En agosto, lo sucedido dentro de un viejo inmueble muy próximo a la Plaza Mayor de Madrid llamó la atención de medios de comunicación y redes sociales. Los titulares eran muy llamativos: Carmen, una mujer mayor de casi 90 años, había perdido su piso a manos de su cuidadora, una joven marroquí de 26. Un caso perfecto para despertar la indignación popular. Pero la realidad es muy diferente: la joven es ahora víctima de acoso en redes sociales y de escraches sin haber cometido irregularidad alguna, como sostiene la policía, que ha tenido que actuar en su defensa. Y en medio del caso, interviene Daniel Esteve, dueño de la empresa Desokupa, para atizar el rechazo al inmigrante en sus redes, organizar manifestaciones, amenazar a la joven y de paso hacer publicidad de su compañía.SEGUÍ TODAS LAS NOVEDADES DEL MERCADO INMOBILIARIO EN LN PROPIEDADESUn hecho significativo de hasta qué punto ha llegado el falso montaje es que Esteve conoce la verdad y no le interesa. Lo suyo es ofrecerse como el paladín de las “desokupaciones”. Este barcelonés nacido en 1970 fue boxeador, portero de discoteca y dueño de un negocio de cobro de morosos antes de fundar la empresa más mediática de las surgidas en España al calor de una falsa alarma social sobre allanamientos de inmuebles. Dice haber llevado cerca de 7000 “desokupaciones” desde 2016. “Nunca, nunca había tenido tantos mensajes de apoyo, de ánimo, de condena hacia la okupante”, afirmó el viernes en un vídeo en sus redes sociales, donde tiene cientos de miles de seguidores. Pero sabe que lo que dice no es verdad: la joven inmigrante no es una okupa. Eso lo conoce por la policía. Él estaba delante cuando los agentes comprobaron que la versión de la chica marroquí era la que se sostenía, como confirma al diario El País.La actuación de intermediación en conflictos inmobiliarios está permitida por la ley, pero en un mensaje a este periódico sobre este caso, fuentes de la Policía Nacional advierten de los comportamientos criminales de estas empresas: “Las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado alertan de las posibles actividades delictivas que pueden llevar a cabo algunas empresas de desocupación durante sus servicios, como coacciones, allanamiento de morada, lesiones y acoso”.El caso de la marroquíLa joven vive desde enero de 2017 en el piso, ubicado sobre la calle Toledo (por allí, antes de la pandemia pasaban ríos de turistas). Llegó desde Marruecos para estudiar Filología Hispánica en un programa conjunto de las universidades Complutense y Sorbona de París. A la mujer mayor le pagaba un alquiler de €400 por una de las dos habitaciones de la vivienda, según múltiples recibos mensuales que tiene en su poder el abogado de la joven, Pablo Galdón.La Plaza Mayor de Madrid. (Cecilia Lutufyan/)La mujer mayor es Carmen Franquelo, de 89 años, y no es la propietaria del piso, sino una inquilina de renta antigua que ha habitado ese edificio desde 1946. Paga €121,5, una cuantía que se actualiza anualmente con el dato oficial de inflación. Un dato no menor, en su contrato se prohíbe expresamente el subarriendo.La propietaria del piso vive en Bilbao y durante años se ha limitado a cobrar la renta a pesar de que, según el abogado de la joven marroquí, Carmen ha estado alquilando una habitación a distintas personas durante años. Antes de la joven pasaron por allí un estudiante de los Estados Unidos y un señor mayor, según ha contado la joven al abogado. En tanto, la familia de Carmen niega que hayan alquilado alguna vez la vivienda o parte de ella.Conocé cuál es el valor de venta de una propiedadCarmen se fue del piso cercano a la Plaza Mayor el 13 de marzo de 2019 para vivir con su hermano Teodoro en otro apartamento céntrico, no lejos de allí, según se lee en varias capturas de mensajes de WhatsApp entre la joven y su arrendadora.A principios de 2021, la propietaria bilbaína descubrió que en el buzón de la vivienda aparecía el nombre de la joven. Según ha comprobado el diario El País, la propietaria le mandó a Carmen un burofax el 15 de abril, anunciándole su intención de rescindir el contrato, a menos que probara que en él no vivían inquilinos. El 11 de mayo, Carmen contestó a la propietaria con una mentira que le envió por fax a Bilbao: “En mi casa las únicas personas que entran son mis nietas y alguna amiga de ellas. Son mujeres jóvenes que cuando salen los fines de semana y, porque viven lejos del centro, les resulta más cómodo quedarse a dormir conmigo en mi casa”.Durante los tres meses siguientes, la joven inquilina marroquí siguió sola en el piso, desde donde ha teletrabajado para una multinacional, tras haber completado sus estudios. Pero la primera semana de agosto estalló el conflicto entre ella y los cuatro familiares de Carmen. Le dijeron que ellos se iban a mudar allí con la abuela y que debía irse. Le dieron por escrito un plazo de 30 días para dejar su alquiler, pero al ver que tardaba en encontrar otro piso, perdieron la paciencia. Querían deshacerse de la prueba viviente que les podía hacer perder para siempre la vivienda.“Conozco gente en Extranjería”, amenazó Fernando Martín, el hijo de Carmen, en un audio. La joven tiene sus papeles en regla.Carmen Franquelo, la mujer de casi 90 años, habría perdido su piso a manos de su cuidadora, una joven marroquí de 26 años (Captura de Telediario/)Crónica de una extorsiónEl 10 de agosto, la Policía se presentó en el piso para separarlos. Era el tercer día de peleas. A estas alturas, los agentes ya habían hablado con la propietaria y sabían lo que sucedía realmente. Le arrebataron las llaves a Begoña de la Cruz, la nuera de Carmen, y la pusieron en la calle. Carmen, como de costumbre, se encontraba en el piso de su hermano. La joven inquilina se quedó en la vivienda porque demostró tener un título válido.Es entonces cuando la familia se inventó la gran farsa que ha sostenido hasta hoy. Mar Martín, de 25 años, nieta de Carmen, relata que llamó al número de denuncias de Telemadrid mientras se encontraba en una farmacia comprando ansiolíticos para sobrellevar toda esta situación. Había cola y toda la clientela se enteró de la conversación de la joven con la cadena de televisión. Según cuenta, un cliente le recomendó contactar con Desokupa. Ella se lo agradeció. “Me di la vuelta y todo el mundo me aplaudió, ¡ánimo!”, agrega. Llamó a la empresa y, asegura, le ofrecieron sus servicios gratuitamente.Barrio por barrio, el precio del metro cuadrado y la rentabilidad de un alquilerEs en este momento de la historia cuando entra en acción Daniel Esteve, el propietario de Desokupa. El ciclón mediático fue in crescendo hasta su apogeo el miércoles de la semana pasada, cuando Esteve se presentó en la puerta acompañado de la familia, cámaras, otros empleados de aspecto intimidante y un abogado. Esteve vestía un polo con el eslogan de su empresa: “Siempre fuertes”.Confundiendo el título de la familia, Esteve goleó la puerta al grito: “Abogado de la propiedad. Abres o te vas a meter en un lío porque de aquí nos vamos al juzgado a pedir tu detención inmediata”. La joven no abrió y llamó a la policía. Un rato después, los agentes le explicaron a Esteve y a su abogado la situación, según aseguran fuentes