PITTSBURGH (AP) — Ben Gamel totalizó tres hits, incluido un sencillo de dos carreras en la sexta entrada para dar la ventaja a los Piratas de Pittsburgh, quienes superaron el martes 3-2 a los Tigres de Detroit.Gamel aportó además una atrapada sobresaliente en el jardín izquierdo para poner fin a la parte alta de la sexta entrada. Se estrelló contra la cerca pero evitó lo que hubiera sido un extrabase de Derek Hill con dos corredores en los senderos.En ese momento, los Tigres ganaban por 2-1.Ke’Bryan Hayes añadió dos inatrapables por los Piratas, quienes han ganado los primeros dos juegos de la serie luego de una foja de 0-6 en una gira por Chicago.El venezolano Miguel Cabrera bateó de 4-3 con un doblete por los Tigres, lo cual elevó a 2.967 el total de imparables en su carrera. Necesita 33 hits en los últimos 22 juegos para llegar a 3.000 en esta temporada.Apenas el mes pasado, Cabrera llegó a 500 jonrones en su trayectoria.Detroit ha perdido nueve de sus últimos 13 compromisos.Cinco relevistas de Pittsburgh se combinaron para cubrir cinco innings. Sam Howard (3-4) se llevó el triunfo y Chris Stratton permitió un sencillo en el inicio del noveno episodio, antes de aportar su tercer salvamento.Por los Tigres, los venezolanos Cabrera de 4-3, Harold Castro de 1-1. Los dominicanos Jeimer Candelario de 4-0, Wily Peralta de 1-0. El puertorriqueño Willi Castro de 1-0 con una anotada.Por los Piratas, el dominicano Wilmer Difo de 1-1. El puertorriqueño Michael Pérez de 4-1.

Fuente: La Nación

 Like

La campaña electoral que se está desarrollando, y que continuará hasta los comicios de noviembre, se caracteriza, a mi juicio, por algunas conductas de los contendientes, que subestiman a la ciudadanía y, al hacerlo, la confunden. Ello, además de algunas fallas estructurales de los partidos políticos o sus sustitutos (espacios políticos), de la ausencia de programas y del desencanto de la gente.Lo primero que llama la atención es la casi ausencia de ideas, programas, planes y de sus fundamentos, lo que supone un enigma para los votantes, que son apabullados con frases que buscan el impacto más que la comprensión, ante las promesas, declaraciones grandilocuentes, muchas contradictorias, disparatadas y hasta soeces.Hubo épocas en nuestro país en que los candidatos a cargos electivos provenían de partidos políticos organizados que elaboraban propuestas consecuentes con su historia y sus ideas y principios, que se difundían entre sus afiliados, se sometían a discusión. Con ello se aglutinaban voluntades en torno del programa.Pero, además, los candidatos eran elegidos de modos diversos, pero elegidos por los afiliados y simpatizantes convencidos de la prédica no solo de aquellos, sino, también, de los partidos.Se suele señalar que en los tiempos que corren, con tantos medios de difusión, como las radios, la televisión y, sobre todo, la diversidad de canales audiovisuales que inundan de noticias, declaraciones y promesas, es innecesario que los candidatos expongan con prolijidad y parsimonia los programas elaborados o no por las organizaciones que los promueven.Tal vez esa realidad haga sobreabundante el papel que cumplían los partidos políticos, pero el resultado es que la voz de los votantes no se escucha o se lo hace del mismo modo panfletario que utilizan los candidatos, que más que pedir comprensión solo buscan ciega adhesión.También debe señalarse que el público, los ciudadanos, después de tantos años de declinación de nuestra convivencia, han perdido el respeto por los políticos, a quienes hace responsables de todas las penurias, y no confía en sus promesas, lo que resulta contradictorio, pues es la misma gente la que elige a sus representantes.Sin entrar a considerar la conducta de los políticos, tan cuestionada, cuadra recoger el reclamo cada vez más extendido de abordar algunos cambios en las leyes que regulan las elecciones de modo que haya, a la par que una forma de expresar el voto menos complicada mediante la instauración de la boleta única, una posible selección democrática de los candidatos.Los llamados “espacios políticos” que han proliferado en detrimento de los partidos, en muchos casos por culpa de estos mismos, cumplen de modo imperfecto la selección de ciudadanos para ser candidatos a cualquier cargo electivo, desde concejales, diputados y senadores provinciales y nacionales hasta presidente y vicepresidente.En esta breve pero necesaria reseña de dificultades, es necesario abordar la realidad institucional, económica, social y educacional de nuestro país, que arriba a un punto sin retorno hacia una declinación de nuestra nación, después de mucho tiempo de enfrentamientos inútiles a la luz de los resultados, que nos encuentra empobrecidos, aislados del mundo próspero y civilizado, con niveles educativos desastrosos, inseguridad frente al crimen, fronteras permeables e indefensión de nuestros territorios.Si se afianzan la fuerza gobernante y sus tentáculos sindicales, empresarios protegidos, intelectuales de pacotilla, nuestro destino seguirá siendo la declinación como sociedad, con el riesgo adicional de la pérdida de libertades y de la república.Si, por el contrario, el oficialismo recibe la advertencia ciudadana de que el rumbo del desastre no cuenta con su voto y se le pone coto a la deriva autoritaria, se abrirá una ventana a un futuro mejor y venturoso.Socio del Club del Progreso

