vicio” a la hierba y prohibió su comercio en la ciudad rioplatense, cuya población no superaba los mil habitantes. Los castigos a los contrabandistas: multas de cien pesos a los españoles consumidores y cien azotes a los indios introductores.En 1618, el enemigo público de los materos mandó quemar una bolsa de yerba en la actual Plaza de Mayo. Por esos años, la producción había crecido debido a las plantaciones instaladas por los jesuitas casi junto a las misiones. La injerencia de los religiosos fue determinante: optimizaron la producción, mejorando la técnica de la cosecha, y modificaron el hábito de los nativos, que pasaron a tomarlo como si fuera un té, evitando los posibles contagios por el uso de una bombilla común. Esto les permitió mejorar el ritmo de trabajo, ya que nadie se distraía cebando. En definitiva, lo que hicieron los jesuitas fue inventar el mate cocido.Debido a la buena producción yerbatera de las misiones, la oferta era mayor que la demanda y varias ciudades del actual territorio argentino fueron provistas de suficientes sacos de yerba, de la misma manera que España: gracias a la abundancia, el reino recibió las primeras remesas de lo que llamaban oficialmente, “té de los jesuitas”.Ni té ni café: el vicio que favorece a los enamoradosEn nuestra región, ni el café ni el té lograron imponerse de la manera que lo hizo el mate. La ley seca decretada por Hernandarias generó un mercado negro de la yerba. Si bien para el gobernador criollo era la bebida de los haraganes, existía otro importante motivo para censurarlo. “El mate es un vicio que favorece a los enamorados”, había sentenciado el gobernador. ¿Se refería a las propiedades afrodisíacas que siempre se relacionaron con la yerba mate? No. Se trataba de algo más sencillo: el escandaloso juego sensual de los labios en su interacción con la bombilla. Parece que algunas señoritas despertaban suspiros durante la acción de absorber con el canuto.Pasada la época del enemigo Hernandarias, el brebaje salió de la clandestinidad y comenzaron a gestarse varias historias alrededor del mate. Por ejemplo, la del andaluz Pedro de Cevallos.Un éxito gracias a la adicción del virreyAsumió la gobernación de Buenos Aires en 1756 y realizó un viaje oficial a las misiones jesuíticas, donde tuvo la oportunidad de probar la infusión. Fue amor a primer sorbo. Regresó a Buenos Aires con varios sacos de hierba y, con ese aval que provenía nada menos que de la máxima autoridad de la región, el consumo abarcó sin pudores a las familias más acomodadas de la ciudad.La adicción del virrey a la bebida paraguaya fue tal que cuando, luego de diez años mateando, le tocó regresar a España, la nostalgia lo invadió. Entonces, hizo que le enviaran yerba a Cádiz, donde continuó con la costumbre adquirida en las misiones.Pedro de Cevallos, desde antes de ser virrey, amaba la cuestionada infusiónLa partida de Cevallos coincidió con la expulsión de los jesuitas. Esto repercutió entre los consumidores porque no solo puso fin a la producción de mate cocido, sino también, dejó de conseguirse la yerba con la facilidad que se hacía en tiempos de las plantaciones misioneras. Subió el precio del producto y surgieron nuevos centros yerbateros. Brasil fue el principal proveedor durante décadas.En 1777, Cevallos regresó a Buenos Aires. Esta vez, para convertirse en el primer virrey del Río de la Plata. ¿Cuáles fueron las primeras medidas que tomó? Podríamos hablar del censo a los 24.205 habitantes de Buenos Aires, la división de la ciudad en seis cuarteles, la simplificación de impuestos o el trascendental decreto que establecía la libertad de comercio. Las medidas que tomó fueron muchas. Entre las bebidas que tomó, sin duda estaban sus apreciados cimarrones.En cuanto al mate cocido que se había perdido con la partida de los jesuitas, reapareció luego de cien años. Más precisamente, en 1884, cuando en Buenos Aires la botica “La Estrella”, de los hermanos Antonio, Marcos y Demetrio Demarchi, y Domingo Parody, se embarcó en el proyecto de relanzar el “café-yerba”. Este fue el primer intento comercial con el fin de imponer la taza por sobre el mate y la bombilla.

