El Gobierno nacional ya advierte que los primeros resultados de los comicios de este domingo recién comenzarían a conocerse a partir de las 23, dos horas después de lo habitualmente previsto por las autoridades para abrir las pantallas del escrutinio. La demora se enmarca dentro de la excepcionalidad impuesta por la pandemia de Covid-19, que exige protocolos sanitarios, así como porque hay distritos en los que compiten diversas listas, lo que ralentizaría el recuento.Además, el Ejecutivo evalúa aplicar una fórmula para dar a los conocer los resultados provisorios de los principales distritos, que sea más exigente que la estableció la jueza María Servini, en 2019. Entonces, la magistrada con competencia electoral, ordenó que el Gobierno sólo podría informar los resultados provisorios cuando ya estén cargados el 10% de los votos de los principales distritos como las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Elecciones y Covid: es falso que se impugnará el voto si se cierra el sobre con pegamento en el cuarto oscuroPor motivos sanitarios se estableció el protocolo que incluyó además la suma de casi un 30 % de lugares de votación, atento a la sugerencia de la Cámara Nacional Electoral (CNE) de que no hubiera más de 8 mesas por centro de votación. A eso debe sumarse que no todos los lugares de votación tendrán punto de transmisión y que el Correo Argentino tiene sus propios protocolos.Por las normas de distanciamiento se prevé que cuando cierren los comicios habrá filas en los exteriores de los centros de votación, lo que hará que los cierres se concreten más tarde de lo previsto, iniciando más tarde el proceso de cierre de comicios y recuento de votos.La pandemia de covid-19 no sólo obligó a disponer un protocolo sanitario, sino que fue el motivo por el que se terminó postergando la fecha original de los comicios, previstos para agosto y octubre. “La fecha se consensuó con los partidos, la justicia y en el Congreso”, enumeró hoy el ministro del Interior Eduardo “Wado” de Pedro. El funcionario aseguró también que la medida “tuvo un buen fin” porque permitió que “se ganaran cinco semanas y se permitió vacunar a 12 millones de personas más. Un 25% mas de la población”. Tras lo que agregó que se espera para las elecciones generales, “llegar con un 40 % mas de vacunas aplicadas”.Las declaraciones de Wado de Pedro fueron en una reunión mantenida este mediodía en Casa Rosada en que estuvieron los miembros de la Cámara Nacional Electoral (CNE), representantes de los principales medios de comunicación y las cámaras que los agrupan.Realizado en el Salón de los Pueblos Originarios de Casa Rosada, en el encuentro estuvieron junto a de Pedro, el secretario de Medios y Comunicación Pública, Francisco Meritello; los camaristas Santiago Corcuera, Dalla Via, y Daniel Bejas; la titular de la Dirección Nacional Electoral (DINE), Diana Quiodo, y la responsable de Asuntos Políticos del Ministerio, Patricia García Blanco.Entre los invitados al asistieron los representantes de la Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina (Adira); de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa); de la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA); y de la Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas (ARPA), y directivos de La Nación, América, Infobae, Grupo Octubre, Clarín, La Política Online, Perfil, Telefé, Telam, Canal 9, Letra P, El Destape, Canal 13/TN/Artear y Grupo Indalo.Situación excepcionalEn el encuentro se dio cuenta de los protocolos vigentes para la hora de las elecciones, que fue consensuado entre Interior, la cartera de Salud y la CNE. “Es importante que sepan que hemos encarado la discusión de la elección con tanta responsabilidad”, sostuvo de Pedro. Luego, Meritello habló de las condiciones especiales en las que se desarrollará la elección, “ninguno de nosotros vivió situaciones semejantes”, afirmó.En materia de cobertura uno de los escenarios a tener en cuenta es que buscarán establecerse condiciones especiales para fotografiar y entrevistar a los candidatos, sin la habitual postal de los candidatos o referentes políticos votando en las escuelas. Así como se hizo especial hincapié en las fake news que circulan por las redes sociales y la importancia de que estas no circulen en los medios de comunicación.Corcuera, presidente de la Cámara, sostuvo que el protocolo sanitario “es un piso” y que cada distrito puede tener sus propias particularidades partiendo de esa base.

