Rudolph Giuliani fue un héroe antes de ser una broma. Lisa Beamer era esposa y madre antes de convertirse en símbolo del 11 de septiembre —y aunque su celebridad se desvaneció, su viudez no puede hacerlo—.En el periodo posterior a que cayeran los aviones, Estados Unidos y el mundo conocieron a una gama de personalidades. A algunas las habíamos conocido bien, pero las vimos de maneras diferentes. Otras fueron lanzadas a la conciencia pública por circunstancias trágicas.Algunos, como Osama bin Laden y Mullah Mohammad Omar, están muertos. Pero otros han seguido adelante y llevan vidas que son epílogos del 11 de septiembre de 2001. He aquí algunos de los nombres que figuraron en esa época tumultuosa —qué eran entonces y qué les ha ocurrido desde entonces—:Rudolph giulianiENTONCES: alcalde de la ciudad de Nueva York, fue un héroe del momento: empático, decidido, un foco del dolor de la nación y una presencia constante en la zona cero. “El número de bajas será más de lo que cualquiera de nosotros pueda soportar en última instancia”, dijo el 11 de septiembre. Oprah Winfrey lo nombró “el alcalde de los Estados Unidos”; la revista Time lo declaró la “Persona del año”.DESDE ENTONCES: después de sugerir (y descartarse posteriormente) que se extendiera su mandato, que estaba por expirar, debido a la emergencia del 11 de septiembre, Giuliani entró en la vida privada, pero no tan privada. Lanzó una empresa de seguridad rentable y se postuló sin éxito para la nominación republicana a la presidencia en 2008, que abortó. Sus aventuras como partidario y agente del presidente Donald Trump están bien documentadas y resultaron en la suspensión de su licencia de abogado en su estado natal.___Bernard kerikENTONCES: el comisionado de la policía de Nueva York. Calvo y fornido, nunca se apartó de Giuliani en los días posteriores al 11 de septiembre —y siguió al alcalde después de que dejara el cargo y se unió a la empresa de seguridad de Giuliani—.DESDE ENTONCES: el presidente George W. Bush nombró a Kerik como ministro interino del interior de Irak en 2003 durante la guerra de Irak, y lo nominó para encabezar al Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, en 2004. Dejó de ser considerado para este último puesto cuando se reveló que había empleado a una trabajadora indocumentada como niñera y ama de llaves; después siguieron una serie de problemas legales, incluidas condenas por violaciones a la ética y fraude fiscal. Fue indultado por el presidente Donald Trump en 2020.___George w. bushENTONCES: al 43º presidente de los Estados Unidos, Bush, se le informó de los ataques del 11 de septiembre mientras leía “The Pet Goat” (“La cabra mascota”) a los estudiantes de segundo grado en Sarasota, Florida. Habló con la nación esa noche y visitó la zona cero tres días después, donde tomó un megáfono para declarar: “¡Puedo escucharlos! ¡El resto del mundo los escucha! Y la gente —y las personas que derribaron estos edificios—, pronto nos escucharán a todos”. Su apoyo en las encuestas alcanzó el 85 por ciento.DESDE ENTONCES: La guerra contra el terrorismo engendró las guerras en Irak y Afganistán, y la demanda de Bush de que los talibanes “entreguen a los terroristas, o… compartan su destino”. Se había retirado para pintar al óleo en Texas desde hacía mucho tiempo cuando las fuerzas de operaciones especiales de la Armada de Estados Unidos (Navy SEAL) mataron a bin Laden, y cuando el presidente Joe Biden retiró a las fuerzas estadounidenses de Afganistán. En agosto, dijo que miraba los acontecimientos allí “con profunda tristeza”.___Richard cheneyENTONCES: mientras el Servicio Secreto jugaba a “esconder al presidente” con Bush el 11 de septiembre —fue trasladado a bases militares en Luisiana y Nebraska, por temor a ataques terroristas—, su vicepresidente se instaló en una “locación segura, no revelada”, un búnker dentro de la Casa Blanca donde ayudó a dirigir las acciones del gobierno. Cheney se convirtió en un feroz defensor de una respuesta desenfrenada a los ataques que utilizara “cualquier medio a nuestra disposición”. Presionó por la guerra de 2003 en Irak. La técnica de interrogatorio conocida como ‘waterboarding’ (una tortura con agua que causa la sensación de ahogarse) era una forma correcta de obtener información de los terroristas, dijo —no tortura, como sus críticos han insistido por mucho tiempo—.DESDE ENTONCES: Después de cinco ataques cardíacos y un trasplante de corazón en 2012, Cheney ha vivido para ver a su hija Liz ganar su antiguo escaño en el Congreso en Wyoming y convertirse en persona non grata republicana debido a sus críticas a Donald Trump.___Colin powellENTONCES: exjefe del Estado Mayor Conjunto, Powell fue confirmado por unanimidad como secretario de Estado en 2001. Después presentó un caso persuasivo ante las Naciones Unidas para una acción militar contra Irak, y aseguró que Saddam Hussein construía armas de destrucción masiva. Se libró la guerra, Saddam fue derrocado y asesinado, Irak fue desestabilizado; no se encontraron tales armas.DESDE ENTONCES: Powell ha defendido constantemente su apoyo a la guerra de Irak. Pero el republicano de toda la vida no creyó en Trump, respaldó a Hillary Clinton en 2016, y habló en apoyo de Biden en la convención demócrata de 2020. Dejó el partido republicano después del asalto del 6 de enero al Capitolio.___Condoleezza riceENTONCES: asesora de seguridad nacional de Bush. En el verano de 2001, se reunió con el director de la CIA, George Tenet, a petición suya, para discutir la amenaza de ataques de Al Qaeda contra objetivos estadounidenses. La CIA informó que “habrá importantes ataques terroristas contra los Estados Unidos en las próximas semanas o meses”. Rice diría después que la información era antigua.DESDE ENTONES: Rice sucedió a Powell como secretaria de Estado y después regresó a la Universidad de Stanford como rectora y luego como miembro de la facultad. En 2012, también se convirtió en una de las dos primeras mujeres a quienes se les permitió unirse al Augusta National Golf Club.