Fuente: La Nación

 Like

Tuvieron que transcurrir 40 días para que Sebastián Villa (y su entorno) recapacitara y entendiera que no ser transferido no es un argumento válido para incumplir con sus labores en Boca. Y es que, después de aquel 29 de julio en el que sorprendió a todos y comunicó personalmente que no se entrenaba más con la indumentaria xeneize, esta mañana será la jornada en la que reaparecerá en el predio de Ezeiza –probablemente- con la cabeza gacha y le dará inicio a su semestre. No obstante, no todo se cierra en esa noticia: habrá consecuencias, pero también un freno.En la institución hay un pensamiento unánime que dio a conocer acaso el hombre que más poder tiene en las decisiones futbolísticas: Juan Román Riquelme, el líder del Consejo de Fútbol, mostró en los últimos días su descontento con el accionar del colombiano y lo apuntó con mayor fuerza que cualquier otro protagonista. “Está claro que le faltó el respeto al club, a la camiseta, a sus compañeros… Cuando el club cumple, vos tenés que cumplir. Por más que diga que esté ‘incómodo’ o ‘contento’, las obligaciones las tiene que cumplir”. View this post on Instagram A post shared by Sebastia?n Villa (@sebastian14villa)Fuerte, a tal punto que el delantero respondió esos dichos con una publicación en sus redes sociales: “Estoy orgulloso de vestir estos colores” y “Estoy en el club que quiero estar, feliz de trabajar día a día” fueron algunas frases de su defensa, pero -al mismo tiempo- en la misma reconoció su intención de emigrar y que de ahí parte su conflicto con el equipo de trabajo del gran ídolo. Contradicciones que no hacen más que darle todavía más la derecha a Boca en las decisiones que quiera tomar ante semejante falta del jugador.Sebastián Villa volvió a insistir en sus ganas de ser transferido al exterior (GUILHERME DIONIZIO/)Y es que no sólo se trató del incumplimiento diario, sino los capítulos que contuvo esta historia que incluyó un viaje inesperado a Colombia: primero, se plantó y avisó que no se entrenaba más por no ser vendido a Brujas, de Bélgica. Luego, hizo un pedido exitoso a la Justicia argentina para dejarlo salir del país (ante la prohibición por la denuncia de su ex pareja, otro conflicto que aún no se resolvió y por la que esta gestión siempre lo protegió) debido a problemas de salud de su madre. Entonces, la provocación se potenció: una llamativa fotografía en el hospital y noches de fiesta que fueron rápidamente viralizadas por las redes sociales. La relación, claramente, está rota por todos lados y no pareciera ser un caso en el que esos pedacitos se puedan volver a unir. View this post on Instagram A post shared by Sebastia?n Villa (@sebastian14villa)La cuestión es que lo esperan para este martes, aunque varios difieren en la forma de anunciarlo. “Mañana (por hoy) se presenta”, lo dio por hecho una fuente importante del Consejo ante la consulta de LA NACION. “Sí, tendría que volver”, elige la opción potencial otra que pisa Ezeiza todos los días. “Vamos a esperar a que vuelva”, es más prudente otro directivo, consciente de que ya han quedado boquiabiertos varias veces con el hombre de 25 años y el manejo de sus representantes.De todas formas, la lupa no estará puesta en el momento en el que el colombiano se presente en el predio, algo que si no se produce esta mañana terminará ocurriendo en algún momento por cuestiones obvias: el mercado de pases ya cerró y no hay posibilidad de transferencia alguna hasta el arranque de 2022. Sino que lo más importante se posará alrededor de los castigos.Sebastián Villa y un momento feliz en Boca: un gol de penal durante un superclásico frente a River (Mauro Alfieri / LA NACION/)Según pudo conocer este diario, la situación no quedará en la nada. Principalmente, en lo que respecta a lo económico. No hay nada definido (o al menos eso dicen puertas adentro), pero sí parece orientarse a que Villa perderá dinero. “En lo que respecta a la multa, lo maneja el sector de Legales del club. Pero, al fin y al cabo, faltó a trabajar. Ellos sabrán qué hacer”, aportaron desde cerca de Riquelme. “Algo tendrá que pagar por los días que no estuvo presente y sin justificativo alguno”, agregaron desde el Consejo. Evidentemente, aunque dependa de los abogados de Brandsen 805, ya hay un mensaje interno de lo que creen justo.Con respecto a ello, internamente también se hace mucho énfasis en qué es lo que escucharán de parte de Villa y cómo lo expresa. “Vamos a escuchar qué dice frente a todos sobre su manera de actuar. Queremos ver su posición. Después se resolverá la sanción y cómo sigue siendo el trato con sus compañeros, que también quieren escuchar sus argumentos y de qué manera lo expresa”, advierten desde la cúpula dirigencial. Seguramente, todo tendrá que ver qué tan arrepentido se muestra el extremo y cómo y a quiénes son dirigidas sus disculpas.¿Será tenido en cuenta? Desde el Consejo no dudan ante este medio: “No pensamos en ninguna otra decisión que no sea la de que se presente junto al plantel. Va a entrenar con el grupo. Aparte, no puede entrenarse aparte porque termina siendo algo legal contra el club”. Quizás, esa lectura difiere de la que tuvieron, por ejemplo, con “Pol” Fernández cuando éste no quiso renovar el préstamo a fin del año pasado. De los errores se aprende…“No pretendemos reunirnos cara a cara con él antes o después de la práctica. Lo que se tenía que hablar, lo habló Román con Villa y sus representantes antes de que se fuera a Colombia”, agregan. Lo esperan en Ezeiza y aguardan el pedido de disculpas hacia todos, pero –de ahora en más- prefieren verlo sólo desde los palcos de la Bombonera. View this post on Instagram A post shared by Sebastia?n Villa (@sebastian14villa)Y es que, al menos en la previa, la intención es que se lo tenga en cuenta. El entrenador Sebastián Battaglia, de todas maneras, puede optar por contar con él de titular o bien dejar su equipo como está: mal no le está yendo sin el colombiano (10 de 12 puntos). Y en el próximo mercado de pases se apuntará, sume muchos minutos o no, a venderlo al precio que pretenden: “Si hubieran hecho una oferta convincente (Brujas), su salida era un hecho, pero ni se aproximaron”, relatan desde el club.Llegó el día Villa. De su firme rebeldía para irse a esta cabeza confusa que deberá retractarse, esperar sanciones y amigarse con varios…

