El caso de la panificadora bonaerense Pannet confirma la célebre frase: el secreto, siempre, está en el trabajo y la perseverancia. La empresa fundada en Florencio Varela por el emprendedor Antonio Bertasio en 2002 inauguró en Florencio Varela su nueva planta productiva de 3600 metros e inició un nuevo capítulo de su crecimiento para transformarse en una pyme exportadora. La planta , que requirió una inversión de 200 MM de pesos, le permitirá quintuplicar su producción. “Este es un día histórico para nosotros, porque la nueva planta nos permitirá consolidar el trabajo sostenido de muchos años para atender con una nueva capacidad productiva a los mercados entregando un producto noble, de calidad y de estándares ejemplares”, afirmó Bertasio, presidente de la compañía, al dejar inaugurado el complejo. La historia de Pannet es la historia del compromiso y la constancia. Bertasio sabía que la misión que se había propuesto en sus inicios, 20 años atrás, no sería simple. Pero también, que el premio sería grande: con un consumo anual de panificados per cápita de 89 kilos por habitante, hay mucho en juego en el sector. Hoy, se puede dar el lujo de recordar esos inicios con alegría. “Pedí 100 pesos para comprar dos bolsas de harina y una receta a mi mamá. Comencé el 10 de julio de 2002 en un local de 30 m2?, recuerda este empresario bonaerense que salió a la búsqueda de sus sueños tras la crisis de 2001, cuando sus negocios anteriores habían sido arrasados con la debacle económica. “Era un negocio de un margen muy justo: con un kilo de harina sacaba 1,1 kg de pan y esa era mi ganancia”, cuenta. Hoy Pannet afronta como muchas otras Pymes el desafío de sobrevivir y, más aún, de crecer en medio de la crisis económica que azota al país con los coletazos de la pandemia del COVID-19. Inquieto, Bertasio nunca bajó los brazos. En 2020, en medio de las restricciones de la pandemia presento el “PRIMER DESPACHO VIRTUAL DE PAN DE ARGENTINA”. “Desarrollamos la app antes, pero fue con la cuarentena que tuvo un despegue notorio”, rememora el dueño de la empresa. La app se llama “Quiero Pannet” y permite comprar desde el hogar y tener panificados listos o para hornear a toda hora.El emprendedor no le tiene miedo a los desafíos y las incertidumbres. De hecho, rememora, poner a Pannet de pie no fue fácil. En 2002, cuando arrancó, el empresario trabajaba de lunes a lunes produciendo los panes y las entregas las realizaba en su propio auto durante la madrugada. Mientras, había arrancado a estudiar comercialización. “Me enamoré de la carrera y la industria , las herramientas que aprendí las apliqué de inmediato a mi negocio: desde realizar una planilla de costos hasta la administración de los recursos”, afirma. Al poco tiempo, decidió profesionalizarse. Contrató a Pablo Figoli, un ex ejecutivo de más de 20 años de experiencia en compañías de consumo masivo, y juntos consolidaron un plan de negocios. “El producto es el pan, pero el negocio no es el pan. De hecho muchas personas lo fabrican, el secreto está en la visión de negocio y cómo administrarlo”, relata el emprendedor. Hoy, su sueño va camino a ser una realidad.

