Dejemos la astrología para Victoria Tolosa Paz, especialista ya en provocaciones en la campaña electoral y también en alejar a la política de la sociedad. ¿La astrología es la solución para los que perdieron el trabajo, cerraron sus empresas, temen tiempos peores o sobreviven a una inflación insoportable? ¿O es, acaso, la confesión implícita del oficialismo de que no tiene otra solución más que recurrir a una superstición? Sea como fuere, la ciencia económica es seguramente más implacable con la gestión oficial que la condescendiente mirada de los astrólogos. La economía está mal y nada presagia que estará mejor después del próximo domingo.Al Gobierno le gusta crear debates falsos. Alberto Fernández y Cristina Kirchner abrieron el último cuando señalaron que el precio de la carne no siguió subiendo por el cepo a las exportaciones cárnicas. El campo reaccionó con furia. “¡Mienten!”, gritaron dirigentes y organizaciones agropecuarias. Esa batalla no termina nunca. Padrón Electoral 2021: dónde voto en las PASO y en las generalesLa derrota política de 2008, cuando el campo consiguió el rechazo parlamentario de la resolución 125, no fue olvidada por Cristina Kirchner. Tampoco por Alberto Fernández, a pesar de que este se fue de la Jefatura de Gabinete en ese mismo año por sus discrepancias con el manejo del conflicto. El precio de la carne nunca subió en estos meses del año. Esa es la verdad. Es una cuestión estacional, no un milagro de los aciertos del Gobierno. Aunque fuere como señala la administración de Alberto Fernández, el remedio y el resultado no sirven como trofeos. La carne argentina perdió importantes mercados en el mundo. El país se quedó sin dólares genuinos de las potenciales exportaciones de carne. Los productores sufren la arbitrariedad y la desmesura de las decisiones oficiales. ¿Dónde está el mérito? ¿Dónde están el acierto y la victoria?El resultado del domingo es impredecible, aunque la mayoría de las encuestas señalan una dramática paridad entre el oficialismo y la oposición. La economía no se detendrá en ese importante hecho político. La inflación, que es el problema que más aflige a la sociedad, seguirá en los próximos meses con porcentajes más cercanos al 3 que al 2. Según la consultora de Orlando Ferreres, la inflación de agosto fue del 2,6 por ciento, pero la inflación núcleo, la que anticipa la inflación que viene, fue del 2,9 por ciento. Se avecina una inflación fuerte: de acuerdo con esa misma consultora económica, la inflación de la primera semana de septiembre fue del 1,6 por ciento. Solo una semana. El problema es grave. Semejante índice mensual (en muchos países es la inflación anual y, en algunos, la anual es menor a esos números que aquí suceden en apenas 30 días) existe aun cuando están congeladas las tarifas de los servicios públicos y el Gobierno se sentó sobre la cotización del dólar. ¿Qué sucedería, entonces, si se permitiera la actualización de los precios de las tarifas y se liberara el tipo de cambio? Hace dos años, en las primarias de 2019, el dólar costaba menos de 50 pesos; ahora, muy cerca de las siguientes primarias, el dólar solidario está en 170 y el paralelo en 180. Subió cerca del 200 por ciento en apenas 24 meses. Una devaluación monumental, a pesar de las mil trabas que le ponen a la compraventa de dólares. O, tal vez, porque le ponen esas trabas.La Argentina no tiene moneda. Y el actual gobierno contribuyó mucho a la definitiva extinción del peso. El déficit del segundo semestre es seis veces más grande que el del primer semestre. En el primer semestre, el ministro de Economía, Martín Guzmán, había logrado cierto ajuste de las cuentas públicas. No fue por las buenas decisiones, sino la consecuencias de hechos excepcionales. Los ingresos extraordinarios del Estado por el impuesto a la riqueza, la inflación y el ajuste a los aumentos de las jubilaciones (mucho más dañino que el que le costó a Macri en 2017 una tormenta de piedras en el Congreso) explican gran parte de ese resultado en las cuentas públicas del primer semestre. En el segundo semestre, el Gobierno se dedicó a emitir descontroladamente moneda sin ningún respaldo. Consecuencias: nadie quiere tener pesos en el bolsillo, si es que los puede tener. La inflación evapora el valor del peso y diluye también las importantes partidas para ayuda social. La rebelión piquetera tiene más raíces en la inflación que en el número de personas que reciben la ayuda del Estado. La máquina de emitir pesos no cesa.La emisión de pesos y la inflación están directamente relacionadas. Desde su ostracismo en Puerto Madero, el Presidente solía criticar a Cristina Kirchner cuando emitía dinero sin solvencia. “Están echando leña al fuego de la inflación”, repetía entonces. ¿Cambió los manuales de economía que leía? ¿O la política monetaria forma parte también de la guerra interna en el oficialismo? Si fuera así, ganó la vicepresidenta. La política que se aplica ahora es muy parecida a la que imponía ella cuando era presidenta. El propio Martín Guzmán está más preocupado por lo que piensa Cristina que por lo que opina Alberto Fernández. Se enamoró del cargo de ministro, que tambalea ante eventuales resultados negativos en las elecciones de dentro de cinco días. Si sucediera el fracaso electoral, la poderosa vicepresidenta les cargará la culpa al Presidente y a su ministro de Economía. Solo para empezar una purga mucho más profunda que ya imagina.La producción industrial no crece desde enero. Ese es el promedio, según datos mensuales que suben y bajan. Tampoco puede esperarse que crezca mucho. La industria argentina depende decididamente de los insumos importados. El 90 por ciento de las importaciones son insumos que necesita la industria o la compra de nuevas maquinarias. Las importaciones de consumo popular son muy pocas. El problema es que el Gobierno no tiene dólares para financiar una masiva compra de insumos para la industria si esta creciera.Los dólares genuinos son los que llegan de las exportaciones o los de las inversiones. Ambas cosas han sido desalentadas por la actual administración. El Presidente dijo ayer en un acto de campaña que Macri ahuyentó la inversión. Venía diciendo que el expresidente les había servido a los intereses empresarios y a los capitales extranjeros. ¿Ahuyentó las inversiones o les servía a los intereses empresarios nacionales y extranjeros? Hacer las dos cosas al mismo tiempo es un oxímoron económico. Aun cuando la campaña admite muchos dislates, el Presidente debería cuidar más el valor de su palabra. Pero ¿a quién le importa ya, casi dos años después de que dejó la presidencia, lo que hacía o no hacía Macri? Es solo el manual de campaña del actual Presidente. Hablar del pasado, ignorar el presente.Falta todavía el acuerdo con el Fondo Monetario. El país cumplirá con los pagos de este año (unos 3800 millones de dólares) reenviándole al Fondo los 4300 millones de dólares que recibió en concepto de derechos especiales de giro, una asignación extra por la crisis económica internacional que provocó la pandemia del coronavirus. Pero en 2022 lo esperan vencimientos por 20.000 millones de dólares. El primer vencimiento será en marzo. Es decir, que antes de marzo debería estar firmado el nuevo acuerdo. Ya la jefa del Fondo, Kristalina Georgieva, le reprochó al Gobierno por no haber usado esos recursos extras para implementar políticas productivas en el país en lugar de pagarle al organismo internacional. Sucede que para hacer eso el Gobierno debió firmar un acuerdo con el Fondo antes de las elecciones. Es lo que no quiere. La mala relación con el Fondo es una condición para la necesaria mitología del kirchnerismo.El acuerdo no es imposible en asuntos como los ajustes de las cuentas públicas. La administración puede dibujar una promesa de un ajuste del 1 por ciento anual, aun cuando el déficit actual, si se cuentan el del Tesoro y el del Banco Central, está entre el 7 y el 8 por ciento del PBI. Muy parecido al déficit que dejó Cristina Kirchner en 2015. No volvieron mejores. Pero ese acuerdo se torna improbable en cuestiones como la política monetaria y la política cambiaria. El Fondo impulsará una política de no emisión de moneda espuria y otra de ir desmantelando el sistema de cepos al dólar y de distintas cotizaciones de la moneda norteamericana. Es otra política económica, muy distinta a la radicalización que promoverá la vicepresidenta después de las elecciones.La jueza Servini alertó por las “graves circunstancias” que afectan las elecciones y le pidió a la Corte Suprema que intervengaCon el Fondo hay un problema que se nota poco. Ningún directivo del staff burocrático quiere firmar un acuerdo con la Argentina. A todos los funcionarios del organismo que en el pasado suscribieron pactos con el país los aguardó la cesantía, el traslado o el disfavor. En el rango superior, el directorio del Fondo, están los principales países del mundo. La influencia más importante es la de los Estados Unidos. Algunos gobiernos propician tratar a la Argentina como un país más. Que cumpla con todas las reglas. Otros prefieren tratarlo como a esos extravagantes de previsibles incongruencias. Ni siquiera establecen un precedente, porque nadie se quiere parecer a ellos. Esa es otra tragedia del país que se escribe entre las sombras de la historia.

