Fue realizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en su reciente publicación “Atlas de los biocombustibles líquidos 2020-2021”.
Fuente: Clarín Rural
Fue realizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en su reciente publicación “Atlas de los biocombustibles líquidos 2020-2021”.
Fuente: Clarín Rural
OTTAWA.- Más de 4700 libros fueron retirados de los estantes de las bibliotecas de 30 escuelas en Canadá. Se trata de establecimientos católicos de habla francesa que buscaron poner fin al “racismo, la discriminación y los estereotipos, con la esperanza de crecer en un país inclusivo”, explicaron en la junta escolar que lideró la iniciativa, el Consejo Escolar de Providence.En un esfuerzo por reconciliarse con las “primeras naciones”, el consejo -que nuclea escuelas del suroeste de la provincia de Ontario- quemó buena parte de los libros retirados y usó las cenizas como fertilizante para plantar un árbol y compensar la controversial iniciativa, según indicó el medio Radio Canadá. Algunos de los libros fueron reciclados.¿Qué son los misteriosos destellos de luz que aparecieron en el cielo de México durante el terremoto?Los títulos incluyen ejemplares de Tintín, Asterix, Jacques Cartier y algunas historias de Disney, como la de Pocahontas, que fueron desplazados por su “representación negativa de los pueblos indígenas y la representación aborigen ofensiva de los dibujos”.Las historias de Asterix fueron consideradas por la junta electoral como “negativas” por su manera de representar a los pueblos indígenas (archivo/)La ceremonia de “purificación de llamas” se llevó a cabo en 2019, con “fines educativos”, y se vio interrumpida por la pandemia. Ahora que se dio a conocer cosechó duras críticas de líderes políticos canadienses, incluido el primer ministro, Justin Trudeau.“Contenido inapropiado”La portavoz del consejo escolar, Lyne Cossette, justificó la quema y dijo al diario National Post que los textos “tenían contenido desactualizado o inapropiado”. Además, explicó que “muchos intelectuales y ancianos aborígenes participaron y fueron consultados en varias etapas, desde la conceptualización, la evaluación de los libros y la idea de plantar árboles con las cenizas”.Comenzó el juicio por el atentado en París de 2015: las primeras palabras del único atacante que sobrevivióEl proyecto, titulado en inglés “Give back to the earth” (”Devolver a la tierra”), tenía la intención de representar “apertura y reconciliación”, y reemplazar libros de contenido obsoleto con estereotipos negativos por otros con “mensajes positivos e inclusivos”, según indicó Cossette.Tintín, el célebre reportero del cómic, con su perro Milou“Lamentamos no haber asegurado un plan más apropiado y que resultara ofensivo para algunos miembros de la comunidad. Lamentamos sinceramente el impacto negativo de esta iniciativa que pretende ser un gesto de reconciliación “, se disculpó Cossette, ante las críticas.Repudio del arco políticoEl primer ministro liberal, Justin Trudeau, no respaldó la iniciativa. “A nivel personal, nunca estaría de acuerdo con una quema de libros”, disparó. Además, consideró que “no corresponde a los no indígenas decirle a los indígenas cómo deben sentirse”.Yves-François Blanchet, líder del partido socialdemócrata Bloc Québécois, se alineó con Trudeau. “Nos exponemos a la historia, la explicamos, demostramos cómo la sociedad ha evolucionado o debe evolucionar”, dijo. “A nivel personal, nunca estaría de acuerdo con una quema de libros”, dijo Justin Trudeau (AP)La líder conservadora Erin O’Toole tampoco se quedó callada. “Un gobierno conservador estará comprometido con la reconciliación. Pero el camino hacia la reconciliación no significa derribar Canadá. Condeno enérgicamente la quema de libros”, tuiteó.La junta escolar difundió un documento de 165 páginas en el que incluye un análisis detallado de todos los libros que fueron retirados de los estantes y el motivo que acompañó la decisión, según informó Radio Canadá.