Fuente: La Nación

 Like

El caso de la panificadora bonaerense Pannet confirma la célebre frase: el secreto, siempre, está en el trabajo y la perseverancia. La empresa fundada en Florencio Varela por el emprendedor Antonio Bertasio en 2002 inauguró en Florencio Varela su nueva planta productiva de 3600 metros e inició un nuevo capítulo de su crecimiento para transformarse en una pyme exportadora. La planta , que requirió una inversión de 200 MM de pesos, le permitirá quintuplicar su producción. “Este es un día histórico para nosotros, porque la nueva planta nos permitirá consolidar el trabajo sostenido de muchos años para atender con una nueva capacidad productiva a los mercados entregando un producto noble, de calidad y de estándares ejemplares”, afirmó Bertasio, presidente de la compañía, al dejar inaugurado el complejo. La historia de Pannet es la historia del compromiso y la constancia. Bertasio sabía que la misión que se había propuesto en sus inicios, 20 años atrás, no sería simple. Pero también, que el premio sería grande: con un consumo anual de panificados per cápita de 89 kilos por habitante, hay mucho en juego en el sector. Hoy, se puede dar el lujo de recordar esos inicios con alegría. “Pedí 100 pesos para comprar dos bolsas de harina y una receta a mi mamá. Comencé el 10 de julio de 2002 en un local de 30 m2?, recuerda este empresario bonaerense que salió a la búsqueda de sus sueños tras la crisis de 2001, cuando sus negocios anteriores habían sido arrasados con la debacle económica. “Era un negocio de un margen muy justo: con un kilo de harina sacaba 1,1 kg de pan y esa era mi ganancia”, cuenta. Hoy Pannet afronta como muchas otras Pymes el desafío de sobrevivir y, más aún, de crecer en medio de la crisis económica que azota al país con los coletazos de la pandemia del COVID-19. Inquieto, Bertasio nunca bajó los brazos. En 2020, en medio de las restricciones de la pandemia presento el “PRIMER DESPACHO VIRTUAL DE PAN DE ARGENTINA”. “Desarrollamos la app antes, pero fue con la cuarentena que tuvo un despegue notorio”, rememora el dueño de la empresa. La app se llama “Quiero Pannet” y permite comprar desde el hogar y tener panificados listos o para hornear a toda hora.El emprendedor no le tiene miedo a los desafíos y las incertidumbres. De hecho, rememora, poner a Pannet de pie no fue fácil. En 2002, cuando arrancó, el empresario trabajaba de lunes a lunes produciendo los panes y las entregas las realizaba en su propio auto durante la madrugada. Mientras, había arrancado a estudiar comercialización. “Me enamoré de la carrera y la industria , las herramientas que aprendí las apliqué de inmediato a mi negocio: desde realizar una planilla de costos hasta la administración de los recursos”, afirma. Al poco tiempo, decidió profesionalizarse. Contrató a Pablo Figoli, un ex ejecutivo de más de 20 años de experiencia en compañías de consumo masivo, y juntos consolidaron un plan de negocios. “El producto es el pan, pero el negocio no es el pan. De hecho muchas personas lo fabrican, el secreto está en la visión de negocio y cómo administrarlo”, relata el emprendedor. Hoy, su sueño va camino a ser una realidad.

Fuente: La Nación

 Like

Cristina Kirchner salió en las últimas horas a defender la extensión de las restricciones a las exportaciones de carne en su cuenta de Twitter.
La vicepresidente se mostró de acuerdo con Alberto Fernández y expresó que la medida sirvió para bajar los precios y ayudó a que los consumidores tengan una “estabilidad” en ese sentido.
“Mira el video, no lo digo yo, lo dice un carnicero y TN”, dijo Cristina en un tuit acompañado de un vídeo de una entrevista a un comerciante del barrio porteño de Caballito, que cuenta que hace más de dos meses que no aumenta el valor de los cortes.
El carnicero asegura que fue “una hazaña mantener los precios desde hace dos meses en la Argentina”.
“No recuerdo cuándo fue la última vez que los precios aumentaron a nivel inflación, para nosotros esto es una hazaña”, agrega.

Mirá el video. No lo digo yo… Lo dice un carnicero y, además, lo dice en TN. La estabilidad y la previsibilidad no sólo debe ser para los que invierten, sino también para los consumidores. pic.twitter.com/pLMEHTWzlp
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) September 7, 2021