policiales. Si tenía alguna confusión sobre el caso, Esteve salió de dudas ese día.A pesar de ello, cuando la policía se marchó, Esteve continuó con su campaña de acoso a la joven. “Disfruta, que esto acaba de empezar”, le dijo por WhatsApp al día siguiente. Añadió un enlace a la cuenta de Facebook de Desokupa. En él aparecían imágenes de ella robadas de Instagram (de su perfil cerrado al público), un delito de intromisión ilegítima en su imagen, según estableció el Tribunal Supremo en 2017. También revelaron la dirección del piso y la llamaron prostituta. Desokupa ha borrado estos mensajes, pero existen capturas de fotos y vídeos de todo lo que había publicado. La joven ha recibido por internet decenas de amenazas de muerte e insultos racistas.Según parece, Esteve solo está preocupado por su gloria. El “empresario”insiste en que la joven le entregue la llave a él, probablemente para transmitirlo en directo a sus seguidores. El viernes pasado, Esteve seguía atacando a la inquilina desde un vídeo emitido en directo desde sus redes sociales. Conectó por videoconferencia con la familia de la mujer mayor, a la que se refirió como “Carmen de España”. Al otro lado de la pantalla tenía a las cuatro personas que él ha escogido como aliados en este caso: el hijo, la nuera y dos nietas de Carmen. El líder de Desokupa ya sabía que se había equivocado de bando, pero seguía sin rectificar. Si alguien estaba cometiendo una ilicitud eran ellos, y no la joven. Ni la abuela Carmen vivía en el piso; ni la joven era su cuidadora, ni era una okupa. Al otro lado de la pantalla, los cuatro daban las gracias al famoso desokupador.Conocé cuáles son los gastos de una escritura para el comprador y el vendedorEl castillo de Desokupa y la familia de Carmen se empezó a desmoronar el fin de semana pasado, cuando OK Diario publicó que, según fuentes policiales, el conflicto real era entre Carmen y la propietaria, que había descubierto el subarriendo. Algunos simpatizantes de Desokupa le han reprochado a Esteve el error: “Creo que en esta ocasión os habéis equivocado, y os están utilizando”, decía una seguidora en Facebook, Myriam García Gasco.Calculá cuánto dinero se necesita para iniciar un contrato de alquilerPero Esteve ha continuado su campaña contra la joven, a la que ahora acusa sin pruebas de un acuerdo con la propietaria para echar a Carmen. Pero la historia continúa, el miércoles por la mañana apareció en la puerta del edificio, donde sigue la joven, para acompañar a la familia de Carmen en un escrache que él mismo había anunciado en redes sociales la noche anterior.“Nadie te quiere, a Carmen sí”; “una cuidadora es okupadora” y “sal ahora si tienes valor”, fueron algunos de los cánticos que miembros de la familia, amigos y unos 10 simpatizantes profirieron en el escrache, que fue autorizado por la delegación del Gobierno. Cinco cámaras de televisión estaban presentes.Un negocio fructíferoA pesar de sus excesos, Esteve se está haciendo de oro. En 2019, facturó €1,7 millones. Durante años ha sido impulsado por programas de televisión que lo han entrevistado, pero ya vuela solo. En YouTube, una red donde puede percibir ingresos por publicidad y donaciones, tiene cerca de 100.000 suscriptores. En Facebook, casi medio millón.Su éxito refleja el miedo que ha calado en la sociedad española a los okupas, un término confuso que proviene de un movimiento de protesta de la izquierda que busca dar uso social a inmuebles abandonados. En realidad, si una persona entra en una casa sin permiso, la policía puede tumbar la puerta y detenerlo, con orden judicial o sin ella, en casos claros de delito flagrante. Son casos extremadamente raros, que encajan con la figura del allanamiento de morada. La inmensa mayoría de okupaciones se produce en fincas de bancos y fondos de inversión donde no vive nadie. Muchas son viviendas con poco atractivo comercial y que han sido incapaces de venderse desde la crisis inmobiliaria de 2008. En estos casos se habla de un delito de usurpación. Los okupas, un término confuso que proviene de un movimiento de protesta de la izquierda que busca dar uso social a inmuebles abandonados. (Getty Images/)Es por este motivo que Esteve suele tener como clientes a fondos y bancos, a pesar de que él se presenta como el gran defensor del pequeño propietario, según Carlos Castillo, abogado de la asociación PAH Madrid, que defiende el derecho a la vivienda digna y lleva varios casos de ese tipo relacionados con Desokupa. Otros clientes son pequeños caseros que buscan deshacerse de inquilinos que dejan de pagar.Situaciones como la de Carmen, tienen resonancia en una sociedad como la española, donde cada vez hay más personas que sufren para pagar una vivienda. “Son casos cercanos para la gente porque son cosas que pasan en tu barrio”, dice Castillo, que percibe un interés en la derecha por fomentar este marco de confrontación. “El sujeto político al que atacar suele ser población vulnerable como los inmigrantes”.Este miércoles en el escrache, Esteve llegó a las puertas del edificio caminando desde uno de los arcos de la Plaza Mayor, acompañado de cuatro de sus espantaokupas. Quizás al ver que la concentración había sido un fracaso de público (aunque no de presencia mediática), Esteve y los suyos se quedaron en un segundo plano y dejaron a la familia de Carmen gritando con un megáfono en dirección a los ventanales de la planta segunda, donde estaba la joven. “Es una marroquí asquerosa”, la insultaba un exaltado.Cuando el pequeño grupo empezaba a disolverse, apareció por allí un cartero que se acercó a una mujer mayor que veía la escena a cierta distancia. Ella estaba sentada en una silla de ruedas, con un vestido de flores y unas gafas de sol. “Carmen, tengo esto para usted”, le dijo, presentándole un burofax. Ella lo miró confundida. “¿Carmen Franquelo? Esto no es para mí”, le respondió.En realidad, ella era una vecina que se parecía mucho a Carmen. El cartero se aproximó a continuación al hijo, Fernando Martín, y a la nuera, Begoña de la Cruz. “Lo siento. Yo no estoy autorizado”, le respondió Martín.Los otros miembros de la familia le miraron extrañados. “Es un burofax de la propietaria”, les explicó. No les interesa recibir los nuevos apremios. Se giraron y siguieron escracheando a la joven vulnerable que han convertido en su único objetivo.Esteve asegura ahora que lo que verdaderamente le importa no es echar a la joven del piso, sino que Carmen vuelva. Le dice a este periódico que la policía actuó “como juez y parte” al quitarle las llaves a la familia. “Debe ser un juez el que decida”, afirma él en una entrevista telefónica el jueves. Abogados consultados dicen que la actuación de los agentes fue correcta. La mujer, que no estaba en el piso el día que los agentes arrebataron las llaves a la familia, lleva más de dos años fuera de la vivienda y no queda desamparada al vivir con su hermano.No ve reprochables sus ataques a la joven. “Yo doy mi versión de los hechos y la gente es suficientemente inteligente para hacer o deshacer”. Cuando se le pregunta por qué carga contra alguien que habita legítimamente un piso, decide cortar: “Ya está. Se ha acabado la entrevista. Que ya veo por dónde vas”.

