“Me encantaría que los productores y los frigoríficos entendieran que la Argentina no debe pagar la carne al mismo precio que se paga en Beijing o en París porque a los argentinos no les cuesta producir lo mismo que en esos lugares del mundo”, dijo ayer el presidente Alberto Fernández tras defender en El Destape el cepo a la exportación de carne vacuna.Pese a lo vertido por el jefe de Estado, la realidad muestra otra cosa. En Francia, por ejemplo, la carne triplica el valor de la Argentina, según un relevamiento que realizó Alberto Wainer, consultor ganadero, analizando los precios en una misma cadena en la Argentina y en ese país. El reporte muestra que el producto en la Argentina es más económico.Según el reporte, allí el solomillo de ternera para asar está a 15,90 euros el kilo, unos $1847. El lomo 19,80 euros o $2300, la ternera flanco de bife a 17 euros o 1975 pesos el kilo y la carne picada a 9,38 euros el kilo o $1090 el kilo. “El promedio de estos cuatro cortes es de 15,52 euros por kilo, $1830 el kilo”, detalló.Cepo a la carne: estudian judicializar la disputa con el GobiernoLuego tomó los precios de cuatro productos en la Argentina: asado de novillo a $499 el kilo, lomo de novillo a $959, carne picada en $549 el kilo y vacío de novillo a $499/kg. “El promedio de estos cuatro cortes es de $626 kilos en la Argentina contra $1830 en Francia”, detalló en su informe. Así, se refleja que la carne en la Argentina está mucho más barata.Wainer también analizó qué ocurre con la capacidad del salario en uno y otro país para comprar carne vacuna. Al respecto, indicó: “El salario mínimo en la Argentina es $29.160, lo que permite comprar 46,58 kilos de carne mensuales mientras que en Francia es de 1554,6 euros, por lo que le permite comprar 100,16 kilos de carne”.Después hizo una comparación con el salario medio. “El sueldo medio en Francia es de 1883,25 euros con lo que compra 121,34 kilos de carne, mientras que en la Argentina el salario medio 42.394 (considerando Indec) equivale a poder comprar 67,72 kilos mensualmente”, indicó.“Nos deberemos preguntar por qué un ciudadano francés puede comprar con su salario más carne que un ciudadano argentino cuando la carne en la Argentina vale tres veces menos que en Francia y es una de las más económicas del mundo en dólares oficiales en el mercado minorista. La respuesta está en el poder adquisitivo de los salarios”, dijo.Costo de producciónEl consultor se refirió también a la parte de la frase donde el jefe de Estado dice que “a los argentinos no les cuesta producir lo mismo que en esos lugares del mundo”.“Cuando se dice que los consumidores argentinos no pueden pagar la carne a los mismos valores que se paga en Beijing o en París porque a los Argentinos no les cuesta producir lo mismo que en esos lugares del mundo, es una verdad a medias y una verdad a medias, no se acerca a la verdad”, indicó.En la Argentina con un salario mínimo se compran 46,58 kilos de carne mensuales. En Francia se pueden adquirir 100,16 kilos con un salario mínimo (shutterstock/)“Cuando se dice que el costo de producción en Francia es mayor al de Argentina es cierto, trazabilidad, mano de obra, costos de alimentación, hacen que los costos de producción en Francia sean más elevados que los de la Argentina”, dijo.El campo cruzó a Fernández y le contestó que la baja de la carne no fue por el cepoSegún señaló, en Francia todos los cortes cárnicos tienen un puntaje ecológico que muestra la huella ambiental, donde el método de cálculo estima el impacto de cada etapa de la vida de un producto y su impacto sobre la contaminación ambiental, como tipo de producción, transporte, venta en tiendas, cocina, reciclaje de envases, origen geográfico del producto, e impacto en especies en peligro de extinción.Wainer también se refirió a las palabras de la vicepresidenta Cristina Kirchner, que en Twitter compartió un video de un carnicero que decía que llevaba dos meses sin aumentar la carne. La vicepresidenta acompañó eso con este mensaje: “La estabilidad y la previsibilidad no solo deben ser para los que invierten, sino también para los consumidores”.Al respecto, el consultor indicó: “Es cierto que la previsibilidad debe ser para el sector productivo y también para los consumidores, pero la carne es un producto complejo en su proceso productivo desde la cría hasta el animal terminado, faenado y puesto en el mercado. Es un proceso lento que requiere como se dijo infinidad de veces políticas estables y reglas claras. Si esto no ocurre, el crecimiento de la producción que se espera no llegará nunca. Por ello hay que encontrar un camino para el diálogo y convertir el desencuentro en encuentro”.

