¿Quién dijo que Cristina Kirchner se borró de la campaña? Casi como una ironía para quienes se preguntan por su silencio, la figura de la vicepresidenta volvió a aparecer con una publicación en redes sociales que hizo la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, durante una recorrida con Máximo Kirchner. Estaban en San Francisco Solano, cuando el jefe de La Cámpora conectó a su madre con una vecina de la zona, Angelina Noemí Sánchez. “Estoy acá hablando con una vecina que está muy contenta con medidas que se tomaron en tu gobierno. Te paso con ella”, le dice el jefe de los diputados oficialistas a la vicepresidenta en el video subido a Instagram. Al principio, la mujer creyó que le estaban haciendo una broma, pero luego afirmó: “Ay, sos vos, Cristina, me quiero morir, me quiero morir. Yo gracias al gobierno de los Kirchner yo tengo mi pensión graciable, que era imposible de conseguir porque me ponían todos los pretextos. Vinieron los Kirchner y gracias a Dios tengo mi pensión. Muchas gracias. Te seguimos apoyando, el pueblo de Solano está con vos. ¡Vamos Cristina!”. View this post on Instagram A post shared by Mayra Mendoza (@mayrasolmendoza)La charla tuvo lugar antes del acto de cierre de campaña del Frente de Todos en Quilmes, que encabezó la intendenta Mendoza y contó con la presencia de Máximo Kirchner.La vicepresidenta y jefa política del Frente de Todos estuvo lejos de las cámaras y los micrófonos desde el 17 de agosto, en pleno Olivosgate. En esa semana encabezó dos actos con el presidente Alberto Fernández, a quien le pidió “poner orden” y lo llamó a no enojarse con quienes lo criticaban.“Solamente en los gobiernos donde gobiernan las grandes mayorías es que las minorías adquieren derechos. Porque si gobiernan las minorías, ellas sólo se reconocen a sí mismas”. Esa frase fue la última que pronunció Cristina Kirchner en un acto público en campaña, cuando le pidió el micrófono a Fernández en La Plata. Después solo hubo un par de tuits y silencio.El regresoLa idea es que reaparezca en el acto de cierre, también en La Plata. Se quedará con la última palabra antes de las PASO, como resaltan en su entorno. Sus participaciones no obedecen a ninguna estrategia meditada del comando del Frente de Todos, ni al consejo de consultores o gurúes externos.“Ella estuvo cuando tenía que estar, en medio del quilombo por la foto de Olivos para bancar a Alberto. Después ¿Qué va a hacer? ¿Campaña? No tiene que ser ella la protagonista y tiene demasiada centralidad cada vez que aparece”, apuntó a LA NACION un colaborador del campamento kirchnerista que conoce muy de cerca a la vicepresidenta.Cristina le puso el cuerpo a la presentación de los candidatos del Frente de Todos la noche del cierre de listas; recibió a los candidatos de Santa Fe en el Instituto Patria; presentó el relanzamiento del Plan Qunita el 12 de agosto en Lomas de Zamora y participó de dos actos seguidos con Fernández y el resto de la cúpula oficialista, en Isla Maciel y en La Plata, el 17 y 18 de octubre, respectivamente.Muchos esperaban verla el domingo pasado, en un evento del kirchnerismo en Santa Fe, que había sido promocionado por la senadora María de los Ángeles Sacnun -ladera fiel de la vicepresidenta en el Senado- como “el acto de Cristina”. Con el Presidente lejos de la contienda santafecina, la expectativa -alimentada por un afiche que mencionaba a Cristina tres veces con su foto- era que la exmandataria enviara algún mensaje. Nadie en la provincia tenía confirmada una visita presencial o virtual. Pero, como se empezó a especular con su aparición, a último momento incluso se llegó a debatir si al evento debía sumarse el gobernador Omar Perotti. Finalmente la vicepresidenta no apareció.Victoria Tolosa Paz, Máximo Kirchner y Mayra Mendoza protagonizaron el cierre de la campaña oficial en Quilmes (Frente de Todos/)Máximo Kirchner, en cambio, está de gira permanente por la provincia, apuntalando sobre todo a los candidatos de La Cámpora. En su última aparición rutilante, Máximo Kirchner volvió a cargar contra el expresidente Mauricio Macri y calificó al candidato opositor Diego Santilli como “un nuevo caballo de Troya porteño”, quien, según dijo el referente camporista, se presenta en la provincia “para defender los intereses de la ciudad de Buenos Aires”.