Fuente: La Nación

 Like

En el Gobierno, salvo por la Cancillería, nadie sabía nada. Un importante ministro del equipo económico, que se enteró por los medios de la decisión de Uruguay de avanzar en un acuerdo comercial con China, calificó la decisión de “delirio”.En la Cancillería confirmaron una llamada del embajador uruguayo Francisco Bustillo a Felipe Solá antes del anuncio de esta noche. “Dijo que el embajador chino sostuvo a los uruguayos que había margen para empezar a charlar”, contaron cerca del canciller argentino a LA NACION. Pero en otras dependencias, más allá de Solá nadie estaba al tanto.Entre los hombres del Gobierno que se encargan de las negociaciones comerciales y productivas con el Mercosur, apenas conocida la noticia, decían que se abrían dos opciones con la decisión de Luis Lacalle Pou. La primera es buscar incorporar al bloque a las negociaciones. “Durarían 20 años y encima se complicarían, porque Paraguay acaba de reconocer a Taiwán”, contó.La otra opción es, desde el ámbito jurídico, denunciar que Uruguay incumple la imposibilidad que firmaron los socios del bloque de negociar individualmente por afuera del mismo. “Esto igual tendría una resolución política”, dijo.“Es un delirio; qué hace Uruguay negociando con China”, se sorprendió el funcionario cuando LA NACION contó lo sucedido, quien no ve a Brasil atrás de los anuncios de hoy del presidente de Uruguay.“Hace 20 años que Uruguay le sube el precio a una bilateral y la convierte en tratado de libre comercio (TLC). No sé nada. Mañana consultaré a Cancillería por novedades. No tiene marco normativo de Mercosur para acordar acuerdos con terceros países de manera unilateral. Y China no quiere avanzar con Mercosur porque Paraguay ya reconoce a Taiwán”, contó otro funcionario metido en las negociaciones con el Mercosur.En el Gobierno recordaron que Lacalle Pou estuvo hace unas semanas cenando con Alberto Fernández en el país. “Quedaron en que iba a ver cuáles eran las prioridades del bloque y en avanzar en cuestiones constructivas”, relató alguien que estuvo al tanto de esas conversaciones. Sin embargo, estimaron que vieron al Gobierno uruguayo convencidos de avanzar. Según el oficialismo, esto estaba irritando al gobierno brasileño, más moderado por presión de los industriales.“Los brasileños no concordaban con la posición uruguaya”, dijo el funcionario. Itamaraty incluso había moderado las posiciones más extremas de Paulo Guedes, ministro de Economía de Brasil. “Estaban charlando de vuelta con nosotros; buscando un punto de encuentro con la propuesta de ellos y nuestra contrapropuesta”, dijo.El gobierno de Uruguay informó esta noche que logró avances concretos para un acuerdo comercial con China, y el presidente Luis Lacalle Pou convocó a Casa de Gobierno a los líderes de todos los partidos políticos con representación parlamentaria, oficialismo y oposición, para transmitir el alcance de las negociaciones.