Fuente: La Nación

 Like

Desinhibido y con un tono seguro, el astrólogo platense Juan Honorio Tolosa Paz dijo en 2017 que Cristina Kirchner iría presa. También anunció que veía venir para el año 2020 un “estallido mundial”, y que su hija, Victoria Tolosa Paz, será diputada y no intendenta de La Plata.El padre de la candidata a diputada nacional del Frente de Todos en la Provincia de Buenos Aires supo tener en 2017 y 2018 participaciones mediáticas en las que dio a conocer sus predicciones basadas en el estudio de los astros. Por entones, mientras él reivindicaba al expresidente Mauricio Macri y elogiaba a María Eugenia Vidal, su hija era concejal de La Plata y acompañaba a Cristina Kirchner.“No falta mucho para que [Cristina Kirchner] vaya presa, lo dije en 2008. Se han robado abiertamente el país. La gente que no está prendida del dulce se da cuenta. Quieren hacerlo caer a Macri, pero va a ganar igual”, dijo Honorio Tolosa Paz en una entrevista a la radio Real Politik FM en 2017.“Evidentemente en este país los políticos entran para robar, igual que los sindicalistas”, había criticado Tolosa Paz. Y dio su pronóstico: “En el 2020 va a haber un estallido mundial y en los años posteriores unas 20 millones de personas van a venir a vivir acá. Eso va a ser una levantada muy grande porque a Macri no le va a alcanzar hasta el 2019 con todo lo que se robaron en estos doce años. Será un proceso natural. Quieren pegar un golpe con palos y piedras porque se quedan sin alimento de robo. El 48 por ciento del país es corrupto porque vive de eso, se dicen peronistas y viven en countries como el Grand Bell”.Dijo, además, que la sociedad argentina es corrupta porque “venimos de la mafia italiana y la corrupción española”.En otra entrevista difundida en Youtube por un usuario llamado Denis Estelar en octubre de 2018 había dicho, además, que “En 2020 toda la matrix se cae a pedazos. Por suerte. Va a haber mucho dolor, va a haber bloqueo económico total, de febrero de 2020 a diciembre de 2020?.Ayer, en el programa Intratables, Tolosa Paz dijo que su padre hace cartas astrales a mucha gente y que “es muy increíble porque a veces se sorprende que la política, a muchos amigos y dirigentes les gusta saber de astros, no solo nosotros tenemos carta astral, los países tienen carta astral, la Argentina es cáncer”. Sus comentarios despertaron el repudio de dirigentes de la oposición, como Mario Negri y Facundo Manes, que la cuestionó por atribuirle a los astros el destino del país.Astrólogo, investigador y fanático hincha de los clubes Los Tilos y Estudiantes de esa ciudad, Chanfle –como lo conocen en la capital bonaerense– se declaró “antiperonista”, aunque reconoció que con su hija “no habla de política”.Sobre su hija, en 2017, había dicho: “Ella es concejal y tiene cualidades propias desde que nació. De política no hablamos porque sabe que yo no soy peronista. Si puede hará un bien porque la mafia no es sólo peronista. Es una persona con mucha ambición y voluntad. Vivir en el Grand Bell es parte de su camino, me hubiese encantado que no fuese peronista”.Victoria Tolosa Paz en el acto del Frente de Todos en Tecnopolis (Tomás Cuesta/)“Dios quiera que sea intendenta, pero la veo más de diputada -agregó Tolosa Paz- aunque ella no tiene necesidad de robar, sacando a Marcelo Torcuato de Alvear, Arturo Illia y Raúl Alfonsín, todos roban. Ella tiene vocación y por eso se mete en todos los barrios, pero la ayuda el poder de su marido en los medios”.