Además, Cristina remarcó que el Gobierno Nacional busca que “la estabilidad y la previsibilidad no solo sean para los que invierten, sino también para los consumidores”.
El mensaje de la vicepresidente llega un día después de que Alberto Fernández asegurara que los precios de la carne bajaron desde que empezó el control de las exportaciones.The post Cristina Kirchner se sumó a la polémica por el precio de la carne: “No lo digo yo, lo dice un carnicero” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Cuando faltan cinco días para las elecciones primarias, circulan en WhatsApp audios y videos donde se indica que si el sobre donde se introduce la boleta es pegado dentro del cuarto oscuro, fuera de la vista de las autoridades de mesa, “ese voto va a ser impugnado, porque se calcula que fue pegado con saliva”. De acuerdo con las autoridades de la Cámara Nacional Electoral (CNE), la Justicia Nacional Electoral y los protocolos sanitarios nacionales, esto es falso.Los audios llegaron decenas de veces al WhatsApp de Reverso (+54 9 11 3679-0690) para ser verificados. Uno de ellos se compartió también en un video con la inscripción: “ATENTO!!! pueden impugnar nuestro voto, cuestionando el pegamento…!!??” (sic).Consulta el padrón electoral para saber dónde votás en las PASOOtro audio que circula, con una voz en off distinta, dice: “Cuando vayan a votar si llevan boligoma no peguen el sobre en el cuarto oscuro, lo tienen que hacer delante del presidente de mesa porque sino se sobreentiende que uno lo cerró con la lengua, con la saliva, y es un sobre que potencialmente puede contagiar. Ese sobre, si viene cerrado del cuarto oscuro, viene impugnado. Me lo pasó una persona que va a ser presidente de mesa”.En ninguno de estos audios o videos se precisa una fuente: sólo indican que se los dijo “un fiscal de mesa” o “una persona que va a ser presidente de mesa” o “una amiga”.Un centro de votación en las elecciones de 2019 (Archivo/)No es causa de nulidadHernán Gonçalves Figueiredo, secretario de Actuación Judicial de la Cámara Nacional Electoral, dijo a Reverso: “Es falso. Las causas de nulidad de un voto están previstas en el Código Electoral Nacional y esa no es una de ellas”.El Código Electoral Nacional explicita en su artículo 114 que las causas de nulidad del voto son: “Cuando: 1. No hubiere acta de elección de la mesa o certificado de escrutinio firmado por las autoridades del comicio y dos fiscales, por lo menos. 2. Hubiera sido maliciosamente alterada el acta o, a falta de ella, el certificado de escrutinio no contare con los recaudos mínimos preestablecidos. 3. El número de sufragantes consignados en el acta o, en su defecto, en el certificado de escrutinio, difiriera en 5 sobres o más del número de sobres utilizados y remitidos por el presidente de mesa”.En ninguna parte se precisa que cerrar el sobre fuera de la vista de las autoridades sea motivo para impugnar el voto.Ante la consulta por estos audios, Leandro Luppi, prosecretario Electoral de la Provincia de Buenos Aires de la Justicia Nacional Electoral, dijo a Reverso: “No, nada que ver, es terrible esa información, muy perjudicial para la elección”. Y agregó: “No es motivo de impugnación cerrar con saliva. Se recomienda no hacerlo y tampoco usar ningún pegamento, solo introducir dentro del sobre la solapa”.No cerrar el sobre con salivaPor otro lado, como la desinformación apunta a que esto sería así a causa del riesgo de contagio de COVID-19, se verificó también que no apareciera especificado algo así en el Protocolo Sanitario de Prevención elaborado por la Dirección Nacional Electoral del Ministerio del Interior de la Nación en conjunto con el Ministerio de Salud.En el punto sobre el cierre de los sobres, el protocolo dice: “Se indicará a los electores que no cierren el sobre con saliva. Se recomendará introducir la solapa del sobre en su interior para que contenga las boletas en su interior hasta el momento del escrutinio, sin necesidad de pegar el sobre”.Protocolos completos: así votaremos en pandemiaRespecto de cómo cerrar el sobre, desde la Cámara Nacional Electoral ya habían señalado a Reverso en esta nota: “Para eso, las opciones son variadas y quedan a criterio del elector. Pueden utilizar algún pegamento, preferentemente en barra; una cinta adhesiva; otra forma de humedecer y activar el adhesivo del sobre, como por ejemplo, con el alcohol en gel que muchos llevan por prevención; o incluso introducir la solapa del sobre en su interior, asegurándose que quede la boleta bien sujetada en su interior”.Sin embargo, en ninguna parte del protocolo se precisa que quien cierre con boligoma o con cualquier otro tipo de pegamento o con saliva fuera de la vista de las autoridades de mesa tendrá su voto impugnado.————————————-Esta nota es parte de Reverso, el proyecto periodístico colaborativo que une a más de 40 medios para intensificar la lucha contra la desinformación durante las elecciones de 2021.Las vías de contacto para sumarse son: por mail a info@chequeado.com // por WhatsApp y /ReversoAr en todas las redesAutora: Rosario MarinaEditores: Florencia Ballarino y Matías Di Santi