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación contra el coronavirus registra en la Argentina al 6 de Septiembre un total de 45.177.464 dosis administradas, de las cuales 28.431.871 corresponden a la primera aplicación, mientras que 16.745.593 completaron la dosificación.Las provincias con mayor cantidad de dosis aplicadas son Buenos Aires con 17.230.814, Córdoba con 3.940.084 y CABA con 3.783.653.Sin embargo, si se considera el porcentaje de personas vacunadas contra el COVID respecto de la población total de cada distrito, el ranking es encabezado por CABA con 123,02, seguida por La Pampa con 118,89 y, en tercer lugar, San Luis con 111,03.En cuanto al porcentaje de habitantes vacunados con las dos dosis, el listado es liderado por La Pampa con 52,65, seguida por CABA con 50,95 y, en tercer lugar, San Luis con 46,73.• ¿Cuántos son los vacunados contra el coronavirus en el mundo?Las vacunas desarrolladas por laboratorios y centros de investigación en distintos países constituyen un recurso escaso en todo el mundo. Por esta razón, los protocolos sanitarios apuntan a priorizar y distribuir las vacunas contra el coronavirus de acuerdo a grupos de riesgo.Por el momento, en la Argentina se están aplicando dos vacunas contra el coronavirus: Sinopharm/Beijing, producida en China y la Sputnik V, desarrollada en Rusia.Coronavirus hoy: cantidad de casos y fallecidosEl 7 de septiembre se reportaron 3893 nuevos casos, 162 fallecidos y 5043 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.Desde el comienzo de la pandemia, se registraron en el país 5.207.695 casos de infectados, 112.673 de muertos y 4.905.843 de recuperados. Según lo informado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 2.043.347 casos, Córdoba con 511.251 casos y CABA con 508.832 casos. Pero si se los distribuye por cantidad de infectados por cada cien mil habitantes, el ránking es encabezado por: La Pampa con 18.691 casos, Tierra del Fuego con 18.584 casos y Neuquén con 16.944 casos.

Fuente: La Nación

 Like

Coninagro dio a conocer su semáforo mensual de economías regionales correspondiente a julio de este año en el cual realiza un relevamiento de 19 actividades productivas de la Argentina de las cuales 5 se encuentran en un estado de crisis o mostrando signos críticos, 7 marcan una señal de advertencia, y 7 de ellas están en buen estado.
Para el caso de las economías en crisis o “rojo”, tal como lo indica el informe, dos de ellas son las que en peor estado se encuentran que son la ganadería bovina y la producción de papa.
Para el caso de la actividad ganadera bovina, Coninagro sostiene que está “pegando de lleno el impacto del cupo de exportación y la incertidumbre que ésta genera“.
A respecto, el presidente interino de la entidad, Elbio Laucirica, manifestó en su cuenta oficial de twitter que “con el cierre de las exportaciones de carne se perdieron 1084 millones de dólares, equivale al presupuesto anual de 92 hospitales y de 7 Universidades”.
 

Con el cierre de las exportaciones de carne, se perdieron 1084 millones de dólares. Equivale al presupuesto anual de 92 hospitales y de 7 Universidades. Pero lo más notable, se hubieran podido comprar 272 millones de dosis de Astrazeneca, o sea: 4 dosis para cada argentino!! pic.twitter.com/ft0UC9qibP
— Elbio Laucirica (@LauciricaElbio) September 7, 2021

Para el caso de la papa, la entidad remarca que “los precios están muy por el piso, y más aún en relación a los costos“.
Las otras tres economías regionales que presentan signos de crisis son aves, ovinos y hortalizas, donde la primera crece en participación de consumo interno pero se registra también un incremento de los costos; la segunda se mantiene con emergencia en el sur del país y hay poca dinámica del mercado; y donde la última vive un momento de sobreoferta pese a la suba de los precios.