Fuente: La Nación

 Like

Un error de comunicación casi termina en un desastre institucional. La reunión había sido corta, liviana, una vaga charla sobre el contexto. Y fue, claro, calificada como “muy positiva”. Es el latiguillo que usan las partes para recalcar que los temas conflictivos se hablaron en privado.Sin embargo, el comunicado oficial de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) publicado en su portal detalló que el diálogo del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, con diez empresarios de la casa incluyó temas muy urticantes para el Gobierno: las trabas a las importaciones y los cupos a las tarjetas de crédito de los consumidores que buscan usar el programa Ahora 12.La información fue replicada por la agencia oficial Télam y se viralizó. Llegó a oídos de Kulfas anoche. El hecho derivó en un llamado oficial a las autoridades de la CAC. ¿El error inconfesable? El comunicado se habría escrito antes del encuentro en base a un documento privado que se le entregó al ministro en una carpeta. Los reclamos no terminaron de ser verbalizados en la reunión. Cortocircuito. Según dicen, Kulfas buscaba anoche todavía esa carpeta con el punteo de los empresarios. Algunas fuentes creían que los había dejado en el auto oficial que utiliza. Nadie lo sabe.En tiempos de elecciones, el equilibrismo empresario se hace sobre una cuerda más fina. No vale caerse. Sin embargo, esta semana también rige otra máxima: de las 52 semanas que hay en el año, hay dos en las que se esconden los pedidos o se bajan los decibeles. Pasa en años impares (las previas a las PASO y las elecciones generales). Es un reflejo que el establishment tiene bien aceitado en la Argentina.El clímax, luego de varios capítulos in crescendo, se dio finalmente la semana pasada. La plana mayor del Poder Ejecutivo, entre ellos el ministro que sigue los temas productivos, pegaron el faltazo al Día de la Industria organizado por la Unión Industrial Argentina (UIA). “La UIA no tiene banderas; sólo la de los industriales”, suavizó su discurso en José C. Paz ese día Daniel Funes de Rioja, hombre que desde el Gobierno asocian a una visión más crítica en la institución y vinculan directamente a Techint.En estas horas, la espuma del conflicto bajó, pese al mal dato de la industria en julio. Incluso, hace dos semanas que los industriales guardan en un cajón una encuesta realizada por el equipo de Pablo Dragún, director del Centro de Estudios (CEU) de la UIA, sobre comercio exterior en la que, palabras más, palabras menos, destaca la escasísima competitividad que tiene la industria argentina a la hora de motorizar el único objetivo que dicen tener en el equipo de Alberto Fernández para que la economía sea sustentable: exportar. También se preguntó por importaciones, que vienen mejorando al ritmo de la economía, siempre que no sean bienes de consumo, como los autos 0 km.Con esas preguntas a sus socios, la entidad empresaria busca volver a instalar un tema que considera el corazón de la competitividad: la alta presión tributaria. También se hablará de logística y sus elevados costos. En sus eventos, Techint suele comparar esos costos en la Argentina, Brasil y México, países en los que opera. Generalmente suma también los costos laborales. En la UIA aseguran que, esta vez, no preguntaron por ese tema. En el Gobierno irrita el “triple cepo” de Funes de Rioja.Hace semanas que la Mesa de Enlace amenaza con un cese de comercialización de carne. Sin embargo, no hay fecha. Si existiera un paro por el cepo a la exportación de carne, dicen, puede ser “algo simbólico”. Entre esos dirigentes, en los que hubo mucha renovación, afirman que un cese sólo provocaría problemas para los propios productores, y por eso apuestan a la búsqueda de apoyos políticos de dirigentes locales, a sumar a toda la cadena cárnica a la pelea, y analizan ir a la Justicia buscando un amparo.Cerca de una de las entidades del campo cuentan que no existe el clima de 2008, sienten que las protestas son sólo aprovechadas por la oposición, y más aún en tiempos de campaña. “Hacemos un reclamo, te aparece Patricia Bullrich a caballo y nadie escucha lo que se dice en el palco”, contaron. Pasado mañana podría haber más novedades sobre cómo seguir después de las PASO para ver si las restricciones a las ventas al exterior se extinguen o no finalmente en octubre.En medio de los chispazos dialécticos y las diferentes visiones, hay intentos de construir puentes simbólicos, pese a que Alberto Fernández perdió magnetismo; tanto que la Asociación Empresaria Argentina (AEA) no es recibida por la primera línea del Gobierno desde fines del año pasado. Pero, así como el Presidente le habla a Cristina Kirchner y a su frente interno en público, también busca enviar señales al círculo rojo. Hay que ver si alcanzan. Un día después del desplante a la UIA en José C. Paz, dijo en el Parque Industrial Hudson: “La solución de la pobreza es el trabajo, no son los planes (…) nada es más importante que la producción y el trabajo, y el Estado tiene que ayudar a los inversores”. Discurso casi calcado al que 24 horas antes dio el CEO y presidente de Techint, Paolo Rocca. “La pobreza y el desempleo se resuelven con inversión y empleo privado, no con más trabajo público o planes”, dijo Rocca. La sintonía podría haber sido más fina si Fernández no hubiera llamado “miserables” a los empresarios del Grupo el año pasado.Otros puentes buscan construirse con acciones. P&G, por ejemplo, le anunció ayer a Kulfas que invertirá $600 millones “para duplicar la producción de su marca Gillette, sustituir importaciones e incorporar tecnología a sus procesos productivos”. A dólar contado con liquidación son unos US$3,4 millones. La industria nacional apostó más alto en la semana de campaña: un tip para los lobistas de las multis. Morixe Hermanos y Sociedad Comercial del Plata le presentaron a Kulfas inversiones “en ejecución” por US$250 millones. Son para una planta industrial de productos de papa prefrita congelada en Mar del Plata, una línea para la producción de productos derivados de maíz en Córdoba y un proyecto para la producción de energía a partir de biomasa de olivo. El dueño de Morixe es Ignacio Noel, duro crítico de la situación de Molino Cañuelas. “Lamentamos el perjuicio causado a bancos oficiales e internacionales y proveedores, que con US$1500 millones confiaron en una empresa argentina que les defaulteó al igual que Vicentin. Esto afecta a las demás empresas alimenticias argentinas”, dijo en Twitter. El gran pecado de Molino Cañuelas fue apalancarse en dólares en tiempos de Mauricio Macri.El intento por recrear un clima de “lluvia de inversiones” tiene primero que extinguir el espíritu de época del “éxodo” de empresas. Eso es lo que intentaron hacer la semana pasada desde la provincia que gobierna Axel Kicillof. “¿Éxodo de empresas?”, fue el título de un informe que distribuyó la Subsecretaría de Desarrollo Comercial y Promoción de Inversiones, que depende del Ministerio de Producción bonaerense, a cargo de Augusto Costa. “La mayoría de los anuncios que los medios titulan como ‘éxodo de empresas’ son en realidad fusiones y adquisiciones o ‘falsos éxodos’”, concluyó el informe. Aunque reconoce: “Los 11 verdaderos éxodos responden a comportamientos de carácter global de grandes transnacionales motivados por el contexto económico generado por la pandemia del Covid-19”. Nada que ver con los años acumulados de inflación, recesión, alta presión tributaria y falta de reglas de juego o previsibilidad.Ese documento oficial vino acompañado de otro curioso sobre anuncios de inversión a nivel nacional, como si el centro del poder estuviera en la administración provincial y no en la Nación. Sentencia que en el primer semestre de este año hubo 67 anuncios de inversión por más de US$15.000 millones. Esos desembolsos se distribuirían entre 16 provincias. Más del 60% se concentra en el territorio bonaerense. Lo interesante es que casi el mismo porcentaje (58%) se concentra en un sector, la construcción, ese que es actualmente hijo de la obra pública y la emisión, y de la burbuja sectorial que genera la brecha cambiaria.