Fuente: La Nación
El gobierno de la República Oriental del Uruguay notificó, en conferencia de prensa, este martes, que recibió una oferta formal de la República Popular de China para iniciar el análisis de prefactibilidad para avanzar hacia un tratado de libre comercio entre países.
Al respecto, el presidente Luis Lacalle Pou confía en que no haya rispideces con los países que integran el Mercosur, porque considera que Uruguay fue trasparente y leal. “Queremos la prosperidad de todos los países del bloque y estoy seguro de que el resto quiere lo mismo para Uruguay”, aseguró.
A lo que agregó que “lo que no estamos dispuestos o no creemos oportuno es que, porque los demás países no avancen, el Uruguay deba quedarse quieto. Eso nos parecía, a todas luces, equivocado”, concluyó.
China representa el 30% del comercio exterior del país vecino, básicamente de materias primas, pero también de servicios, tecnologías, turismo y electrónica.
El presiente Lacalle Pou también comentó que el ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, mantiene contactos con sus pares del Mercosur para informar a los países los avances del proceso.
Destacó que el canciller uruguayo se comunicó con el argentino, Felipe Solá, y también recordó las dos reuniones informales con el presidente argentino, Alberto Fernández, con quien habló para que Uruguay iniciara las negociaciones, comunicara y eventualmente convocara resto de los socios del Mercosur para avanzar.
Por su parte, también confirmó que Brasil está enterado y sostuvo que hay un retorno aceptable sobre el tema. “Esta respuesta formal de China nos hace ilusionarnos bastante”, subrayó. Respecto a Estados Unidos, como con otros países del mundo, dijo que Uruguay está abierto a firmar tratados comerciales. “Queremos abrirnos al mundo, tenemos esa vocación”, insistió.The post Uruguay avanza en un TLC con China y el canciller argentino fue consultado first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
El gobierno de la República Oriental del Uruguay notificó, en conferencia de prensa, este martes, que recibió una oferta formal de la República Popular de China para iniciar el análisis de prefactibilidad para avanzar hacia un tratado de libre comercio entre países.
Al respecto, el presidente Luis Lacalle Pou confía en que no haya rispideces con los países que integran el Mercosur, porque considera que Uruguay fue trasparente y leal. “Queremos la prosperidad de todos los países del bloque y estoy seguro de que el resto quiere lo mismo para Uruguay”, aseguró.
A lo que agregó que “lo que no estamos dispuestos o no creemos oportuno es que, porque los demás países no avancen, el Uruguay deba quedarse quieto. Eso nos parecía, a todas luces, equivocado”, concluyó.
China representa el 30% del comercio exterior del país vecino, básicamente de materias primas, pero también de servicios, tecnologías, turismo y electrónica.
El presiente Lacalle Pou también comentó que el ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, mantiene contactos con sus pares del Mercosur para informar a los países los avances del proceso.
Destacó que el canciller uruguayo se comunicó con el argentino, Felipe Solá, y también recordó las dos reuniones informales con el presidente argentino, Alberto Fernández, con quien habló para que Uruguay iniciara las negociaciones, comunicara y eventualmente convocara resto de los socios del Mercosur para avanzar.