Amarillo y verde
Como se puede ver en la imagen son varias las economías que presentan signos de alera, así como también signos positivos, pero sin dudas la que mas se destaca de todas es el caso de la miel, con una marcada situación de prosperidad.
Pablo Vallejos, vicepresidente Cooperativa Monte Caseros e integrante de Coninagro, remarcó que “Argentina se afianza como segundo país exportador mundial de miel, con más de 15.000 productores registrados en el RENAPA, lo que se estima que genera unos 100.000 puestos de trabajo en forma directa e indirecta”.
“En el último tiempo el sector se ha tecnificado con sistemas de trazabilidad apícola que llegan prácticamente a toda la cadena. Esto convalida gestión y calidad en la muestra del producto hacia afuera”, sostuvo.
Y finalizó: “En cuanto al precio de la miel, el mismo ha venido recuperando desde julio del año pasado de 150/155 pesos, a julio del 2021 que estamos en 270 a 300 pesos pagados al productor. Hubo un repunte, si bien es impulsado por la suba del dólar, se mantiene la rentabilidad del sector apícola”.The post Cuáles son las 5 economías regionales en crisis según Coninagro first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Pelo entrecano, trajes de perfecto corte, siempre afeitado y de aspecto pulcrísimo. Charlie Watts no parecía ser un Rolling Stone, sino un refinado jazzero, amante de las cosas buenas que llegan a la vida con la madurez y fiel a su inseparable mujer, Shirley Ann Shepherd (83), con quien este año iba a cumplir 57 años de casado.El martes último, el mundo amaneció con la triste noticia. A los 80 años, el más longevo de la legendaria banda había muerto. “Falleció pacíficamente en un hospital de Londres hoy, rodeado de su familia. Charlie fue un querido esposo, padre y abuelo y uno de los mejores bateristas de su generación”, decía el comunicado de prensa que sus compañeros Mick Jagger (78), Keith Richards (77) y Ron Wood (74) compartieron en su cuenta de Instagram.Posan para las cámaras en el bautismo de Georgia May Jagger, la quinta hija de Mick, en 1992. “Las fans tenían que sentir que cada miembro de la banda estaba disponible. Me dijeron que no llevara anillo cuando estuviera con [Charlie] y que caminara algunos pasos por detrás”, contó Shirley en la única entrevista que dio, en 1996. (Getty Images/)El baterista junto a su única hija, Seraphina, y su única nieta, Charlotte, en una Navidad en Nueva York. (Getty Images/)El motivo: un cáncer de garganta que le detectaron en 2004 y que, tras una larga remisión, había vuelto con virulencia. El baterista, de hecho, había anunciado a principios de agosto que no iba a participar de No Filter, el tour de los Stones por Estados Unidos (la fecha de inicio sigue programada para el 26 de septiembre). “Por primera vez, estoy fuera de tempo”, se excusó, con ese típico e irónico humor inglés.EL BATERISTA FIELLa historia es tan tierna como simple y anti-rockera. El músico, que aprendió a tocar la batería escuchando discos de Charlie Parker y su banda, conoció a su mujer a principios de los 60. Estaba ensayando con Blues Incorporated, el primer grupo (de jazz) en el que tocó, cuando Shirley, que estudiaba escultura con dos de los músicos en el Hornsey College of Arts, fue a verlos.El flechazo fue instantáneo y el 14 de octubre de 1964 se casaron, en secreto. Hacía un año que los Stones eran una realidad y sus compañeros no querían que el flamante matrimonio de su baterista causara rechazo entre las fans. Contrario a la política férrea del grupo, que no aceptaba mujeres en las giras, Shirley sí salía on tour, pero no llevaba anillo de casada y mantenía la distancia de su marido. Había que cuidar el halo de misterio y disponibilidad de los músicos que, como los Beatles, despertaban pasiones desenfrenadas entre sus seguidoras.El 10 de julio de 1969, Charlie y Shirley viajaron a Cheltenhem, al oeste de Inglaterra, para despedir a Brian Jones, uno de los miembros fundadores del grupo, que murió en circunstancias dudosas. Jones fue reemplazado por Ron Wood. (Shutterstock/)Fanático del jazz y del blues, Charlie siempre tocó vestido con traje, como lo hacían los músicos que tanto admiraba. En la foto, junto a Seraphina, de un año y siete meses, en el aeropuerto