Fuente: La Nación

 Like

Avanza el ritmo de vacunación y, aun entre dudas sobre el avance de la variante Delta y el temor a una tercera ola de contagios, la vida y la actividad empiezan a recuperar algo de la normalidad prepandemia. Sin embargo, si hay un rubro que de seguro no estará volviendo a su estado anterior, es el de las oficinas. El trabajo remoto y el modelo híbrido entre oficina y casa, co-working o espacio alternativo llegaron para quedarse.A modo de ejemplo, una encuesta del foro IDEA correspondiente a julio, que incluyó a 250 ejecutivos, ilustra el parecer del empresariado: el 91% de los consultados creen que la política de sus empresas con respecto a la forma de trabajo cuando termine o aminore la pandemia incluye alguna forma de trabajo híbrido. A pesar de ello, muchos aseguran que necesitan de alguna forma de presencialidad si quieren sostener niveles altos de productividad, fomentar la identidad corporativa y fortalecer sus equipos. Y para eso deben poder asegurar una vuelta lo más segura y cómoda posible. No solamente por criterios sanitarios, está claro. También porque en este nuevo mercado laboral, competirán por talento que exige, además de modelo híbrido, oficinas confortables, seguras y modernas.Mismo dilema tienen los dueños de oficinas, es decir aquellos que alquilan los metros cuadrados a las empresas. En Buenos Aires, por ejemplo, la vacancia oscila entre 15-16%, según la medición, y los precios han descendido un 6,7% desde el inicio del coronavirus, con perspectivas de seguir bajando. Es un mercado, entonces, altamente competitivo. En ese contexto, se vuelve crucial asegurar que están dadas las condiciones para un regreso seguro a los edificios. Muchos ya comenzaron a implementar medidas tendientes a prevenir la propagación del virus, y desde hace varios meses ya trabajan en la adaptación de sus espacios laborales. “Si bien resulta difícil brindar información precisa sobre la cantidad de edificios que están implementando iniciativas para adecuar sus instalaciones, es importante destacar la necesidad de preparar al edificio para el retorno a la oficina en forma segura en un contexto donde la oferta de espacio disponible es muy alta”, explica Martin Potito, Director de la División Oficinas de L. J. Ramos. “Se trata de una inversión necesaria que los propietarios deben analizar para mantener al edificio generando flujos positivos de ingresos”, agrega. En otras palabras: si los dueños no realizan refacciones mínimas dejan de ser competitivos.Hoy por hoy, en el mercado local esas refacciones todavía tienen que ver con lo sanitario y se mantienen en una profundidad superficial. Desde L.J. Ramos explican que se concentran los esfuerzos en las alfombras sanitizantes y la medición de la temperatura corporal, la solicitud de declaraciones juradas, las mamparas de protección para el personal de ingreso y seguridad, la cartelería y señalización, rutinas de limpieza y desinfección (sobre todo en áreas comunes), etc. No se trata de medidas que no se hayan adoptado también en otros ámbitos. Además, destacan también la importancia de asegurar la calidad y circulación del aire a través de sistemas de filtrado, apertura de tomas de aire exterior y mantenimiento y medición constante.Pero lo cierto es que, en el terreno de las reformas profundas, los avances son escasos. “Las empresas no están dispuestas a invertir mucha plata en este tipo de reformas porque no saben cuanto tiempo va a durar la emergencia sanitaria”, describe Potito. “Hay algo de inversión en el rediseño del layout de las oficinas para cumplir con el aforo reducido, pero las inyecciones de dinero grande están paradas”, añade. Los dueños, aparentemente, ven difícil encarar inversiones si no hay ni plazos ni necesidades claras. El experto, sin embargo, cree que eso podría ser un error. “El edificio no puede ser otro impedimento más para la vuelta. No puede ser un ‘pero’ adicional”, explica. “Ya está la