Por su parte, también confirmó que Brasil está enterado y sostuvo que hay un retorno aceptable sobre el tema. “Esta respuesta formal de China nos hace ilusionarnos bastante”, subrayó. Respecto a Estados Unidos, como con otros países del mundo, dijo que Uruguay está abierto a firmar tratados comerciales. “Queremos abrirnos al mundo, tenemos esa vocación”, insistió.The post Uruguay avanza en un TLC con China y el canciller argentino fue consultado first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Cuando faltan cuatro días para las PASO, los armadores de Horacio Rodríguez Larreta y del primer precandidato a diputado nacional Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos) coinciden en que deberán encontrar una solución política a la posibilidad de que el exministro de Economía, rival de María Eugenia Vidal y Adolfo Rubinstein en la interna porteña de JxC, se quede afuera de la boleta definitiva del espacio para la elección general de noviembre como consecuencia de la ley de paridad de género.Por qué Ricardo López Murphy podría quedarse afuera del Congreso en las PASO aunque tenga los votos necesarios“Hay una voluntad de las partes de respetar la decisión de los electores en el marco de las leyes que organizan la oferta electoral”, sintetizó una fuente porteña que está al tanto de las negociaciones. En la cúpula de la Ciudad manejan el tema con extrema cautela. Es que cualquier modificación del reglamento interno que firmaron los apoderados de los partidos que conformaron la alianza electoral de JxC en la Capital debe ser consensuada con todos los socios. Hasta ahora, en la CC, la fuerza de Elisa Carrió, y en la UCR, que responde a Martín Lousteau, no fueron notificados sobre pedido de López Murphy para cambiar el artículo 23 del acta constitutiva de la alianza. En ese fragmento del acuerdo se le otorga potestad a la Junta Electoral del espacio para reemplazar por un varón o una mujer, dependiendo el caso, al candidato que afecte la alternancia fijada por la ley de paridad (27.412). Según la norma, la nómina debe integrarse ubicando de manera intercalada a mujeres y varones desde el primer candidato o candidata hasta el último o última postulante suplente. Horacio Rodríguez Larreta respondió al reclamo de Ricardo López Murphy por las listasEn el larretismo repiten que la ley de género no se verá afectada por la negociación con López Murphy. “Vamos a ver cómo podemos compatibilizar el cupo, pero también la voluntad de la gente”, afirmó Larreta en diálogo con TN.Horas antes, el “bulldog”, quien se muestra confiado de que el domingo hará una elección “colosal”, había redoblado la presión a sus flamantes socios al advertir que sería inviable que se quede afuera de la lista definitiva por la ley de paridad de género. “Si ese reglamento trastoca la voluntad de la ciudadanía, no es viable políticamente”, dijo el domingo en diálogo con LN+. Y añadió: “Usted no puede votar una cosa y que salga otra, eso se va a tener que corregir. Todos somos conscientes de eso”.Para pasar el filtro de las PASO, López Murphy y Rubinstein deben superar el piso mínimo del 15% fijado por la alianza para la integración de las listas a través del sistema D’Hondt. Desde Republicanos Unidos difundieron durante las últimas horas un gráfico que simula los escenarios en que el exministro se quedaría sin lugar en la nómina definitiva por el cupo. Por ejemplo, calculan, si López Murphy sacara entre 17 y 20 puntos en la interna, caería en el quinto casillero de la lista definitiva. En ese caso, su puesto sería para la investigadora del Conicet Sandra Pitta, quien lo secunda en la boleta. Lo mismo ocurriría si su fuerza obtiene entre el 26 y 28% de los votos de la alianza. En cambio, el economista tendría garantizada su banca si la división del sistema D’Hondt lo ubica en un casillero par (el 2, 4, el 6 o el 8). De todos modos, aclaran, son cálculos estimativos ya que el reparto se hará sobre la base se los sufragios que obtenga la lista que se imponga en la interna.Horacio Rodríguez Larreta respondió al reclamo de Ricardo López Murphy por las listasEn Pro coinciden en que sería conveniente tener a López Murphy en la nómina definitiva, para contener a los sectores duros ante la irrupción de Javier Milei.El artículo que generó el conflicto“Si como consecuencia de la integración de las listas de candidatas y candidatos se viera afectada la paridad y alternancia de género, la Junta Electoral reemplazará al precandidato/a que afecte la alternancia o paridad por la/el precandidata/o de distinto género que le sigue en el orden de la misma lista de precandidatas/os”.