Fuente: La Nación

 Like

SANTA CRUZ.- El juez federal de Río Gallegos, Claudio Vázquez, requirió a la Justicia provincial una copia de la causa que investiga la desaparición de Marcela López, a los efectos de analizar si hay relación con el supuesto hallazgo de fajos de dólares termosellados y la hipótesis de secuestro extorsivo de la mujer, que planteó ante la Justicia federal la hija de López.La Justicia federal recibió la denuncia de Rocío González la semana pasada, además de su testimonio del hallazgo de dólares en un depósito ubicado en un terreno de José Luis Balado, expareja de su madre, le sumó tres horas de grabaciones y audios que ella mantuvo con Balado, donde según esos dichos, sugiere que la mujer fue secuestrada.En los audios, Balado asegura ser el tío de un administrador de Máximo Kirchner. Antes de definir si hay competencia del fuero federal para avanzar en la hipótesis de secuestro extorsivo, el fiscal federal Julio Zárate pidió conocer los hechos investigados hasta ahora por la jueza de instrucción provincial Valeria López Leston.El expediente solicitado aún tiene la carátula “desaparición de persona”, referido a la mujer que fue vista con vida por última vez el 22 de mayo. “Nosotros denunciamos secuestro extorsivo, y lo único que podría resultar objeto podría referirse a esa caja con los dólares, porque Marcela no tiene grandes riquezas”, explicó a LA NACION Jorge Trevotich, el abogado de las hijas de Marcela López.Trevotich aseguró haber visto los fajos de dólares termosellados encontrados la noche del 11 de julio en una inspección extrajudicial realizada en el depósito de Balado.Esa noche, González le pidió a Balado que la dejen ingresar al predio dado que los perros del entrenador Marcos Herrero habían seguido el rastro de su madre hasta allí, pero la Justicia provincial no les había autorizado el ingreso. Balado aceptó, recorrieron el predio donde se dio el hallazgo de un maxilar humano en un gallinero –que luego se supo que no pertenecía a López- y luego aparecieron los fajos de dólares termosellados dentro de cajas marrones de archivos.Herrero detalló que vio diez cajas marrones, de archivo, apiladas, una semiabierta y cuando la abrió encontró fajos termosellados de dólares. Refirió que también había bolsas negras en el lugar. Herrero, González y Trevotich sostienen esta versión. El abogado Hugo Ortiz, abogado de Balado, presente esa noche, afirmó a LA NACION haber ingresado al mismo depósito minutos después y no haber visto nada. A continuación un extracto de la entrevista del abogado Jorge Trevotich que denunció el hallazgo de los dólares.¿Cuál es la hipótesis de secuestro extorsivo que usted plantea?Una que ella podría haber descubierto las cajas casualmente, así como las descubrimos nosotros, y que haya tenido alguna discusión con los dueños de esa plata y que ella haya dicho que lo daría a conocer, o que alguien sea dueño de esa plata y la haya secuestrado para intercambiar: ‘devolveme la plata y te devuelvo a Marcela’.¿Además del dinero en que se basan para sospechar del secuestro?De los dichos de Balado, surge que él sabe quiénes secuestraron a Marcela y dice en los audios ‘es terrorífico lo que le hicieron’. Entonces la Justicia no puede dejarlo por tiempo indeterminado sin llamarlo a declarar, porque él está realizando encubrimiento de las personas que lo hayan cometido. Y no haber denunciado ese delito es un delito, a no ser que el autor de eso fuese un familiar directo. A la Justicia le entregamos tres horas de conversaciones e intercambios de Whatsapp.El doctor Ortiz afirma que eso no pasó, que no vio dólares y que ustedes no les dijeron nada ni a él ni a Balado…- En ningún momento le mencionamos a él ni a Balado los dólares. Cuando Marcos Herrero me muestra los dólares, el doctor Ortiz estaba con Balado, estaban a 4 ó 5 metros de distancia y hablando bajito. Marcos Herrero me dijo, “doc, doc”, lo miro y me muestra el fajo de dólares en la mano y me señala que estaba alumbrando la caja abierta llena de dólares, como si tuviesen barro, oxidados. El dejó el fajo, cierra y termina de revisar Rocío; y cuando salimos me cuentan Marcos y Roció que había abierto la otra caja y una caja de zapatillas y que tenían lo mismo.¿Por qué no hay fotos del hallazgo?No hay foto porque la Policía ni bien llegó –habían ido a retirar el maxilar hallado en el gallinero- dio las instrucciones que no filmemos más nada. La Policía estaba en la parte de adelante del terreno de Balado terminando el acta de secuestro del maxilar. Cuando se desvaneció Balado, me había ido a la casa para firmar lo del secuestro del maxilar, estaba contra la puerta de la pared de la entrada, donde estaban los dólares. Le alcancé un vaso de agua, lo ayudamos a pararse.¿Usted que le dijo a Balado esa noche?Lo que le dije que no se preocupe, que nosotros estábamos buscando a Marcela, dándole a entender que si se había desvanecido porque descubrimos algo, no tenía por qué preocuparse porque no estábamos detrás de eso. Y esa misma noche, presentamos un escrito y pedimos que todas las viviendas del predio sean revisadas, pero no dijimos lo de los dólares.¿Cómo se vincula esta situación con los Kirchner?En los audios Balado decía que su sobrino era el administrador de Máximo Kirchner y pensamos que puede venir por ahí el secuestro de Marcela, pero él (por Balado) tiene que dar explicaciones a la Justicia de lo que está grabado. Yo no sé si hay plata o no hay plata. Vimos cargando unas cajas que se parecían a las que vimos nosotros con dólares.¿Por que no lo denunciaron antes al hallazgo de dólares?No tenía sentido, no queríamos ser nosotros los que hiciéramos público. Es un peligro para la vida de José Luis Balado, para la hija de Marcela y para mí. ¿Quién va a tener millones de dólares guardado en el patio de una casa sin seguridad ni nada? Es indudable que es plata ilícita, sino estaría en el Banco. Capaz que Marcela se había enterado que estaban poniendo en circulación esa plata. No queríamos decirlo. Porque eso en la prensa iba a hacer mucho ruido y el tema de Marcela López no se iba a escuchar. Los organismos feministas del país jamás me llamaron para preguntarme por Marcela López, ni los organismos de DDHH nacionales.