Fuente: La Nación

 Like

Se recupera en Miami de la fractura de rodilla y las operaciones posteriores. Le gusta, lo fascina, el Abierto de Estados Unidos, el que conquistó en 2009. Es una estrella del tenis y, como a Gabriela Sabatini en su momento, el público neoyorquino lo quiere mucho. Entonces, para Juan Martín del Potro era lógico hacer unos kilómetros, darse el gusto de pelotear en una cancha de Flushing Meadows, ir a ver algún partido y volver a tener, aunque desde fuera, algo de las sensaciones que vive cada año cuando afronta el US Open.Y si ese peloteo era con una leyenda que lo admira, el hoy comentarista John McEnroe, tanto mejor. Así que el argentino, invitado por la organización del último certamen de Grand Slam de la temporada, se dio una vuelta por el National Tennis Centre, intercambió tiros con Big Mac en una cancha auxiliar, miró un rato de Daniil Medvedev vs. Botic Van de Zandschulp (6-3, 6-0, 4-6 y 7-5 para el ruso) y se prestó a una entrevista con ESPN, con el estadio Arthur Ashe como fondo.Delpo says it was a little frustrating watching Medvedev and not being the guy who’s playing for the trophy. “Hopefully next year I can be the protagonist again!” pic.twitter.com/SuuzIS1UYf— Wilfy (@whitelinefervor) September 7, 2021“Este torneo me hace sentirme increíble tanto en la cancha como fuera de ella. Por eso decidí venir”, contó Del Potro. Y agregó: “Estoy muy contento de estar acá, en mi segundo hogar”. Siempre lo dijo: siente a Flushing Meadows como una casa. Allí le ganó a los 20 años una final, una gran final de cinco sets, a Roger Federer. “Ojalá el año que viene sea protagonista otra vez acá”, anheló. Tiempo tiene; si en algún momento proyectó reaparecer en los Juegos Olímpicos de Tokio…No llegó a tiempo, claro. La rodilla. Una lesión, la enésima. “Éste es el partido más duro de mi carrera”, apuntó, sobre la lucha con los percances físicos. Pero advirtió que nunca se dará por vencido al perseguir un sueño. “Dentro de mí creo que voy a dejar esto atrás, seguro”, confió el tandilense. Y esa confianza está alta. Muy alta, a sus casi 33 años: cree que si está sano puede estar en el nivel de los jóvenes que vienen. Stefanos Tsitsipas, Alexander Zverev, el propio Medvedev, Andrey Rublev vienen haciendo ruido ya con veintipocos, y no tan pocos. Los hay más jóvenes: Jannik Sinner, el sorprendente español Carlos Alcaraz (cuartofinalista este año)…Optimista incorregible, Delpo presiente que la vuelta está, por fin, cerca. Espera que esta visita a Flushing Meadows sea como una punto de lanzamiento para su regreso, y que él ya pueda hablar más de los torneos por jugar que de su rodilla. Estímulo no le falta allí. “Los hinchas acá, especialmente los latinoamericanos que vienen a verme, son los mejores del mundo”, elogió a los que lo aclaman. El Del Potro de siempre: amado y a gusto en Queens.