Fuente: La Nación
Malcriado en la fascinación impune de la pelota, el fútbol creyó tal vez que las amenazas terminarían apenas el juguete comenzara a girar. Pero Brasil y Argentina, los dos colosos de Sudamérica, siete títulos mundiales entre ambos, teleplatea globalizada, pudieron jugar apenas cinco minutos. El agente que invadió el campo ni siquiera aguardó a que Leo Messi tocara la pelota. Sucedió en un estadio que ahora se llama Neo Química, un laboratorio farmacéutico que se propone “cuidar la salud de todos los brasileños”. Y así lo hizo la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (Anvisa), un país que lleva casi seiscientas mil muertes y cuyo presidente definió al Covid 19 como una “gripezinha”. Las ironías en Brasil fueron inevitables. Elijo la del periodista Jamil Chade: “Hola Anvisa. Hay un tipo en Brasilia que nunca respeta los protocolos, promueve aglomeraciones y no se vacunó. Dice que tiene un historial de atleta. ¿Quieren la dirección?”.Neymar y Lionel Messi, capitanes de Brasil y de Argentina hablan con funcionarios de salud brasileños, tras la interrupción del cotejo por las eliminatorias (Sebastiao Moreira/)Todo parece posible en el Brasil de Jair Bolsonaro. Por ejemplo, que el contralmirante Antonio Barra Torres, amigo del presidente, dirija Anvisa. Su currículum como médico de la Marina pareció secundario cuando el senador Romario, campeón mundial con Brasil en 1994, lideró su aprobación en el Congreso. El CV del marino resaltaba su condición de turista, su pasión por el automovilismo, la fotografía, la lectura, el cine y la pintura, “pero nada sobre vigilancia sanitaria”, como destacó una crónica en su asunción. A último momento, Bolsonaro (que fue capitán del Ejército) desistió de sumar en el directorio a un teniente coronel crítico de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Casi medio gabinete de Bolsonaro estaba ocupado por militares a finales de 2020. En Salud ya van cuatro ministros desde que estalló la pandemia, incluido el general Eduardo Pazuello, sin ninguna experiencia en el área, y durante cuya gestión hubo colapso sanitario y muertes por falta de oxígeno en Manaos.Simpatizantes se reúnen durante una manifestación en apoyo del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, para conmemorar el Día de la Independencia en la playa de Copacabana (Bruna Prado/)¿Acaso debemos creer que el celo sanitario provocó el bochorno del domingo pasado? “Hasta los postes sabían que Argentina venía con cuatro jugadores de Inglaterra”, tuiteó el periodista brasileño Bob Fernandes. ¿Cómo fue posible entonces que todo explotara con el partido ya comenzado? ¿Premeditación? ¿Incompetencia? ¿Interna política? ¿Funcionarios más bolsonaristas que Bolsonaro? ¿Suficiencia de AFA y Conmebol? ¿Y la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF)? Allí también hubo hasta hace poco un militar, el coronel de 82 años Antonio Carlos Nunes de Lima, que debió volver al cargo cuando Rogerio Caboclo fue denunciado en plena Copa América por acosar empleadas. La CBF lleva siete presidentes distintos en una década. Ednaldo Rodrigues asumió de modo provisional hace apenas dos semanas. Es un viejo aliado de Ricardo Teixeira, el yerno de Joao Havelange defenestrado en el FIFAGate. Así lo describió una crónica: “Es una de esas personas inexpresivas que las circunstancias, a veces, hacen que el fútbol necesite”.Contra el presidente: la gente participa en una manifestación contra Jair Bolsonaro durante el Día de la Independencia de Brasil, en Río de Janeiro (DOUGLAS SHINEIDR/)Todo esto es hoy Brasil, casi un Sambódromo hecho país, acaso único modo de entender cómo fue posible el grotesco. Lo del domingo es una anécdota respecto de lo que sucede en estas horas en el país. Las marchas iniciadas ayer, 7 de septiembre, Día de la Independencia, con camisetas de la selección y en favor de un presidente que cae en las encuestas. Y en