La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 7 de septiembre, en la provincia de Catamarca se contabilizan 49.372 casos de infectados y 542 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 118 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Catamarca, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1283 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.211.801 de infectados por coronavirus, 4.909.453 pacientes recuperados y 112.851 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Catamarca se encuentra en el puesto 20 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.044.500 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 7 de septiembre, en la provincia de Santa Cruz se contabilizan 59.266 casos de infectados y 976 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 24 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Santa Cruz, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 121 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.211.801 de infectados por coronavirus, 4.909.453 pacientes recuperados y 112.851 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Santa Cruz se encuentra en el puesto 19 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.044.500 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La Cámara de Diputados de México ha aprobado este martes en lo general y en lo particular con 290 votos a favor y 195 en contra, así como con 15 abstenciones, la ley de revocación de mandato presidencial, sin modificar punto alguno al proyecto que previamente había sido avalado por el Senado.El texto, que contempla la pregunta, “¿Está de acuerdo en que el presidente de México se le revoque el mandato por pérdida de la confianza, o siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo?”, da base legal al referéndum que podría celebrarse en marzo de 2022, a petición del actual mandatario, Andrés Manuel López Obrador.La oposición ha votado en contra alegando que el texto no corresponde a una consulta de revocación, tal y como establece la Constitución, pues “no conduce a dar una respuesta contundente (…), sino que plantea dos escenarios diferentes sobre los que la ciudadanía tenía que optar”, ha explicado Humberto Aguilar, diputado del Partido Acción Nacional (PAN).Por su parte, Morena ha celebrado el resultado de la votación y ha remarcado que López Obrador “no tiene miedo a la revocación”, pues confían en que “la gran mayoría” de los mexicanos refrendarán en las urnas la confianza que ya le otorgaron en 2018. “Eso se va a repetir el próximo 5 de marzo de 2022”, ha vaticinado el diputado Jaime Humberto Pérez, informa el diario ‘Milenio’.El proceso de revocación se podrá solicitar una sola vez durante el mandato, de seis años, durante los tres meses posteriores a la finalización del tercer año. La consulta saldría adelante a petición del 3 por ciento de la lista de electores de hasta 17 entidades federativas y se celebraría en un plazo no mayor de tres meses una vez se emita la convocatoria y sin coincidir con otros procesos electorales.Hace un par de meses, López Obrador hizo balance de lo que ha sido hasta ahora sus tres primeros años al frente de México, asegurando que “hizo todo lo humanamente posible” para combatir la pandemia y mostrándose convencido de que no solo no ha defraudado a sus compatriotas, sino que además saldría airoso de una consulta popular revocatoria.