Fuente: La Nación

 Like

PUERTO PRINCIPE, Haití (AP) — El gobierno de Haití advirtió el lunes de un incremento en los secuestros y otros delitos y se comprometió a combatir a las pandillas, lo que generó advertencias de dos jefes de la delincuencia de que cualquier medida represiva derivará en mayor violencia contra la policía en el inestable país.Ariel Henry, que asumió el puesto de primer ministro semanas después de que el presidente Jovenel Moïse fuera asesinado en su casa en julio, dijo que una de sus prioridades es hacer que Haití sea más seguro.“La situación actual de inseguridad en el país debe ser atendida, ya que es motivo de gran preocupación”, manifestó en una conferencia de prensa en la que el jefe de la Policía Nacional, León Charles, proporcionó detalles de lo que las autoridades han hecho y planean hacer.

Fuente: La Nación

 Like

HOUSTON (AP) — El novato Jake Meyers disparó un bambinazo y produjo cuatro carreras con los Astros de Houston que apabullaron el lunes 11-2 a los Marineros de Seattle tras tundir en forma tempranera al japonés Yusei Kikuchi .Kikuchi (7-8) permitió tres imparables pero quedó liquidado debido a un error y cuatro bases por bolas, con que empató su cifra más alta en la campaña, en apenas una entrada dos tercios de labor, su apertura más corta esta temporada. Concedió seis carreras, cuatro de ellas limpias.Con la victoria, los líderes de la división Oeste de la Liga Americana pusieron fin a una racha de dos descalabros y rompieron a Seattle una cadena de cinco victorias.El abridor de Houston, Lance McCullers Jr. (11-4), permitió cuatro indiscutibles y dos carreras, y aplicó seis ponchetes en seis entradas para su tercera victoria consecutiva.Por los Astros, los venezolanos José Altuve de 4-2, una anotada, una producida, y Marwin González de 1-0. Los cubanos Yordan Álvarez de 5-1, una empujada; Yuli Gurriel de 4-2, tres anotadas, y Aledmys Díaz de 4-1, una anotada, dos impulsadas. Los puertorriqueños Carlos Correa de 3-2, dos anotadas, y Martín Maldonado de 5-0.