Fuente: La Nación

 Like

La jueza federal María Servini se presentó ante la Corte Suprema de Justicia para alertar sobre “graves circunstancias que afectan el normal desenvolvimiento de las elecciones” al cuestionar las decisiones que tomó la Cámara Nacional Electoral para la organización de los comicios. La jueza dijo que hay una “intromisión constante” de la Cámara que “solo consigue entorpecer “el trabajo y dijo que pretende erigirse en el único órgano para decidir sobre las cuestiones electorales, por encima de los jueces federales con esa competencia.“La intromisión constante de la Cámara Electoral solo consigue entorpecer el desarrollo de nuestra labor, perjudicando a todos los que poniendo el cuerpo desde la trinchera y lejos de la comodidad de los despachos donde se teoriza sobre la cuestión, trabajan denodadamente y muchas veces in descanso, para poder concluir un proceso electoral exitoso que permita a la ciudadanía expresarse en las urnas”, escribió la jueza.Las pujas entre la jueza y su superior, la Cámara Nacional Electoral, llevan más de una década, pero esta vez se materializaron en una nota de 12 carillas a la que accedió La Nacion, enviado por Servini a la Corte en el que le pide que se avoque a este problema porque considera que esta situación perjudica la organización de las elecciones “lo que resulta indispensable asegurar para garantizar la vida democrática de la Nación”.Diego Santilli pasará a saludar a Facundo Manes en su búnker y después va a Costa SalgueroConsultada por La Nación, fuentes de la Cámara Nacional Electoral, dijeron “respetar el disenso, que es muy normal”, y que conocen “las consideraciones de los jueces de primera instancia”. Indicaron que la Argentina “es un país diverso y que es lógico que se den problemáticas diferentes en cada distrito. La Argentina es un país federal, pero la Cámara da una plataforma mínima para la organización, no son límites máximos. Va a haber elecciones mejor que otras, pero no porque un distrito sea mejor que otro, sino porque varía la infraestructura. “Estamos seguros de que en la ciudad de Buenos Aires hará una excelente organización y no habrá mayores problemas”, dijeron en la Cámara para responder a la magistrada. El desafío de Servini a la Cámara se tradujo en concreto en que en la Ciudad de Buenos Aires va a haber algunas particularidades en la elección que no son las que dispuso la Cámara para todo el país. Por ejemplo: las personas de riesgo o mayores de 70 años votarán sin hacer cola todo el día, y no solo durante dos horas; en lugar de 8 urnas por lugar de votación, en algunos habrá más y en otras menos urnas; no se obligará a hacer la cola afuera de los lugares de votación en todos los casos, pues en algunos lugares es preferible hacerla adentro para reducir aglomeraciones en el exterior.Servini dijo a La Nacion: “Esta es mi elección más compleja y llevo organizadas 26. He realizado un planteo de avocación a la Corte porque el Código Electoral señala que la responsable de todo lo que ocurra en esta elección en el distrito de la Ciudad de Buenos Aires soy yo. Esta elección por aplicación del protocolo por el Covid es diferente. No se puede generalizar todo porque cada distrito es diferente en la república. Y eso es lo que pretende la Cámara Electoral”“Nunca en 26 elecciones que organicé he recibido una denuncia, por eso los jueces electorales tienen que tener autonomía para tomar decisiones, no puede haber una intromisión de la Cámara”, expresó la magistrada, protegida con un barbijo, abrigada con una campera inflable y jeans, en su despacho de la planta baja del Palacio de Justicia.Jura de Raúl Bejas en la Cámara Nacional Electoral; el letrado completó como vocal el organismo que preside Alberto Dalla Vía y cuyo vicepresidente es Santiago Corcuera.Explicó la jueza que mantuvo reuniones con el ministro de Salud de la Ciudad, Fernán Quirós, quien le aconsejó extender a todo el día la presencia de los electores mayores de 70 años y no concentrarlos en dos horas y le aconsejó evitar la aglomeración de gente fuera de las escuelas, y repartirlas en grupos, dentro y fuera, en cada caso.“En la Ciudad facilitamos que se pueda testar todos los que están afectados a la elección, para que lleguen con un PCR negativo”, explicó Servini. En la Cámara explicaron que esta sugerencia era impracticable a nivel nacional por la situación presupuestaria diversa de las provincias que aún no les pagan los sueldos a los maestros.“La Cámara entiende que todo el país es igual y no es igual “, insistió Servini y dijo que tiene en cuenta la responsabilidad de organizar el comicio en la Ciudad, sin que nadie se contagie.En su oficio ante la Corte, Servini dijo que la Cámara decidió sobre delegados electorales, autoridades de mesa, comando electoral, materiales electorales, modelo del padrón especial, de actas de escrutinio, de capacitación de autoridades de mesa. Dijo además que al instruir a los delegados para que le informen a la Cámara se los sobrecarga de tareas y se da un canal de comunicación paralelo, al utilizado con su juzgado para dar directivas.Escribió Servini a la Corte que “no fue consultada en ningún momento “por la Cámara para el establecimiento del protocolo sanitario, ni el resto de los jueces, “inventando la figura del facilitador sanitario, creación de dudosa efectividad”.Dijo la jueza que “este afán de inmiscuirse” parece tener “como único motivo” que la Cámara se transforme en el único órgano capaz de decidir sobre las cuestiones electorales todo el país” como ocurre en otros países de la región. La jueza destacó que esta “estrategia” va contra el espíritu de las normas que regulan el fuero, donde la Cámara tiene un papel de revisión, de segunda instancia y con autoridad para dictar acordadas organizativas en general.“La tutela constante de la Cámara Electoral no resulta necesaria y, por el contrario, resulta negativa cuando pretende implementar cuestiones que ya están decididas por cada juez”, expresó. Aclaró que no la mueve “un interés personal” sino un interés funcional y “la necesaria independencia” para llevar a cabo las tareas de su tribunal.La jueza cree que hay un menoscabo de los jueces de primera instancia y se quejó en su oficio de que la Cámara envía las comunicaciones al secretario electoral y no a ella, como la jueza con competencia electoral. “Tampoco es mejor la preocupación que me genera que se pueda destruir todo lo construido en los últimos 30 años con mucho esfuerzo y dedicación”, expresó la magistrada.