Fuente: La Nación

 Like

MONTEVIDEO.- El gobierno de Uruguay logró avances concretos para un acuerdo comercial con China, y el presidente Luis Lacalle Pou convocó a Casa de Gobierno a los líderes de todos los partidos políticos con representación parlamentaria, oficialismo y oposición, para transmitir el alcance de las negociaciones.En la noche del lunes 6, el canciller Francisco Bustillo fue a informar al jefe de Estado sobre el resultado de negociaciones bilaterales con varios países. Además, el propio presidente ha mantenido contacto con el presidente de la República Popular China, Xi Jinping.De esos contactos surgió el acuerdo por la compra de vacunas que permitió llegar a 75% de la población con dosis anti Covid-19.Este martes, el presidente recibió en la sede de gobierno, Torre Ejecutiva a los presidentes de los partidos: Pablo Iturralde (Partido Nacional), Julio María Sanguinetti (Partido Colorado), Pablo Mieres (Partido Independiente), Guido Manini Ríos (Cabildo Abierto), María José Rodríguez (coordinadora del Frente Amplio), Daniel Peña (Partido de la Gente) y César Vega (Partido Ecologista Radical Intransigente).Luis Lacalle Pou se reunió con representantes de todos los partidos políticos con representación parlamentaria. ( Estefanía Leal-El País/GDA/)La reunión seguía a esta hora pero el gobierno transmitió que “el mandatario convocó este encuentro para brindar información relevante sobre los últimos avances en materia de acuerdos comerciales con terceros países, en particular, con la República Popular China”.La declaración oficial consignó que “el presidente y el gobierno nacional han manifestado en diferentes instancias la vocación aperturista de Uruguay y la necesidad de concretar acuerdos comerciales con el propósito de generar oportunidades de progreso para el país”.Y en ese sentido destacó que “el pasado 8 de julio, en ocasión de la última cumbre de Jefes de Estado del Mercosur”, el presidente uruguayo había advertido que sin esperar aval del Mercosur, emprendería negociaciones con otros países para conseguir acuerdos comerciales. “Lacalle Pou sostuvo que el mundo va muy rápido entrelazándose comercialmente y que, con el fin de la pandemia, las negociaciones se dispararán”.Elecciones 2021, en vivo: a cinco días de las PASO, el padrón, los cierres de campaña y el minuto a minutoY el comunicado, agregó una frase del presidente: “El mundo va hacia allá, Uruguay va hacia allá, ojalá vayamos todos juntos”, concluyó.Argentina negaba luz verde al Uruguay para hacer acuerdos comerciales fuera del Mercosur, pero el presidente oriental anunció que no esperaría permiso y avanzaría en lo que pudiera concretar. La última reunión de presidente rioplatenses fue en buenos términos, y tras esa cena-reunión en Olivos, la cancillería argentina emitió una comunicación en la que dijo que iba a contemplar el pedido uruguayo, pero dentro de la normativa de Mercosur.El embajador Wang Gang en una reunión con presidente Lacalle Pou (Foto de archivo) (Embajada de China en Uruguay/)En marzo de este año, los presidentes de la Argentina, Alberto Fernández, y el de Uruguay, Luis Lacalle Pou, se enfrentaron en una cumbre virtual. Fue cuando Fernández le dijo a Lacalle Pou: “Si somos un lastre, tomen otro barco”. La frase generó más ruido en una alianza que venía mal entre los principales socios, Brasil, la Argentina y Uruguay. En ese momento, el presidente argentino dijo: “No queremos ser un lastre para nadie. Si somos un lastre, tomen otro barco. Pero lastre no somos de nadie”.En agosto, hubo un reencuentro, en persona, entre Lacalle Pou y Fernández para bajar el malestar. En un comunicado de la Cancillería argentina, tras esa reunión, se precisó: “En cuanto al Mercosur, los presidentes acordaron mantener diálogo directo frente a cualquier problema que se presente. En ese marco, Fernández, le expresó a Lacalle la comprensión de parte de Argentina de las necesidades de Uruguay”.

Fuente: La Nación

 Like

Sobrevivir a Messi. No parece menor el reto que enfrenta la liga de España en la nueva temporada 2021/22, la 91ª de su historia. En palabras de sus propios promotores: “Messi es a la liga de España lo que Michael Jordan fue a la NBA. Ellos la transformaron de nacionales en internacionales”. La comparación parece acertada: con Messi en Barcelona, el crecimiento del campeonato español traspasó las fronteras locales y se esparció por el mundo. Lo mismo había ocurrido con el genio del básquetbol estadounidense en su país. Ahora, con el argentino gritando goles en francés en el PSG, el desafío es sostenerse en el mismo nivel de representatividad e impacto. Nada menos.¿Puede imponerse un nuevo nombre propio? Tan pronto, resulta imposible. Se trata de mirar hacia adelante. Y en esa mirada a futuro aparecen candidatos jóvenes, dispuestos a escribir una nueva era. Si en años se hablará de la época de Ansu Fati (el que heredó la camiseta 10 de Messi en Barcelona) o del todavía casi desconocido Eduardo Camavinga en el Real Madrid lo dirá justamente eso: el paso del tiempo. Se trata de barajar y dar de nuevo. View this post on Instagram A post shared by Eduardo Celmi Camavinga (@camavinga)En la presentación que se realizó este martes para la prensa argentina, la propia liga enfatizó un dato alentador: la temporada empezó con el esperado regreso de los hinchas a todos los estadios, con las particularidades que el coronavirus permita en cada región.Las incógnitas deportivas son variadas. ¿Repetirá título el Atlético de Madrid de Diego Simeone tras su histórico campeonato la pasada campaña? ¿Podrán el Real Madrid, el Barcelona, o incluso el Sevilla derrotar al vigente campeón? Las preguntas son parte del atractivo que la liga busca ponderar: ya sin el predominio absoluto que los dos gigantes mantuvieron durante más de una década -el tiempo en que coincidieron Messi y Cristiano Ronaldo en cada club, no casualmente- no resulta lógico señalar un candidato único, ni una pelea de dos.Rodrigo De Paul durante el partido entre el Atlético Madrid y Villarreal. Campeón con la selección, fue la gran apuesta de Simeone en el mercado de pases (Soccrates Images /)Hay una gran cantidad de fichajes que se unen a jugadores emblemáticos como Karim Benzema, Antoine Griezmann (que volvió al Aleti), Luis Suárez o Jan Oblak (los dos últimos, puntales del campeón vigente). Entre los que llegaron de otras ligas se destacan los consagrados David Alaba en el Real Madrid y Memphis Depay y Sergio Agüero en el Barcelona. Un par de argentinos aspiran a situarse en esos espacios reservados para primeras figuras: Simeone se quedó con el campeón de la Copa América Rodrigo De Paul, mientras que En el Sevilla Erik Lamela ya ha tenido un impacto instantáneo. El parate por las eliminatorias sirvió para sopesar el valor de los primeros pasos que tuvo el volante llegado de Tottenham.Erik Lamela celebra tras anotar el primer gol de su equipo durante el partidoentre Getafe y Sevilla (Quality Sport Images/)Entre los jóvenes, la lucha por ser el mejor de la nueva generación aparece repartida. Pedri, de 18 años, ya no será el nuevo socio de Messi: afronta su segunda temporada en el Barcelona luego de haber sido nombrado Mejor Jugador Joven de la Eurocopa 2020, mientras que jugadores como Frenkie de Jong, Jules Koundé, Joao Félix, Mikel Oyarzabal, Vinicius Jr, y el ya mencionado Camavinga son ya sólidos aspirantes a ese imaginario premio entre los sub 25. Las canteras españolas, al cabo, buscan dar un paso al frente, más allá de los apellidos ilustres que llegan desde otras latitudes.Los partidos de gran cartel aparecen pronto en el calendario. El Derbi Vasco (octubre), el de Barcelona (noviembre), El Gran Derbi de Sevilla (noviembre, con numerosa presencia argentina), el de Valencia (diciembre) y el de Madrid (diciembre) se apuntan para los próximos meses. Y El Clásico, el choque que enfrenta a Real Madrid y Barcelona figura para el fin de semana del 24 de octubre. Ya sin Messi, claro.Messi y Pedri, su último socio en Barcelona, celebran un gol la temporada pasada. Al español le toca afirmar su proyección.