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico (ap) — los representantes del gobierno y la oposición de venezuela acordaron el lunes encontrar mecanismos para cubrir necesidades de los venezolanos, sobre todo para enfrentar la pandemia.Según un comunicado conjunto emitido el lunes por la noche al cerrar la primera ronda de negociaciones, las partes decidieron “establecer mecanismos de restauración y consecución de los recursos para atender las necesidades sociales de la población con especial énfasis en los efectos de la pandemia por COVID-19”.En esta ronda se tenía previsto abordar temas claves como la definición de condiciones electorales y el levantamiento de las sanciones económicas aplicadas por Washington.La nota de prensa no aclara si el denominado “acuerdo parcial para la protección social del pueblo venezolano” implicará el levantamiento de algunas de las sanciones impuestas al gobierno de Nicolás Maduro. El comunicado sólo especifica que entre los mecanismos a determinar estarán “aquellos provenientes de organismos multilaterales a los que tenga derecho la República”.Además, se decidió que el primer punto de la próxima ronda —de la que no mencionan fecha— será “la discusión sobre el sistema de justicia y el respeto a la institucionalidad establecida en la Constitución”.Estos primeros acuerdos parecen avanzar en los temas sociales frente a los políticos, pero las partes dejaron muy claro al principio que nada quedaba cerrado hasta que todo se pactara.“También se continuará la discusión referida a la protección de la economía nacional y medidas de protección social”, agrega el comunicado.Estas conversaciones tienen lugar después de cinco intentos fallidos de diálogo en siete años y con Venezuela inmersa en una crisis económica, social y política —agudizada por la pandemia— de tal magnitud que ha hecho emigrar a más de cinco millones de personas, el 10% de su población.La suspensión de las sanciones económicas es uno de los puntos de discusión, aunque es el gobierno del presidente estadounidense Joe Biden el que tiene la última palabra para levantarlas.“Cuando nosotros nos sentamos en esa Mesa entendemos que nos sentamos con el gobierno de los Estados Unidos”, dijo Maduro el domingo.Por su parte, el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, dijo el mes pasado que “el régimen de Maduro puede crear un camino hacia el alivio de las sanciones permitiendo a los venezolanos participar en elecciones presidenciales, parlamentarias y locales libres y justas que deberían haberse celebrado hace tiempo”.Washington levantó en julio una sanción para permitir a las compañías no estadounidenses exportar a Venezuela gas licuado de petróleo, que es utilizado para cocinar. La decisión fue considerada un “gesto de buena fe” para promover el diálogo.Antes del inicio de la nueva fase del proceso, el líder opositor Juan Guaidó exigió al gobernante venezolano garantías para los próximos comicios.La liberación a mediados de agosto del exdiputado Freddy Guevara, uno de los integrantes de la delegación opositora, así como la decisión que tomó la semana pasada la coalición de participar en las elecciones regionales previstas para noviembre fueron consideradas por las partes como los primeros resultados del incipiente proceso de diálogo.Sin embargo, Maduro siguió arremetiendo el fin de semana contra Guaidó por su intento de arrebatarle el poder en 2019.“Aquí no va a haber impunidad, ni en México ni en Marte”, dijo Maduro el domingo. “Tiene que haber justicia, justicia severa”.Esta primera ronda de conversaciones se lleva a cabo a tres semanas de la firma de un memorando de entendimiento el 13 de agosto que marcó el arranque del proceso, el cual se extenderá al menos seis meses.Entre los analistas no hay mayores expectativas de que en estos diálogos se llegue a acuerdos en materia electoral, ya que hasta el momento Maduro no ha mostrado señales de estar dispuesto a aceptar las exigencias de la oposición y la comunidad internacional para que se den en Venezuela unas elecciones con condiciones y garantías democráticas.De acuerdo al memorando de entendimiento, los temas de la agenda a debatir son la definición de garantías electorales y un cronograma para elecciones observables; el levantamiento de las sanciones; la restauración de derechos a activos; el respeto al Estado constitucional; la convivencia política y social; la renuncia a la violencia; la reparación de las víctimas de la violencia, y la protección de la economía y la población.Al igual que el proceso efectuado en el 2019, Noruega participa en estas negociaciones como mediador. Rusia y Holanda fungirán de acompañantes de las delegaciones de Maduro y la oposición.