___John ashcroftENTONCES: fiscal general durante el primer mandato de Bush. A raíz del 11 de septiembre, fue el principal defensor de la administración de la ley antiterrorista Patriot Act, que otorgó al gobierno amplios poderes para investigar y enjuiciar a aquellos sospechosos de terrorismo. Pero en 2004, mientras estaba en una unidad de cuidados intensivos con pancreatitis por cálculos biliares, se negó a las súplicas de la administración para invalidar un veredicto del Departamento de Justicia de que el programa de inteligencia nacional de Bush era ilegal.DESDE ENTONCES: tras dejar el cargo en 2005, Ashcroft se convirtió en cabildero y consultor. Sus apariciones como cantante de góspel (y compositor —su melodía “Let the Eagle Soar”, “Deja que el águila se eleve”, se interpretó en la segunda inauguración de mandato de Bush—) han disminuido.___John yooENTONCES: como asistente del fiscal general en la Oficina de Asesoría Jurídica del Departamento de Justicia, Yoo proporcionó gran parte del sustento legal para la guerra contra el terrorismo. Argumentó que los “combatientes enemigos” capturados en Afganistán no necesitaban recibir el estatus de prisioneros de guerra; que el presidente podía autorizar escuchas telefónicas sin orden judicial a ciudadanos estadounidenses en suelo estadounidense; que el uso de “técnicas mejoradas de interrogatorio” como la tortura con agua estaban dentro del poder del presidente en tiempos de guerra.DESDE ENTONCES: Yoo es profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de California, Berkeley. Todavía es un firme partidario de las prerrogativas presidenciales; en 2020, su libro “Defender in Chief: Donald Trump’s Fight for Presidential Power” (“Defensor en jefe: la lucha de Donald Trump por el poder presidencial”) argumentó que la visión de Trump de la presidencia estaba en línea con la de Washington, Jefferson, Madison y Hamilton.___Khalid sheikh mohammedENTONCES: destacado propagandista de Al Qaeda, calificado como el “principal artífice de los ataques del 11 de septiembre” por la Comisión del 11S. Fue capturado en 2003 por la CIA y la policía secreta de Pakistán, y después llevado a prisiones de la CIA en Polonia, Afganistán y finalmente a Guantánamo. Bajo coacción —algunos lo llamaron tortura—, confesó estar involucrado en casi todas las operaciones importantes de Al Qaeda, incluido el atentado con una bomba contra el World Trade Center en 1993, el asesinato del periodista Daniel Pearl, los ataques de 2001 y otros.DESDE ENTONCES: su fecha de juicio se ha pospuesto una y otra vez. Permanece en Guantánamo, indefinidamente.___Hamid karzaiENTONCES: líder interino y después presidente electo de Afganistán tras el 11 de septiembre, logró mantener un delicado acto de equilibrio y permanecer en términos amistosos con los Estados Unidos y Occidente mientras unificaba las muchas facciones de su país —al menos durante un tiempo—. Más de una vez llamó “hermanos” a los talibanes, y los últimos años de su presidencia estuvieron marcados por fricciones con los Estados Unidos.DESDE ENTONCES: Karzai ha sobrevivido a numerosos intentos de asesinato, pero cuando expiró su segundo mandato, en 2014, el paso del poder a su sucesor, Ashraf Ghani, fue pacífico. Ghani lideraría al país durante casi siete años, hasta que huyó ante el regreso triunfante de los talibanes.___Howard lutnickENTONCES: el presidente de la compañía bursátil Cantor Fitzgerald hubiera estado en las oficinas de la compañía en la cima del One World Trade Center, pero llevó a su hijo Kyle al primer día de jardín de niños. Un total de 658 de los empleados de la empresa fallecieron —dos tercios de su fuerza laboral en la ciudad de Nueva York, incluido el hermano de Lutnick, Gary—. En tres días, Lutnick había establecido el Fondo de Ayuda Cantor-Fitzgerald para las víctimas de su compañía.DESDE ENTONCES: El fondo ha desembolsado más de 250 millones de dólares, incluido dinero para otras víctimas del terrorismo y desastres. Veinte años después, Lutnick permanece como el presidente de la empresa.___Lisa beamerENTONCES: Después del 11 de septiembre, Lisa Beamer se convirtió en el rostro de los dolientes de ese día y en un recordatorio del heroísmo del día. Se cree que su esposo, Todd, un exjugador de béisbol y baloncesto universitario, lideró a otros pasajeros en un ataque contra los secuestradores del vuelo 93 de United Airlines que derribó el avión antes de que pudiera estrellarse en Washington. Su exhortación “Let’s roll!” (“¡Vamos!”) se convirtió en un grito de combate. Su viuda realizó 200 apariciones públicas en los seis meses posteriores a los ataques.DESDE ENTONCES: Lisa Beamer coescribió el libro “Let’s Roll! Ordinary People, Extraordinary Courage” (“¡Vamos! Gente ordinaria, valor extraordinario”), y estableció una fundación en memoria de su esposo. Los donativos disminuyeron y Beamer desapareció de la vida pública. La pareja tuvo tres hijos y todos asistieron a la Universidad Wheaton, donde se conocieron sus padres. Todos son atletas, como su padre: Dave, quien tenía tres años cuando murió su padre, fue mariscal de campo de fútbol americano; Drew, quien tenía un año, jugaba fútbol sóccer, como lo ha hecho Morgan, nacida cuatro meses después de los ataques. Morgan era el segundo nombre de su padre._____Jerry Schwartz, editor general de The Associated Press, escribió el reportaje principal de la AP el 11 de septiembre de 2001. Ha escrito extensamente sobre las secuelas de ese día, y también se desempeñó como editor de la oficina de la guerra de Irak.