Fuente: La Nación

 Like

La FIFA ha abierto un procedimiento disciplinario que involucra a las federaciones de fútbol de Brasil y Argentina tras la suspensión del partido de clasificación para el Mundial de Catar 2022 del domingo.El partido se suspendió cuando funcionarios de la autoridad sanitaria de Brasil irrumpieron en el terreno de juego en Sao Paulo poco después del inicio por una presunta violación de las normas sanitarias frente al coronavirus por parte de los jugadores visitantes que juegan en la Premier League.El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, describió la situación como “loca” el lunes, y el Comité Disciplinario del organismo rector mundial investigará ahora las circunstancias que llevaron a la suspensión. “Tras el análisis de los informes oficiales del partido entre Brasil y Argentina, la FIFA puede confirmar que se han abierto procedimientos disciplinarios que involucran a ambas federaciones”, señaló en un comunicado.”Se pidió a los dos equipos que proporcionaran más información sobre los hechos que llevaron a la suspensión del partido, que será recopilada y luego revisada a fondo por el Comité Disciplinario de la FIFA”, prosiguió.Según ANVISA, la Agencia Brasileña de Vigilancia Sanitaria, los cuatro jugadores argentinos de la Premier League -Cristian Romero y Giovani Lo Celso, del Tottenham; y Emiliano Martínez y Emiliano Buendía, del Aston Villa- supuestamente declararon información falsa en los formularios oficiales a las autoridades del país, y al hacerlo se saltaron las reglas de cuarentena.Los clubes habían anunciado que no permitirían a los jugadores viajar a países en la ‘lista roja’ por COVID-19 del gobierno del Reino Unido, lo que llevó a Infantino a escribir al primer ministro Boris Johnson para solicitar exenciones, que no estaban disponibles.Anteriormente se había acordado con el Aston Villa que Martínez y Buendía no participarían en el próximo partido de Argentina contra Bolivia, a fin de minimizar su período de indisponibilidad después de regresar al Reino Unido y necesitar la cuarentena.Tras ello, Argentina confirmó que ambos recibieron la autorización para regresar con su club. Si bien no jugarán contra el Chelsea en la Premier League el sábado, podrían estar disponibles para la visita del Everton el 18 de septiembre.Sin embargo, el Tottenham no está seguro de cuándo regresarán Romero y Lo Celso, ya que la pareja no ha recibido permiso para unirse a Argentina, y serán sancionados con multas cuando con el club. Romero, fichaje veraniego procedente del Atalanta, y Lo Celso comenzaron el partido del domingo por la noche, junto con el portero del Aston Villa Martínez, pero Buendía no estaba en la convocatoria de la jornada 23.ANVISA dijo que había confirmado, tras la verificación de pasaportes, que los cuatro jugadores “no cumplieron con la regla para la entrada de viajeros en suelo brasileño” después de declarar que no habían pasado por el Reino Unido en los últimos 14 días, lo que habría requerido ponerles en cuarentena a su llegada.La situación fue considerada “un grave riesgo para la salud”, y las autoridades sanitarias locales aconsejaron “determinar la cuarentena inmediata de los jugadores, a quienes se les impide participar en cualquier actividad y se les debe impedir que permanezcan en territorio brasileño”. La selección argentina respondió a la entrada de los oficiales y la policía saliendo del campo.