Fuente: La Nación

 Like

Las inyecciones de toxina botulinica (comúnmente conocido como botox) para disminuir la apariencia de arrugas, así como la aplicaciones de rellenos faciales, quedarán prohibidos para los consumidores de estética menores de 18 años en el Reino Unido.La restricción de edad para los dos procedimientos cosméticos llega cuando miles de adolescentes se han sometido a intervenciones para alterar sus facciones, según reportaron los portales británicos Daily Mail y The Sun.La medida se pondría en marcha a partir del próximo 1º de octubre, por lo que será ilegal que los especialistas certificados administren paralizadores o rellenos musculares cosméticos en pacientes menores de 18 años.“Los chicos están marcados por la locura de una ‘cara de Instagram’”, sostuvo la ministra de Salud Mental, Prevención del Suicidio y Cuidados de Pacientes de Gran Bretaña, Nadine Dorries, en su perfil de Twitter. “Es por eso que el Gobierno declara ilegal la realización de este tipo de procedimientos con fines cosméticos en menores de 18 años en Inglaterra”, agregó.Children are being scarred by craze for an ‘Instagram Face’, writes health minister NADINE DORRIES That is why from Oct 1st the Government is making it illegal to carry out such procedures for cosmetic purposes on under-18s in England. https://t.co/IX1uLfOjQU— Nadine Dorries MP (@NadineDorries) September 5, 2021De esta manera, la verificación de la edad también se convertirá en un requisito antes de recibir un tratamiento, para garantizar que los pacientes y los usuarios que se inyectan cumplan con la ley.Según trascendió en medios locales, habrá excepciones para los médicos que puedan necesitar usar un inyectable por una razón médica. Por ejemplo, algunos especialistas aprueban el uso de la toxina botulínica para aliviar el rechinar de dientes, apretar la mandíbula y las migrañas crónicas.No obstante, la mayoría de los consumidores buscan estos tratamientos con fines cosméticos.Tanto The Daily Mail como The Sun han reportado que sólo el último año se realizaron 41.000 procedimientos inyectables en pacientes menores de 18 años en el Reino Unido.El tamaño del mercado global de inyectables faciales se valuó en $13,4 mil millones en 2020, según estimaciones de investigación de mercado de Grand View Research. La firma proyecta que el mercado seguirá creciendo a una tasa de crecimiento anual compuesta del 8,8 por ciento de 2021 a 2028.