Fuente: La Nación

 Like

Un viejo dicho señala que quien se quemó una vez con leche ve una vaca y llora. Más de un inversor habrá recordado esa frase al contemplar la fuerte suba que registraron ayer los precios de las acciones argentinas tanto en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires como en Nueva York. Algunos activos argentinos que cotizan en Wall Street volaron y alcanzaron alzas de hasta el 12%, al tiempo que el índice Merval logró un récord (medido en pesos argentinos, claro está). Del mismo modo, nuestro riesgo país descendió en las últimas semanas desde algo más de 1600 puntos hasta los 1477 de ayer, un pequeño alivio dentro de una calamidad.Recomendaciones de bancos internacionales y tácticas especulativas por parte de inversores que presumen un resultado desfavorable para la coalición gobernante en las primarias abiertas (PASO) del domingo próximo habrían obrado para que el mercado bursátil luciera semejante optimismo.Sin embargo, la situación vivida ayer en los mercados trajo a la memoria de muchos lo sucedido en vísperas de las PASO de agosto de 2019. A partir de encuestas que, en la semana previa a aquellos comicios que enfrentaban al presidente Mauricio Macri con la fórmula integrada por Alberto Fernández y Cristina Kirchner, daban cuenta de cierta ventaja para quien en ese entonces ocupaba la Casa Rosada y merecía mayor confianza de los inversores que el kirchnerismo, el viernes previo a las elecciones, las acciones y los bonos argentinos vivieron una fiesta. Pero 72 horas después, con los resultados del escrutinio en la mano, los activos argentinos se desplomaron y sufrieron una caída histórica, al tiempo que el precio del dólar inició un imparable ascenso. No había dudas sobre quién iba a ser el próximo presidente de la Nación.En nuestros días, algunos inversores pueden haberse ilusionado con la lectura de ciertas encuestas que reflejan una reñida lucha en la provincia de Buenos Aires o con proyecciones que indicarían que la coalición kirchnerista no alcanzaría mayoría propia en la Cámara de Diputados y hasta podría llegar a perder el quórum propio de 37 senadores en la Cámara alta.Se trata, por cierto, de conjeturas que los propios especialistas en opinión pública se encargan de minimizar, en función de la creciente limitación predictiva de sus sondeos y de un estado de ánimo colectivo asociado a la bronca y la desconfianza generalizada en la clase política, que torna complejo el escenario electoral.Pero, ¿qué sucedería el lunes si se confirmase un mal resultado para un gobierno nacional que no ha sabido seducir a los inversores? ¿Subsistiría la euforia en los mercados por el supuesto freno que la ciudadanía les pondría en las urnas a las tentaciones hegemónicas que reinan en sectores del oficialismo?Hay quienes piensan que, aun cuando las PASO de este domingo registren un resultado favorable a Juntos por el Cambio, nadie debería ilusionarse con una modificación del rumbo. Por el contrario, una derrota parcial del oficialismo haría que este doble su apuesta, aumentando el gasto público y la emisión monetaria para inyectar más recursos allí en vastas zonas del Gran Buenos Aires o del interior del país donde se crea que se puede revertir un resultado adverso. La resultante sería un mayor desequilibrio fiscal y más inflación.De este modo, el camino por recorrer entre las PASO y las elecciones generales del 14 de noviembre sería un campo minado.En materia política, un resultado adverso al Frente de Todos plantearía la hipótesis de que Cristina Kirchner y La Cámpora quieran “intervenir” el gobierno nacional, terminando de copar ministerios y empezando por la Jefatura de Gabinete, hoy a cargo de Santiago Cafiero.La tensión que se produjo entre el Presidente y la vicepresidenta de la Nación en las semanas previas al armado de las listas de precandidatos se vinculó con la pretensión de Cristina Kirchner de obtener más espacios de poder en la estructura del Gobierno y con la resistencia de Alberto Fernández a cambiar su gabinete. Cabe recordar que fue la expresidenta quien propuso que Cafiero encabezara la lista de diputados nacionales en la provincia de Buenos Aires. Una manera de provocar la vacancia en la Jefatura de Gabinete, que el primer mandatario finalmente rechazó.Antes de autoimponerse un llamativo silencio, Cristina Kirchner evidenció con sus gestos su intención de profundizar el deterioro del Presidente. Tanto cuando le pidió que pusiera orden donde debía ponerlo –esto es, en su propio gobierno–, como cuando prácticamente le sacó el micrófono al primer mandatario en momentos en que el jefe del Estado hablaba en un acto público.Mientras Cristina no ha dudado en humillar en público al Presidente y en mostrarlo como cada vez más dependiente de ella misma, el primer mandatario ha venido incrementando su presencia en actos asociados a la campaña electoral, probablemente pensando en capitalizar personalmente una eventual victoria en la provincia de Buenos Aires. Desde el kirchnerista Instituto Patria, el mensaje sería otro: “Si ganamos será por Cristina y a pesar de Alberto”, se ufanan algunos de sus dirigentes.En este contexto, es difícil determinar si un eventual traspié en las PASO por parte del oficialismo debería interpretarse como algo tan positivo para quienes apuestan a un cambio de rumbo.Si bien nadie espera un giro de 180 grados antes de las elecciones presidenciales de 2023, los más optimistas expresan satisfacción con la posibilidad de que el Gobierno firme después de noviembre un acuerdo con el FMI que asegure cierta previsibilidad y que el resultado electoral frene un hipotético proceso de radicalización que derive en cambios institucionales, tales como un avasallamiento absoluto del Poder Judicial y hasta una reforma de la Constitución.Los pesimistas, en cambio, aseguran que nada cambiará, cualquiera sea el resultado electoral. “Si el kirchnerismo sufre un traspié, de aquí a noviembre redoblará la apuesta. Y si en noviembre también le va mal en las urnas, no veo un plan de estabilización ni un ajuste en el sector público”, afirma el economista Agustín Monteverde.De lo que no hay dudas es de que ante un resultado desfavorable en las PASO, el oficialismo seguirá barriendo problemas como el déficit fiscal debajo de la alfombra, con el riesgo de acelerar la emisión monetaria para hacer frente a las crecientes necesidades electorales y de aumentar la desconfianza.