Fuente: La Nación

 Like

PARIS.- Francia dio inicio hoy a un maratónico juicio por el atentado de París de noviembre de 2015 que dejó 130 muertos y un atacante con vida. Ese terrorista, el francomarroquí Salah Abdeslam, figura como el principal acusado por uno de los ataques más letales de Europa Occidental, que tuvo lugar en el Estadio de Francia, al norte de París, en las terrazas del este de la capital y en el teatro Bataclan.“Primero que todo, quiero decir que no hay más dios que Alá y que Mahoma es su profeta”, dijo Salah Abdeslam al comienzo del proceso, recitando la profesión de fe islámica. Preguntado por su profesión, respondió que lo dejó todo para convertirse “en combatiente del Estado Islámico”.Abdeslam, de 31 años, un joven que cometía delitos menores antes de convertirse al jihadismo, es el único superviviente de los comandos que atacaron París, el “décimo hombre”, y el juicio deberá esclarecer su papel exacto. “Velaremos porque este juicio excepcional no se convierta en un juicio de excepción”, advirtieron sus abogados.Doce de los 20 acusados se enfrentan a la cadena perpetua por esa noche de horror del 13 de noviembre de 2015.El juicio comenzó sus sesiones en una sala expresamente habilitada en el Palacio de Justicia de París, en medio de fuertes medidas de seguridad en un contexto de “riesgo” de amenaza terrorista, apuntó el portavoz del gobierno Gabriel Attal a la cadena France 2.En 2020, durante el juicio de los atentados de Charlie Hebdo en enero de 2015, nuevos ataques golpearon Francia.La sala de audiencias donde tiene lugar el juicio por el atentado de 2015 (ALAIN JOCARD/)“Toda Francia mirará este juicio, todo el mundo mirará este juicio”, aseguró el lunes el ministro de Justicia, Eric Dupond-Moretti, al visitar la sala de vistas.Aquella noche del terror comenzó poco después de las 21.15 en Saint-Denis. En ese momento, un atacante suicida activó sus explosivos cerca del Estadio de Francia, donde tenía lugar un partido amistoso de fútbol entre Francia y Alemania, con miles de personas en las gradas, entre ellos el entonces presidente Francois Hollande.Dos kamikazes más siguieron minutos después provocando la muerte de un conductor de colectivos. Abdeslam también debía volarse pero acabó huyendo a Bélgica, porque, según los investigadores, su cinturón de explosivos era defectuoso.A continuación, en el centro de París, dos comandos de tres hombres cada uno dispararon contra terrazas de bares y restaurantes y balearon a los asistentes a un concierto en el Bataclan, donde las fuerzas del orden lanzaron un asalto pasada la medianoche.El saldo del peor ataque en París desde la Segunda Guerra Mundial fue de 130 muertos y más de 350 heridos, en un momento en que una coalición internacional luchaba contra el EI en Siria e Irak y miles de sirios buscaban llegar a Europa huyendo de la guerra.En esta imagen del 16 de noviembre de 2015, personas reunidas frente a la cafetería Le Carillon, zona de los atentados que habían tenido lugar tres días antesCuatro años de investigación permitieron reconstruir gran parte de la logística de los atentados y del recorrido que siguieron los miembros del comando: por una ruta migratoria desde Siria hasta sus escondites alquilados en Bélgica y cerca de París.Los investigadores descubrieron una célula jihadista mucho mayor y responsable también de los atentados que dejaron 32 muertos el 22 de marzo de 2016 en el metro y en el aeropuerto de Bruselas, otro de los ataques que ensangrentaron Europa durante esos años.El primer momento importante del juicio comenzará a finales de septiembre con los testimonios de los supervivientes y allegados de las víctimas, durante cinco semanas, y sus asociaciones ya advirtieron de la emotividad.“Sentimos que hay angustia (…) Algunos se preguntan qué les pasará cuando vean a los acusados en el banquillo”, indicó Carole Damiani, responsable de una asociación de ayuda a las víctimas, que recibió “numerosas llamadas” en los últimos días.El interrogatorio de los acusados –seis de los cuales son juzgados en rebeldía– llegará a principios de 2022 y el principal interrogante será si Abdeslam abandonará el mutismo en el que se ha instalado desde su detención en Bélgica en 2016.Agencias AP y AFP