Fuente: La Nación

 Like

De ser el canal para comunicare a varios kilómetros de distancia a convertirse en un pasatiempo, las palomas mensajeras han acompañado a las personas durante siglos. Hoy estas aves son las protagonistas de un nuevo reto visual.Reto visual: ¿Podés encontrar tres huevos con doble yema en menos de 60 segundos?Creado por el equipo de diseño de Noticieros Televisa, el desafío visual que hoy les proponemos pondrá a prueba incluso a las personas que más atención prestan a los detalles. ¿Qué tenés que hacer? Encontrar las dos palomas sin carta en menos de 60 segundos.¿Te animás a resolverlo? A continuación la imagen que desafía tu capacidad de observación.Entre todas estas palomas dos de ellas no tienen carta. ¿Te animás a encontrarlas? (Noticieros Televisa/)La resolución del reto visual de las palomas mensajeras sin cartaUn gran número de palomas mensajeras ha sido distribuido sobre un fondo rosa. Mientras que todas parecen iguales, solo dos de ellas no tienen sus respectivos sobres. Y esas son las que tenés que encontrar.Hay dos particularidades que hacen difícil a este desafío visual. En primer lugar, lo pequeños que son los sobres que buscamos. En segundo, que las palomas están ubicadas en serie, una al lado de la otra, y eso tiende a engañar al ojo.Sin embargo, nada es imposible. Si mirás con atención o desarrollás un método para realizarlo, la tarea se simplifica y mucho.Reto visual: ¿podés encontrar los dos gatos que están de espaldas en 60 segundos?Mientras que algunas personas prefieren realizar la búsqueda hilera por hilera, otras suelen dividir la imagen en partes iguales y tras revisar exhaustivamente un cuadrante, pasan al otro para continuar la tarea.¿Ya encontraste las dos palomas mensajeras sin sobre? ¿Aún no? Si querés podés tomarte unos instantes extra y seguir buscándolas. Caso contrario, solo tenés que deslizar y encontrarás al respuesta destacada.¿Las habías encontrado? ¿En cuánto tiempo lo lograste? (Noticieros Televisa/)