Fuente: La Nación

 Like

Más de veinte años pasaron desde que Sunyei fue encontrada sola en la naturaleza en África. Era tan solo un elefante recién nacido cuando sus rescatistas pudieron saber que si no la ayudaban en ese mismo momento, su destino sería trágico. Desde la caza furtiva (especialmente por sus colmillos de marfil) hasta la destrucción del hábitat, son muchos los problemas que enfrentan hoy las poblaciones de elefantes. Arcos y flechas envenenadas, pistolas, lanzas y trampas de cable se encuentran entre las herramientas mortales que utilizan los cazadores furtivos para matar o mutilar elefantes por sus colmillos y cuernos, para traficar y vender ilegalmente.Sunyei había quedado huérfana y fue rescatada con la ayuda de Sheldrick Wildlife Trust (un programa de rescate de elefantes huérfanos y rehabilitación de vida silvestre en Kenia). Quedarse huérfano es un evento profundamente traumático, tanto física como psicológicamente. Muchos animales llegan con deshidratación o lesiones causadas por depredadores o humanos. De inmediato fue trasladada al Parque Nacional de Nairobi, una base segura y un entorno amoroso para cuidar a estos huérfanos en un momento de mayor necesidad. Esto a menudo puede incluir un período de profundo duelo que puede durar meses mientras los huérfanos aceptan la pérdida de su madre y su familia.Lo cazan por su aspecto y sonido, pero esconde un secreto para el ecosistemaEn el Parque Nacional de Nairobi Sunyei conoció a su cuidador Benjamin.Una figura especialFue allí donde conoció a Benjamin, el encargado principal de la guardería, quien desempeña el papel de madre de elefantes huérfanos como ella. “Él organiza el cuidado y el bienestar diario de los huérfanos, asegurándose en última instancia de que siempre estén felices y saludables”, explicó Rob Brandford, director ejecutivo del centro de rescate.Los guardianes como Benjamin juegan un papel crucial en el apoyo y la crianza de los huérfanos: les ofrecen amor, apoyo emocional y las experiencias de aprendizaje que cada elefante joven necesita para crecer. Cuidan a los huérfanos las 24 horas del día y esto incluye dormir con ellos durante la noche en sus empalizadas individuales de forma rotativa para que no se sientan solos. Eso no es todo. Cada tres horas, los huérfanos son alimentados con mamaderas de leche -aunque los rescatados a una edad muy temprana se alimentan a libre demanda-. Como los niños humanos, los elefantes bebés necesitan juguetes y estimulación. Los cuidadores también caminan con los huérfanos en el monte durante el día en entornos variados y con acceso ilimitado a los juguetes de la naturaleza. Los vigilan en todo momento y los protegen con mantas cuando hace frío, con ropa de lluvia cuando está mojado y protector solar y una sombrilla cuando hace sol para prevenir su piel sensible de quemarse.Los cuidadores también caminan con los huérfanos en el monte durante el día en entornos variados y con acceso ilimitado a los juguetes de la naturaleza. (Sheldrick Wildlife Trust/)Los elefantes viven vidas socialmente complejas y orientadas a la familia, y cada huérfano tiene su propia personalidad y características únicas. También es tarea de los guardianes fomentar, en ese sentido, la dinámica social natural para que se desarrolle entre los bebés en su rebaño recién formado, mientras se complementan cuando es necesario como presencia guía, pacificadores y ejecutores de reglas. Al igual que con cualquier familia, el bienestar de los bebés es lo más importante y este cuidado materno y altamente especializado es absolutamente fundamental para ayudar a que cada huérfano se fortalezca, tanto emocional como físicamente. Pasaron los años y, bajo el cuidado de Benjamin, Sunyei creció feliz y saludable, aprendiendo de él y de otros cuidadores cómo ser un elefante.Los bebés se protegen con mantas cuando hace frío, con ropa de lluvia cuando está mojado y protector solar y una sombrilla cuando hace sol para prevenir su piel sensible de quemarse. (Sheldrick Wildlife Trust/)Un largo camino a casaEn 2009, Sunyei dejó a sus cuidadores y pudo ser reinsertada en la naturaleza. Convertirse en salvaje es un proceso gradual que lleva muchos años y ocurre al propio ritmo, a menudo dictado por la edad que tienen cuando quedan huérfanos.Como muchos otros, Sunyei fue liberada en un área protegida donde fue guiada y asesorada por huérfanos mayores que ya viven vidas salvajes y que introducen gradualmente a los más jóvenes a una vida más independiente. Convertirse en independientes es un proceso lento para los elefantes que tardan entre 8 y 12 años en sentirse cómodos y lo suficientemente seguros como para permanecer permanentemente en la naturaleza, independientemente de sus cuidadores.Convertirse en independientes es un proceso lento para los elefantes que tardan entre 8 y 12 años en sentirse cómodos y lo suficientemente seguros como para permanecer permanentemente en la naturaleza. (Sheldrick Wildlife Trust/)Pero a pesar de vivir en libertad, siempre guardó un recuerdo especial de Benjamin. Y así lo demostró cuando un buen día decidió “pasar a saludar” a Benjamin y llevar, además, un acompañante que sorprendió a todos. “Si bien puede haber pasado más de una década desde que Sunyei eligió regresar a la naturaleza, parece que nunca olvidó la amabilidad que le demostraron”, dijo Brandford.Simply magical ?Head Keeper Benjamin catches up with an orphaned elephant he helped raise, who has been successfully reintroduced back to the wild but came back to say ‘hello’. pic.twitter.com/dZcdg8ahOG— Sheldrick Wildlife (@SheldrickTrust) August 30, 2021“El hecho de que un elefante completamente crecido y salvaje tuviera el deseo de presentar un nuevo bebé esa misma mañana a la familia humana que la crió, dice mucho sobre su inteligencia y su sentido de familia. No podemos pensar en otra razón. Ella regresó a un lugar seguro para mostrar su nuevo bebé a sus cuidadores, con quienes aún mantiene estrechos vínculos “, dijo Brandford.Sin dudas, esa no fue la primera visita de Sunyei ni tampoco sería la última. Desde el primer encuentro, ha regresado a saludar varias veces más, lo que les permite a sus padres adoptivos la oportunidad de ver crecer a su bebé. En última instancia, su trabajo para salvar y criar a Sunyei hizo posible esa nueva generación. Y ella parece saberlo.“Aunque Sunyei ha crecido llamando a Benjamin ya nuestros cuidadores su familia, aun así, cualquier interacción que disfruten sus cuidadores con ella siempre se realiza en sus términos”, dijo Bradford. “Eso es lo que hace que este momento sea tan especial: que eligió compartir este momento con Benjamin y confió en que él lo haría”.