Fuente: La Nación

 Like

El desarrollo argentino está al alcance de la mano. ¿Por qué no lo tomamos? ¿Será por sobre simplificación de una realidad demasiado compleja? ¿O por estar aun pensando en una utopía, un lugar que no existe? ¿O por torpeza de diagnóstico?Es más que seguro que estamos simplificando la mirada sobre la realidad, dado que es lo que suele ocurrir cuando hay posiciones polarizadas como las que hoy vivimos, haciendo que seamos incapaces de percibir la gran complejidad de nuestra situación. También es seguro que muchos se han quedado en un pasado al que es imposible retornar.Finalmente, es muy probable que haya torpeza de diagnóstico, pero el error de diagnóstico fundamental no pasa por no entender cuál es el mejor modelo que debemos implementar sino por no hacernos la pregunta correcta: ¿cómo hacer realidad políticamente ese modelo que deseamos para el país?¿Solucionar esto está al alcance de la mano? Depende de qué manos arrimen la solución. La solución tiene que estar acompañada de un programa de desarrollo y cambios estructurales nos vuelva más productivos, lo cual implica que habrá ganadores y perdedores, traduciéndose en enormes costos políticos en todos los niveles dirigenciales y en vastos sectores de la sociedad. Quizá entonces no nos hacemos la pregunta correcta, por miedo a saber la respuesta.¿Quién tiene incentivos para encarar tamaño proyecto? El murmullo, por ahora incipiente de “que se vayan todos”, electrifica a la dirigencia de todo tipo e ideología. Si crece en griterío y manifestaciones descontroladas se nos puede llevar puestos. ¿Puede surgir entonces entre la dirigencia un instinto de supervivencia latente que podría llegar a desembocar en un muy cauteloso diálogo?¿Quiénes deberían dialogar y sobre qué intentar acordar? Al decir del círculo rojo, pareciera que el escenario más probable de los próximos comicios será un empate técnico entre los principales contendientes, con un fuerte voto protesta expresado en abstención o voto en blanco, sin que los dirigentes sepan bien cuál es el motivo del rechazo. Se mantendría entonces la relación de fuerzas actuales en el Congreso, o sea, seguiríamos quedando empantanados.De confirmarse el creciente malestar social con la dirigencia y agravarse la situación por el peligroso combo pandemia-situación socioeconómica, es muy probable que en ambos frentes surjan voces prudentes que aconsejen dialogar con ¨el enemigo¨. Ya que sin zanjar la grieta no se puede salir del pantano, el desafío fundamental es cambiar la carátula del expediente de ¨enemigo” a “adversario¨. Menuda metamorfosis.¿Existen dirigentes en ambas coaliciones que, sin necesidad de contar con el beneplácito respectivo de sus máximos líderes, cuenten con fuerza suficiente dentro de sus respectivas agrupaciones, para cambiar la carátula y bendecir un acuerdo?Avancemos un poco más. ¿Qué es lo que supuestamente deberían acordar? En una primera, muy cautelosa y discreta instancia, se deberían habilitar alfiles que empiecen a delinear la arquitectura de un acuerdo de gobernabilidad de mediano plazo. Y la primera tarea de estos alfiles será explicitar cómo se repartirán los costos políticos del acuerdo, sin que uno se