de Heathrow, Londres. “Lo único que lamento de esta vida es que nunca estuve lo suficiente en casa”, dijo el baterista en una de las pocas entrevistas que dio. (Getty Images/)“Charlie se negaba a levantarse o a bañarse si ella no iba”, dijo una de las novias de Jagger en su biografía. Hay quienes recuerdan, varias décadas después, haber visto al matrimonio tomando el té, todos los días a las cinco de la tarde en punto, en el Park Hyatt Buenos Aires (hoy, Four Seasons). Fue durante el Voodoo Lounge Tour, la gira que trajo al grupo a nuestro país en 1995. Claro que, para entonces Charlie no ocultaba que tenía esposa, y tampoco lo hacían sus compañeros en la banda, que ya se habían casado y divorciado más de una vez…Padres de una hija, Seraphina (53), y abuelos de una única nieta, Charlotte (24), los Watts fundaron su hogar en la campiña inglesa. Más precisamente, en Haldson Manor, un campo de 240 hectáreas al norte de Devon, donde le dieron forma a una importante cría de caballos árabes y cuidaban de veintisiete perros rescatados. Durante el confinamiento habían adoptado a Suzie, una galgo de Forever Hounds Trust, una ONG dedicada al rescate de esta raza, a la que acompañaban con donaciones desde hacía años.“[Shirley] es una mujer increíble. Lo único que lamento de esta vida es que nunca estuve lo suficiente en casa”, dijo Charlie alguna vez y contó cuál era la clave de su longevo matrimonio: “Nunca fui un rockstar. Tengo cuatro autos clásicos y ni sé cómo manejarlos…”.Según contó Charlie, su mujer siempre fue fanática de los Stones y, en casa, era ella (y no él) quien solía poner los discos del grupo. “Es lo que hago. Mick [Jagger], Keith [Richards] y Ronnie [Wood] son mis amigos y la banda es muy buena, pero eso es todo”, dijo alguna vez. (Getty Images/)En una de las pocas fotos que los paparazzi lograron tomarle junto a su hija, Seraphina, y su nieta, Charlotte, en Londres, después de compartir un almuerzo en Fulham Road. (Getty Images/)UN (BREVE) PASEO POR LAS SUSTANCIASA diferencia de Jagger, que tuvo ocho hijos con seis mujeres distintas; de Richards, que admitió haberse aspirado las cenizas de su padre con cocaína; o de Wood, que luchó contra la adicción al alcohol durante décadas, Watts mantuvo la línea durante gran parte de su vida. En casi seis décadas de trayectoria, sólo caminó “por el lado salvaje” una vez. El viaje duró dos años y tuvo lugar a principios de los 80, cuando cayó en el consumo de drogas duras.“Creo que fue una crisis de mediana edad. Lo único que sé es que me convertí en una persona completamente diferente”, reveló años más tarde. Hasta el momento de la confesión, nadie sabía que, como sus compañeros, cuyas adicciones eran vox populi, él también había bailado con el rock and roll, aunque por un corto tiempo.Era usual ver al matrimonio en las carreras de Ascot. Amaban los caballos y tenían su propio haras, Halsdon Arabians. Los últimos años, de hecho, vivieron en un campo de 240 hectáreas al norte de Devon. (Getty Images/)En una foto histórica tomada en 1968, los vemos en Windsor, en un desfile de caballos. “Al final de dos años de [consumir] anfetaminas y heroína estaba muy enfermo. Frené de un día para el otro, por mí y por mi mujer”, reveló Charlie, que a mediados de los 80 tuvo un breve paseo por las sustancias prohibidas. (Shutterstock/)Lo salvó Shirley, el único y gran amor de su vida. “Lo dije antes, pero nadie me cree. Casi me mato. Al final de dos años de [consumir] anfetaminas y heroína estaba muy enfermo. Mi hija me decía que me parecía a Drácula. Frené de un día para el otro, por mí y por mi mujer. Ese no era yo, realmente”, explicó años más tarde.¿Quién era Charlie, entonces? Una anécdota de 1972 en la mansión Playboy lo retrata de cuerpo entero. Mientras sus compañeros correteaban “conejitas”, Charlie, el baterista fiel, se divertía en la sala de juegos de Hugh Hefner… ¡Con los fichines!En su campo, llegaron a tener 27 perros rescatados. El año pasado fueron a buscar a Suzie, una perra galgo rescatada que se convirtió en la última integrante de la manada.¿ La clave de su longevo y pacífico matrimonio? “Nunca fui un rockstar”, dijo el músico en su última entrevista.La tapa de la revista ¡Hola! de esta semana. (Pilar Bustelo/)