Fuente: La Nación

 Like

Occidente necesita salvar sus valores. El brutal extremismo islámico ha conseguido una gran victoria en Afganistán, lo cual excita a todos los extremistas de esa tendencia y también en forma indirecta a la izquierda irresponsable. EE.UU., que debía mantener la defensa de los valores que ahora caen, ha demostrado una deplorable debilidad y amnesia. Las voces que debían enfrentar este avance parecido al de los nazis repudian las enseñanzas de Winston Churchill, quien no admitía la humillación ni la derrota pese a la debilidad de sus armas. En este caso, la debilidad de las armas no las tiene Occidente, sino los talibanes. Pese a ello, Occidente se comporta como un inválido.Suena risible o dolorosa la secuencia de manifestaciones que parecen ingenuas. Y tendrán un alto costo. El Papa llamó a un diálogo con los criminales que ocuparon Lahore, atentaron contra un parque infantil, mataron a 70 cristianos y destruyeron una iglesia en Peshawar, donde asesinaron a 106 personas más. ¿Puede desarrollarse un diálogo confiable, fértil y esperanzador con semejantes adversarios? Es como si las víctimas de Auschwitz rogasen dialogar con los nazis que efectuaron su detención y el próximo empuje hacia la cámara de gas.El ministro alemán de Relaciones Exteriores, Heiko Maas, manifestó que si imponen la sharia no seguiría dándoles la misma cantidad de dinero. Los talibanes que han arrasado a poblaciones enteras, ocuparon Kabul y usan asesinos suicidas, ¿se habrán aterrado ante las declaraciones de este ministro? Maas pidió la retirada ordenada de las tropas de la OTAN, para que de esa forma no se incrementara el conflicto. Como respuesta a esa demanda los agresores se rieron de su amenaza, matando mujeres, soldados alemanes, intérpretes y periodistas.Josep Borrell, alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, dijo que no habría reconocimiento del gobierno talibán si la inestabilidad continuara en el país ocupado por la fuerza y estableciera el emirato islámico. ¿Hubo una respuesta positiva? Mientras este alto funcionario se expresaba de esa forma, unas mujeres que regresaban a sus hogares fueron detenidas y azotadas por usar sandalias. Eso fue el comienzo porque lo que abundó después fue el número de mujeres violadas, vendidas a terroristas como mujeres esclavas, mujeres a quienes les arrancaron los ojos y otras asesinadas por no llevar la burka. También hubo razias de puerta a puerta en busca de adolescentes para convertirlas en esclavas sexuales. Se borran todas las fotos o imágenes que tengan un rostro de mujer.Un sismo de 7,1 con epicentro en Acapulco hizo temblar a Ciudad de MéxicoEl gobierno norteamericano que todavía no se sentía humillado en forma suficiente, pidió garantías a los talibanes para que no atacaran su embajada en Kabul. Lo más sorprendente es que prometió ayudarlos si respondían en forma positiva al cordial pedido. ¡Qué gran acuerdo! Pero ¿hubo acuerdo?El coqueteo de Biden para ampliar la fecha de retirada fue negado de forma agresiva por los fundamentalistas, quienes pese a su inferior capacidad militar definen la fecha. De este modo, humillan a EE.UU. ¿O Estados Unidos se deja humillar? El ataque terrorista en el aeropuerto de Kabul y sus alrededores puso en evidencia una gran burla contra Estados Unidos. La monolítica maquinaria fundamentalista de matar sigue adelante, con salvaje impunidad.Una idea también ingenua es que EI y los talibanes son rivales. Semejante pensamiento ignora el significado de la “jihad”. Esa palabra árabe significa lucha, en especial lucha contra los infieles. Su objetivo es la conquista del mundo, como lo es el de todos los fundamentalismos delirantes.Para la ciudadanía de EE.UU. esta retirada es grave, ya que genera una profunda depresión entre quienes han sacrificado hijos y hermanos para luchar por un Afganistán moderno. Una lucha que lleva alrededor de veinte años. Es evidente que Estados Unidos puede triunfar en el campo bélico, pero no tiene capacidad suficiente para reconstruir las zonas devastadas. Así le ha pasado a lo largo de su reciente historia.El abandono de Afganistán tendrá consecuencias graves. El mapa político mundial comienza a redibujarse y aún no se sabe qué nueva configuración tendrá. En 1946, el mayor genocida del universo, que