sacrifique proporcionalmente más que el otro. Esto requiere consensuar un conjunto de políticas de Estado que trasciendan los períodos constitucionales de los gobiernos.Si se supera ese obstáculo fundamental (y pilar de todo el acuerdo), el siguiente paso consistirá en definir qué se quiere acordar: suponemos que lo que está en cabeza de todo político serio es llevar adelante en conjunto de políticas de Estado para superar gradualmente la pobreza estructural que tenemos, siendo este el imperativo ético que evitaría que estalle en mil pedazos nuestro deshilachado contrato social. Esto quizá anudaría consensos amplios que permitan encolumnar al país en un proyecto de desarrollo con inclusión.Un paso previo a delinear estas políticas requiere un diagnóstico compartido de las causas de la pobreza estructural. Deberíamos primero llegar a la coincidencia de que si no se realizan cambios estructurales que nos liberen del pantano en que estamos, cualquiera sea el modelo económico que se encare, va a estar destinado al fracaso.Desde nuestro punto de vista (y de muchos otros), el núcleo central de las propuestas de políticas superadoras deberá girar en torno a cómo mejorar la productividad de la economía argentina a través de la integración comercial (aunque sea gradual) al mundo, de tal manera que permita generar empleos de calidad, para así migrar hacia la clase media a grandes sectores hoy viven en la pobreza, volviendo a tener movilidad social.Por otro lado, la integración al mundo y el desarrollo inclusivo no deben ser considerados un dilema, sino que los dirigentes políticos deben encarar el desafío de hacer que se complementen entre sí.Con alta inflación, y casi sin moneda, lo cual destruye los ingresos de los trabajadores y crea una inestabilidad tal que impide la inversión sustentable, resulta ilusorio pretender mejorar la productividad y crear empleo genuino. Es prerrequisito entonces construir un plan plurianual consistente en una gradual reducción de déficit fiscal que a su vez reduzca nuestra pertinaz alta inflación.Esto implica un gran desafío político a fin de amortiguar el gran impacto socioeconómico que recibirán vastos sectores de la población a corto plazo debido al cambio que debemos realizar. Resultará fundamental reconciliar intertemporalmente las demandas sociales y el gasto público con crecientes recursos tributarios genuinos que no ahoguen la inversión doméstica. Solo esto podría lograr la competitividad necesaria para insertarnos en la economía global.El costo presente de las transformaciones necesarias que deberíamos sufrir a cambio de un futuro más promisorio, requiere hacer conocer a la sociedad el camino que vamos a transitar y cuál será nuestra meta, a fin de transformar radicalmente su escepticismo en expectativas razonables. Con la tecnología actual es imposible hoy en día hacer política opaca y lo peor que puede ocurrir es esconder lo que se propone hacer.Para lograr todo esto, es prerrequisito construir un puente sólido que vaya de orilla a orilla de la grieta, generando confianza recíproca entre dirigentes que se den la mano y no le teman a la sombra de los que se resisten. El desarrollo argentino está al alcance de la mano.