Fuente: La Nación

 Like

Belarús, rival de la Argentina en la serie de Copa Davis del 18 y el 19 de este mes, por los playoffs de la reclasificación para el Grupo Mundial I y sobre el polvo de ladrillo del Buenos Aires Lawn Tennis Club, viajará a Buenos Aires con un equipo muy debilitado, sin sus tres jugadores principales.Ilya Ivashka (53º del ranking, reciente campeón del ATP de Winston Salem), Egor Gerasimov (28 años; 82º) y el doblista Andrei Vasilevski (85º en la especialidad) no fueron parte de la convocatoria del capitán Aliaksandr Vasileuski. Si ya de por sí la Argentina era favorita para triunfar en el BALTC, ante este escenario sus posibilidades se potencian y le permiten pensar con optimismo en la obtención del boleto para competir en 2022 en los “Qualifiers” con los países que terminen entre las posiciones 5 y 18 en las Finales de este año y los otros ganadores del Grupo Mundial I. Si atraviesa ese filtro, la Argentina disputará las Finales de 2022.Ilya Ivashka, 53º del mundo y carta principal de Belarús, no participará en la serie de Copa Davis ante la Argentina. (Quality Sport Images/)¿Por qué las tres cartas principales de Belarús no actuarán en Buenos Aires? Según conoció LA NACION, Gerasimov jugó la primera ronda del US Open (perdió contra el polaco Hubert Hurkacz), dio positivo de Covid-19 y quedó aislado (se bajó de la competencia de dobles en Nueva York, donde iba a formar pareja con el georgiano Nikoloz Basilashvili). Vasilevski espera una criatura para las próximas horas, por ese motivo no jugó en Estados Unidos y tampoco iba a viajar a Buenos Aires. Ante ese escenario espinoso, Ivashka, el primer preclasificado bielorruso, decidió bajarse y el capitán armó un equipo de jugadores muy jóvenes (dos de ellos, inclusive, son juniors).Belarús formará con Alexander Zgirovsky (20 años; 1138º en singles y 1241º en dobles; con una serie de Copa Davis jugada), Martin Borisiouk (21, 1325º y 891º), Erik Arutiunian (16, 36º de ITF) y Daniil Ostapenkov (18, 6º° de ITF). View this post on Instagram A post shared by Argentina Tenis (@aatenis)Tal como adelantó LA NACION el martes pasado, el equipo argentino tendrá dos regresos en singles, un debutante y dos expertos en dobles. Diego Schwartzman (14º del mundo), Guido Pella (85º), Federico Coria (62º), Horacio Zeballos (4º en dobles) y Máximo González (27º en la especialidad) fueron los convocados por Gastón Gaudio, que estaría al frente de la capitanía por última vez.La delegación de Belarús arribará en Buenos Aires el próximo fin de semana. Los argentinos, asimismo, entrarán en la burbuja sanitaria el próximo martes. Los entrenamientos serán en dos turnos, a partir del miércoles. El jueves, a las 11, se realizará el sorteo del orden de los partidos, programados para el sábado 18 y el domingo 19.Gastón Gaudio y Diego Schwartzman; frente a Belarús, el Gato ocuparía el cargo de capitán por última vez. (Sergio Llamera/)Por el momento, la Asociación Argentina de Tenis tiene permitido el ingreso de mil espectadores (en ese caso, la asignación de los tickets sería por invitación). La AAT comunicó que ya realizó un pedido para ampliar el aforo (en ese caso sí habría expendio), pero todavía no tuvo una respuesta del gobierno nacional.

Fuente: La Nación

 Like

Carlos Armúa es un pescador de la zona de Pueblo Andino, ubicado a 35 kilómetros de Rosario, que encontró a orillas del río Carcarañá un maxilar perteneciente a un mastodonte.
La noticia la confirmó el Ministerio de Cultura de Santa Fe, que designó a un grupo de paleontólogos para trabajar en el lugar.
Según informaron, los expertos creen que se trata de una especie que se extinguió hace 8.500 años. Asimismo, consideran que puede haber más huesos en el lugar.
Armúa se encontraba pescando en las costas del río cuando vio semi enterrado el maxilar del mastodonte, que de acuerdo a la primera inspección tenía los cuatro molares “muy bien conservados”, explicaron los especialistas.
El paleontólogo Luciano Rey, integrante del equipo técnico del Patrimonio Arqueológico-Paleontológico del Ministerio de Cultura de Santa Fe, dijo que van a desplazar al equipo completo hacia Pueblo Andino para tratar de obtener otros huesos.