Fuente: La Nación

 Like

(.)Por Nelson Rentería y Anthony EspositoSAN SALVADOR, 7 sep (Reuters) – La histórica adopción el
martes del bitcóin como moneda de curso legal en El Salvador
estuvo plagada de problemas iniciales, ya que una protesta de
ciudadanos desconfiados, fallas tecnológicas y una caída en la
criptomoneda empañaron el lanzamiento.La medida que encabeza el popular presidente Nayib Bukele,
de 40 años, tiene como objetivo permitir que los salvadoreños
ahorren los 400 millones de dólares que gastan anualmente en
comisiones por remesas, en su mayoría enviadas desde Estados
Unidos.Solo el año pasado, las remesas a El Salvador ascendieron a
casi 6,000 millones de dólares, o el 23% de su Producto Interno
Bruto (PIB), una de las proporciones más altas del mundo.Los sondeos muestran que siete de cada 10 salvadoreños son
escépticos sobre el uso del bitcóin y desconfían de la
volatilidad de la criptomoneda que, según críticos, podría
impulsar el lavado de dinero y aumentar los riesgos para las
instituciones financieras.El martes, más de 1,000 salvadoreños marcharon rumbo al
Congreso para protestar por la adopción de la criptomoneda
gritando “no al bitcóin, no al bitcóin”. La protesta también
incluyó reclamos por la independencia de poderes y un fallo de
la Corte Suprema que permite la reelección presidencial.No obstante, algunos se mostraron optimistas.”El Salvador está dando un gran paso hoy”, dijo Carlos
García, quien se dirigió a un puesto en un centro comercial de
San Salvador para dar consejos sobre cómo funcionaría la nueva
moneda.Mientras tanto, los más pobres pueden tener dificultades
para acceder a la tecnología necesaria para que el bitcóin
funcione en El Salvador, donde casi la mitad de la población no
tiene acceso a internet. “Voy a seguir sufriendo con o sin
bitcóin”, dijo el vendedor de dulces José Herrera, quien dijo
que tenía problemas para acceder a un teléfono móvil.En el período previo al lanzamiento, el Gobierno ya había
estado instalando cajeros automáticos de su billetera digital
denominada “Chivo”, que permitirá que la criptomoneda se
convierta en dólares y sea retirada sin comisión.A las pocas horas de la puesta en marcha, el servicio tuvo
que ser interrumpido por los “problemas de instalación” que
tuvieron algunos usuarios, reveló el mandatario en Twitter.”El sistema está desconectado mientras se aumenta la
capacidad de los servidores. Es un problema relativamente
sencillo, pero no se puede arreglar con el sistema conectado”,
detalló. “Mejor despacio y con buena letra”, agregó.En las primeras horas del martes, la billetera digital
salvadoreña no había aparecido en las plataformas de descarga de
aplicaciones de Apple Inc, Google y Huawei,
lo que provocó una serie de tuits de Bukele, uno de ellos con un
emoji de “enojado”. Al mediodía, ya estaba disponible en Apple.El lunes, el gobernante había pedido paciencia en un intento
por moderar las expectativas de resultados rápidos.”Como toda innovación, el proceso del Bitcoin en El Salvador
tiene una curva de aprendizaje. Todo camino hacia el futuro es
así y no se logrará todo en un día, ni en un mes”, explicó
Bukele en Twitter, una plataforma que usa a menudo para
expresarse, informar sus logros o criticar a opositores.Además, varios usuarios en redes sociales mostraron fotos de
comercios que ya aceptaban la criptomoneda en el país, desde
pequeños restaurantes, hasta tiendas de tatuajes, pasando por
grandes cadenas como McDonald’s, Starbucks y Pizza Hut.VolátilEntre el lunes y martes, El Salvador adquirió 550 bitcoines,
lo que hizo subir momentáneamente el precio del criptoactivo en
la víspera y caer en el primer día de la adopción. La moneda
ha sido notoriamente volátil. En abril subió a más 64.000
dólares y cayó a 30.000 dólares en mayo.El martes, se desplomó un 9% mientras que ethereum, la
segunda criptomoneda más cotizada, también retrocedió 9% luego
de haber tocado máximos históricos.”Podemos asumir que (el retroceso de bitcóin) es un tema que
tiene que ver con la cuestión técnica dado que los 51,200
dólares es un precio donde podemos encontrar una resistencia
interesante en el largo plazo”, opinó Cipactli Jiménez,
inversionista privado especializado en criptomonedas.”Esta decisión de El Salvador está desafiando muchos de los
criterios del mercado tradicional y de alguna manera atenta
contra la estabilidad de lo que conocemos el día de hoy (…) y
eso termina espantando a muchos inversionistas, por eso la caída
tan importante en muy poco tiempo”, agregó.Opositores sostienen que el anonimato de bitcóin podría
ayudar a incrementar el lavado de dinero y citaron una lista de
funcionarios corruptos que el Departamento de Estado reveló en
julio y que implica a 14 salvadoreños, incluyendo a la jefa del
gabinete, Carolina Recinos.Algunos analistas temen que el hecho de que el bitcóin sea
moneda de curso legal junto con el dólar estadounidense podría
enturbiar las perspectivas de la búsqueda de El Salvador para un
acuerdo de financiamiento de 1.000 millones de dólares con el
Fondo Monetario Internacional (FMI).Después de que se aprobó la ley de bitcoines de Bukele, la
agencia de calificación Moody’s rebajó la calidad crediticia de
El Salvador, mientras que los bonos del país denominados en
dólares también se han visto presionados.(Reporte de Anthony Espósito en Ciudad de México y Nelson
Rentería en San Salvador; Reporte adicional de Corresponsalía
México; Escrito por Diego Oré; Editado por Miguel Angel
Gutiérrez, Raúl Cortés Fernández, Gabriela Donoso y Carlos
Serrano)