contra de una Corte Suprema que busca cómo frenar su autoritarismo. Denuncias de autogolpe, videos que piden eliminar jueces, una alianza ultraconservadora de militares, campo, telepredicadores y fake news que hablan de “libertad” y de “guerra civil” ante un comunismo imaginario y que hacen recordar aquel ataque a la Casa Blanca en el final de Donald Trump.La Conmebol, que hace apenas dos meses abrazó a Bolsonaro como salvador de la Copa América, ahora se desentendió rápido y recordó que las eliminatorias son competencia de la FIFA. Difícil tarea para una FIFA que ni siquiera puede imponer sus reglas a los millonarios clubes ingleses.El diálogo entre los entrenadores de Argentina, Lionel Scaloni, y Tite, de Brasil, en medio de la interrupción del partido (Gustavo Pagano/)La AFA, que por supuesto sabía antes del conflicto y mantiene exagerado silencio, deberá responder si, como acusa Anvisa, realmente falsificó u omitió información y violó leyes al arribar a San Pablo, o si simplemente se mantuvo dentro del protocolo del corredor sanitario firmado por todos los países Conmebol, Brasil incluido. La eliminatoria es organizada por la FIFA, no por Anvisa.Todos queríamos ver el domingo el show de Messi y Neymar, una caricia para nuestras Ligas en crisis. El bochorno perpetrado nos reavivó cierto caos regional que hará cada vez más difícil la cesión de los jugadores que actúan en Europa. Me quedo con la imagen de Tite. El DT, que había sido “acusado” de “comunista” por los fanáticos de Bolsonaro cuando hace dos meses se preguntó si un Brasil en pandemia podía organizar la Copa América, se derrumbó el domingo en el banco. El lunes, un día después del fiasco, el diario Folha publicó sobre el retorno de una de las películas menos conocidas del cine marginal de Brasil. “Una alegoría del nazi-fascismo sumergido en nuestra sociedad, desordenado y provinciano”. La película es de 1968 y se llama “Hitler 3er. Mundo”. Folha entrevista a uno de sus actores: “Para el tiempo que estamos viviendo”, dice Jo Soares, “es perfecto”.
Fuente: La Nación
“Ganar te fortalece”. Las palabras pertenecen Alberto Fernández cuando faltan cuatro días para una elección legislativa bisagra para su gobierno. Un triunfo, algo que dan por descontado cerca del jefe del Estado, creen que le permitirá al oficialismo dar una vuelta de página tras una gestión marcada por la pandemia del coronavirus y los errores propios, y encarar la segunda mitad del mandato con fuerza renovada.El Presidente advierte que la elección de medio término tendrá el efecto de un plebiscito para su administración. Con una victoria, sobre todo en el territorio bonaerense, está convencido que podrá avanzar con su agenda y evitar los cambios profundos que le exigen, cada día más abiertamente, algunos de sus socios en el Frente de Todos. Una derrota o un empate, en contraposición, barrunta que podría herirlo gravemente y que lo dejaría con pocos recursos para contener un avance sobre su gobierno.Alberto Fernández y Victoria Tolosa Paz, en una recorrida por Hurlingham, este sábadoPese a los pedidos para que “ordene” su administración, Alberto Fernández no cree por ahora que un cambio de equipo sea la respuesta ante la necesidad de relanzar su gobierno, aunque en privado reconoce el “desgaste” que sufrió el gabinete durante la pandemia. Es por eso que una de sus principales obsesiones es lograr mantener el equilibrio de fuerzas dentro de la coalición para evitar una confrontación interna.Las crisis que nos esperan después de las PASOEn este punto, según advierten aquellos que lo acompañan a sol y sombra, la mayor fortaleza del Presidente es que se presenta como “una especie temporizador necesario para que el frente no explote”. El propio Fernández repite en conversaciones privadas que cada uno tiene que cumplir la función que le fue asignada.En esto resalta el rol que cumplen Cristina Kirchner, Sergio Massa y La Cámpora, la