El científico contó que al pescador le llamó la atención el gran molar que se asomaba en el agua y, debido a que lo sacaron sin ninguna técnica adecuada, una parte “se rompió cuando escarbaban alrededor”.
Los restos encontrados pesan alrededor de 30 kilos, algo singular ya que por lo general los dientes de los mastodontes miden entre 5 y 10 centímetros cada uno, similares a un puño humano.
El maxilar ya se encuentra a resguardo en el Museo Tito Zuddas.
The post Un pescador encontró el maxilar de un mastodonte en el río Caracarañá first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Dicen que nunca es tarde para enamorarse y esa premisa parecer ser la que está siguiendo la editora de modas Anna Wintour, quien a poco menos de un año de divorciarse de Sheby Bryan volvió a apostar al amor. A los 71 años, se dio una nueva oportunidad y el dueño de su corazón sería el reconocido actor Bill Nighy, a quien seguramente se lo recuerde por su papel en Realmente amor, donde interpreta a un rockero en busca de popularidad. Series de septiembre: qué ver en HBO Max, Paramount+, Star+, entre otras plataformasSegún fuentes cercanas a Wintour, afirman diferentes medios extranjeros, la relación va en serio. La flamante pareja lleva un tiempo saliendo y los flashes los han encontrado disfrutando de su mutua compañía en varias ocasiones. Wintour y Nighy son viejos amigos, incluso lo eran cuando ella estaba casada con el millonario estadounidense Sheby, con quien compartió su vida durante más de 20 años y de quien se separó, según informó Daily Mail, por tener un estilo de vida diferente.“De hecho, Anna y Shelby no estaban juntos desde hace años, pero mantuvieron su separación con bajo perfil porque iban en diferentes direcciones. Lo que pasó con Shelby es una repetición de lo que pasó con David (su anterior marido), Anna se aburre y su carrera está por encima de todo”, reveló una fuente allegada a la especialista en moda. Antes había estado casada con David Schaffer, a quien dejó por el millonario estadounidense.Lejos de mostrarse triste ante su separación, Wintour parece más contenta que nunca y se la ha visto cenando con Nighy en Nueva York a principios de este año y ahora viajaron juntos a Roma, en donde se mostraron disfrutado de buenos encuentros gastronómicos. Más allá de los flashes, ellos no han escatimado sonrisas ni abrazos.Una amistad que mutóAnna Wintour conoce al actor inglés desde hace 10 años (Shutterstock/)También es cierto que no es raro verlos juntos, ya que son amigos desde hace una década. De hecho, han compartido asientos en desfiles de moda y siempre se han mostrado a gusto juntos. Incluso, cuentan medios internacionales, que la reina de la moda -que ha inspirado el personaje de El diablo de viste a la moda- se sacó los lentes oscuros en una cena con el actor, algo que no suele hacer en público. “Anna estaba radiante todo el tiempo. Se veía feliz y en buena compañía. Estaba sonriendo mucho; ¡no usó los lentes en todo el tiempo! Estaban sentados juntos en una esquina disfrutando de un café”, comentó un mozo a Page Six. Su amistad con Nighy comenzó en 2010, cuando él acababa de separarse de la madre de su hija Mary, y desde entonces han pasado mucho tiempo juntos. Durante estos años, hubo rumores, pero ellos se encargaron de negarlos. Ahora, igual, la situación es diferente porque ambos están solteros.Bill Nighy, un auténtico caballero inglésAnna Wintour y Bill Nighy disfrutan de otra cena romántica al aire libre en Pierluigi’s en RomaConocido por sus papeles en Realmente amor, la saga de Inframundo o Piratas del Caribe: El Cofre de Davy Jones, Nighy también es dueño de un estilo muy particular y comparte con Wintour el amor por la moda. A los 71 años sigue muy activo y tiene varios proyectos laborales entre manos.Nighy nació el 12 de diciembre de 1949, en Surrey, y se formó como actor en la escuela de drama Guildford, de Londres, pero antes de ingresar al mundo de la actuación trabajó como vendedor en una tienda de ropa de mujeres, donde ya coqueteaba con la moda.Racismo: Anna Wintour se disculpó por la cultura “hiriente” e “intolerante” en VogueYa sea por las calles de Nueva York o de Roma, a los paparazzi no les cuesta encontrar a Wintour con Nighy y ellos no temen disfrutar en público de la relación que tienen, aunque por ahora ninguno de los dos ha querido hablar con la prensa al respecto.