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus registra en la Argentina un total de 5.211.801 pacientes infectados, 112.851 muertos y 4.909.453 recuperados. Hoy, 7 de septiembre, se reportaron 4106 nuevos casos, 178 fallecidos y 4812 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.El día 27 de mayo se registró la mayor cantidad de infectados, alcanzando un número de 41080 casos positivos.Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 2044500 casos, Córdoba con 511891 casos y CABA con 509106 casos. Si se observa la cantidad de infectados cada cien mil habitantes, las tres provincias o distritos con mayor incidencia del virus son: La Pampa con 18.710,87 casos, Tierra del Fuego con 18.587,69 casos y Neuquén con 16.953,67 casos.La tasa de letalidad del virus, es decir, el porcentaje de muertos sobre el total de infectados detectados, alcanza el 2,17 por ciento en nuestro país. Las muertes por coronavirus, al igual que en todo el mundo, se concentran en la población mayor de 60 años. La edad promedio de los fallecidos es de 70, con una prevalencia de los hombres del 56,73 por ciento.Hasta la fecha se registra un total de 5.585.151 tests realizados de los cuales 373.350 dieron negativo y 5.211.801 positivo. Esto da un 93,32 por ciento de positividad del total de muestras realizadas.Si tomamos la cantidad actual de infectados en nuestro país, tardarían 874,81 días en duplicarse los casos.Cómo sacar Permiso de circulación por la cuarentenaHasta cuándo se extiende la cuarentena

Fuente: La Nación

 Like

Los ángeles (ap) — el padre de britney spears presentó una solicitud el martes para poner fin a la curaduría que ha controlado la vida y el dinero de la cantante durante 13 años.James Spears entregó la solicitud en la Corte Superior de Los Ángeles.“Tal como el señor Spears ha dicho una y otra vez, lo único que quiere es lo mejor para su hija”, señala el documento. “Si la señorita Spears quiere poner fin a la tutela y cree que puede hacerse cargo de su propia vida, el señor Spears cree que ella debería tener esa oportunidad”, añade.La jueza Brenda Penny, quien está a cargo del caso, debe aprobar la acción.De momento no había respuesta a un correo electrónico enviado al abogado de la cantante en busca de comentarios.James Spears había sido el blanco de gran parte de la molestia que rodea la curaduría, tanto por parte de su hija como del público.Una solicitud del abogado de Britney Spears para retirarle la tutela al padre iba a ser escuchada en la próxima audiencia del caso programada para el 29 de septiembre.James Spears señaló en un escrito del 12 de agosto que planeaba renunciar como el curador de sus finanzas, pero no ofreció un calendario. Cedió el control sobre las decisiones de vida de la cantante en 2019, manteniendo únicamente la supervisión de su dinero.En repetidas ocasiones ha señalado que no hay ninguna justificación para su destitución y que todas sus acciones han sido pensando en el bienestar de su hija.La tutela fue establecida en 2008, cuando Britney Spears empezó a tener problemas mentales muy públicos, en un momento en que los medios de comunicación estaban obsesionados con cada momento de su vida, las hordas de paparazzi la seguían agresivamente a todas partes y perdió la custodia de sus hijos.___Dalton está en Twitter como: https://twitter.com/andyjamesdalton