Fuente: La Nación

 Like

Tiene 19 años recién cumplidos, es zurda, con revés de dos manos, y juega con el desparpajo de una juvenil y la determinación de una jugadora veterana, aunque todavía esté dando sus primeros pasos en el tour. Leylah Fernandez, la flamante semifinalista del US Open, es la nueva estrella del tenis femenino, tiene también los componentes cosmopolitas a los que se acostumbró el universo de las raquetas en los últimos tiempos. Ella nació en Montreal; es una de las hijas de Jorge, un ex futbolista ecuatoriano, e Irene, una maestra canadiense de ascendencia filipina, y se entrena en Florida.Revés de dos manos para Leylah Fernandez, que dio otro gran impacto en la Gran Manzana
(Darren Carroll/USTA/)Fernandez ya venía de superar a rivales experimentadas y de ranking mucho más alto, como la estonia Kaia Kanepi, la japonesa Naomi Osaka -defensora del título- y a otra ex campeona de Grand Slam, la alemana Angelique Kerber. En los cuartos de final, la ucraniana Elina Svitolina, 5ª del ranking, le propuso un combate encarnizado, y la multitud que colmó el Arthur Ashe disfrutó un partidazo, uno más de los excelentes encuentros que se han visto en lo que va de este Abierto de los Estados Unidos. Que se definió por el canto de una uña: 6-3, 3-6 y 7-6 (7-5), con un guiño del destino: en el 5-5 del tie-break, a un ataque de Svitolina, la canadiense respondió con un passing paralelo exigido, que dio en la parte alta de la red y superó a la ucraniana para dejarla match-point, que definió a continuación.Fernandez es la jugadora más joven en llegar a las semifinales del US Open desde Maria Sharapova, en 2005. También es la más precoz en eliminar a dos Top 5 (Svitolina y Osaka) desde que Serena Williams lo hizo en 1999, cuando apenas tenía 17 años. Ahora, está a dos pasos de seguir los pasos de Bianca Andreescu, la canadiense que se consagró en Flushing Meadows en 2019. Ingresó en el Open estadounidense como la número 73 del ranking, y al menos tiene asegurado el ascenso hasta el puesto 36°, en un salto vertiginoso que puede sumar más escalones.La inmensidad del Arthur Ashe y Leylah Fernandez al servicio; la joven canadiense asombra en Nueva York (Darren Carroll/USTA/)“La verdad, no tengo ni idea de qué siento ahora mismo”, expresó Fernandez al pie de la cancha, envuelta en una ovación, luego de arrodillarse tras ganar un desempate dramático. En Nueva York cuenta con el apoyo de Irene, su madre de ascendencia filipina, mientras recibe desde Florida las instrucciones de Jorge, el ex futbolista ecuatoriano que se convirtió en entrenador de tenis cuando a su hija la dejaron de lado en una escuela de desarrollo de la federación canadiense, aun sin saber un ápice de las raquetas. “Yo entré al tenis para ayudar a mi hija, porque le prometí que la iba a ayudar”, contó Jorge hace un par de años, cuando la pequeña Leylah ganó el torneo junior de Roland Garros.Big day for Canadian tennis! Congrats to @leylahfernandez, who’s heading to the semi-finals at the @USopen, and good luck to @felixtennis in your quarter-final match tonight. We’re cheering you on from home!?— Justin Trudeau (@JustinTrudeau) September 7, 2021“Tuve la suerte de mi papá como entrenador. Yo siempre siento que estoy lista para jugar durante tres o cuatro horas. Él siempre me dice de trabajar más fuerte que mi contrincante y de jugar siempre una bola más”, le expresó luego a ESPN. Hasta Justin Trudeau, el primer ministro canadiense, le dejó un mensaje de felicitaciones luego de su gran victoria. View this post on Instagram A post shared by @leylahannietennis (@leylahannietennis)De su progenitor parece haber tomado la fibra competitiva. “Estuve trabajando duro, entrenándome muy bien. Mi padre siempre dice: Ten paciencia, ten confianza en tu juego, eso luego se verá en los partidos. Me alegro de que finalmente lo haya hecho”, había dicho antes de alcanzar esta etapa. Tras vencer a Svitolina, recordó las instrucciones que le mandó en las horas previas: “Mi padre me dijo: Estos son tus primeros cuartos de final. Disfrutalos, pero que no sean tus últimos, lucha por cada pelota”, contó. View this post on Instagram A post shared by @leylahannietennis (@leylahannietennis)Jorge, que jugó en equipos semiprofesionales, le inculcó también el afecto por el fútbol. Por eso no es extraño que en su cuenta de Instagram Leylah le haya dedicado un post a un icono argentino: “RIP a la leyenda del fu?tbol, Diego Maradona. Mi padre me mostro? tu talento, tu fuego… tu genio. Eres la verdadera definicio?n de un campeo?n. Descansa en paz eterna”, cuando falleció el inolvidable 10. Otra coincidencia con Argentina: antes del duelo con Svitolina se encontró con Juan Martín del Potro, con quien se tomó una foto. “Tuve el honor de toparme con esta leyenda. Muchas gracias”, escribió.Leylah Fernandez y Juan Martín Del Potro (Instagram Leylah Fernandez/)“Desde muy joven supe que podía ganarle a cualquiera que estuviera enfrente. Incluso jugando otros deportes siempre fui así de competitiva, diciendo que voy a ganar, que voy a ganarle a mi papá en el fútbol, aunque eso es como imposible. Siempre tuve esa mentalidad. Siempre he tratado de usar eso en cada partido que juego”, destacó Fernandez. ¿Otro secreto? “Pasarla bien en la cancha. Ellos se encargan de enfatizarme que no puedo tomarme las cosas demasiado en serio, y que hay que madurar y al mismo tiempo ser una niña: debes relajarte, divertirte, comer chocolate cuando quieras y simplemente divertirte, ver una película y dejar pasar la hora de ir a la cama”. View this post on Instagram A post shared by @leylahannietennis (@leylahannietennis)Ya instalada entre las cuatro mejores del torneo, espera a la ganadora del cruce entre la bielorrusa Aryna Sabalenka, segunda favorita, y la checa Barbora Krejcikova, campeona de Roland Garros. La guía tenística está a cargo del coach Romain Deridder, ya que su padre no está en Nueva York. Mientras, la pequeña Leylah sigue asombrando en la Gran Manzana con su tenis agresivo y suelto, dispuesta a hacer historia en el escenario más colosal.