Fuente: La Nación

 Like

MIAMI (AP) — Pete Alonso bateó dos vuelacercas, incluido el número 100 en su carrera, y los Mets de Nueva York derrotaron el martes 9-4 a los Marlins de Miami.El venezolano Carlos Carrasco logró su primera victoria con Nueva York.Alonso descargó un cuadrangular de dos carreras en la primera entrada para arribar a 100. Luego, disparó un jonrón solitario.El toletero de 26 años alcanzó el hito en su juego número 347, la segunda menor cifra en la historia de las Grandes Ligas. Ryan Howard, de Filadelfia, lo hizo en 325 compromisos.Con su batazo en el noveno capítulo, Alonso llegó a 32 vuelacercas en la temporada.Un sencillo del puertorriqueño Francisco Lindor en el sexto episodio produjo un par de carreras y coronó un ataque de tres anotaciones que rompió el empate 4-4.Jeff McNeil pegó un sencillo en el comienzo del inning frente al relevista Paul Campbell (1-3) y anotó en un error de fildeo del campocorto Jazz Chisholm Jr., con las bases repletas.Carrasco (1-2) resolvió cinco innings con pelota de cuatro carreras, en lo que fue su octava apertura con los Mets. Sólo una de las carreras fue limpia, en una salida en que Nueva York cometió tres pifias.El derecho veterano, adquirido junto con Lindor a Cleveland antes de esta campaña, permitió siete hits, recetó cuatro ponches y regaló un boleto. Se perdió los primeros cuatro meses de la temporada por una lesión de muslo.Por los Mets, el dominicano Jonathan Villar de 3-0 con una anotada y una producida. Los boricuas Lindor de 4-1 con dos anotadas y dos impulsadas, Javier Báez de 4-0 con una remolcada. El venezolano Carrasco de 2-0.Por los Marlins, los dominicanos Bryan de la Cruz de 5-1, Jesús Sánchez de 5-1 con una empujada, Edward Cabrera de 1-1 con una remolcada, Magneuris Sierra de 1-0. El colombiano Jorge Alfaro de 3-0 con una anotada. El puertorriqueño Isan Díaz de 3-0 con una remolcada.

Fuente: La Nación

 Like

DENVER (AP) — Logan Webb retiró siete eficientes entradas, Mike Yastrzemski sacudió un cuadrangular y Steve Duggar disparó dos triples en una velada de tres imparables para ayudar a los Gigantes de San Francisco, líderes del Oeste de la Liga Nacional, a derrotar el martes 12-3 a los Rockies de Colorado.Brandon Crawford apiló tres hits y produjo una carrera. Los tres imparables de Duggar fueron extrabases y llevó tres anotaciones al plato. Yastrzemski añadió un sencillo productor en el noveno episodio para terminar con tres carreras remolcadas y ayudar a San Francisco a ganar cinco de sus últimos seis encuentros.C.J. Cron aportó un doblete productor por Colorado. El emergente Joshua Fuentes y Rio Ruiz añadieron sencillos remolcadores.Webb (9-3) permitió tres carreras y nueve hits con seis ponches, pero no pudo extender su racha de 14 aperturas consecutivas con dos anotaciones o menos. Aportó a su causa con un doblete productor en la segunda entrada.Colorado se hizo presente en el marcador en el cuarto inning con el doblete de Cron. Los Gigantes respondieron con tres anotaciones en el quinto episodio gracias al triple de Duggar con las bases llenas. Evan Longoria produjo una carrera con jugada de selección antes de que Yastrzemski se volara la barda ante Julian Fernández.El jonrón de Yastrzemski fue su 22do de la temporada, una marca personal y la mayor cantidad en un equipo que encabeza a la Liga Nacional esta campaña con 207 vuelacercas.Los Gigantes castigaron al abridor de los Rockies Chi Chi González (3-7) con cinco anotaciones y ocho imparables antes de ser relevado por Ashton Goudeau con un out en el segundo inning.Por los Rockies, el dominicano Raimel Tapia de 4-0. El venezolano Elías Díaz de 1-0.