Fuente: La Nación

 Like

AUSTIN, Texas, EE.UU. (AP) — Los cambios radicales en las leyes electorales de Texas que el gobernador republicano Greg Abbott promulgó el martes harán más difícil —e incluso más arriesgado legalmente— votar en el estado, que ya tenía algunas de las normas electorales más restrictivas del país.Los demócratas paralizaron las sesiones del Capitolio estatal durante 38 días consecutivos, después de que más de 50 de ellos huyeran en julio a Washington D.C. con el fin de privar a los republicanos del quórum necesario para conducir los asuntos del estado. Hace unas tres semanas regresaron los suficientes para poner fin al estancamiento, y los líderes del Partido Republicano se apresuraron a aprobar el proyecto de ley en ambas cámaras. El gobernador Abbott dijo inmediatamente que lo firmaría, lo que ocurrió el martes.Texas es uno de al menos 18 estados —entre ellos Florida, Georgia y Arizona— que han promulgado nuevas restricciones a la votación desde las elecciones de 2020, según la organización sin fines de lucro Centro Brennan para la Justicia.La campaña nacional realizada por los republicanos para endurecer las leyes de votación ha sido impulsada en parte por las afirmaciones falsas del expresidente Donald Trump de que le robaron las elecciones de 2020.A continuación, un vistazo a lo que incluye la nueva ley de Texas:___Empoderamiento de los observadores electoralesAlgunos de los cambios más significativos en la ley de Texas tienen que ver con los observadores electorales de los partidos: los voluntarios que los dos partidos principales despliegan para observar la votación y el recuento. En fecha tan reciente como 1962, los observadores electorales republicanos en algunas partes de Texas retaron a los votantes negros y latinos a que leyeran y explicaran la Constitución de Estados Unidos antes de votar, como parte de una campaña apodada “Operación Ojo de Águila”. En 2020, el entonces presidente Donald Trump citó declaraciones no verificadas de observadores electorales del Partido Republicano para sembrar dudas sobre los resultados y hacer afirmaciones falsas de fraude.El texto final de la ley general da a los observadores electorales de los partidos nuevos accesos, protecciones y poderes. La ley convierte en un delito menor de clase A —comparable al robo de un vehículo— el hecho de que un funcionario electoral rechace a un observador electoral designado. Según la nueva ley, cualquiera que obstruya deliberadamente el acceso de un observador electoral también comete un delito. La normativa establece que los observadores pueden tener “libre movimiento” en las instalaciones de votación y pueden “sentarse o estar lo suficientemente cerca como para escuchar o ver la actividad”. La ley de Texas sigue prohibiendo a los observadores electorales ver cómo vota alguien. Sin embargo, pueden observar la transferencia de los datos de la votación.La ley faculta a los observadores electorales a demandar y solicitar órdenes judiciales contra los funcionarios electorales que se interpongan en su camino. La nueva ley también exige a los observadores electorales que hagan un juramento de que no van a acosar a los votantes y que completen un curso de formación antes de participar, para lo cual deben mostrar un certificado a su llegada.Los observadores electorales sólo pueden ser expulsados por violar la ley electoral si tal violación es presenciada por el secretario o juez electoral y por violaciones del código penal.Los republicanos argumentan que estos cambios son necesarios porque los votantes sólo confiarán en los comicios si sus representantes tienen acceso libre a casi todos los aspectos de la votación y el escrutinio. Sin embargo, los demócratas y las organizaciones de derechos civiles recuerdan la historia de los conservadores de Texas que han utilizado a los observadores electorales para intimidar a los votantes de minorías raciales y étnicas del país.___Limitación de las posibilidades de votarLa ley redactada por los republicanos revierte explícitamente las formas en las que los condados demócratas han facilitado el voto, especialmente durante la pandemia de coronavirus. Prohíbe los buzones para votar por correo —una práctica que se ha utilizado durante años en otros estados sin mayores problemas— y prohíbe el envío por correo de solicitudes de voto en ausencia y de papeletas a todos los votantes con derecho a voto. La ley también convierte en delito grave el envío por parte de cualquier funcionario electoral de formularios no solicitados o de papeletas para votación por correo.La ley republicana también prohíbe la votación desde el automóvil para la mayoría de los electores y controla los horarios en los que los gobiernos de los condados pueden mantener abiertas las casillas de votación. Eso pondrá fin a los centros de votación abiertos las 24 horas. El condado de Harris en Houston, una de las áreas más grandes y con mayor diversidad racial de la nación, dice que 140.000 votantes utilizaron en noviembre sus centros de voto desde el automóvil y sus centros de 24 horas.Los republicanos alegan que estos procedimientos se utilizaron durante la pandemia existente pero que una crisis de salud como ésta sólo se produce una vez en un siglo y que no deberían ser características habituales de la votación en el estado. Los demócratas y los grupos de derechos electorales dicen que esas medidas simplemente facilitan que las personas puedan votar y que, en especial, ayudaron a los votantes de la clase trabajadora, los jóvenes y los enfermos a llegar a las urnas.Dos disposiciones de la ley hacen que la votación sea más conveniente, al extender las horas de votación anticipada y al exigir que los lugares de trabajo permitan a los empleados trasladarse a las urnas durante una votación anticipada o el día de las elecciones.____Nuevos obstáculos para votar por correoTexas ya es uno de los estados de la nación en los que es más difícil votar por correo. El proceso está limitado a personas de 65 años o más, votantes que estarán fuera del estado durante las elecciones o personas con discapacidades. Pero después de que Trump se opuso a la votación por correo durante su fallida candidatura a la reelección, los republicanos en Texas y otros lugares se enfocaron contra el método y han estado ansiosos por endurecer las regulaciones al respecto.La ley de Texas agrega más pasos y papeleo para los votantes, incluidos los requisitos para incluir su número de licencia de conducir, el certificado de identificación electoral o los últimos cuatro dígitos de su número de Seguro Social y una firma de “tinta sobre papel” que se pueda cotejar con cualquier firma archivada previamente en los registros correspondientes del Departamento de Seguridad Pública de Texas.Quienes se oponen a la disposición —que es similar a una que se aprobó en Georgia— dicen que crearía otra oportunidad para que los votantes cometan errores menores que podrían resultar en la eliminación de las boletas.La nueva ley aborda parcialmente esa preocupación. Los votantes que envíen sus boletas antes del día de las elecciones serán notificados de los problemas y se les permitirá ir a una oficina electoral para solucionar los que puedan descalificar el voto, como una firma que no coincida, mientras que algunos votantes que califiquen podrán corregir los errores en línea.___Castigos penalesLa ley de Texas, al igual que otras aprobadas o propuestas este año, crea o amplía varias sanciones penales relacionadas con las elecciones, algunas de las cuales están definidas en términos muy generales y podrían comprometer a los votantes o a quienes los ayuden. Los republicanos sostienen que son necesarias para evitar fraudes o una influencia indebida en los votantes.Los demócratas apuntan, con toda razón, que el fraude electoral es extremadamente raro. El fiscal general del estado, que es republicano, dedicó millones de dólares a investigaciones de fraude electoral desde el año pasado, pero sólo ha detectado un puñado de casos en un estado en el que votaron más de 11 millones de personas en noviembre.La ley amplía el mandato existente de que las personas que ayuden a los votantes con las papeletas proporcionen información en el sobre que acredite su función. Según la ley, cualquier persona que ayude a un votante a rellenar una papeleta debe presentar también su nombre, dirección, parentesco y detalles sobre si ha sido pagada por una campaña o comité político y prestar juramento, bajo pena de perjurio. Los votantes que no puedan rellenar la papeleta por sí mismos o leerla podrán votar con ayuda.En una victoria para los defensores de los discapacitados, que decían que la cláusula exigía la revelación de información personal o médica, el texto final de la ley modificó el juramento para no obligar a quienes ayuden en la emisión del voto a prometer que certificaban que el votante era elegible debido a una discapacidad o a su incapacidad para leer la papeleta.La ley también exige a los funcionarios electorales locales que remitan al fiscal general del estado todos los casos de votos emitidos indebidamente. A los grupos de defensa del derecho al voto les preocupa que se pueda abusar de esta medida para procesar penalmente errores comunes, como que un votante no actualice su registro al mudarse de condado. Los republicanos argumentan que se trata de una forma sensata de prevenir el fraude.El texto que habría protegido a las personas con condenas por delitos graves de la acción de la justicia si emiten un voto sin saber que no son elegibles para votar fue eliminado del proyecto de ley en el último minuto. Había sido una de las pocas áreas de acuerdo bipartidista y se aprobó por abrumadora mayoría en la Cámara de Representantes tras la detención de dos votantes de Texas, ambos de raza negra, que intensificaron las críticas en medio de la lucha sobre las restricciones al voto que, según los opositores, afectan de forma desproporcionada a las personas no blancas. Los legisladores republicanos del Senado rechazaron el cambio.___Riccardi informó desde Denver. El periodista de The Associated Press Paul J. Weber en Austin contribuyó a este despacho.