Fuente: La Nación

 Like

Detrás del imperio -que exporta al mundo y cuenta con 300 empleados, además de 20 mil revendedores- hay una historia que merece ser contada. Comienza con una fundición de aluminio, en Venado Tuerto, a mediados de los ‘50. Fundiciones Yasci nació en el patio de la casa de un inmigrante italiano de escasos recursos, pero con abundantes ganas de progresar. Años más tarde, su hijo guiado por el mismo espíritu audaz, se embarcó en una búsqueda en el afán de darle una vuelta al negocio familiar y garantizar su continuidad. Tras de varios años de intentos fallidos e incontables viajes sin éxito, un impensado descubrimiento en un bazar de Nueva York cambiaría el rumbo de la empresa para siempre.Hizo 25 películas, ganó el Martín Fierro y sus frases son furor en TikTok: Virginia Lago, la actriz que sigue brillandoArmando Yasci con el acordeón y a su lado, su esposa Teresa, y sus hijos Wilder y Ito que sostienen un perritoArmando Yasci era un inmigrante italiano que se inició en el país como obrero en una fábrica de cocinas de hierro. A mediados de los años ´50, llevado por su espíritu emprendedor, comenzó a fundir aluminio “en tierra”, dentro de un pozo que hizo en el patio de su casa, en Venado Tuerto, Santa Fe. Con la ayuda de su mujer, Teresa, y sus hijos, Ito y Wilder, Armando realizaba los pedidos que le encargaban sus vecinos. Herramientas o piezas pequeñas de máquinas, en su mayoría. Para moldear el aluminio utilizaba un matalangostas que era básicamente un soplete a kerosene. Luego, Fundiciones Yasci creció y se especializó en la fabricación en serie de quemadores de cocinas a gas, altamente requeridos en aquella época para el reemplazo de las cocinas a leña.“Esa fábrica de quemadores tenía una vida limitada… Era una cuestión de sentido común, inevitable, que con mi hermano nos preguntáramos: ‘¿Esto tendrá futuro?’”, cuenta Wilder. De inmediato, se propuso encontrar un producto “para producir y vender” que estuviese relacionado con la fundición del aluminio. “Por eso, siempre digo que Essen no fue algo que cayó del cielo, sino que fue el resultado de una búsqueda”, añade.La casa Armando y Teresa, en Venado Tuerto, junto al galpón donde funcionaba la fundición de aluminio La búsquedaWilder tenía 32 años y estaba decidido a garantizar el futuro del negocio familiar. Pero aún no sabía cómo: sólo intuía que la clave estaba fuera de la Argentina. Motivado en esa expectativa, durante varios años se dedicó a viajar por el mundo, principalmente Europa y Estados Unidos en busca de “cosas nuevas para hacer con la fábrica de aluminio”.Fundiciones Yasci, la empresa familiar creada por Armando Yasci, padre de Wilder en la época que realizaban quemadores de cocinas a gas“Eran viajes fuera de lo común para la época. Yo vivía en Venado Tuerto y que alguien de ahí, hace 60 años, piense en viajar sin tener una situación económica resuelta como para decir ‘me voy un día a Europa, vuelvo y a los pocos días volver a partir’, pienso que eso pudo generar algún tipo de suspicacia entre los vecinos del pueblo, pero mi papá respetaba lo que yo hacía, aunque tal vez no lo entendía mucho, él confiaba”, asegura Wilder.“Y lo que sucedió fue un encuentro entre la mujer y el aluminio… me gusta pensarlo así”, piensa Wilder como un epígrafe de su historia.La decisión del príncipe Harry y Meghan Markle que enfurece al personal del PalacioDos argentinos en ManhattanWilder cree que el viaje a Nueva York que hizo a mediados de los 70? con Roberto Angelini, cuñado de su hermano, fue determinante para el nacimiento de Essen. Juntos, en el bazar de la tienda Macy’s, hicieron un descubrimiento decisivo… aunque casi terminó frustrado por las “trampas de la vida”.“Lo interesante de tener una idea es que instintivamente sentís algo poderoso. Y acá entran las cosas jugosas de una búsqueda y las trampas que la vida nos pone, como a los ratones para que no lleguen a su objetivo”, piensa en voz alta Wilder. Mirta, sentada a su lado, añade: “A veces el diablo mete la cola”.Entre risas, Wilder recuerda como, aquel día, en tres oportunidades casi se desvían de su objetivo, que consistía en subir los cuatros pisos de la tienda para llegar a la sección de “bazar” y ver los productos en venta. Primero, presenciaron un arresto que les hizo recordar una escena de Al Pacino en la película Serpico. Luego, la obstinación de Roberto por obtener una foto con la célebre Barbra Streisand que paseaba por la tienda y finalmente la obligación de comprar todo un set de ollas y las dudas en torno a su traslado a la Argentina.Wilder Yasci, descubrió en Nueva York las ollas de aluminio. Lo llamativo es que eran distintas a las que usualmente se comercializaban en aquellos tiempos que eran de bronce, acero, chapa o hierro.“¡Mira que lindas cacerolas! ¡Son de aluminio Roberto! ¡No existen de aluminio! ¡Vamos a llevar una!”, le dije. Y Roberto me respondió: “¿Te parece?”. “¡Sí, vamos a llevar una!”, insití. Cuando fuimos a pagar, la vendedora me explicó que no las vendían sueltas, que teníamos que llevar el set de ocho piezas. Roberto protestó “¿Dónde vamos a llevar esto?! ¡Vamos a tener que pagar sobreprecio con el equipaje! Y ahí dudé. Se me cruzó en la cabeza ‘¿las llevo o no las llevo?’. Pero decidí llevarlas de todos modos. Esa pregunta, hoy podría leerse como ‘Essen o no Essen’”, cuenta Wilder divertido, quien descubrió en esas cacerolas una oportunidad para la fundición familiar.“¿Vos fabricás esta porquería?”Una vez en la Argentina, tardaron tres años en fabricar las réplicas de las ollas que habían traído de los Estados Unidos. “Cuando llegamos al país había muchos componentes de cómo hacer las cacerolas que no se conocían acá. Fueron tres años de luchas, de viajes, de noches sin dormir, junto con mi hermano y con Roberto”, recuerda Wilder.Cuáles son los siete rasgos de personalidad de los gatos y cómo varían según la razaUna vez terminada la producción se enfrentaban con un nuevo desafío: colocación y venta en el mercado. Wilder fue el encargado natural de emprender esta tarea: “Mi hermano y Roberto me dijeron ‘Bueno vos vas a tener que venderlas’. Y me preguntaron, de manera irónica, ‘¿Vas a poder vender todas las que nosotros vamos a fabricar?’