Fuente: La Nación

 Like

SAN PEDRO SULA, Honduras (AP) — Weston McKennie podría volver en el futuro con la selección de Estados Unidos, indicó el entrenador Gregg Berhalter, pese a su exclusión de los dos últimos partidos de la fecha triple de la eliminatoria mundialista por violar los protocolos de COVID-19.“El equipo absolutamente está primero. Sabemos que tomamos la decisión no sólo pensando a corto plazo, sino por la salud a largo plazo del programa, y no es una decisión fácil”, dijo Berhalter el martes, un día antes de que el equipo enfrente a Honduras. “Créanme, infinidad de entrenadores tienen que enfrentar decisiones en las que retiran a jugadores talentosos de la alineación por alguna u otra razón. Pero lo hicimos por lo que creemos que es el bien del grupo, el bien del equipo”.ESPN informó que McKennie pasó una noche fuera de la “burbuja” del equipo en Nashville, Tennessee y también llevó a una persona sin autorización al hotel. Esa segunda infracción, ocurrida en otra noche, fue reportada también por TUDN.Berhalter declinó dar detalles de lo ocurrido, pero dijo que “esto no descarta” a su jugador de un eventual regreso al equipo.McKennie, uno de los mejores jugadores estadounidenses, inició la semana pasada el partido en que su equipo empató 0-0 como visitante frente a El Salvador. No estuvo en el empate 1-1 del domingo ante Canadá en Nashville.El lunes, se le informó que debía regresar a casa.“La gente comete errores. Weston se disculpó con el equipo. Se disculpó conmigo y estas cosas suceden”, advirtió Berhalter.El seleccionador dice que mantiene en pie una política de “puertas abiertas”, aunque en el pasado ello ha incluido sólo a jugadores que estaban fuera de forma o que regresan de una lesión.“Weston y yo tuvimos una larga conversación y es un chico que me importa mucho”, dijo Berhalter. “Es importante para el equipo. Estoy seguro que cuando actúe bien regresará al equipo”.El portero Matt Turner indicó que McKennie habló con el equipo.“Dijo lo que necesitaba decir”, indicó Turner. “Se necesita establecer un precedente en algún momento cuando se trata del virus. Hay reglas impuestas y creo que es una llamada de atención”.McKennie se disculpó el domingo en un comunicado. La Federación de Fútbol de Estados Unidos no dejó que hablara con la prensa.Su agente, el exjugador Cory Gibbs, no respondió a un correo electrónico que solicitaba un comentario.Mckennie, de 23 años y originario de Fort Lewis, Washington, se perdió el derbi de la Juventus ante el Torino el abril por violar los protocolos de COVID-19 en Italia. Tiene siete goles en 25 duelos internacionales.

Fuente: La Nación

 Like

La precandidata a diputada provincial por Santa Fe Amalia Granata expresó hoy un descargo tras la viralización de un video del festejo de su cumpleaños.Interna macrista en Santa Fe: a pocos días las PASO, se filtró un video del cumpleaños de Amalia Granata durante el aislamiento obligatorio, violando todas las normas sanitarias. pic.twitter.com/9JATSKxh1F— Agencia El Vigía ?? (@AgenciaElVigia) September 7, 2021En medio de la polémica por el festejo de la primera dama en Olivos, las críticas cayeron sobre la precandidata, a quien se la acusó de no haber respetado el aislamiento social, preventivo y obligatorio. No obstante, ella argumentó en su cuenta de Twitter que a esa altura no se encontraba infringiendo ninguna ley.Del festejo participaron Marcelo Polino, Luli Fernández y Yanina Latorre, entre otros invitados. (Gentileza Pablo Montagna/)“El 26/02/21 cumplí 40 años en ese momento regía el DISPO, no ASPO. Reuniones sociales en lugares cerrados hasta 20 personas estaban permitidos. Mis invitados fueron 10 y en una galería al aire libre. Las operaciones berretas de la vieja política no me van a amedrentar”, expresó.El 26/02/21 cumpli 40 años en ese momento regía el DISPO, no ASPO. Reuniones sociales en lugares cerrados hasta 20 personas estaban permitidos. Mis invitados fueron 10 y en una galería al aire libre.LAS OPERACIONES BERRETAS DE LA VIEJA POLITICA NO ME VAN A AMEDRENTAR ???— Amalia Granata ?? (@AmelieGranata) September 7, 2021Del festejo participaron Marcelo Polino, Luli Fernández y Yanina Latorre, entre otros invitados. En el video, se puede ver a los presentes bailando pegados, sin distanciamiento social. Aunque, en ese momento, como argumenta Granata, ya se encontraban habilitadas las reuniones sociales de hasta 20 personas.