Fuente: La Nación

 Like

YAKARTA, Indonesia (AP) — Un fuerte incendio que se registró el miércoles en una prisión hacinada cerca de la capital de Indonesia dejó al menos 41 reclusos muertos y otros 39 heridos.Las autoridades continúan investigando las causas del fuego que comenzó en el bloque C de la prisión de Tangerang, en las afueras de Yakarta, que es usada para los implicados en narcotráfico, dijo Rika Aprianti, portavoz del departamento de correccionales en el Ministerio de Justicia.Centenares de policías y soldados fueron desplegados para que tomaran el control de la prisión de Tangerang, cuyos 2.000 reclusos rebasan la capacidad instalada de 1.225, agregó. El bloque C alojaba a 122 presidiarios cuando se presentó el incendio.La portavoz señaló que el fuego fue apagado pocas horas después y que todas las víctimas han sido llevadas a un hospital.Fugas y motines acompañados de incendios son comunes en Indonesia, donde los hacinamientos se han convertido en un problema en las prisiones, que tienen pocos fondos y un alto número de detenidos por la lucha antidrogas.

Fuente: La Nación

 Like

ATLANTA (AP) — Ozzie Albies rompió el empate por medio de un jonrón de dos carreras ante Ryne Harper en la séptima entrada, y los Bravos de Atlanta derrotaron el martes 8-5 a los Nacionales de Washington.Adam Duvall conectó un jonrón de tres carreras en el comienzo de la labor del panameño Paolo Espino.Albies, quien totalizó cuatro remolcadas y logró cuadrangular por cuarto duelo consecutivo, puso a los Bravos arriba por 5-1 en el cuarto inning, mediante un elevado de sacrificio, antes de que los Nacionales anotaran cuatro veces en la parte alta del séptimo frente a Tyler Matzek, con un sencillo productor del dominicano Juan Soto y el octavo jonrón del cubano Yadiel Hernández, un garrotazo de tres carreras.El 28vo cuadrangular de Albies, que envió la pelota a las butacas entre el jardín izquierdo y el central, colocó la pizarra 7-5.Duvall, líder de la Liga Nacional en carreras empujadas con 97, dio a los Bravos la ventaja de 3-1 en el primer inning merced a su 32do vuelacercas.Atlanta, ganador de los últimos tres títulos de la División este de la Liga Nacional, comenzó la jornada con juego y medio de ventaja sobre Filadelfia. Sin embargo, ha perdido seis de nueve compromisos.Will Smith consiguió su 31er salvamento en 35 oportunidades, luego de enfrentar al mínimo posible de bateadores en el noveno capítulo.Luke Jackson (2-2) se llevó el triunfo. Harper (0-2) cargó con la derrota.Por los Nacionales, los venezolanos Alcides Escobar de 5-2 con dos anotadas, Keibert Ruiz de 1-0. El dominicano Soto de 2-2 con una anotada y una empujada. El cubano Hernández de 4-2 con una anotada y tres producidas. El panameño Espino de 2-0.Por los Bravos, el cubano Jorge Soler de 5-1. El venezolano Orlando Arcia de 1-0. El puertorriqueño Eddie Rosario de 1-0 con una anotada.