Fuente: La Nación

 Like

Después del papelón mundial del clásico con Brasil interrumpido a los cinco minutos por autoridades sanitarias en San Pabo, y que aún no tiene una definición institucional, el seleccionado argentino pasó por otro motivo de preocupación: el cocinero del predio de Ezeiza tiene coronavirus. Y allí, cerca del aeropuerto, es donde conviven, en formato de burbuja, los futbolistas del plantel. Si algunos de ellos se hubieran contagiado, no habrían podido ser de la partida este jueves, cuando la Argentina reciba a Bolivia por la 10ª fecha de la eliminatoria rumbo al Mundial Qatar 2022.Este lunes a la noche hubo un asado multitudinario, de unas 50 personas, en el complejo donde se entrena, se alimenta y descansa el plantel. Luego de eso, el cocinero tuvo síntomas de Covid-19, y en la mañana del martes se analizó a todos los integrantes de la burbuja. El examen rápido del preparador de comida dio positivo, y ese resultado fue confirmado con el testeo PCR. En cambio, ninguno de los jugadores contrajo la enfermedad, según informó la cuenta de Twitter de la selección, @Argentina.#SelecciónMayor Los resultados de la Delegación @Argentina arrojaron resultados negativos a excepción de un miembro del staff que dio positivo. El mismo se encuentra cumpliendo aislamiento al igual que un contacto estrecho, ambos, con todos los protocolos correspondientes.— Selección Argentina ?? (@Argentina) September 8, 2021Como sea, para el equipo albiceleste será un jueves de reencuentros: el suyo con el Monumental y el del fútbol argentino con el público presencial. El primero de los distanciamientos fue hace cuatro años, cuando tras un 1-1 ante Venezuela por las eliminatorias, el plantel que dirigía Jorge Sampaoli consideró que el entorno del estadio de River no potenciaba su capacidad; una manera de enmascarar las deficiencias futbolísticas. Y pidió la mudanza a la Bombonera.La segunda desvinculación se precipitó en marzo de 2020, cuando la pandemia de Covid-19 vació de hinchas las tribunas. Mientras los clubes siguen esperando la autorización oficial del Gobierno para que como local puedan hacerle lugar a algo más que los “allegados”, el seleccionado sentirá ante Bolivia, a partir de las 20.30 del jueves, el aliento de 21.000 espectadores, el limitado aforo que este martes arrasó en unas pocas horas con la venta de entradas por Internet. También será el primer cotejo de la Argentina en Buenos Aires en 2021, luego de que en junio recibiera a Chile en Santiago del Estero. En 2020 hizo de local en la Bombonera frente a Ecuador (1-0) y Paraguay (1-1).Ángel Di María, uno de los titulares para recibir a Bolivia en el Monumental. (AFA/)Sin bajas por coronavirus, entonces, para el enfrentamiento con el penúltimo en las posiciones Lionel Scaloni deberá hacer tres cambios respecto a la formación que jugó cinco minutos frente a Brasil. Los cuatro futbolistas provenientes de la Premier League, Emiliano Martínez, Cristian Romero, Giovani Lo Celso y Emiliano Buendía, viajaron a Europa porque los permisos de Aston Villa y Tottenham eran sólo para los dos primeros encuentros de esta ventana de tres en septiembre.Dos puestos tienen reemplazos previsibles y para el tercero hay un abanico de variantes. Sin Dibu Martínez, y con Franco Armani desconvocado por sinovitis en la rodilla derecha, el arco quedará para Juan Musso, que acumula apenas 23 minutos en la valla argentina, los que se remontan a un amistoso ante Marruecos en marzo de 2019, cuando reemplazó a Esteban Andrada. En más de tres años de gestión, Scaloni convocó a 11 arqueros, de los cuales cuatro nunca actuaron. El último en sumarse fue Agustín Rossi, por la baja de Armani. En esta lista no figura Agustín Marchesín, lesionado, y Gerónimo Rulli será el suplente de Musso, que a sus 27 años fue transferido en el reciente mercado de pases de Udinese a Atalanta por 20 millones de euros.Lionel Scaloni deberá hacer tres cambios respecto al equipo que se enfrentó apenas cinco minutos con Brasil. (AFA/)En lugar de Cuti Romero ingresará Germán Pezzella, que fue titular en el 3-1 sobre Venezuela, cuando el zaguero surgido en Belgrano, de Córdoba, cumplió una suspensión. Pezzella, que acaba de pasar de Fiorentina a Betis, afrontó en el ciclo de Scaloni 15 de sus 17 cotejos en el seleccionado.Más incertidumbre existe sobre el sustituto de Lo Celso, que en el esquema ocupa la función de interior por la izquierda. En la Copa América, Alejandro “Papu” Gómez fue un relevo en ese puesto. Pero el entrenador cuenta con otras alternativas. Esa franja ya fue transitada por el potente Nicolás González. Si opta por un mayor control de la pelota en esa zona, el candidato es Exequiel Palacios. O puede aprovechar el buen momento de Ángel Correa, muchas utilizado por Diego Simeone en Atlético de Madrid como un cuarto volante.En síntesis, la probable alineación es la siguiente: Musso; Gonzalo Montiel, Pezzella, Nicolás Otamendi y Marcos Acuña; Angel Di María, Rodrigo De Paul, Leandro Paredes y Gómez o González o Palacios o Á. Correa; Lionel Messi y Lautaro Martínez.Bolivia tiene el récord mundial de partidos sin victorias (59) como visitante por eliminatorias. El último triunfo fue en 1993, un 7-1 a Venezuela. Con su director técnico César Farías en la cuerda floja, al menos ostenta al mayor goleador de la clasificación sudamericana, Marcelo Martins, autor de 8 tantos. Además, el capitán es el tercer goleador histórico de las eliminatorias de los seleccionados de Conmebol, con 20, detrás de Luis Suárez, que marcó 25, y Lionel Messi, que hizo 23.