fue Mao Tse-tung, dijo en un reportaje a la periodista comunista-americana, Anna Louise Strong, que EE.UU. es un “tigre de papel”. Fue demostrado en las extensas guerras que se libraron en Asia y luego en su rendición ante Kruschev, nada menos que por el presidente Kennedy, prometiendo y cumpliendo con la impunidad del régimen cubano. Cuba, a partir de entonces y pese a su proximidad con Estados Unidos, pasó a ser el bastión que proveería ideología y armas a las guerrillas de Sudamérica. Entre los ejemplos de las guerras americanas en Asia, se debería subrayar la Guerra de Corea, que costó 34.000 vidas estadounidenses. Ahora la diferencia entre Corea del Sur y del Norte es como la de dos planetas distantes. Pero la retirada de Afganistán fue tan poco afinada con los aliados de Europa y los pasos que impedirían el caos actual que llevó a una profunda decepción de los mismos ciudadanos americanos.Es obvio que la violencia no es una buena consejera. Pero cuando se la realiza en defensa propia no debería ser condenada. Algunos juristas se ocupan de encontrar las vueltas que permitan acusar a los que se defienden y darles impunidad a los agresores. Estos errores se repiten desde muy antiguo. El precio de la debilidad y la cobardía es muy grande. Ya no sabemos si quienes en este momento piden acuerdos con los criminales del fanatismo islámico no se parecen a quienes pedían acuerdos con los nazis. Basta con repasar la historia para comprender que el avance asesino no podía terminar hasta que se lo frenase de una manera contundente. Los mismos asesinos aumentaban su agresividad cuando veían despejado el campo de batalla.Debemos recordar una inventiva de Khomeini durante la guerra de Irán contra Irak. Dos sanguinarias dictaduras. Como la situación del ayatollah Khomeini iba empeorando, pergeñó una maniobra muy perversa. Mandó confeccionar 500.000 medallitas que colgaría en los cuellos de 500.000 niños. Les prometió con un encendido sermón que tenían abiertas las puertas del paraíso y que el Profeta los estaba esperando. Bajo ningún concepto podían desprenderse de esos collares. Los niños apretaban con sus manos la medalla contra su corazón. Sin temor debían avanzar contra las tropas iraquíes. Así lo hicieron. Los soldados de Irak al ver que avanzaba una enorme cantidad de adversarios comenzaron a disparar hasta que advirtieron que se trataba de niños. Se conmovieron, bajaron sus armas y algunos corrieron de regreso a sus bases. Khomeini obtuvo una notable victoria y sus tropas avanzaron sobre los cadáveres de los niños inmolados. El fanatismo da para todo.En Afganistán sigue aumentando la derrota, cada vez más profunda, cada vez más peligrosa. No solo millares de ciudadanos y especialmente mujeres y niños se desesperan por huir, sino que las potencias que debían ayudar a ese país para alcanzar la democracia y el progreso también se arrodillan. Por ejemplo, Canadá cierra su embajada en Kabul. Alemania deja pocos funcionarios en la suya. Dinamarca cierra su embajada. España efectúa la repatriación de todo su personal. Holanda evacua a todos los funcionarios de su embajada. Noruega cierra también su representación.Pareciera que los talibanes obtuvieron una gran victoria sobre la mitad del universo. Aumenta el fanatismo de los psicóticos. Aumenta el descrédito de los políticos. Aumenta la confusión de la gente bien intencionada. Las mujeres afganas enfrentan un inminente martirologio que no es frenado en forma adecuada por la gran cantidad de instituciones feministas que han crecido en el planeta. Y se revelan impotentes o ineficaces. Es ofensivo que se estén desarrollando congresos y conferencias que ignoran semejante desprecio por la humanidad. No se ponen en marcha medidas coordinadas para detener la infección que se expandirá desde Afganistán. Es la colmena de un nuevo virus que se expandirá por el mundo. Rápidamente. Los asesinos suicidas y no suicidas pondrán en marcha sus misiones, que no solo se limitan a ese país y sus alrededores, sino que tienen la clara intención de avanzar por toda Asia, Australia, Europa y América.Winston Churchill es imprescindible en estos momentos. Subirlo y no ignorarlo. Los dirigentes del mundo deberían repasar su actitud y su temperamento. Les inspiraría medidas más inteligentes.