. Entonces, yo les dije ‘Sí, lo interesante es saber si ustedes van a poder fabricar todas las ollas que yo voy a vender’. Y eso lo escribimos y lo firmamos en un papel que aún conservamos”, recuerda con una sonrisa.Documento que firmaron los jóvenes Wilder, Ito y Roberto a modo de apuesta, antes comenzar a vender las cacerolasA pesar del entusiasmo de Wilder, la recepción del mercado no fue la esperada. “Fui a los negocios de Venado Tuerto, a los que tenían bazar, y me decían ‘Ah mirá qué lindas. Espero que te vaya bien’. Yo pensaba que me las iban a encargar, pero no me decían nada”, recuerda. Entonces comenzó lo que Wilder bautizó como “El largo peregrinaje de vender las cacerolas”.Mirta recuerda que todas las noches salían a recorrer los bazares del pueblo para ver si se había vendido alguna olla. “Siempre volvíamos con la cabeza gacha porque no se vendía ninguna. Fue un tiempo de mucha lucha y muchas ganas de tener éxito… porque se habían roto el alma trabajando…”, dice.Wilder nunca imaginó lo difícil que sería comercializar las cacerolas. Todas las noches la familia recorría los bazares de Venado Tuerto para ver si habían vendido alguna, pero no tenían éxitoEn busca de nuevos horizontes, Wilder decidió viajar a Buenos Aires con sus ollas. “Iba con una sonrisa muy grande y volvía con la cabeza gacha”, recuerda. Finalmente encargó un estudio de mercado, pero el resultado tampoco fue el esperado. “El responsable del estudio me dijo: ‘¿Vos fabricás esta porquería? Son feas, pesadas y caras. No sirven para nada’. Le dije que estaba equivocado. A los tres años me lo crucé y me reconoció que se había equivocado y yo tenía razón…”, recuerda Wilder, anunciando que el triunfo estaba próximo.El descubrimiento de la venta directaUna noche, 45 años atrás, mientras Mirta preparaba la cena, Wilder llegó a la casa. Ella, muy entusiasmada, le contó a su marido la experiencia que había disfrutado aquella tarde en la casa de su maestra de cocina.“Le conté que habíamos ido varias señoras y que nos habíamos divertido un montón, habíamos bailado, hecho juegos y aparte habíamos comprado cosas… y le mostré la lista de cosas que yo había comprado a Susan Foster, una mujer inglesa que vendía Tupperware. Entonces, Wilder se mostró muy interesado y me preguntó ‘¿Dónde vive Susan Foster?’, recuerda Mirta. Susan vivía en el campo y sin dudarlo, para allá partió Wilder, en el medio de la noche. Quería conocer más sobre ese sistema de venta.Durante una clase de cocina a la que asistía Mirta surgió la idea de la venta directa. Una inglesa enseñó a las alumnas los distintos usos de unos envases plástico y ellas quedaron tan satisfechas con la demostración que decidieron comprar varios productos“Siempre fui ansioso, así que esa misma noche me fui a la casa de esta mujer. La chica que trabajaba me dijo que la señora no me podía atender porque tenía gente en la casa y estaba cocinando, pero yo insistí y terminé conversando con ella en su cocina. En la vida si hay algo que no hay que perder nunca es la humildad y ser consciente de que hay gente que sabe más que uno. Es importante mantener la curiosidad y ese estado de búsqueda constante”, señala Wilder.La vendedora de Tupperware introdujo a Wilder en un mundo que él desconocía: la venta directa. “Ella me dio la punta del hilo y yo me encargué en poquito tiempo de llegar al ovillo y enterarme de muchas cosas que lograron que nuestras cacerolas se transformaran en un producto de venta directa”, dice.Al día siguiente, Mirta preparó una canasta con ingredientes y Wilder partió a Sancti Spiritu, un pueblo cercano a Venado Tuerto, para realizar la primera demostración del uso de las cacerolas. ¿El resultado? Un éxito. “Eso fue el puntapié inicial de lo que es Essen en la venta directa”, señala Wilder.Inspirado en la venta Tupperware en la clase de cocina a la que asistía su esposa, Wilder comenzó con las primeras demostraciones sobre el uso de las cacerolas“¡Se tienen que llamar Essen!”Cuando las ollas comenzaron a venderse surgió en Wilder una nueva preocupación porque las comercializaba con el nombre de la marca que había visto en los Estados Unidos. Una noche, mientras la familia compartía la cena miró a Mirta y le dijo: “No me gusta este nombre que tenemos ¿No se te ocurre algún otro? ¿Cómo la podríamos llamar?”Mirta recuerda que se levantó de la mesa y fue a pensar a la galería de su casa, mientras tanto el resto de la familia continuaba cenando. “Lo que me pasó fue como un momento mágico o bendito. Pensé nombres en alemán… no sé por qué… me remonté a mi infancia en el campo y sentí la voz de mi mamá llamándonos a mí y a mis hermanos: ‘Kinder kommen essen’, que quiere decir: ‘Chicos vengan a comer’ en alemán. ¡Essen! ¡Se tienen que llamar Essen! le dije a Wilder y él enseguida asintió”, cuenta.El sorprendente hallazgo que cambia el significado de una obra maestra de la pintura“Pienso que en el fondo Essen tiene tantos significados. Es la habitación más importante de un hogar, donde pasan todas las cosas, en la cocina, un lugar donde la familia se reúne, donde la mama, el papá, los chicos, los tíos y los abuelos cuentan sus cosas. Es un lugar de risas y también de peleas o de llantos… Essen significa todo eso, una cacerola sobre la mesa con la comida más rica, hecha con amor para la familia… y no podría haberse llamado de otra manera”, añade.Mirta Rein y Wilder Yasci miran con orgullo su pasado colmado de esfuerzos y sacrificios“Cuando escucho que la gente dice ‘Mirá la suerte que tuvieron’… y si bien es cierto que en la vida hay que tener un poco de suerte, no lo es todo. Aquí hubo mucho trabajo, mucho esfuerzo. ‘Sangre, sudor y lágrimas’, como decía Churchill. Pero todo lo vivido, sin dudas, valió la pena…”, reflexiona Mirta. Y, acto seguido, manifiesta la admiración que siente por su marido que “vive pensando en la empresa, buscando cosas nuevas para mejorar”. Wilder sostiene su mano y coincide. “Por ahí pasa la cosa”.Essen vende sus productos en la Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú y Estados UnidosActualmente, Essen posee más de 300 empleados, y cuenta con unos 20.000 emprendedores que realizan demostraciones de los usos de los productos de la empresa en Uruguay, Paraguay, Perú y Bolivia y recientemente, se agregó a la lista los Estados Unidos. Llevan vendidas más de 25 millones de ollas.