agrupación que lidera Máximo Kirchner, la terminal de poder que hoy más presión ejerce para lograr cambios en la estructura de gobierno. Lo que genera una tensión, por momentos, desbordante.Alberto Fernández en Tecnópolis (Tomás Cuesta/)El Presidente, sin embargo, busca minimizar y maquillar las diferencias. “Presionar lo hacen todos. Hacemos política y todos tratan de ganar posiciones. Están haciendo política”, enfatizaron allegados al jefe del Estado.En uno de los breves tiempos sin actividad electoral, en un cruce casual con LA NACION por los pasillos de la Casa Rosada, el mandatario ratificó que lo que está en debate y se comenzará a resolver el domingo próximo es una elección sobre “dos modelos diferentes de país”.En este punto, todo vuelve a girar en torno a la figura más taquillera de la oposición, Mauricio Macri. Desde el Gobierno aseguran que no buscan una polarización con el expresidente y que su protagonismo está enmarcado en la interna de Juntos por el Cambio. “Macri se subió solo al ring porque se siente desplazado por los propios. Lo de Macri es una cosa singular”, describieron desde Balcarce 50.De Mauricio Macri a Alberto Fernández o, incluso, Cristina Kirchner, el mundo político despidió a QuinoEl último capítulo del enfrentamiento entre el Presidente y su antecesor estuvo marcado por los golpes bajos y las acusaciones cruzadas. En este punto, en la Casa de Gobierno celebraron la aparición del exviceministro de Economía Emmanuel Álvarez Agis, quien ratificó que, tras las PASO de 2019, Macri le había pedido “ayuda” al candidato del Frente de Todos “para estabilizar la economía” e incluso indicó que él mismo participó de esa gestión.“Mauricio Macri me parece un indecente”, sostuvo Fernández ante LA NACION. En las últimas horas el Presidente recordó que Álvarez Agis fue el nexo entre el equipo económico del entonces presidente y el mandatario electo.Cerca del Presidente completaron su frase: “Macri hace cosas increíbles como salir a desmentir que no nos pidió ayuda después del quilombo que armó tras la derrota en las primarias. Me parece muy miserable que lo trate de mentiroso a Alberto, que puso a Álvarez Agis a negociar porque este tipo no sabía qué carajo hacer; todo se le había ido todo de las manos”.Cristina Kirchner, Alberto Fernández, Sergio Massa y Axel KicillofEl jefe del Estado, que hoy visitará Mar del Plata y mañana protagonizará junto a la vicepresidenta el cierre de la campaña en Tecnópolis, no guarda muchas expectativas respecto a la posibilidad de avanzar con un acuerdo de puntos básicos con la oposición, principalmente con la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por delante.“Ellos [por los integrantes de Juntos por el Cambio] no quieren. Me impresiona mucho, ellos son los que no quieren hablar”, destacó el Presidente en charlas privadas con sus asesores, según pudo reconstruir este medio.Padrón Electoral 2021: dónde voto en las PASO y en las generalesEn sus próximas presentaciones, Fernández continuará con la estrategia en la que se busca imponer una súper polarización con Juntos por el Cambio con el objetivo de consolidar el voto propio y evitar la fuga hacia terceras fuerzas. Nada cambiará por ahora.En medio de un clima social atravesado por la apatía generalizada y el desencanto, el Presidente y los principales protagonistas del Frente de Todos apelarán a la comparación extrema con el gobierno macrista para reforzar el mensaje en el sprint final de la campaña.Pero ese terminará el domingo por la noche, según advirtieron fuentes oficiales. “Es una situación difícil, la gente está alterada”, reconocieron desde el búnker oficialista.El lunes, con el resultado sobre la mesa, dos caminos se abrirán para el Presidente que tendrán como fecha tope el 14 de noviembre: la revalidación de la gestión y de su gabinete o el comienzo del fin de una gestión atravesada por las dificultades externas e internas.