Fuente: La Nación

 Like

MENDOZA.- Después de reclamar durante meses a la Casa Rosada, la provincia logró un primer paso en medio de la pandemia de coronavirus: la reapertura de las fronteras aéreas y terrestres. Tal como lo dispone la decisión nacional publicada hoy en el Boletín Oficial, permitirá ahora el regreso más rápido de los mendocinos varados en el exterior, porque no deberán hacerlo por Ezeiza, sino por el aeropuerto El Plumerillo o por el Paso Cristo Redentor. De esta manera, la Argentina incrementó el cupo de viajeros del exterior de 1700 a 2300 personas por día.Investigación: qué tan leves son los cuadros de Covid-19 luego de vacunarseDe todos modos, la solicitud inicial mendocina queda a mitad de camino, porque el objetivo central de la provincia es reactivar el turismo internacional. Por eso, las autoridades locales celebran la habilitación de los dos “corredores seguros”, pero presionan para que los visitantes puedan llegar a la provincia sin hacer cuarentena.Fue el propio gobernador Rodolfo Suarez que valoró la medida del gobierno nacional, al publicar en detalle el documento. “Un paso más en nuestro pedido de apertura de fronteras”, escribió. Sin embargo, no hizo ningún otro comentario al respecto, teniendo en cuenta el persistente reclamo a la Nación para que Mendoza pueda avanzar con la prueba piloto con los turistas extranjeros, principalmente de Chile, aunque en este país sigue las restricciones en la frontera hasta fin de mes, a raíz del crecimiento de los contagios de Covid-19.Un paso más en nuestro pedido de apertura de fronteras. ?? pic.twitter.com/664ftXbrq1— Rodolfo Suarez (@rodysuarez) September 7, 2021En diálogo con LA NACIÓN, la ministra de Turismo y Cultura provincial, Mariana Juri, dejó en claro la disconformidad del Ejecutivo local. “Es un primer paso. Celebramos la decisión del gobierno nacional, pero el pedido de Mendoza era más amplio”, indicó. Y agregó: “Insistiremos para que Nación permita el ingreso de turistas, pero sin la cuarentena que quieren imponer”. En este sentido, Juri puso de ejemplo lo que ocurre con los ciudadanos chilenos, quienes suelen viajar a Mendoza por menos de cinco días, por lo que si tienen que hacer un confinamiento de 10 días es difícil que opten por visitar la provincia.“Tragedia educativa”: frente a Casa Rosada, Padres Organizados exigió que todos los chicos regresen a la presencialidadLa habilitación de los dos nuevos corredores seguros en el país quedó plasmada en la Decisión Administrativa 898/2021, publicada en el Boletín Oficial de la Nación, que autoriza la reapertura del Aeropuerto Internacional El Plumerillo y del corredor terrestre Cristo Redentor, ambos en Mendoza. Así, se permite solo el ingreso de ciudadanos argentinos o extranjeros residentes, incluidos sus familiares directos. Ahora, el gobierno mendocino intensifica las reuniones con funcionarios de la Dirección Nacional de Migraciones, encargada de la coordinación de los ingresos al país, para avanzar en la instrumentación de la resolución. También, se trabaja con la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) para ultimar detalles con las aerolíneas.En tanto, desde el Ejecutivo local indicaron que se implementarán medidas similares a las del aeropuerto de Ezeiza, como la instalación de un laboratorio para realizar los test de antígenos. El encargado de realizar esa tarea será Fuesmen, que cobrará $2500 la prueba. Tal como estipulan los protocolos de ingreso al país, el pasajero que llegue a Mendoza deberá contar con un PCR negativo realizado en su lugar de origen.

Fuente: La Nación

 Like

Mercedes Ninci participó este martes como panelista invitada de Los ángeles de la mañana y, fiel a su estilo, opinó de todo. Uno de los temas que se trató en el ciclo de eltrece estaba ligado al robo de una peluca que habría sufrido en Uruguay Susana Giménez. Y, entonces, la periodista dejó en claro su disconformidad con que los asistentes que trabajan para la diva pudieran moverse libremente entre la Argentina y el vecino país. Netflix: los estrenos de películas en septiembre de 2021“El séquito de Susana ha podido entrar sin problema y hay argentinos que tienen casa en Uruguay y desde hace un año y medio no han podido ir; recién ahora van a poder hacerlo para ver cómo están sus pertenencias. Es una vergüenza”, subrayó. “Si tenés permiso de trabajo, podés entrar al país sin problemas”, retrucó Yanina Latorre, quien explicó cómo es el trámite.“Tengo primas que tienen casa en Parque del Plata, en Uruguay. A las dos les entraron a robar y nunca las dejaron entrar para ver cómo quedaron sus propiedades. Me llama la atención que algunos puedan ir y otros no”, retomó Ninci.Más tarde, la periodista fue consultada por Ángel De Brito acerca del conflicto entre Jorge Lanata y Marcelo Longobardi, dentro de Radio Mitre. “Yo trabajo con Longobardi. A Lanata lo quiero y lo respeto, es un gran periodista, pero yo trabajo con Longobardi”, respondió tajante. “Con Marcelo somos compañeros, es muy buen compañero de trabajo. (…) Me parece que en una radio, cuando somos todos compañeros, no está bueno. Lanata a veces ni siquiera nos entrega el informativo, pasa de largo, tenemos una primicia y tenemos que esperar media hora más para darla”, agregó.“Lo que pasa es que yo lo quiero un montón y lo respeto como periodista a Lanata. Es un grande, ha tirado unas primicias impresionantes, pero a veces están hablando de algo que no es muy importante y se saltea el informativo, y a veces tengo una primicia para sacar a las 11 y la tengo que sacar 11.30 cuando ya dejó de ser primicia”, aclaró luego Ninci.

Fuente: La Nación

 Like

Carolina Losada, precandidata a senadora nacional por Santa Fe, irrumpió en las redes sociales con un video que se viralizó en Twitter. La expanelista de Intratables capturó todas las miradas con un clip grabado desde su auto que apela a la picardía y la sensualidad. A cinco días de celebrarse las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), la periodista se convirtió en una de las protagonistas de estos días en las redes sociales.Padrón Electoral 2021: dónde voto en las PASO y en las generales“Hola grupo, sé que muchos de ustedes están muy calientes”, dijo sin filtro en el comienzo del video. “Incluso algunos están pensando en no ir a votar el próximo domingo; y yo lo que digo, es que los kirchneristas van a ir todos a votar”, agregó.“Así que la única manera de dejarlos atrás, es ir y votar. Les mando un beso enorme a todos”, cerró con una sonrisa. Vale aclarar que la periodista no publicó la grabación en sus cuentas oficiales, sino que empezó a circular en WhatsApp, peo rápidamente la discusión se trasladó a Twitter.Aunque Losada no hizo ninguna mención al clip ni al revuelo virtual, los usuarios de Twitter opinaron sobre su video y la compararon con Cinthia Fernández, precandidata a diputada por el partido UNITE, quien más de una vez generó polémica con sus posteos de Instagram.La acción de campaña fue ideada por el rosarino Lucio Guberman, al frente de la estrategia de Losada, quien se salteó los canales oficiales de difusión y optó por la comunicación mas directa, vía WhatsApp. En este sentido, muchos hicieron referencia a la insólita frase de Victoria Tolosa Paz sobre el peronismo y el sexo.¿Cuándo son las PASO y las Elecciones 2021 en la Argentina?La precandidata a diputada nacional del Frente de Todos (FdT) por la provincia de Buenos Aires dijo durante un entrevista televisiva: “Nosotros vinimos para hacer posible la felicidad de un pueblo y la grandeza de una patria y no hay felicidad de un pueblo sin garchar”. Y agregó: “Perdón, nosotros somos así, es parte importante de la vida el baile, el disfrute, el goce, no lo vamos a ocultar; somos seres humanos, nos gusta gozar, nos gusta divertirnos”.“En el peronismo siempre se garchó”, aseguró la mujer que encabeza la lista del oficialismo en territorio bonaerense, y generó una ola de reacciones en las redes sociales. Así nació lo que los usuarios denominaron la ”tendencia del voto hot”, o “voto sexy”, muy comentado entre los jóvenes, con voces a favor y en contra.

Fuente: La Nación

 Like