Fuente: La Nación

 Like

A solo cuatro días para las PASO legislativas, que serán el próximo domingo 12 de septiembre, el precandidato a legislador de la Ciudad de Buenos Aires Leandro Santoro se diferenció de sus socios del Frente de Todos en cuanto a la visión del armado político en territorio capitalino y elogió al expresidente Mauricio Macri por la construcción de Pro, después de la crisis de 2001.“Son 18 años donde el Pro no pierde una elección”, manifestó Santoro, entrevistado en Radio La Red, y apuntó: “Construyeron un partido muy importante en la Ciudad, hay que reconocérselo a Macri. Macri leyó la crisis de 2001, construyó un aparato político con todo: con sectores del radicalismo, con sectores del peronismo, con gente nueva, con mucho marketing”.El precandidato a legislador además dijo que los integrantes de dicho espacio “lograron estudiar a la sociedad” y que fueron capaces de “interpretar el ideal aspiracional de un sector importante de la ciudadanía”.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Ya con la pandemia de Covid –todavía en curso— hubiera alcanzado para marcar al bienio 2020-2021 dentro de la categoría olvidable (o memorable por penoso), pero hubo otros nueve desastres que se conjugaron en poco más de un año y medio y que marcan un devenir preocupante de la civilización. Desde los incendios en el Amazonas a la ola de calor del Ártico, muchas de las causas que los originaron se mantienen e incluso se profundizan, según lo señala un informe dado a conocer esta mañana.Titulado “Riesgos de Desastres Interconectados 2020/2021” y elaborado por investigadores del Instituto de Medio Ambiente y Seguridad Humana de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-EHS, el think tank de Naciones Unidas que se especializa en ciencia y desarrollo sostenible), en 128 páginas señala denominadores comunes, causas similares y razones subyacentes en los desastres acumulados en estos poco más de 18 meses. Por ejemplo, el descuido ambiental, la priorización de los beneficios económicos, la falta de cooperación internacional y un inadecuado análisis de los riesgos. “El objetivo de este reporte es mostrar el iceberg completo y cambiar la forma en que se ven los desastres que ocurren a nuestro alrededor. Cuando vemos las causas detrás de estos eventos catastróficos, podemos identificar patrones comunes entre eventos que parecieran ser totalmente diferentes”, dijo a LA NACION Jack O’Connor, investigador del UNU.“Por ejemplo, el mismo comportamiento de no tomar en cuenta los costos ambientales de ciertas políticas y desarrollo de proyectos es el vínculo común entre un ciclón ocurrido en India y Bangladesh, los incendios en el Amazonas y la extinción de una especie de pez en China”, agregó.“Esto es un desastre”. La región más húmeda de la Argentina se quedó seca y así afectó a sus habitantesLa pretensión de los autores es que la lista no origine solo la expresión “qué bárbaro” sino que busca proponer soluciones para reducir el riesgo de que vuelvan a suceder. La premisa de todo el trabajo es que nadie es una isla, que todos los humanos están conectados y comparten los riesgos de la acción común en el planeta. Tal como se señala en el resumen ejecutivo del trabajo: “Para manejar estos riesgos, necesitamos comprender por qué y cómo están interconectados. Solo así se podrá encontrar soluciones apropiadas”, señala el trabajo coliderado por Zita Sebesvari, investigadora senior de la UNU- EHS. He aquí el listado de los desastres (no en el orden que propone el estudio):1. La pandemia de Covid-19Un trabajador de salud le realiza un hisopado a una mujer en un centro de pruebas en el hospital MMC Covid en Guwahati, India (© UNICEF / Biju BORO/)La causa es la conducta humana, dice el trabajo respecto de la aparición del Sars-CoV2 y su rápida dispersión por todo el mundo, que llevó a más de cuatro millones de muertos (y contando), además de cambios notables en la forma de vivir de todos los demás. La invasión y la destrucción de hábitats, la caza y comercio de animales hacen que haya más posibilidades de intercambios y saltos de virus como el que causó el Covid, que es una enfermedad zoonótica, como lo fueron epidemias anteriores: gripe A, ébola, VIH-sida, Sars. La frecuencia de este tipo de brotes está ahora incrementada. Y suma sus consecuencias a otros problemas sociales acuciantes: pobreza, seguridad alimentaria, desigualdad de género, dice el trabajo; por si fuera poco: entre mayo de 2020 y mayo de 2021 los precios de los alimentos aumentaron 40%. Si se continúa con la destrucción de la biodiversidad, si se aumenta la cantidad de granjas con animales vivos y si se perjudica la vida de los animales salvajes no será la última pandemia.2. Los incendios en el AmazonasSi bien el fuego es a menudo un proceso natural para manejar la vegetación, nueve de cada 10 de los incendios del Amazonas en 2020 siguieron la intención de convertir la selva tropical en tierras de uso comercial (UNU-EHS / iStock/josemoraes/)Los 2500 focos de incendios en la región sudamericana durante 2020 tienen como combustible el apetito global, dice el informe. Y la referencia es la demanda continua de más carne para más poblaciones –en particular la Unión Europea y China— que a su vez requiere de más espacio para producir el alimento para el ganado así como de vegetales, como la soja, con los cuales se alimentan aves de corral. Nueve de cada diez de los focos del Amazonas en 2020 fueron provocados con el fin de ampliar la frontera agropecuaria. No se detienen ahí las consecuencias: la deforestación cambia los patrones de lluvia y hay más sequías (que retroalimentan los fuegos); exacerba el cambio climático, reduce la biodiversidad y hace peligrar a las comunidades locales.3. La ola de calor en el ÁrticoDerretimiento de los hielos en el Ártico por las altas temperaturas (El Tiempo/)La velocidad del cambio climático en esta región es el doble que el promedio global. En zonas de Siberia durante 2020 se llegó a temperaturas de 38ºC y se corre el riesgo de que en un par de décadas los veranos estén libres de hielo en la zona con el siguiente efecto global: pérdida del llamado “efecto albedo” por el cual el blanco de los bloques helados devuelven los rayos solares sin atrapar