Fuente: La Nación

 Like

En medio de un clima electoral marcado por la pandemia, en el sector inmobiliario se encuentran expectantes y aguardan que, de a poco, la actividad empiece a despegar. Es que las cifras son preocupantes: el valor del metro cuadrado sigue en caída y, mientras registra los valores más bajos de la historia, un gran porcentaje de los avisos publicados son retasados a la baja. Mientras tanto, el mercado de los alquileres tampoco arroja buenas señales y, mientras la oferta continúa siendo acotada, los precios aumentan por encima de la inflación.Los datos se desprenden del index de agosto de ZonaProp, que indica que el costo medio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se ubica en US$2413 por m², un 0,9% menos con respecto al mes pasado. Así, los precios de venta acumulan una baja de 5,1% en 2021 y de 13,8% desde el máximo de 2019. En este contexto, los departamentos de pozo son los que muestran mayor resistencia a la baja de precio en lo que va del año.Actualmente, un departamento promedio de dos ambientes y 50 m² tiene un valor de US$125.000, mientras que una unidad de tres ambientes y 70 m² alcanza los US$178.000. La situación es desalentadora para los dueños que tienen un inmueble en venta y trae una oportunidad para quienes cuentan con ahorros y buscan invertirlos en una propiedad: en abril de 2018, el 90% de los barrios registraba un incremento de precio y, actualmente, en el 96% de las zonas de Caba se observa una disminución del precio todos los meses.Conocé cuál es el valor de venta de una propiedadHay otro dato que se suma al panorama desalentador que atraviesa el mercado de la compraventa en CABA: la cantidad de operaciones que se concretan cada mes. Aunque en julio el volumen de escrituras fue cuatro veces mayor al de julio de 2020, el total representa una caída del 23% en comparación con 2019, previo a la llegada de la pandemia de coronavirus.Ante este escenario, actualmente, el 34% del total de los departamentos en venta fueron retasados a la baja en los últimos seis meses y la cifra alcanzó su nivel máximo. En 2017, el porcentaje de retasados se ubicaba en 18%. A partir de fines de 2018, empezó a ir en aumento hasta hoy. El descuento promedio efectuado en el semestre anterior es de 8%: registró un salto en mayo de 2020 y pasó de 7% a 8,7% en promedio en tres meses.De acuerdo al valor actualizado del metro cuadrado, este es el ranking de precios de ZonaProp según los barrios:Puerto Madero (US$5628/m²)Palermo (US$3112/m²)Belgrano (US$2987/m²)Saavedra (US$2483/m²)Parque Chacabuco (US$2301/m²)Liniers (US$2201/m²)Versalles (US$2141/m²)Villa Real (US$1987/m²)La Boca (US$1692/m²)Lugano (US$1128/m²)Los alquileres siguen en alzaMientras las propiedades se desvalorizan, los precios de los alquileres no encuentran su techo. Un departamento de dos ambientes en CABA se consigue por $41.447 por mes, 2,7% más que el mes previo. En 2021, los valores acumulan una suba del 35,1%, levemente por encima de la inflación. Los unidades a estrenar son las que registran los mayores incrementos.En 2021, los alquileres acumulan una suba del 35,1%, levemente por encima de la inflación (Hernan Zenteno/)De acuerdo al informe de ZonaProp, actualmente, un departamento de dos ambientes con 50 m² se alquila por $41.447 por mes. Las unidades de tres ambientes con 70 m² se alquilan por $57.894 mensuales. Mientras la oferta es acotada, en los últimos 12 meses el precio medio de alquiler de los nuevos contratos acumula una suba de 58,6% por encima de la inflación (52,0%) y de ajuste de los contratos existente firmados hace 12 meses (46,1%).Barrio por barrio, el precio del metro cuadrado y la rentabilidad de un alquilerDe acuerdo a los valores promedio de los alquileres, este es el ranking de precios según los barrios:Puerto Madero ($85.943 por mes)Villa Ortúzar ($48.115 por mes)Palermo ($48.061 por mes)Colegiales ($43.284 por mes)Villa Crespo ($40.893 por mes)Almagro ($40.167 por mes)Santa Rita ($38.184 por mes)Balvanera ($36.652 por mes)Liniers ($34.426 por mes)Lugano ($30.694 por mes)Qué pasa con la rentabilidadDe acuerdo al informe de ZonaProp, en el último mes, la relación alquiler y precio detuvo su recuperación y disminuyó levemente ubicándose en 2,91% anual. Actualmente, se necesitan 34,3 años de alquiler para recuperar la inversión, 22% por debajo de lo requerido en el mismo mes de 2020. Así queda el ranking de los barrios para los inversores que buscan renta:Lugano (4,7% anual)La Boca (3,5% anual)Parque Patricios (3,4% anual)Floresta (3,2% anual)Coghlan (3,1% anual)Conocé toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 6 de septiembre en Corpen Aike, Santa Cruz, se registran 1923 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Corpen Aike, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 4 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Santa Cruz, se registra un total de 59.225 infectados por coronavirus y 975 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.203.802 casos positivos, 4.901.031 pacientes recuperados y 112.511 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 51.604.874 dosis. De ese total, 44.482.053 ya se aplicaron: 28.322.237 personas recibieron una sola dosis y 16.159.816 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

A días para las PASO, las estrategias de varios políticos para cautivar votantes han sido por demás llamativas. Entre el uso de redes sociales, extraños spots e insólitas declaraciones, la campaña ha dado mucha tela para cortar que fue utilizada por Jonatan Viale para encausar su editorial en LN+.“Gachi, Pachi, ella…”: la insólita referencia de Pablo Rossi a los dichos de Tolosa Paz sobre la astrología“El problema es que hace varios años que estamos discutiendo personas en lugar de políticas. Nadie habla de propuestas. Esta es la campaña más devaluada de la historia de la Argentina”, sentenció el periodista en el arranque de su exposición en +Realidad.Esa frase le permitió repasar el spot de Manuela Castañeira, el cruce entre León Gieco y Fernando Iglesias en Twitter, la canción de Guillermo Moreno parodiando a la clásica de la marca Marolio, Florencio Randazzo y el llamado a su mamá e incluso la Santileta de Diego Santilli en la provincia de Buenos Aires.“Me hace acordar a otro capítulo de Los Simpson. Así están la mayoría de los políticos hoy pidiendo a la sociedad argentina que por favor los miren, escuchen, detecten”, indicó al comparar a la actualidad política con el divertido “¡Mírenme! ¡mírenme!” de la serie animada.Sin embargo, tras un poco de humor, retomó su crítico análisis. “La sociedad argentina está pasando el peor momento de su historia. Si lo pensás, te vas a dar cuenta de que nunca hubo tanta distancia física y simbólica entre la política y la gente”, indicó. “Y pensar que supimos tener un Alfonsín que te recitaba de memoria el preámbulo de la Constitución Nacional”, advirtió.La reacción de Feinmann y Jony Viale ante un jingle de campaña: “Un poquito afanado, ¿no?”“Sepan disculpar nuestros políticos de hoy pero qué enorme diferencia conceptual, intelectual, filosófica en valores y en oratoria. Extraño a los políticos que tenían una idea de país. Pasamos de Alfonsín diciendo que con la democracia se come, cura y educa a Tolosa Paz diciendo que con el peronismo se garch…”, criticó Viale.“Nadie te dice cómo solucionar los principales problemas del país. La Argentina se hunde, no hay tiempo”, indicó previo a repasar algunos rankings internacionales donde el país muestra índices preocupantes en inflación, devaluación, vacunación e inversión.