incertidumbre con el transporte público, con la escolaridad, con los constantes cambios en el marco regulatorio. Lo último que deberíamos hacer es agregar imprevisibilidad con la estructura edilicia”, advierte. Por el momento, todo es cautela. Potito, sin embargo, es optimista: “Cuando el panorama aclare y los proyectos postergados arranquen de nuevo creo que eso va a decantar en una serie de obras importantes”, concluye.Conocé cuáles son los gastos de una escritura para el comprador y el vendedorLa oficina torpe y el nuevo paradigmaEn otro plano están las adaptaciones más profundas que deben realizarse en los espacios de trabajo para “encastrar” con el modelo híbrido y los nuevos hábitos y requerimientos. Santiago Peña Fiorda, jefe de desarrollo de negocios de NÓMADA Workspaces, una empresa especializada en interiorismo corporativo, expresa: “Las personas continuarán trabajando desde sus casas y otras volverán a su lugar de trabajo, así como también están los que prefieran una mezcla de ambas. Para que esto funcione la cultura de la empresa y el espacio de trabajo necesita ser inclusiva y auténtica. Tiene que brindar seguridad, confort y equilibrio entre la vida laboral y personal y estar preparada para esta nueva forma de trabajo de manera orgánica”.Uno de los grandes desafíos en pos de adaptarse a las nuevas demandas y de retener talento es sin duda el reacondicionamiento de espacios, la generación de ambientes de trabajo atractivos, cómodos y seguros. Valera explica que se está viendo, entre dueños de edificios, mucha reconversión de áreas rentables en lugares para amenities, como pueden ser las cafeterías, los flex spaces para co-working o espacios de well-being como el yoga. “También se está demandando más espacio verde o terrazas parquizadas”, agrega.Es decir, las nuevas oficinas deben posicionarse para ser atractivas y atraer talento, a la vez generando un sentido de pertenencia y fomentando los vínculos, que son causales directos de la productividad. El desafío de forjar una visión y misión en común, pero con menos presencialidad. El espacio, la tecnología y los amenities, entonces, se vuelven clave.Para poder ajustarse a estos requerimientos y para que el funcionamiento de este nuevo paradigma de oficina no sea “torpe”, Peña Fiorda señala algunos cambios que considera claves.En primer lugar, recomienda el reemplazo de la clásica tipología de sala de reuniones rectangular con una pantalla contra una pared por una propuesta más integradora, con salas de reunión circulares, con cámaras en el centro donde todas las personas, incluso las remotas, puedan mirar a todos los invitados.Barrio por barrio, el precio del metro cuadrado y la rentabilidad de un alquilerPropone también la utilización de tabiques que permiten adaptarse a necesidades más diversas, modificando las divisiones del espacio de acuerdo a la necesidad del equipo presente. Así, la oficina puede amoldarse a distintos usos. Programas de hospitalidad, colaboración, innovación, bienestar, encuentro, diversión, o teambuilding.El bienestar en la oficina, según explican desde NÓMADA, debe ser un diferencial. Música, olores o programas de actividades como yoga, mindfulness o meditación son algunas adiciones útiles. El objetivo está puesto en integrar las diferentes modalidades de trabajo y generar comodidad en los distintos perfiles de personas, en un concepto denominado “bienestar aldea”.Mariana Stange, directora de Mariana Stange Real Estate, cree que “los empleados quieren interacciones humanas reales en la oficina. El trabajo híbrido sigue siendo muy importante, y una gran parte opta por esta modalidad con una frecuencia de tres días en la oficina y dos de forma remota”, describe.Empieza a emerger una nueva cultura laboral, y de la misma manera lo hace la estructura tradicional de la oficina. Nuevas formas que buscan un nuevo punto de equilibrio.Conocé toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like