el calor, que de otro modo serían absorbidos por el mar. Además, de la zona del “permafrost” siberiano (suelo todo el tiempo congelado) saldrán más gases de efecto invernadero, como el metano, por ahora atrapados; por eso, aquí también se habla de un efecto climático en espiral. En el futuro, podría haber olas de calor más intensas sin ese cubito boreal en Europa y los Estados Unidos (o incluso fríos intensos, como se verá en el próximo apartado).4. La ola de frío en TexasUna poderosa ola de frío azotó gran parte de América del Norte en febrero de 2021¿Uno de los lugares más cálidos de los Estados Unidos con ola de frío de hasta 22°C menos que el promedio y 86 horas consecutivas bajo cero? Así sucedió en febrero de 2021. El informe de la UNU sostiene que, debido a que Texas se autoabastece de energía (no la comparte ni recibe con la red de su país), no tuvo incentivos para protegerla del frío y así se congeló durante el último invierno, y dejó sin electricidad a 3,5 millones de habitantes. Así, aislados en su casa y sin calefacción, murieron 151 personas (210 en total por la ola). “Si los texanos siguen privilegiando un sistema que favorece la energía barata por sobre la seguridad, este será el primero de muchos desastres”, afirma el estudio.5. El blanqueamiento de la Gran Barrera de CoralCuando el agua del océano se calienta en exceso comienza un proceso de blanqueamiento que puede llevar a la muerte a los corales (The Ocean Agency/)No es solo una maravilla natural, lo que ya sería bastante. Sino que la Gran Barrera de Coral, ubicada al norte de Australia, con un largo de 2300 kilómetros, es un lugar clave para las especies marinas que pasan una parte de su ciclo vital allí. Cuando el agua se calienta en exceso comienza un proceso de blanqueamiento que puede llevarlo a la muerte. En algunos modelos ensayados, no habría más en el mundo hacia 2050, con una consiguiente cascada de daños para el ecosistema marino y quienes viven de él. Durante 2020, el 25% de la Barrera sufrió este proceso.6. Las inundaciones del centro de VietnamLa casa derrumbada de Duong Van Nam, de 40 años, y su esposa Chau Thi Hoa, de 30 años, durante la histórica inundación en Vietnam (UNICEF / Viet Hung/)Fueron nueve tormentas, ciclones y graves inundaciones en el plazo de siete semanas entre octubre y noviembre de 2020 las que afectaron a este país del sudeste asiático. No había forma de estar preparados, señala el trabajo, incluso en un país acostumbrado a este tipo de evento extremo. En total, fueron afectadas 7,7 millones de personas por la falta de electricidad, transporte, agua, salud y educación; 291 personas murieron y 66 desaparecieron; se calculan daños en 1300 millones de dólares. Con el cambio climático habrá más tormentas recurrentes y más intensas.7. El ciclón AmphanEl ciclón Amphan alcanzó vientos de más de 260 kilómetros por hora en la región fronteriza de India y Bangladesh (UNICEF / West Bengal IAG/)Afectó en mayo de 2020 a la región fronteriza de India y Bangladesh, muy sensible a los efectos del cambio climático, que se sienten en subas del nivel del mar. El ciclón alcanzó vientos de más de 260 kilómetros por hora y terminó de destrozar el sistema de salud de la zona, ya débil por la pandemia de Covid, con 6000 centros de salud dañados. Generó más de 100 fallecidos y casi cinco millones de personas debieron abandonar sus hogares. ¿Daños materiales? 13.000 millones de dólares.8. La invasión de langostas en el desiertoUn enjambre de langostas se eleva al cielo en Samburu, Ololokwe, Kenia (FAO/Sven Torfinn/)Otra plaga bíblica de este bienio: 23 países del cuerno de África sufrieron de estas invasiones que, en Kenia en mayo de 2020, se tornó tan vasta como un pequeño país (se menciona Luxemburgo, de 2500 km²) y devoró todo a su paso, lo que generó daños en la provisión de alimentos para unas 42 millones de personas. Como en otros casos, el cambio climático favorece la aparición de estos mega enjambres de langostas.9. La extinción del pez espada chinoEl pez espada chino no sobrevivió al consumo excesivo y la intervención de la humanidad, y fue declarado extinto en 2020 (Marina Vedernikova/)“Sobrevivió a los dinosaurios, pero no a la humanidad”. La frase que usa el informe es imbatible. Se trata del pez remo o pez espada chino (Psephurus gladius), de hasta siete metros de largo, que llevaba más de 200 millones de años en el planeta y fue declarado extinto en 2020. Las causas: sobrepesca y contaminación, además de la multiplicación de las represas que China usa para alimentar su enorme demanda energética. Desde luego, este pez es emblema de otros peces en peligro o ya perdidos: 115 especies de agua dulce están en condición crítica y otras 16 más desaparecieron durante 2020.10. La explosión en BeirutJusto después de las 6 pm del martes 4 de agosto, una catastrófica explosión arrasó Beirut, dejando al menos 100 muertos y más de 4.000 heridos (UNICEF / Haidar/)El 4 de agosto de 2020 una explosión de un barco que contenía nitrato de amonio en el puerto de Beirut causó 200 muertos y 6000 heridos. Según el informe, no fue solo un manejo inapropiado de material peligroso sino “la falta de trazabilidad en la cadena de valor global de una industria como la del comercio marítimo poco regulada”. Y señala que hay en todo el mundo barcos que se abandonan una vez que no puede dar más ganancias, además de que se registran en países con pocos impuestos y bajos estándares de seguridad (las llamadas “banderas de conveniencia”). En este caso, el barco había sido abandonado en 2013 y la explosión se dio para peor en medio de la epidemia de Covid; luego del hecho, los casos de Covid se multiplicaron por tres durante los siguientes 15 días en la capital del Líbano. La conexión central con los otros casos es la priorización de las ganancias y el “olvido” del riesgo que suponen ciertas actividades.Una frase del secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, resume la idea general del trabajo: “Si tuviera que elegir una frase para describir el estado del mundo, diría que estamos en un mundo en el cual los desafíos globales están cada vez más integrados y las respuestas son cada vez más fragmentarias. Si no cambiamos esta tendencia, será la receta para un desastre”.