Fuente: La Nación

 Like

Advertencia al lector: si es sábado por la mañana y le tocan el timbre, esta vez podrían no ser los testigos de Jehová.Miryam Sánchez no recuerda una temporada como esta. Tiene 61 años, vive en Belgrano con Omar, su esposo y los dos dictan cursos de español para extranjeros. Son testigos de Jehová. Por eso, antes de la pandemia Myriam solía instalarse por las mañanas con una mesa plegable en la estación Carranza para repartir el Atalaya. Los sábados por la mañana, salía por el barrio a tocar timbres e intentar establecer una charla con sus vecinos sobre la salvación. No muchas veces le abrían y no pocas veces se encontraba con vecinos fastidiados que le cerraban la puerta en la cara. Pero desde que empezó la pandemia, la vida le cambió. Desde hace más de 500 días que no tocan un timbre y está encantada: las autoridades mundiales de este culto decidieron abandonar el tradicional evangelismo del timbre al que estaban mandados sus fieles. En lugar de eso, ahora Miryam y Omar dedican varias tardes a la semana a hacer llamados telefónicos o a mandar mensajes de WhatsApp.“En estos 500 días, solo una vez una persona me contestó mal cuando la llamé por teléfono. Los demás, algunos piden disculpas y cortan, otros se quedan conversando, pero en general la gente es más amable de esta forma”, asegura Omar. Al cambiar las formas, también cambiaron los resultados, dicen. “La pandemia cambió mucho a la gente. Nos encontramos con mucha gente angustiada, sola, deprimida, que está atravesando horas bajas, baches emocionales y cuando uno simplemente los llama y le pregunta cómo están atravesando la pandemia, se abren con nosotros y nos agradecen el llamado”, agrega.Conflicto entre vecinos y autoridades por una ordenanza que permitiría desarrollos comerciales en una zona residencial del norte del conurbanoSergio Veltri es uno de los voceros de los testigos de Jehová en el país, que tiene 160.000 miembros. Traduce en números esa sensación que tiene Omar: “Durante la pandemia, decidimos suspender todos los cultos presenciales y todas las actividades, como ir a evangelizar casa por casa. Todas nuestras actividades son virtuales. Y la respuesta fue positiva. Tuvimos un aumento del 25% en la gente que se suma a estudios bíblicos gratuitos y un 30% más de asistencia a las reuniones”, se entusiasma.Es la primera vez desde 1897 que se suspenden las asambleas mundiales y la primera vez en su historia que los miembros dejan de tocar el timbre, salvo en épocas de proscripciones religiosas.Jeremías, Jonatán y Benjamín (Ignacio Sanchez/)Cambiar de método para dar a conocer su mensaje mejoró su performance y es por eso por lo que, aunque todavía no está tomada la decisión a nivel mundial, podría ser que después de esta experiencia, cuando finalice la pandemia, los testigos de Jehová tomen la decisión de abandonar el timbrado. “Esa es una decisión que deberán tomar las autoridades en la central mundial, que está en Warwick, (en el estado de Nueva York). Pero lo cierto es que por ahora, aunque podríamos salir a evangelizar por las casas, ya que las restricciones se levantaron o también podríamos reunirnos en los templos, se ha decidido no hacerlo”, dice Veltri.“Todo esto nos deja un gran aprendizaje. Entendemos que hoy el mandato de Jesús de predicar el evangelio casa por casa es hacerlo mediante la tecnología. Esto nos está abriendo puertas que antes estaban cerradas. Si volviéramos a tocar los timbres de nuestros vecinos, seguramente ya no abandonaríamos la evangelización digital. Esto llegó para quedarse”, agrega.¿Por qué a pesar de que muchas veces no son bien recibidos por los vecinos a los que le tocan el timbre los testigos de Jehová no cambiaron su estrategia? Porque creen que predicar casa por casa es un mandamiento y que entre otras cosas, de ello depende su salvación. Predicar puerta mediante es un requerimiento para todo miembro de la iglesia, salvo por razones de fuerza mayor. Hay una historia que lo ilustra. Ellos dicen que es sólo un rumor, un mito popular. Pero, cuentan que el propio Michael Jackson, cuya familia pertenece a este culto, salía a evangelizar puerta a puerta, y que se ponía una barba falsa para que no lo reconocieran porque ya era famoso. Asistir a los cultos no alcanza para ser miembro. Por eso Michael Jackson salía a evangelizar, pese a ser un cantante conocido y a la incomodidad que le significaba. Pero, años más tarde, el músico fue expulsado después de grabar el video Thriller. “Es algo que va en contra de nuestras creencias”, dijeron en ese entonces las autoridades de esa iglesia y le retiraron la membresía.Ensayos por Zoom“Disfrutamos de un ensayo de la primera conversación”, propone César Ballesteros, uno de los líderes religiosos en una reunión virtual por Zoom de testigos de Jehová, un jueves por la noche. Hay más de 50 personas conectadas. Antes de pasar al estudio bíblico, se proponen distintos ejercicios para ponerse en ritmo de la nueva evangelización virtual. Entonces comparten un video en el que una mujer simula un llamado y ofrece ideas de cómo hablar, ahora por teléfono, con un desconocido.