Fuente: La Nación

 Like

Antes de que la pandemia trastocara la vida de todos, Patricia della Giovampaola pasaba gran parte del año arriba de un avión. Dueña de propiedades en Buenos Aires, Punta del Este, Miami y París, estas cuatro ciudades eran sólo algunos de los muchos destinos que solía visitar con regularidad. Instalada desde principios de 2020 en su piso frente al paquetísimo Parc Monceau, donde hizo la cuarentena junto a su novio, el escritor y periodista francés Jean-Paul Enthoven (72), Patricia se empezó a sentir con más confianza para viajar recién hace unos meses, cuando recibió la segunda dosis de la vacuna Moderna.Días atrás, la socialité italiana visitó Saint Tropez junto a su amor y accedió a compartir con ¡HOLA! algunas de las imágenes de su minivacación en la Costa Azul, adonde volaron para verse con su mejor amiga y su familia. “Estuvimos una semana. Éramos un grupo chico de vacunados y testeados. Venimos desde hace muchos años. Ellos tienen una casa fantástica, barco, y nos quedamos entre nosotros. No fuimos a restaurantes, ni nada de eso. Éramos seis invitados, más los dueños de casa, y todos guardamos distancia”, cuenta al otro del teléfono, recién aterrizada en París.Dueña de una silueta envidiable, posa con un bikini de Bahini y un sombrero de Jacquemus en el barco con el que navegó con su novio y sus amigos por la Costa Azul.Inmunizada contra el coronavirus con dos dosis de Moderna, Patricia se siente más protegida para volar. Aprovechó esta mini escapada para disfrutar de unos días de descanso con su mejor amiga y su familia. –¿Cómo se vive la “nueva normalidad” en Europa?–La pandemia no terminó, pero es cierto que la realidad que vivimos acá es muy diferente a la de Argentina, que todavía tiene pocos vacunados. Es probable que tengamos una cuarta ola por la variante Delta, pero estar bien vacunados nos da algo de tranquilidad. Acá, la gente se siente más protegida y, en lo personal, si tengo que darme una tercera dosis, me la voy a dar.–¿Cómo se sintió recuperar, por unos días, una pizca de tu vida anterior?–No creo que mi vida vuelva a ser como antes, que viajaba un montón. Esto fue una visita a una amiga que está a una hora de París. Las vacaciones así, “a lo loco”, de ir a la India o a las islas Maldivas, no creo que vuelvan por el momento.–¿Desde hace cuánto están de novios con Jean-Paul?–Ya cumplimos una década juntos. Con esto de la pandemia, uno se olvida de las fechas. Vamos diez años sin problemas y de lo mejor.“Éramos seis invitados, más los dueños de casa. Todos vacunados y testeados. No fuimos a restaurantes, ni nada de eso”, dice, enfundada en un vestido con bajo asimétrico de Giuseppe de Morabito, que combinó con aros de Gavilane y brazaletes de Sylvia Toledano.“Es probable que tengamos una cuarta ola por la variante Delta, pero estar bien vacunados nos da algo de tranquilidad”, explica. La tapa de revista ¡Hola! Argentina de esta semana. (Claudia Cebrián/)

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos y departamentos de la Argentina. Al 26 de febrero en Humahuaca, Jujuy, se registran 542 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. La contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente. Puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de enfermos de coronavirus en Humahuaca, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 41 casos de personas afectadas por el virus.A la fecha, en la provincia de Jujuy, se registra un total de 20.491 infectados por coronavirus y 896 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 2.093.645 casos positivos, 1.887.847 pacientes recuperados y 51.795 muertos.*Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Las provincias también cuentan con reportes de sus carteras sanitarias que podés acceder haciendo clic aquí. Por favor, en caso de encontrar alguna discrepancia o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.arSíntomas de coronavirus y definición de caso sospechosoLos casos confirmados de coronavirus en la Argentina registran un aumento y los especialistas anunciaron cambios en lo que se considera un caso sospechoso, que requiere monitoreo diario y el test correspondiente que confirma o descarta la presencia del virus. Inicialmente, la temperatura igual o superior a 37.5°C era un factor de alarma, aunque tomaba mayor relevancia si estaba acompañado de tos seca, dificultad para respirar, cansancio y opresión en el pecho. Posteriormente la OMS incluyó como síntomas de coronavirus a la pérdida de olfato y gusto, congestión nasal, dolor de cabeza, conjuntivitis, diarrea, erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies. Luego se incorporaron como nuevos síntomas de Covid-19 la dificultad para hablar o moverse, por lo que las personas que sintieran alguno de estos impedimentos debían hacer la consulta médica de inmediato. Finalmente se definió un nuevo criterio para que un caso sea catalogado como sospechoso de coronavirus. Ahora no se requiere la presencia de fiebre, sino que basta con tener dos de síntomas para que el personal de salud lo tome en cuenta para el monitoreo especial.”Se acabó la Argentina de los que pasan por arriba de los bobos”: el día en que Alberto Fernández criticó las avivadas Licencia de conducir: será obligatorio hacer un curso de género para obtenerla