Fuente: La Nación

 Like

Los pies en la tierra pero puestos en el ambiente, en la calidad ya no por tropa o animal sino por pieza dentro de un mismo animal. Junto con la trazabilidad. ¿Qué pueden hacer los productores para tocar las teclas adecuadas y ser parte de este nuevo desafío?.

Fuente: Clarín Rural

 Like

La selección de la Argentina estrena, como local, su título de campeón de América este jueves: desde las 20.30 se enfrenta a Bolivia, por la fecha 10 de las eliminatorias sudamericanas rumbo a la Copa del Mundo de Qatar 2022. El encuentro se disputa en el estadio Monumental, es dirigido por el peruano Kevin Ortega y transmitido por TyC Sports y la TV Pública.Será un duelo muy especial, no sólo por lo sucedido el domingo último en San Pablo, con la escandalosa suspensión del clásico con Brasil, sino porque será el primer partido con público, ya que el gobierno nacional autorizó un aforo del 30 por ciento y rápidamente se agotaron las 17.000 entradas para este encuentro del público con Lionel Messi y compañía.Nada parece sencillo para el conjunto de Lionel Scaloni. Es que no pueden enfocarse exclusivamente en el partido, ya que en las últimas horas se encendió una alarma en el seleccionado nacional, ya que el cocinero del plantel dio positivo de coronavirus y todos los integrantes del grupo debieron ser hisopados. Por el momento todos los resultados son negativos.El duelo en la Copa AméricaSin Martínez, Romero ni Lo Celso, los tres titulares que se volvieron a Inglaterra, Lionel Scaloni reacomodó las fichas para este duelo con Bolivia. Todo parece claro para el DT argentino, aunque sólo faltaría definir un lugar en la defensa (Marcos Acuña o Nicolás Tagliafico) y otro en la mitad de la cancha. Los futbolistas para ocupar ese lugar son Nicolás González o Alejandro Gómez o Exequiel Palacios.El entrenador de Bolivia, el venezolano César Farías, planea realizar cinco cambios en el equipo para visitar el próximo jueves a Argentina. Podrían ingresar Adrián Jusino, Jesús Sagredo y José Sagredo en la defensa, Moisés Villarroel en el mediocampo y Rodrigo Ramallo en el ataque. Los que saldrían serían Jairo Quinteros, el camerunés Marc Enoumba, Roberto Fernández, Fernando Saucedo y Ramiro Vaca.El seleccionado de la Argentina buscará dar un nuevo paso hacia el objetivo máximo que representa el Mundial y para ello deberá ganarle a la Bolivia, que no pasa por su mejor momento: sacó apenas nueve de los últimos 177 puntos como visitante y no gana hace más de 28 años.Probables formacionesArgentina: Juan Musso; Gonzalo Montiel, Germán Pezzella, Nicolás Otamendi y Marcos Acuña o Nicolás Tagliafico; Ángel Di María, Rodrigo De Paul, Leandro Paredes y Nicolás González o Alejandro Gómez o Exequiel Palacios; Lionel Messi y Lautaro Martínez. DT: Lionel ScaloniBolivia: Carlos Lampe; José Sagredo, Luis Haquin, Adriano Jusino y Jesús Sagredo; Leonel Justiniano, Moisés Villarroel; Erwin Saavedra, Juan Carlos Arce, Rodrigo Ramallo o Ramiro Vaca; Marcelo Martins. DT: César Farías.Hora: 20.30.Árbitro: Kevin Ortega (Perú).Estadio: Monumental.TV: TyC Sports y TV Pública.