Según el último Índice de Costos del Transporte elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) en el mes de agosto se registró un incremento del 1,5%, acumulando en lo que va del año un aumento del 35,7%.
El dato positivo que dejó agosto que es el aumento de costos se redujo significativamente a lo medido en julio (6,3%), quedando 4,8 puntos porcentuales por debajo del registro anterior.
El dato negativo sin dudas es que el aumento acumulado en los primeros ocho meses de 2021 (35,7) de los costos del transporte de cargas por ruta, ya superó a lo medido en 2020 (35%) para el mismo período.
De todas maneras, los ocho meses de este año aún se encuentran muy por debajo de los elevados aumentos de costos en 2018 (61,5%) y 2019 (47%) comparando el mismo período.

En el mes de agosto, sin variación prácticamente en Combustible (+0,13%), los rubros relacionados con el equipo de transporte volvieron a traccionar sobre el Índice General.
En primer término, Neumáticos volvió a mostrar un fuerte incremento (+5,1%) y el aumento alcanza en el año 55,6%, luego de liderar los incrementos de los rubros que componen el Índice de Costos en 2020 (71%) y 2019 (70%).
Para descargar el informe completo, hacer click AQUÍ.The post Se acelera el aumento de costos del transporte de cargas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

The Tasta Atlas, un reconocido sitio especializado en gastronomía, realizó en su cuenta de Instagram un ranking con los mejores sándwiches del mundo, en el que el choripán se llevó el cuarto puesto.
Según datos recolectados por el sitio para realizar la lista, el “chori” recibió un puntaje de 4.4 estrellas, quedando ubicado en la categoría “Great”, y superando así a los sándwiches Reuben de Estados Unidos y al Croque-Monsieur francés.
En su cuenta de Instagram, el sitio explicó que el choripán es una de las comidas callejeras más importante de Argentina.
“Este sándwich consiste en una salchicha de chorizo y una variedad de condimentos en un panecillo crujiente. Por lo general, se consume sobre la marcha, ya que se vende principalmente en puestos callejeros en toda América Latina”, detalló.

En tanto, el Montreal Smoked Meat de Canadá se llevó el primer puesto, seguido por el Roast Pork Sandwich, de Estados Unidos. En tercer lugar quedó el bocadillo serranito de España.The post Eligieron al choripán como uno de los mejores sándwiches del mundo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

A más de un año de que comenzaran las negociaciones del laboratorio norteamericano Pfizer con la administración de Alberto Fernández, finalmente mañana llegará el primer lote de las 20 millones de dosis acordadas.Según confirmaron fuentes oficiales a LA NACION, el primer cargamento sería de poco más de 100.000 unidades de la vacuna, lo que permitirá inmunizar a 50.000 personas aunque el destino sería otro: suplir el faltante de segundos componentes de Sputnik V.“Un cargamento con las primeras 100.620 dosis de vacunas contra la Covid-19 del contrato firmado con el laboratorio Pfizer por un total de 20 millones de dosis para 2021 arribará mañana a las 16 al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, en el vuelvo AA991 de American Airlines”, indicó la cartera sanitaria en un parte.Hace dos semanas, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, había dado a conocer el detalle del cronograma de llegada de las dosis que se destinarán, en principio, a vacunar a menores de 12 a 17 años, ya que es una de las pocas vacunas del mundo que tienen aprobación para ser utilizada en adolescentes.En ese momento, la Ministra indicó que habría una entrega de 580.000 dosis este mes. Luego, el organismo difundió un detalle de cómo serán las entregas. A continuación, los datos:Tras el primer envío, que llegará mañana, la semana próxima arribarán, según disponibilidad de vuelos, 160.290 dosis. En tanto, en la segunda mitad de septiembre arribarían 319.090 dosis.Dónde voto: consultá el padrón electoral para las PASO del domingo 12 de septiembreAdemás, en octubre, noviembre y diciembre, se prevén envíos semanales que, según la disponibilidad de vuelos, traerán al país 19,5 millones de dosis.“Las dosis de Pfizer van a estar destinadas principalmente a adolescentes de entre 12 y 17 años en forma universal”, había indicado Vizzotti, quien diferenció su uso de las del laboratorio Moderna, que se reservaron para adolescentes con condiciones priorizadas, y agregó: “Trabajaremos fuerte con incorporar la vacuna de Pfizer para simplificar la vacunación en función de las posibilidades de combinación de vacunas”.Sin embargo, hoy decidieron cambiar de nuevo el destino de las dosis. “En consenso federal, las 580.000 dosis previstas para septiembre serán destinadas a avanzar en la vacunación de adolescentes con condiciones de riesgo, a completar esquemas heterólogos y, en función de la disponibilidad de ingresos de dosis, a la vacunación de otros grupos de adolescentes”, indicó el Ministerio de Salud a través de un comunicado.El acuerdo que se destrabó tras un DNU a medidaLuego de meses de negociaciones y tensión política, el 2 de julio pasado el presidente Alberto Fernández firmó un decreto de necesidad y urgencia (DNU) que introdujo una serie de modificaciones a la ley de vacunas y permitió avanzar con los acuerdos con laboratorios norteamericanos y recibir donaciones de la administración de Joe Biden.Los cuatro cambios que tuvo la Ley de Vacunas contra la Covid-19:Se suprimió la “negligencia” como supuesto de responsabilidad para los laboratorios. Esto es porque los laboratorios norteamericanos no quieren hacerse cargo de un resarcimiento económico en caso de que se presente un daño en un paciente.Se creó un “Fondo de Reparación Covid 19? para responder por el eventual pago de indemnizaciones en caso de que una persona sea dañada por la vacuna. “Si alguna persona sufriera un daño y pide una reparación, ese fondo lo cubre. Si el fondo no llega a cubrir, tiene que hacerse cargo el Estado”, dijo Ibarra.Respecto a la referencia a “maniobras fraudulentas, conductas maliciosas” que figura en la ley, se reemplazó por el término “conductas dolosas”.Se eximió de inmunidad a las regalías que percibe el Estado Nacional y a los denominados “bienes privados del Estado” dispuestos en el artículo 236 del Código Civil para responder por eventuales ejecuciones. Los bienes soberanos establecidos en la Ley de Restauración de Sostenibilidad de la Deuda (como las reservas del BCRA, las representaciones diplomáticas o la herencia cultural, entre otras) permanecen con ese status, pero el Gobierno, en cambio, renunció a la inmunidad con relación a la ejecución de los bienes privados y las regalías.