Fuente: La Nación

 Like

El mar, el viento y la soledad. La vida en la famosa estancia Harberton, al extremo sur de Tierra del Fuego, no cambió mucho en en los últimos 135 años, pese al recambio generacional y al paso del tiempo.Los hombres de la familia que la posee desde 1886, los Bridges, han sido protagonistas de varias obras y relatos, especialmente Thomas Bridges, el primer poblador europeo de la provincia fueguina, que llegó al territorio como misionero anglicano en 1863 y construyó aquella casona blanca de ventanas verdes que todavía se erige sobre la costa del Canal Beagle. Pero poco se sabe, y se ha escrito, sobre la mujer que desde aquel campo del “fin del mundo” supo hacer historia.La estancia Harberton pertenece a la misma familia desde hace seis generacionesSu nombre era Natalie Prosser y su vida, apasionante y única, es retratada en la película La Soledad de los Huesos, que durante el último año se lució en festivales internacionales de cine como el de Croacia -donde ganó el premio al mejor documental-, el de Ischia y el de Estocolmo. El largometraje se estrenó en Buenos Aires el jueves pasado, en el Cine Gaumont.Prosser, bióloga de origen estadounidense, murió en 2015, en Harberton, pero el legado científico que dejó aún se mantiene vivo. Durante sus más de 50 años en la provincia más austral de la Argentina, la investigadora del Conicet se dedicó a recorrer las bahías fueguinas, desde el Estrecho de Magallanes hasta el Canal de Beagle, en busca de flora y, especialmente, fauna marina inexplorada. Hoy, el museo que ella fundó en Harberton posee no solo una de las colecciones de huesos de delfines más importantes del mundo, sino, además, ejemplares de especies que cuentan con pocos registros en el mundo, afirma Alfredo Lichter, director de la película.Prosser pasó gran parte de sus 50 años en la Argentina recolectando huesos de mamíferos marinos e investigándolosProsser se enamoró del sur argentino a los 26 años, a fines de 1962. La joven americana había emprendido un viaje por Sudamérica con una amiga para recorrer la región. Pero al llegar a Bariloche, tuvieron que hacer una pausa obligatoria. Su amiga se enfermó y debió permaneció en cama varios días.Natalie, que todavía hablaba poco español, fue a una librería para buscar algún libro en inglés que la entretuviera hasta que su amiga se repusiera. Compró, sin otra opción, la única obra que había en su idioma: El último confín de la Tierra, de Esteban Lucas Bridges, hijo del pastor inglés Thomas Bridges y la tercera persona no perteneciente a los pueblos de la provincia nacida en Ushuaia (los primeros dos fueron sus hermanos mayores).Prosser, nacida en Ohio, en 1935, llegó a la Estancia Harberton en 1963 y nunca más se fue; murió allí mismo, en 2015Apasionada por los paisajes y los relatos que el escritor describió en 1948 desde la Harberton, la joven decidió conocer esa estancia. Su amiga no quiso acompañarla, así que decidió ir por su cuenta. “En esa época, era una locura que una mujer viajara sola, y más a Tierra del Fuego, que era inhóspito. Ni siquiera había rutas para llegar hasta allá. Era barco o avioneta”, detalla Lichter.Lichter pasó una temporada en Harberton para filmar la películaNatalie aterrizó en Ushuaia pocos días antes de Navidad y se hospedó durante un mes en la estancia Harberton, donde para ese entonces vivían el joven Thomas Goodal, bisnieto de Thomas Bridges, y su madre. Eran principios de la década del 60, pero ese campo todavía no tenía agua corriente, por lo que había que acarrear el agua en baldes. Ese verano, Prosser y Goodal se enamoraron, y tres meses después, ahí mismo, se casaron.Natalie y Thomas formaron una familia donde no había ninguna otra familia, al igual que las cuatro generaciones anteriores de Bridges que vivieron en esa casa. Sus dos hijas, Anne y Abby, jugaban entre ellas, según relata la menor en el documental. “Mi intención fue relatar la soledad de la familia, que es la misma que vivían los primeros