Fuente: La Nación

 Like

ard por 11MYMEl turco Arda Turan se desprende de la barrera, recibe el pase y mete gol. Atlético Madrid vence 2 a 1 a Porto por la Champions League de visitante, a cuatro minutos del final. Diego Simeone, técnico de este gran equipo de los colchoneros, salta, grita, se abraza con Germán Burgos, su ayudante de campo. Se ve la repetición del gol y la coincidencia salta al instante. Es la misma jugada preparada que la selección de Daniel Passarella ejecutó en los octavos de final del Mundial de Francia 1998. Ese día terminó en gol de Javier Zanetti para el empate 2 a 2 parcial (luego la Argentina pasaría a cuartos en los penales). En la imagen, un joven Simeone como jugador corre rumbo al banco de suplentes y le grita al Káiser: “Es tuyo”.“Los jugadores interpretaron perfecto cuando hacer la jugada de Zanetti. La resolvimos bien gracias a la capacidad de los futbolistas para interpretar en qué momento hacerla. La habíamos entrenado esta semana, estaba entre las variantes que teníamos, y salió perfecta”, dijo el Cholo.

Fuente: La Nación

 Like

El Tucu López, el galán del momento, captó toda la atención de los medios del corazón con su nuevo romance con Sabrina Rojas, aunque él se toma su presente con calma y se dedica a disfrutar cada momento. “Estamos bien, vamos paso a paso, con armonía. Estamos muy tranqui, nos vemos cuando podemos y cuando nos encontramos la pasamos muy bien”, le dijo el actor y locutor a LA NACION. Rating: sin La Voz Argentina, Doctor milagro, Telefe Noticias y ShowMatch se disputaron el liderazgoY agregó pícaro: “Somos muy parecidos en muchas cosas, cuando disfrutamos, disfrutamos y ahí estamos. Yo cocino, el otro día le hice un ‘pollo de la pasión’, así se llama, es de antaño, es que cuando sos tucumano, la Pacha Mama te da esa receta para que la uses cuando es conveniente. No te la puedo contar porque sino el efecto se revierte”. Además comentó que todavía no viajaron juntos a Tucumán, por lo que no hubo presentación familiar formal, pero tampoco descartó que ese especial encuentro se produzca en los próximos meses.Por otro lado, reconoció que su mamá lo llama para saber en qué anda, motivada por las informaciones que escucha sobre él en los medios. “Estoy hablando mucho con mi mamá (risas), me pregunta todo. Se enteró de mi relación por la tele y por (Marcelo) Longobardi”, reconoció, entre risas. Y si quedaba alguna duda, de que esta incipiente relación va viento en popa, López señaló sobre Rojas: “Ella es un ser del bien fundamentalmente y, por supuesto, es una bomba atómica absoluta”. Respecto de sus planes laborales, aseguró que está evaluando cuáles serán sus próximos pasos en el verano y que todavía no tiene decidido si se queda en Buenos Aires o hace temporada en Carlos Paz. Pero lo que sí es seguro es que tendrá en cuenta cómo siga su relación para saber para dónde rumbea.Soy Rada y sus invitados famososAgustín “Soy Rada” AristaránAgustín Aristarán, más conocido como Soy Rada, se prepara para estrenar Mach Game, el nuevo programa de entretenimientos que pondrá en su pantalla eltrece, desde el lunes próximo, a las 14.30. Ese día la grilla del canal vivirá una completa renovación, de cara a mejorar la performance de sus tardes y también dejar mejores números para el inicio del prime time.Aristarán tendrá un doble desafío el lunes próximo: debutar como conductor y además ocupar el exitoso espacio que deja Darío Barassi, y por eso para esta misión ya tiene armados varios envíos. Asimismo contará con un panel compuesto por seis famosos. Como las grabaciones están adelantadas podemos decir algunas de las figuras que participarán: Carla Conte, Adabel Guerrero, Naira Awada, Alberto Martin y Ximena Capristo. La idea es que los concursantes interactúen con los invitados famosos y luego de tres rondas se defina un ganador.

Fuente: La Nación

 Like