Fuente: La Nación

 Like

La titular del Pro, Patricia Bullrich, volvió a disparar contra la política de seguridad del Gobierno al referirse a los seis asesinatos a balazos que hubo en menos de 24 horas en Rosario y apuntó contra Sabina Frederic por su estrategia contra el narcotráfico.“El narcotráfico es como los talibanes. Cuando (los narcotraficantes) ven que tienen poco espacio algunos se esconden y esperan. Dicen: ‘A ver cuándo viene uno del tipo (Eugenio) Zaffaroni’ y vino. Vino Frederic”, arremetió.La exministra de Seguridad participó del cierre de campaña de Federico Angelini, vicepresidente del PRO nacional, y de Amalia Granata, precandidatos a senadores nacionales por Santa Fe. Su visita coincidió con nuevas víctimas fatales en la ciudad, que las autoridades atribuyen a un ajuste de cuentas entre los narcos.Bullrich se refirió al hecho, calificó al día “como triste”, y dijo estar “de duelo” por los ataques, que también se cobraron la vida de un testigo protegido. “¿Saben qué pasa? El narcotráfico es algo que cuando uno no le pega todos los santos días, como hicimos nosotros, vuelven de nuevo”, sostuvo.Condenaron a un exfiscal en un caso de juego clandestinoLa jefa del Pro se refirió a los dichos de Ariel “Guille” Cantero, el líder de la banda “Los Monos”, quien aseguró días atrás que contrata sicarios para “tirar tiros a jueces” y consideró la situación como “terrible”.En este sentido, reivindicó su gestión nacional y acusó a al Gobierno y a su sucesora por la ola de inseguridad actual. “Nosotros tuvimos mano dura contra el narcotráfico, sacamos adelante esta ciudad bajando 30% los homicidios. Hoy la ciudad está tomada de nuevo”, disparó.Para Bullrich, el Frente de Todos desarrolló una política “anti combate al narcotráfico”, que, además, no protege y aliente a los efectivos. “Después de todo el trabajo profundo que nosotros habíamos hecho contra el narcotráfico en Santa Fe, vino un gobierno que dijo que todo eso no servía y ahora nos encontramos con aumento de las muertes por narcotráfico y venganzas”, señaló.

Fuente: La Nación

 Like

La Justicia peruana ha condenado este martes a cuatro años de prisión suspendida e inhabilitación al antiguo fiscal general Pedro Chávarry por entorpercer las investigación del caso Lavo Jato en beneficio del partido Fuerza Popular y su líder, Keiko Fujimori, quien está acusada de financiación irregular.Chávarry, quien no tendrá que entrar en la cárcel, ha sido inhabilitado a cuatro años para ejercer cargos en la administración pública y pagar una multa de 100.000 soles (20.600 euros) tras ser hallado culpable de un delito de encubrimiento real en agravio del Estado.El juez Hugo Núñez Julca ha explicado que Chávarry, en su condición de fiscal general de Perú, levó a cabo actos para entorpecer las investigación de la posible financiación irregular de la constructora Odebrecht a la campaña presidencial de Fuerza Popular en 2011, pidiendo información confidencial y el cese de los fiscales encargados del caso, Rafael Vela y José Domingo Pérez, en diciembre del 2018.”Estamos ante un verdadero acuerdo subrepticio destinado a sacar a los fiscales a cambio de que en el Parlamento Fuerza Popular blindase a Pedro Chávarry respecto a las denuncias que había contra él en el Congreso”, explica la resolución a la que ha tenido acceso la agencia Andina.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 7 de septiembre, en la provincia de Tierra del Fuego se contabilizan 32.237 casos de infectados y 486 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 5 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Tierra del Fuego, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 109 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.211.801 de infectados por coronavirus, 4.909.453 pacientes recuperados y 112.851 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Tierra del Fuego se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.044.500 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 7 de septiembre, en la provincia de La Rioja se contabilizan 32.833 casos de infectados y 925 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 71 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 435 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.211.801 de infectados por coronavirus, 4.909.453 pacientes recuperados y 112.851 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.044.500 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 7 de septiembre, en la provincia de Jujuy se contabilizan 47.414 casos de infectados y 1.418 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 47 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Jujuy, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 450 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.211.801 de infectados por coronavirus, 4.909.453 pacientes recuperados y 112.851 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Jujuy se encuentra en el puesto 21 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.044.500 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 7 de septiembre, en la provincia de Misiones se contabilizan 35.910 casos de infectados y 691 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 32 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Misiones, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 374 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.211.801 de infectados por coronavirus, 4.909.453 pacientes recuperados y 112.851 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Misiones se encuentra en el puesto 22 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.044.500 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like