Fuente: La Nación

 Like

El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires anunció esta tarde que 51 de los 135 partidos que componen la provincia más poblada del país no reportan muertos por coronavirus Covid-19 desde hace más de un mes. Además, más del 90% de la población bonaerense mayor de 8 años ya recibió la primera dosis de la vacuna. En tanto, los casos por coronavirus, las hospitalizaciones y los fallecimientos bajan como nunca desde el inicio de la pandemia.“La Provincia de Buenos Aires registra por decimoquinta semana consecutiva una baja en el promedio semanal de los casos por coronavirus. Tal es así, que 51 distritos no reportan un fallecido desde el 31 de Julio y más de la mitad de los hospitales y sanatorios, no ingresan una persona por Covid-19 desde hace 15 días y una gran cantidad de ellos, desde hace un mes”, explicaron a través de un comunicado desde la cartera que dirige Nicolás Kreplak..“En la Provincia tenemos 11 millones de personas que recibieron la primera dosis, en un universo de 12 millones. En julio se vacunaron de 3.500.000 con primeras dosis y 1.500.000 millones con la segunda. En agosto, más de 1 millón recibieron la primera dosis y 3 millones, la segunda”, precisó hoy en declaraciones radiales Kreplak..El funcionario también precisó que, en la actualidad, hay un 21% de ocupación hospitalaria por Covid-19 y los fallecimientos llevan 11 semanas de descenso sostenido, representando una caída del 97% desde el pico del 2021 que fue la última semana de mayo.Los dos distritos que llevan más días sin reportar muertos son Tordillo y General Guido, que no tuvieron muertes por Covid-19 desde el 30 de mayo, es decir, más de 3 meses..Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Antes de que arranque el último round de la campaña para las PASO del domingo, Facundo Manes (Dar el Paso) volvió a agitar el tablero opositor en la provincia de Buenos Aires. Cuando faltan 72 horas para el inicio de la veda electoral, el neurólogo y neurocientífico, quien se medirá con Diego Santilli en la interna bonaerense de Juntos, endureció sus críticas a Pro y les propuso a sus contrincantes compartir el búnker en La Plata, capital provincial, y no en el complejo de Costa Salguero, como pretende Horacio Rodríguez Larreta.Diego Santilli vs. Facundo Manes: cómo quedará la lista definitiva de Juntos después de las PASODesde el campamento de Santilli adelantaron a LA NACION que no aceptarán la idea del espacio de Dar el Paso de montar el búnker en La Plata. “Toda la vida lo hicimos en Costa Salguero y vamos a estar todos juntos. El único que no quiere es Facundo”, aseguró un dirigente cercano al exvicejefe de gobierno porteño. Además, argumentan, hay cuestiones logísticas que impiden un cambio de escenario a cinco días de la jornada electoral.En el entorno de Manes advierten que la decisión de armar el búnker en La Plata tiene que ver con dar una “señal de autonomía de Buenos Aires”: “Esta elección es en la provincia, no en otra jurisdicción. El capricho es de Larreta”, remarcan los allegados del médico. Acusan al alcalde de querer imponer su “voluntad” al resto de los socios de la alianza. Molestos por la falta de respuesta formal de Pro, los armadores de Manes redoblaron la presión e hicieron pública su propuesta para compartir el búnker en la capital provincial. “Esto cumple con el doble objetivo de fortalecer la unidad política de la coalición y la autonomía política del distrito. Los dos principios son igual de importantes para quienes integran la lista Dar el Paso”, subrayó el equipo de Manes, a través de un comunicado firmado por la politóloga Ana Iparraguirre, a cargo de la coordinación de los equipos técnicos de la fuerza, y Manuel Terrádez, uno de los apoderados de la UCR.Diego Santilli destacó el aporte de Mauricio Macri en la campaña electoralPara el espacio que apalanca la candidatura del médico, “es tiempo de dar una señal clara a la sociedad”. “En Juntos conviven diferentes visiones. Esta propuesta prioriza la unidad y los denominadores comunes en la búsqueda de superar los problemas estructurales que tienen nuestra provincia y nuestro país”, completaron.La negociación entre las partes está a cargo de Maximiliano Abad, titular de la UCR bonaerense, y el presidente de Pro en Buenos Aires, Jorge Macri. El radicalismo optó por la “vía institucional” para evitar que el macrismo cargue las tintas contra Manes.Críticas a Macri y LarretaDurante las últimas horas, Manes acentuó sus diferencias con Pro, sus rivales en la interna más atrayente de Juntos por el Cambio. El médico dijo que la Ciudad está “acéfala”, por la activa participación de Larreta en la campaña de Santilli en el terruño bonaerense, y calificó como una “frustración” la aventura política de Mauricio Macri en la Casa Rosada.Los