Fuente: La Nación

 Like

Cuando el césped no crece o mantenerlo se vuelve una tarea muy difícil, existen algunas plantas que pueden volverse aliadas y convertirse en los llamados tapices vegetales. Estas especies protegen los suelos desnudos y facilitan las labores del jardín. Existen varias, con diferentes características botánicas y requerimientos, que cumplen la función de cubrir superficies horizontales o en pendientes, sumando variedad y heterogeneidad al jardín.Cómo taparte del vecino: cinco plantas para lograr privacidadUna de sus funciones más valiosas es proteger el suelo de la desecación y pérdida por erosión. Además, sirven para cubrir terraplenes, superficies irregulares, disimulando las rugosidades del terreno; se usan también para aquellas zonas del jardín donde apenas crece vegetación porque no reciben suficiente luz solar o están cubiertas por la sombra de los árboles, y son una alternativa para el césped en aquellos lugares donde es difícil que se desarrolle, lo que mejora el aspecto general del espacio.En los viveros, hay numerosas especies que cumplen esta función, ornamentales por su follaje o su floración. Algunas ya son tradicionales en los jardines y otras vale la pena probarlas.Flor de pájaro, el auge de una de las plantas favoritas en la decoración de interioresIzquierda: Vinca major. Derecha: Liriope muscari. (Archivo Jardín/)Vinca minorEs una herbácea de hábito rastrero y porte extendido, con tallos de unos 20 a 60 cm de largo, con raíces en los nudos y con látex al corte. Posee hojas pequeñas, lisas, verde oscuro y brillantes. Las flores son de color celeste azulado y aparecen desde mediados de la primavera hasta principios del verano. Se propagan fácilmente por esquejes de tallo. Otras especies: La V. major tiene hojas de forma oval, opuestas, enteras y brillantes. Las flores son similares a la anterior. Para sombra.Liriope muscariEs una herbácea perenne de raíces tuberosas, con follaje de hojas verde oscuro que crecen desde una mata de alrededor de 30 a 35 cm de altura. Sobre el final del verano, asoman sobre la planta varas erectas que portan espigas de flores azul profundo, las que dan lugar a bayas negruzcas que pueden persistir en el invierno. Prefiere suelos húmedos y fértiles a la sombra parcial. Excelente como cubresuelos debajo de árboles.Izquierda: Tradescantia pallida `Purpúrea´. Derecha: Persicaria capitata. (Archivo Jardín/)Tradescantia pallidaConocida también como Setcreasea purpurea. Se cultiva la variedad ‘Purpurea’ (‘Purple Heart’), que forma una mata densa de tallos y hojas suculentas, de un tono violáceo impactante, con flores rosadas en la estación cálida. Aporta un contraste interesante con follajes grises o verde claro. Es resistente y se adapta bien a diferentes situaciones de clima (salvo los muy fríos), ambiente y suelo. Necesita mucha luz y no responde bien en lugares sombríos (no adquiere el color típico y la mata es más floja). Persicaria capitataConocida también como Polygonum capitatum. Forma un tapiz denso, de no más de 20 cm de altura, con hojas pilosas, verdes con una mancha en forma de V rosada purpúrea en el haz, sobre tallitos rojizos. Produce inflorescencias en cabezuelas pequeñas de flores rosadas. Prefiere el sol, donde expresa mejor su color, pero puede ubicarse a media sombra. Necesita riego frecuente y no tolera bajas temperaturas. Cubre rápidamente el área donde se instala. Hay que cuidarla de las hormigas.Izquierda: Tradescantia zebrina. Derecha: Stachys byzantina. (Archivo Jardín/)Tradescantia zebrinaTiene tallos rastreros. Las hojas son verdes con franjas plateadas en el haz, generalmente púrpuras en el envés. Presenta inflorescencias solitarias, terminales u opuestas a las hojas, de color rosado violáceo. Prefiere la media sombra.Stachys byzantinaEs un magnífico tapizante no solo por las características de su follaje y floración, sino también por las condiciones de cultivo: admite pleno sol y es tolerante a la sequía. No es recomendable plantarla en suelos arcillosos de mal drenaje. Tiene hojas verde plateado, aterciopeladas, de aspecto suculento, y flores de color morado que asoman sobre la planta a fines de la primavera. Alcanza alrededor de 20 cm de altura, y algo más cuando está en flor.Izquierda: Aguja reptans. Derecha: Erigeron karvinskianus. (Archivo Jardín/)Ajuga reptansEs una herbácea que no alcanza más de 20 cm de altura. Tiene hojas ovaladas, dentadas o ligeramente lobuladas, de color verde oscuro. En la primavera produce flores azules. Existen variedades con distinto color de follaje. Requiere riego frecuente. Necesita media sombra o sol matinal. Hay que cuidarla de las hormigas.Erigeron karvinskianusForma matas redondeadas de unos 30 cm de alto, con tallos muy ramificados. Tiene hojas estrechas, lanceoladas, de color verde grisáceo. Durante el verano produce inflorescencias similares a pequeñas margaritas, que al abrir son blancas y al madurar se tornan de color rosado claro,lo que le da al conjunto un efecto inusual de dos tonos. Precisa pleno sol o sombra parcial y suelos bien drenados. Resiste sequías y tolera condiciones costeras.

Fuente: La Nación

 Like