Fuente: La Nación

 Like

Y un día Sebastián Villa volvió a entrar en el predio de Ezeiza para entrenarse tras los cuarenta días sin ponerse la indumentaria de Boca, tras aquel 29 de julio en el que sorprendió a todos y comunicó personalmente que no se presentaba más, presionando para ser transferido al exterior. La jugada (asesorada por sus representantes) le salió pésima: las ofertas llegaron, pero fueron consideradas muy bajas y el mercado de pases ya concluyó, por lo que este martes volvió y le pidió disculpas al plantel.Citados a las 7:30 para desayunar juntos y salir al campo de entrenamiento, el colombiano arribó cinco minutos antes a través de su auto blanco con ventanillas bajas y alzando su pulgar en la entrada. Como si nada hubiera pasado, además, se dirigió al reencuentro con sus compañeros con una sonrisa: Villa vive en su burbuja.Sebastian Villa volvió a los entrenamientos en Boca Juniors (Javier García Martino – Photogamma /)Una vez metido en el vestuario y habiendo saludado a cada integrante del plantel (de paso, conoció a su nuevo entrenador, Sebastián Battaglia) tomó la palabra para ofrecer las disculpas correspondientes, algo que los futbolistas también pretendían escuchar para empezar a recomponer la relación: según pudo conocer LA NACIÓN, al Consejo de Fútbol que lidera Juan Román Riquelme poco le interesa cómo se lleve de ahora en más con sus colegas. Algunos le habrían aceptado el arrepentimiento mostrado, entre ellos los más jóvenes, pero una gran parte aún no lo entiende. Lo más importante para el equipo de trabajo de Román era lo que ocurrió ayer: que se presentara y se pusiera a disposición.A disposición: Sebastian Villa aceptó volver a entrenarse en el club xeneize (Javier Garcia Martino/Photogamma/)Tal como lo adelantó este diario en las horas previas a su retorno, el jugador –de 25 años- no sería apartado del grupo ni enviado a entrenar con la Reserva que hoy es dirigida por la dupla Hugo Ibarra-Mauricio Serna como castigo: se sumó a los trabajos del plantel y la idea primordial es que lo futbolístico se maneje de esa manera. Ser prioridad para Battaglia (algo que, por ahora, no ocurre) o cuánto jugará es otra historia que depende, justamente, del técnico. Lo concreto es que el primer plan es una pequeña puesta a punto personal y ya se verá qué le deparará el andar de este semestre.Si hay algo que se conocen son sus ganas de emigrar. Apuntará al mercado de enero para conseguirlo. Claro, deberán llegar ofertas convincentes, algo que Brujas, de Bélgica, no logró en ninguna de sus propuestas. Porque, además de la rebeldía de los últimos 40 días, se contradijo en el comunicado con el que salió a cruzar los dichos de Riquelme: cuando el ídolo sentenció que “le faltó el respeto al club, a la camiseta y a sus compañeros”, el colombiano respondió que está “orgulloso de vestir estos colores” y “en el club que quiero estar”, pero -al mismo tiempo- reconoció su intención de crecer económicamente en otro lugar.Sebastian Villa (Javier García Martino – Photogamma/)Por eso es que, también anunciado por LA NACION en la noche del lunes, no hubo ningún cara a cara de Román y su gente con Villa. No porque no se hayan cruzado, sino que, directamente, no hubo búsquedas de un lado ni del otro. Indiferencia total. “No pretendemos reunirnos con él antes ni después de la práctica. Lo que se tenía que hablar, lo habló Román con Villa y sus representantes antes de que se fuera a Colombia”, habían advertido desde el grupo de ex jugadores antes de la práctica.¿No habrá ninguna sanción? Según pudo conocer este medio, la situación no quedará en nada en lo que respecta a lo económico. No hay nada definido (o al menos eso dicen puertas adentro), pero sí parece orientarse a que Villa perderá dinero. “Lo maneja Legales, pero faltó a trabajar. Ellos sabrán qué hacer”, aportaron desde cerca de Riquelme. “Algo tendrá que pagar por los días que no estuvo presente y sin justificativo”, agregaron desde el Consejo. Evidentemente, aunque dependa de los abogados de Brandsen 805, hay un mensaje interno de lo que creen justo.¿Habrá otra oportunidad para Villa? Se verá en función de lo que realice en los entrenamientos; por ahora, su puesto está cubierto (Marcelo Aguilar/)Y es que no sólo se trató del incumplimiento diario, sino que la provocación se potenció también con los capítulos de esta insólita historia, que incluyeron el viaje inesperado a Colombia por un mal estado de salud de su madre, según afirmó el delantero. No obstante, en Boca se sorprendieron (y a la vez no, por la manera en la que se manejó Villa en este tiempo) al ver el llamativo posteo de Instagram en el hospital con el que quiso justificar -de forma poco íntima- por qué estaba en su país: se fotografió junto a sus familiares levantando sus pulgares y al lado de su madre, que aparecía dormida en su camilla.Además, aparecieron noches de fiesta que fueron rápidamente viralizadas por las redes sociales. La relación, claramente, está rota y no pareciera ser un caso en el que esos pedacitos se puedan volver a unir. Lo dicho: futbolísticamente seguirá siendo uno más y en el próximo mercado de pases se tratará de llegar a esa salida deseada por ambas partes, pero en las condiciones que quiere el club, que no se desespera: el colombiano tiene vínculo hasta 2024.Villa volvió a Boca y será tenido en cuenta, pero deberá hacer muy buena letra para recomponer su imagen personal y futbolística.

Fuente: La Nación

 Like

El sismo de 7,1 en la escala de Richter, con epicentro en Acapulco, que hizo temblar este martes a la Ciudad de México trajo el recuerdo de dos antecedentes negros que registra el país en este mismo mes. Primero, un terremoto de 8,2 en Oaxaca y Chiapas, el 7 de septiembre, con 100 fallecidos, pero luego otro el 19 de septiembre, en Puebla, que tuvo un pico 7,1 y provocó la muerte de 369 personas.El sismo Oaxaca y Chiapas, con tsunami incluido, afectó a cientos de comunidades en ambas localidades y también al distrito de Tabasco. Según los datos oficiales, se reportaron 100 fallecidos entre las tres ciudades. Pese a que no tuvo el impacto más grande, se trata del terremoto de mayor magnitud desde el ocurrido en 1932 en Jalisco-Colima.Un sismo de 7,1 con epicentro en Acapulco hizo temblar a Ciudad de MéxicoSin embargo, en la ciudadanía quedó grabado el desastre dejado por el sismo en Puebla el 19 de septiembre del mismo año. De acuerdo al Servicio Sismológico Nacional, el epicentro se localizó a 12 kilómetros al sureste de Axochiapan. Con casi 400 muertes, la Ciudad de México fue donde se registraron la mayor cantidad de víctimas fatales, en parte por la densidad de población y la estructura del subsuelo que amplifica las ondas.Si bien la ciudad contaba con una alerta sísmica, no sonó en forma de prevención por primera vez. Las personas pudieron escucharla once segundos después del inicio del sismo, dada la cercanía del distrito con el epicentro, separados por una distancia de más de 120 kilómetros.Según firmas independientes, el terremoto de Puebla provocó pérdidas de entre 4 mil y 8 mil millones de dólares. Asimismo, junto con el Chiapas, ambos ocasionaron la destrucción que 150 mil viviendas fueran dañadas y que 250 mil personas perdieran sus hogares, según las estimaciones del Gobierno.