Fuente: La Nación

 Like

Todavía quedan tres pasos por delante, pero si llega a conseguir la epopeya del Grand Slam -la conquista de los cuatro grandes torneos del circuito del tenis en un mismo año-, Novak Djokovic tendrá todo el derecho de decir que nadie le regaló nada en la ruta a un logro histórico. El serbio parece encontrar el campo minado sobre el cemento neoyorquino. Así y todo, continúa adelante y ya está entre los ocho mejores del Abierto de los Estados Unidos.Esta vez, el encargado de poner en aprietos al líder del tour masculino fue Jenson Brooksby, un estadounidense de 20 años, 99° del ranking y con muy pocos partidos en el nivel ATP. Pero que se había hecho camino en Flushing Meadows con triunfos sobre Taylor Fritz y el ruso Aslan Karatsev, una de las revelaciones de esta temporada. Con esa confianza se le plantó a Djokovic, al que aplastó en un primer set de ensueño y dio pelea mientras pudo mantener la intensidad en peloteos sostenidos y de palo a palo.La devolución de Djokovic frente al joven Jenson Brooksby; el serbio necesitó tres horas para vencer al 99° del ranking (ED JONES/)Más acostumbrado a estos duelos de alto voltaje, el serbio resistió el temporal y el entusiasmo de su novel adversario. Djokovic soportó los embates de Brooksby, se mantuvo a tiro en el resultado, y cuando tuvo la chance, empezó a dar vuelta un partido vibrante y entretenido, entre los muchos de gran nivel que ya ha tenido este US Open. Y disfrutado al máximo en otra jornada pletórica, a la altura de los tiempos no tan lejanos: 55.718 espectadores acudieron al lunes de la segunda semana en el Open neoyorquino. Finalmente, el número 1 del mundo se impuso por 1-6, 6-3, 6-2 y 6-2, en casi 3 horas de acción, un resultado mucho más holgado en las cifras que el desarrollo.Más allá de partir como gran favorito, Djokovic ha tenido que transpirar bastante en Flushing Meadows. Sin el nivel avasallante que mostró en la primera parte del año, el número 1 del mundo parece sentir, por un lado, el trajín de un año intenso, y por el otro, la inmensa presión de ir en busca de dos marcas inolvidables: ser el primer jugador en 52 años que gana Australia, Roland Garros, Wimbledon y el US Open en la misma temporada y, a la vez, alcanzar el 21er trofeo de Grand Slam para dejar atrás los 20 de Roger Federer y Rafael Nadal. Ya lleva 25 triunfos en Grand Slams en 2021, y la meta está a tres pasos.Jenson Brooksby, una de las revelaciones del torneo; el estadounidense, de 20 años, le ganó el primer set a Djokovic, aunque luego no lo pudo sostener (ED JONES/)Le ganó en cuatro sets al noruego Holger Rune y al japonés Kei Nishikori, que lo llevó a más de tres horas y media de juego. El único partido sencillo fue el que le ganó al neerlandés Tallon Griekspoor en la segunda rueda, con un triple 6-2. La exigencia subirá exponencialmente en los cuartos de final, donde se enfrentará con el italiano Matteo Berrettini, 8° del mundo, al que superó este año en la final de Wimbledon. El jugador romano viene de ganarle en cuatro parciales al alemán Oscar Otte.Los cuartos de final empezarán este martes, con los encuentros de la parte baja de la llave. Desde las 13 de nuestro país, el neerlandés Botic van de Zandschulp, verdugo de Diego Schwartzman en octavos, se enfrentará con el ruso Daniil Medvedev, segundo del ranking. Luego, en el segundo cotejo de la sesión nocturno, la gran atracción de la jornada será el cruce entre el canadiense Felix Auger-Aliassime y el español Carlos Alcaraz, que con 18 años se metió entre los ocho mejores, el primero de esa edad en llegar a cuartos de un Grand Slam desde Michael Chang en el Abierto francés de 1990, y en Estados Unidos desde el brasileño Thomaz Koch, en 1963, hace casi seis década.Así se jugarán los cuartos de final del US OpenNovak Djokovic (Serbia, 1°) vs. Matteo Berrettini (Italia, 6°)Alexander Zverev (Alemania, 4°) vs. Lloyd Harris (Sudáfrica)Felix Auger-Aliassime (Canadá, 12°) vs. Carlos Alcaraz (España)Botic van de Zandschulp (Países Bajos) vs. Daniil Medvedev (Rusia, 2°)

Fuente: La Nación

 Like