dardos del médico generaron la reacción del diputado nacional Fernando Iglesias, quien ocupa el cuarto casillero en la nómina de María Eugenia Vidal. “No le estaría yendo bien al Facu. Desesperación y tiros al aire. Macri es el primer presidente no peronista que termina un mandato desde 1928, después de seis frustraciones. Remember, correligionario”, lanzó Iglesias.Padrón Electoral 2021: dónde voto en las PASO y en las generalesLos estrategas de Manes repiten que el médico no endureció sus críticas contra el macrismo porque especula con captar desencantados con la gestión de Cambiemos: “El mensaje de Manes es consistente con lo que venimos diciendo: venimos a pelear contra las prácticas de siempre. No estamos de acuerdo con que Santilli haya dejado su cargo para ser candidato, pero también lo dice de [Daniel] Gollán [candidato del Frente de Todos]”, señala uno de los colaboradores del neurólogo.Diego Santilli, en Mar del PlataCon su mensaje, el médico busca discutir la “identidad” de JxC para mostrar una coalición más amplia para las elecciones de medio término y pretende seducir al electorado con una propuesta “a futuro”. “Con lo de 2015 [por Cambiemos] no alcanzó”, dice un colaborador de Manes.Desde que decidió dar el salto a la política, el candidato que impulsa la UCR en el distrito más importante del país agitó la interna de JxC con una serie de dardos -y advertencias- a sus contendientes. En el amanecer de la campaña para las PASO, Manes expresó su “deseo” de que Larreta no use los impuestos de los porteños en la cruzada de Santilli en Buenos Aires. Sus dichos generaron un cruce de acusaciones en la cúpula de la coalición opositora. La semana pasada, volvió a la carga: dijo que era víctima de una “campaña sucia” y “millonaria” orquestada desde la Ciudad para “desprestigiarlo e invisibilizarlo”. Los laderos de Manes justifican los cuestionamientos del neurólogo al jefe porteño: “Facundo dice lo que piensa: Larreta está más en la campaña que Santilli. Esconden al candidato”, afirma una fuente del radicalismo bonaerense que asesora al médico. En el pelotón de Santilli se sorprendieron por las últimas críticas de Manes a Pro, pero el exvicejefe porteño no cambiará la táctica y evitará confrontar con el médico. “No sabemos por qué lo hace, pero no vamos a contestar sus chicanas. Nosotros cuidamos la unidad”, apuntan. El Gobierno admite que los primeros resultados estarían recién a partir de las 23En el sprint final de la contienda entre Pro y el radicalismo, Manes hará mañana su cierre de campaña en Quilmes, su ciudad natal, junto a referentes de la UCR nacional -se espera al gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, el senador nacional Martín Lousteau y el mandatario jujeño Gerardo Morales-. El jueves, el candidato de Dar el Paso irá a Pergamino y Junín. Hoy, Santilli se mostró con Mauricio Macri en Bahía Blanca, en Punta Alta. Fue la segunda aparición del expresidente en la campaña bonaerense de Juntos. Hace un puñado de semanas se había mostrado en Tres de Febrero con el candidato de Pro. “Su participación ha sido muy valiosa”, aseguró Santilli a LA NACION.Hoy, el exvicejefe porteño y Macri compartieron un encuentro con fiscales y voluntarios de JxC. Antes de la reunión, el exmandatario reforzó su pedido a la población para que vaya a votar en las PASO. “Tenemos que ayudar a movilizar a las personas en todo el país para que el domingo vayan a votar para decir ‘basta’”, expresó. En el conglomerado opositor preocupa que haya una baja concurrencia en las primarias, por la apatía, el clima social y el temor a los contagios por la pandemia. Cerca de Santilli se entusiasman con los últimos sondeos que llegaron al centro de comando del larretismo: creen que la diferencia entre la lista de Es Juntos y la nómina de Dar el Paso será superior a los cinco o seis puntos. Afirman que Santilli “está mejor” que Manes en la tercera sección electoral -en cambio, dicen, en la cuarta lucen rezagados- y que recibieron buenos números del interior de la provincia. “Estamos ganando”, se envalentona uno de los alfiles de Pro en Buenos Aires. El jueves recibirán el último “trackeo” antes de la elección.En el espacio de Manes insisten en que los números que maneja el macrismo no son fiables: advierten que los encuestadores hablan de una elección impredecible por el clima de apatía y el malestar social con la dirigencia política. “Hay mucha incertidumbre. Vemos una inconsistencia entre lo que pasa en las calles y lo que muestran las encuestas”, apunta una fuente de la fuerza. A su vez, destacan, Manes logró aumentar su nivel de conocimiento con el correr de la campaña. El activo del médico en la interna con Santilli, apuntan, es que logra atraer a JxC a votantes que no habían apoyado a Macri en el período 2015-2019.