“Está muy bien dejar que las personas expresen su opinión, tener una charla amena, escucharlo y respetarlo”, propone el líder. Después, ensayan cómo conversar con una persona que pidió que los vuelvan a llamar. Para eso tienen una guía escrita que les sirve de apoyo. La clave, dice el líder, es “saber hacer preguntas y escuchar, como hacía Jesús”.Omar y Miryam Sánchez, mientras hacen llamados a sus vecinosEs viernes por la tarde. Omar y Miryam se sientan frente a la computadora y empiezan con la lista de llamados. Esta vez, reales. Ellos hacen lo que se llama un barrido telefónico. Comenzando con un determinado número, con una característica de su mismo barrio, van llamando a los números en el orden que les aparecen. Omar transcribe los datos en su computadora para llevar un registro de los que los atendieron, los que pidieron comunicarse en un cierto horario y los que dijeron que no los volvieran a llamar.El hombre levanta el teléfono y marca. Se siente la adrenalina… quién sabe qué le dirá la persona que lo atienda. Suspira profundo. Y corta. Era un contestador automático sin espacio para mensajes. Anota en su computadora y sigue con el próximo. Esta vez lo atienden. Omar pone play, antes de que del otro lado puedan decirle algo. Sabe que esos segundos que tiene son clave: “Buenas tardes, mi nombre es Omar, soy de Belgrano y decidí tomar unos minutos para llamar a mis vecinos. ¿Cómo está atravesando este momento de pandemia?”, dice. Del otro lado le responden algo, sonríe e insiste. Le propone que si no tiene tiempo puede visitar el sitio jw.org donde va a encontrar “algunas de las respuestas a las preguntas a los problemas pandémicos y leer la Biblia online”. Cuando corta explica lo que le dijo la mujer: “Estoy trabajando, estoy ocupada, ¿puede llamar en otro momento, por la mañana?”. Omar anota.Ahora es el turno de Myriam. “Buenas tardes, somos vecinas pero no tenemos el gusto de conocernos. Estamos dando un servicio a la comunidad, ayudando a la gente a encontrar respuestas en la Biblia. Por ejemplo, a la pregunta de por qué Dios permite el sufrimiento. ¿Usted piensa que la pandemia es un castigo?”, dice, sin pausa. Del otro lado llega la respuesta. Miryam agradece, se despide y la invita a visitar la página web. “Me dijo que piensa que no es un castigo de Dios. Pero no tiene tiempo ahora. Aceptó que la llame en otro horario”, dice.Pierina Rastelli (Ignacio Sanchez/)“Claro que uno extraña el cara a cara, pero este cambio en la forma de hablar con la gente nos permite llegar a más personas. Y la pandemia generó un gran cambio en la actitud de las personas. Muchos se hacen estas preguntas. Y cuando se las planteamos se quedan pensando. Los otros días, hablé con una señora que estaba muy deprimida y nos agradeció tanto el servicio que damos”, cuenta la mujer. “También estamos hablando con un señor muy instruido, de unos 80 años que me dijo que tiene en esta etapa de su vida grandes inquietudes espirituales”, apunta Omar.No todos tienen la misma apertura. La mayoría de los llamados se concluyen a los pocos segundos de iniciados. “Si la persona nos pide que no llamemos más, tomamos nota y no lo molestamos más. Lo mismo hacíamos antes, en nuestros mapitas cuando salíamos a tocar el timbre. Marcábamos, por esta casa no volver a pasar”, explica Veltri.Adaptarse a la nueva modalidad no fue sencillo, sobre todo para la gente mayor. Sin embargo, los testigos de Jehová son una de las religiones que más estaba adaptada a la tecnología antes de la pandemia. Su sitio www.jw.org se traduce a 1000 idiomas, más que los buscadores de Google y Facebook. En la Argentina, las publicaciones se traducen a chorote, pilagá, wichí, toba, romanés, lengua de señas y quechua. Aunque no es un sitio oficial, tienen una versión propia de Tinder, un sitio para formar pareja con otros miembros de la comunidad. Y aceptan donaciones en criptomonedas.