Fuente: La Nación

 Like

Septiembre es el mes del advenimiento de la primavera. Para Juan Musso, esta vez, es el mes de los sueños. A los 27 años, al arquero se le cumplirán dos de las metas que se puso para su carrera hace ya algún tiempo: este jueves, ante Bolivia, tendrá su primera vez como titular en la selección y el próximo martes, en Atalanta, tendrá su estreno en la Champions League. A Musso le llegó la chance en el arco grande de la Argentina de pronto y por casualidad: Emiliano Martínez debió volar a Inglaterra para reincorporarse a Aston Villa, Franco Armani fue desafectado del grupo por dolor en la rodilla derecha y Agustín Marchesín no estuvo entre los convocados porque fue operado del menisco interno de la rodilla derecha. Sin embargo, la de la titularidad es una posibilidad que el ex arquero de Racing espera desde los 15 años, cuando ya formaba parte de los seleccionados juveniles.La paciencia, al cabo, es lo que define la carrera del nicoleño. Y el saber que hay que estar preparado para cuando aparezca el momento. Musso pasó por cada una de las categorías de las inferiores de Racing hasta que, en 2012, lo subieron al plantel de la primera. Su físico espigado y su presencia entre los tres palos llamaron la atención desde los 12 años en la porción celeste y blanca de Avellaneda. Cuando, cansado de la vida lejos de su ciudad, dejó la pensión y volvió a San Nicolás, un grupo de dirigentes fue a buscarlo a su casa para convencerlo de que volviera. Hoy una habitación de la Casa Tita lleva su nombre.Cinco años pasaron desde que subió a la primera hasta que tuvo su presentación, en mayo de 2017, contra San Lorenzo. Pese a que era convocado a los seleccionados juveniles y a que se destacaba como capitán en la reserva académica, el arco de Racing tenía otro dueño: Sebastián Saja. El Chino es el referente que tiene Musso, más allá de su padre, de quien heredó el oficio de arquero. Lejos de frustrarse por una oportunidad que no aparecía, optó por absorber como si fuera una esponja los consejos de Saja y se negó en cada mercado de pases a ser cedido para sumar rodaje.Sebastián Saja y Musso, en tiempos en los que compartían el plantel de Racing; el actual arquero de la selección tomó aprendizajes de su entonces compañero. (Instagram/)A su rutina sumó la práctica de yoga, a la que luego agregó la meditación. “Siento más lenta la mente cuando no lo hago. Siempre supe que el trabajo mental, el tener libre la cabeza, llevaban a que las cosas salieran mejor”, explica. También ensayó el juego de pies, su gran falencia en las inferiores: lo trabajaba de manera especial con los entrenadores de arqueros y también pedía sumarse a los clásicos “locos” de calentamiento. “Desde que subió vimos que era un pibe recontra maduro. Se veía que era un animal del arco. Y además estaba preparado, como lo está ahora para la selección. Tenía seguridad en sí mismo. Autoestima, que para un arquero es todo”, recuerda hoy Luciano Aued, referente de aquel plantel académico.Por toda esa expectativa que se había generado, el apellido de Musso fue coreado por los hinchas en su debut. El nicoleño tomó la titularidad y no la soltó, salvo por alguna lesión muscular. Lo que esperó durante toda su vida duró apenas una sola temporada: fue arquero de Racing durante apenas 34 partidos. Sus 191 centímetros de altura y su estilo copiado de referentes como Thibaut Courtois e Jan Oblak resultaron un imán para los captadores de talento. Y llegó el salto a Europa. Udinese estaba decidido a pagar 5 millones de euros, y le aseguraba la titularidad.Musso, más joven, en tiempos de Racing; el nicoleño optó por esperar en Avellaneda y no por ser suplente en un club que pagara mucho por él. (Emiliano Lasalvia/)Llegó a la Serie A en 2018, con 24 años y ya algunas clases de italiano en el bolso. Tardó nada en hacerse un nombre. Y en aparecer en el radar de los grandes, Inter, Juventus, Milan. En Udinese se volvió ídolo. Los chicos no sólo los chicos compraban su buzo: también lo apodaban “Superman” y “Hulk”. Fue paciente para dar el paso siguiente porque no quería pasar a un grande para sentarse otra vez en el banco. Mientras la Argentina allanaba el camino hacia el título en la Copa América, en julio, Atalanta pagó 20 millones de euros por él. La segunda de las cifras más altas de la historia para un arquero argentino, detrás de lo que Aston Villa abonó por “Dibu” Martínez, a quien a Musso le tocará reemplazar este jueves.Convocado por primera vez en marzo de 2019, Musso vivirá ésta como apenas su segunda vez en el arco de la selección: suma unos minutos como reemplazo de Esteban Andrada en un amistoso de 2019, ante Marruecos. Nunca se desesperó. “Cada etapa tiene su momento lindo y su aprendizaje”, es un mantra que repite desde chico. Pisa el predio de Ezeiza desde hace más de diez años. Allí se cruzó con Diego Maradona por única en su vida, cuando formaba parte de la sub 15. Ahora se divierte intentando adivinar adónde irán los zurdazos de Lionel Messi. El equipo de los arqueros, que conforma junto a Marchesín y a Dibu Martínez, fue de los que más fuerza le hicieron jugando al truco al conjunto del rosarino, que se completa con Leandro Paredes y Rodrigo De Paul.Musso, listo para reemplazar a Emiliano “Dibu” Martínez como titular en la selección argentina. (Media AFA/)El talento de Musso está en sus manos. Además de atajar, de adolescente tuvo sus ratos en la batería y en el bajo. Siempre con el rock. Y de más chico, su primer deporte fue el básquetbol. De ahí sacó uno de sus rasgos distintivos como arquero: con sus dedos enormes toma la pelota con una sola mano.Este jueves no recibirá una ovación, como sí le ocurrió aquel día de su debut en Racing. Pero habrá un pequeño rincón del Monumental que va a estallar: amigos y familiares viajarán desde San Nicolás para ver el partido. Como pasaba en el Cilindro de Avellaneda, será fácil reconocerlos: la mayoría vestirá buzos de arquero que le regaló el propio Juan. Son quienes lo acompañan desde que dejó su ciudad a los 12 años. Y quieren estar en el momento más importante de su carrera.

Fuente: La Nación

 Like