Fuente: La Nación

 Like

Xiaomi, a través de Etercor (el importador oficial) puso en venta en la Argentina en forma oficial a sus dos relojes más recientes, los Xiaomi Mi Watch y Mi Watch Lite, sumándose a la pulsera deportiva Mi Smart Band 6 que puso en venta a mitad de año. La compañía china apuesta a asegurar la primera posición en ventas mundiales de relojes inteligentes y otros dispositivos vestibles, que logró en el segundo trimestre de este año, según la consultora Canalys, superando en volumen a Apple, el líder histórico del sector.En este caso se trata de dispositivos que aunque comparten muchas prestaciones con esa pulsera entran en la categoría de smartwatches, sobre todo por su diseño, con un pantalla circular (en el caso de Mi Watch) o cuadrada (el Mi Watch Lite).El Xiaomi Mi Watch tiene una pantalla Amoled redonda de 1,39 pulgadas y 454 x 454 pixeles (con una caja plástica de 46 mm y sensor de luminosidad para ajustar el brillo), sensor de ritmo cardíaco, de oxigenación en sangre (SpO2), GPS integrado y seguimiento de sueño, además de la detección automática de 117 actividades físicas y deportes. Incluye resistencia al agua de 5 atmósferas, y conectividad Bluetooth 5.0. Tiene una batería de 420 mAh (con dos semanas de autonomía en modo normal y carga inalámbrica) y pesa 32 gramos. Con el GPS y la pantalla activa en forma permanente la autonomía baja a dos días.La interacción se hace con la pantalla táctil y los dos botones laterales; permite personalizar el reloj con nuevas carátulas, y se puede configurar para ver las notificaciones del teléfono en la pantalla (pero no responderlas), controlar la música que está reproduciendo el smartphone, etcétera.El Xiaomi Mi Watch Lite, por su parte, es más modesto: con una pantalla LCD de 1,4 pulgadas (320 x 320 pixeles y brillo automático); también tiene sensor de ritmo cardíaco y GPS, pero sólo detecta 11 modos deportivos, y la batería tiene una autonomía típica de 9 días. Pesa 35 gramos. No tiene carga inalámbrica.El precio de los relojes es de 16.199 pesos para el Xiaomi Mi Watch y de 8399 pesos para el Mi Watch Lite.

Fuente: La Nación

 Like