Fuente: La Nación

 Like

Hoy todo es batalla entre Facundo Manes y Diego Santilli, los dos contendientes en las primarias de Juntos por el Cambio en la provincia de Buenos Aires. El resultado de esa contienda puede marcar a fuego el destino de la coalición opositora, en la que Horacio Rodríguez Larreta -valedor de Santilli- quiere consolidarse como el nuevo líder nacional, el radicalismo apuesta a una resurrección de la mano del neurólogo y Mauricio Macri se mantiene en primera línea, lejos de un retiro silencioso.Manes, Santilli y sus seguidores no se ponen de acuerdo ni para definir la puesta en escena de la noche electoral: si estarán juntos en un búnker o se sacarán una foto en un lugar neutral. Pero lo que está claro es que -salvo un triunfo aplastante de uno sobre otro- los dos compartirán boleta en las elecciones de noviembre para enfrentar la lista del Frente de Todos que encabeza Victoria Tolosa Paz.Donde votar: consulta el padrón electoral para las PASOA diferencia de la ciudad de Buenos Aires, donde se abrió una discusión tardía por el reglamento establecido para ensamblar la lista definitiva después de las PASO, en la provincia la coalición Juntos pactó un formato esquemático que permite prever seis posibles escenarios de acuerdo con el resultado electoral. Descartaron aplicar el sistema D’Hont para el reparto para evitar que la combinación con la ley de paridad de género provocara distorsiones a la hora de integrar la lista definitiva. Se ahorraron así el problema que podría ocurrir en la Capital, donde Ricardo López Murphy podría quedar afuera de la boleta final si el lugar que le correspondiese ocupar a su frente interno tuviera que ser ocupado por una mujer.Manes, con Danya Tavela, la número dos de su lista interna; los acompañan Martín Tetaz y Martín LousteauCómo será el repartoLo primero que se definió entre los dirigentes opositores de la Provincia -y así se registró en la Justicia electoral- es un piso del 20% del total de los votos de la coalición para acceder a lugares en la boleta que competirá en las legislativas de noviembre. Es decir, si Santilli o Manes obtuvieran más del 80% del total de los votos de Juntos, la lista completa sería la de la facción ganadora. Es un escenario improbable, según todas las encuestas, que prevén una competencia más pareja.Santilli, escoltado por Ocaña, Campagnoli, López y MillmanSi se diera la lógica y los dos superaran el piso, empezará a regir un formato de tramos de porcentaje de votos que definirá el lugar específico de cada candidato. Hay tres opciones para repartir los 35 escalones:Si la lista perdedora obtiene más del 40% de los votos totales de Juntos, se asegura los siguientes lugares en la lista final: 3°, 4°, 7°, 8°, 11°, 12°, 15°, 16°, 19°, 20°, 23°, 24°, 27°, 28°, 31°, 32°, 35° y suplentes 3°, 4°, 7° y 8°.Si la lista perdedora obtiene entre el 30% y el 40%, se queda con el 3°, 6°, 9°, 12°, 15°, 18°, 21°, 24°, 27°, 30°, 33° y suplentes 3°, 6° y 9°.Si supera el piso pero se queda debajo del 30%, obtiene los puestos 3°, 8°, 13°, 18°, 23°, 28°, 33° y suplente 5°.Elecciones 2021, en vivo: a cinco días de las PASO, el padrón, los cierres de campaña y el minuto a minutoSeis listas posiblesCon esa lógica, se pueden establecer las seis boletas posibles -tres si gana Santilli y tres si gana Manes- que emergerán de las urnas en el casi seguro caso en que los dos superen el 20% de los votos de la interna. En algunos casos será necesario alterar el orden original de algún candidato para respetar la lógica de un hombre seguido de una mujer, pero ningún candidato corre riesgo de ser excluido de la lista por aplicación de la ley de paridad.

Fuente: La Nación

 Like

Desde que ayer comenzó a llover en la ciudad de Buenos Aires y los alrededores Este miércoles se presenta en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense con cielo nublado, con lluvias durante todo el día, algunas fuertes por la mañana, vientos del sector sur rotando al este, con ráfagas de hasta 60 kilómetros por hora y una temperatura que tendrá una mínima de 13 grados y máxima de 15, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).Para mañana, jueves, el organismo prevé una jornada con cielo nublado, lloviznas durante la madrugada y la mañana, luego lluvias aisladas hasta la noche, vientos del sector oeste rotando al sudoeste y variable, con ráfagas de entre 50 y 60 kilómetros por hora, y una temperatura que se ubicará entre los 10 grados de mínima y 14 de máxima.En tanto, el viernes está pronosticado cielo mayormente nublado, con neblinas matinales, vientos del sector este y una temperatura mínima de 11 grados y máxima de 18.Las recomendaciones del SMN para las áreas afectadasAsegura los objetos que puedan ser arrojados por el vientoMantenete alejado de los árboles ya que la fuerza del viento podría quebrar alguna de sus ramasNo estaciones tu vehículo bajo los arbolesMantené cerrada tu casa de la manera mas hermética posibleInformate por autoridades.En caso de verte afectado por este fenómeno (vos o alguien más comunicate con los organismos de emergencias locales Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono

Fuente: La Nación

 Like