Fuente: La Nación

 Like

Gustavo Ponce Asahad, exfiscal de Rosario, fue condenado hoy a tres años de prisión por recibir coimas de un capitalista de juego clandestino al que beneficiaba proporcionándole información reservada para evitar su persecución judicial, según informaron fuentes oficiales.La condena fue establecida a través de un juicio abreviado al que arribaron mediante un acuerdo la defensa de Ponce Asahad y los fiscales Matías Edery y Luis Schiappa Pietra, y que fue homologado por la jueza María Más Varela. Según informó el Ministerio Público de la Acusación (MPA), la pena se fijó en seis años de prisión efectiva, pero la jueza aceptó su reducción a tres años por la colaboración que el exfiscal prestó durante el proceso.Ponce Asahad fue condenado como miembro de una asociación ilícita, por cohecho e incumplimiento de los deberes de funcionario público. Según la acusación, los organizadores de la asociación ilícita fueron el financista de juego ilegal, Leonardo Peiti, y el exfiscal Regional de Rosario y superior de Ponce, Patricio Serjal, quien también está detenido.La sentencia señaló que Serjal y Ponce Asahad “ofrecieron y aceptaron dádivas a funcionarios públicos que omitieron hacer actos propios de sus funciones; omitieron perseguir penalmente los delitos estando obligados a hacerlo y brindaron información reservada a personas con el objetivo de hacer fracasar cursos investigativos”.La jueza redujo la condena de Ponce Asahad a solo tres años por los datos que aportó el exfiscal en la causa de juego clandestino (Marcelo Manera/)En cuanto a Ponce Asahad, se indicó que su rol en la asociación ilícita “consistió en haber usufructuado ilegalmente su cargo de fiscal adjunto, aprovechando ese lugar para recibir dinero de Leonardo Peiti a cambio de transmitirle directa y/o indirectamente por medio de sus empleados responsables, información relativa a las investigaciones que pudieran tenerlo como sospechoso”.Rosario sangrienta. Otra muerte eleva a seis los asesinatos por venganzas narco en menos de 24 horasPuntualmente, le adjudicaron al exfiscal –que fue destituido el año pasado cuando se desató el escándalo público- haber contactado a Peiti a mediados de diciembre de 2018 “a fines de informarle que existían en el ámbito del MPA investigaciones penales en su contra y que él lo podría ayudar a eludirlas” .También se lo señaló por haber creado en Rosario una causa “melliza” a una por juego clandestino tramitada en la localidad santafesina de Melincué para evitar la persecución penal de Peiti.Además, la sentencia recordó que Ponce Asahad se reunió en varias oportunidades con Peiti “para recibir el pago acordado”, que se estima entre US$ 4000 y US$ 5000 mensuales.”El condenado concurrió a un encuentro con Peiti el 9 de julio de 2020 a las 12.30 en el Pasaje Rosales de Rosario y acordaron que aquél entregaría U$S 10.000 dólares ese mismo día, por la tarde”, se explicó en el fallo. Y agregó que “esa entrega se concretó a las 18 aproximadamente, en la sede del Círculo Argentino Árabe de Rosario”, donde Ponce tenía una oficina.

Fuente: La Nación

 Like