pobladores de esa estancia”, cuenta Lichter. Actualmente, la casa es habitada por Thomas, Abby, su marido y sus hijas. Además de mantener el museo fundado por Natalie, la estancia ofrece actividades turísticas y alojamiento.Thomas Goodal participó del rodaje de la película y detalló su historia de amor con Natalie (ESTEBAN LOBO/)Lichter, que además de director y guionista de películas documentales es biólogo, conoció a Prosser cuando trabajaba como investigador en el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, institución que la estadounidense visitaba cada vez que viajaba a Buenos Aires.Desde Tierra del Fuego, Natalie era investigadora del Conicet. Su trabajo consistía en realizar excursiones de varios días por las bahías y las playas fueguinas. Recorría en su auto toda la provincia, desde el estrecho de Magallanes hasta el canal Beagle, muchas veces sola, y dormía en carpa o en estancias que la alojaban.Abby Goodal se ocupa de mantener la fundación de su madre y el hospedaje de Harberton (ESTEBAN LOBO/)La excursionista e investigadora escribió a lo largo de su vida una guía naturalista de Tierra del Fuego. Este manual tiene mapas confeccionados por ella que hoy siguen siendo la principal referencia de los biólogos que buscan esqueletos de mamíferos marinos en la zona, especialmente en la bahía de San Sebastián, donde algunos animales quedan varados cada año.Durante sus recorridos, Natalie iba colocando postes sobre los puntos donde había encontrado ejemplares marinos. Con el tiempo, a medida que se profesionalizaba en su labor, empezó a tener asistentes y estudiantes.Un sector del museo de mamíferos marinos que montó Natalie (ESTEBAN LOBO/)En la película no solo participan Abby, Thomas, sino también muchos de los biólogos e investigadores que fueron aprendices de Prosser. Ella los recibía en la estancia, pero principalmente en la casa que tenía en Ushuaia, donde hacía gran parte de su trabajo de investigación. A lo largo de la película, las personas que trabajaron con Natalie destacan, entre otras de sus cualidades, la pasión que tenía por la naturaleza, su perseverancia en el trabajo duro de campo y, más que todo, el hecho de que haya seguido trabajando aún cuando su cuerpo ya no la acompañaba.La tarea suciaDurante sus viajes de exploración, Prosser encontró un delfín de Shepherd, que en ese momento todavía tenía pocos registros en el mundo. También halló huesos de un delfín Picudo de Héctor, también poco conocido. “Para algunas especies, su colección es de las mas importantes del mundo”, destaca Lichter.Harberton está compuesta por numerosas casas; muchas hoy son alojamientos para turistas, que se acercan a conocer el museo y a hacer recorridosEl director y guionista destaca a lo largo de la película el trabajo duro -y sucio- que hay detrás de la recolección de huesos para la investigación. La mayoría de las veces, durante sus recorridos por las costas fueguinas, Prosser no encontraba huesos limpios, sino animales en putrefacción, por lo que debía despostar los restos -separar los diferentes cortes de carne que componen la canal de un animal- y luego hervir los huesos.Muchas veces con ayuda de otros biólogos y asistentes, Natalie depostaba mamíferos marinosUno de los trabajos más ambiciosos realizados por Prosser y un equipo de investigadores tuvo lugar en 2005, cuando despostaron una ballena de 9 metros para luego llevar los huesos al Museo de Harberton, donde se encuentran hoy.“Lo que tienen los personajes como los de Natalie es que ellos retratan el mundo, pero nadie los retrata a ellos. No hay muchas fotos de ella, ni videos. Ese fue parte del desafío de la película: mostrarla sin que ella esté y con poco material”, explica Lichter. El largometraje tuvo el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) y el mecenazgo de la empresa Total Energies.En la película, Lichter busca mostrar la soledad de la familia Goodal, y especialmente la de Natalie (ESTEBAN LOBO/)

Fuente: La Nación

 Like