Fuente: La Nación
El Papa ha denunciado este miércoles 8 de septiembre que todavía hoy “hay esclavitud de la mujer”, durante la audiencia general de este miércoles que ha presidido ante decenas de fieles en el Aula Pablo VI del Vaticano.”Las mujeres no tienen las mismas oportunidades que los hombres”, ha denunciado Francisco que, sin embargo ha subrayado que hombres y mujeres tienen “la misma dignidad”.”La igualdad en Cristo supera la diferencia social entre los dos sexos, estableciendo una igualdad entre hombre y mujer entonces revolucionaria y que hay necesidad de reafirmar también hoy”, ha sEl Pontífice también ha hecho hincapié en que “millones de personas no tienen derecho a comer, a la educación y a trabajar”. Durante la alocución, el Papa ha recordado que este día la iglesia católica celebra la Natividad de la Virgen María. “Pidamos a nuestra Madre que nos ayude a redescubrir la belleza de ser hijos de Dios y, superando las diferencias y los conflictos, nos ayude a vivir como hermanos”, ha dicho.Por otro lado, Francisco ha recordado la grave situación humanitaria de Etiopía que está viviendo, según distintos analistas, una desintegración del país con la guerra fratricida que enfrenta a las tropas gubernamentales con las milicias del Frente Popular de Liberación de Tigray, que tienen como objetivo Addis Abeba. La situación preocupa al Pontífice, que ha hecho un llamamiento por la paz en el país africano.”El próximo 11 de septiembre se celebrará el Año Nuevo en Etiopía. Extiendo mi más cálido y afectuoso saludo al pueblo etíope, especialmente a aquellos que están sufriendo como consecuencia del conflicto en curso y la grave situación humanitaria que ha provocado. Que este sea un tiempo de fraternidad y solidaridad en el que escuchemos el deseo común de paz”, ha concluido.
Fuente: La Nación
Esta fecha de reconocimiento a los productores se estableció en 1994 en nuestro país.
Fuente: Clarín Rural
En los créditos finales de Y mañana el mundo entero (Und Morgen die ganze welt, 2020), de Julia Von Heinz, aparece una lista de nombres a los que la joven directora alemana quiere agradecer especialmente. Arriba de todo está la mención de Margarethe Von Trotta, una de las grandes protagonistas del cine germano del siglo XX.Carla Bruni: secretos, tragedias personales y romances turbulentos de una mujer que llegó a las esferas más altas del poderA nadie debería sorprenderle ese reconocimiento. Hay una línea directa entre la búsqueda constante que hace Von Trotta en el pasado para construir desde allí grandes retratos de figuras conocidas o anónimas, protagonistas de tiempos de grandes cambios sociales, políticos y filosóficos (desde Rosa Luxemburgo hasta Hannah Arendt) y la intención de Von Heinz de mostrar, a través de una película cargada de tensiones y de elevado voltaje político, el retrato urgente de una Alemania actual también expuesta a cambios de fondo. Al menos eso es lo que algunos de los personajes de Y mañana el mundo entero expresan.Hace exactos 40 años, Von Trotta ganó el León de Oro del Festival de Cine de Venecia de 1981 con Las hermanas alemanas. Allí, Jutta Lampe y Barbara Sukowa encarnan a dos mujeres que luchan por un mismo objetivo, la legalización del aborto, pero mantienen oceánicas diferencias en cuanto al método elegido para lograrlo. Una es periodista, la otra eligió pasar a la clandestinidad y sumarse a una organización terrorista. Cuando ésta es encarcelada, la primera siente de inmediato la necesidad de ayudarla más allá de esas distancias.Y mañana el mundo entero. Película.Y mañana el mundo entero también pasó por Venecia y compitió el año pasado por el León de Oro. El recuerdo también es inmediato, porque en la ciudad de los canales está en pleno desarrollo el festival de 2021. En la película de Von Heinz la protagonista se llama Luisa (personificada por Mala Emde), una joven de familia acomodada que estudia Derecho en la Universidad de Mannheim y de a poco, de la mano de su mejor amiga, se suma a las filas de una agrupación que reconoce como máximo objetivo lo que sus adherentes definen genéricamente como “lucha antifascista”. Ellos se dedican en acciones coordinadas a intervenir, boicotear e impedir actos de los partidos de ultraderecha que rechazan la presencia de extranjeros, se enorgullecen de la violencia con la que afirman sus posturas racistas y parecen inclinarse a partir de ellas a reivindicar ciertas conductas de los tiempos del nazismo.Von Heinz pisa con esta película un territorio, el del thriller político, que el público argentino redescubrió casi por azar en las últimas semanas en los cines gracias a dos demorados estrenos firmados por autores de renombre. En J’Accuse, de Roman Polanski, y en A puertas cerradas, de Costa-Gavras, adaptados de sendos episodios de la realidad histórica, asistimos a una sucesión de comentarios y reflexiones sobre el activismo político, la toma de conciencia, la reacción frente a la injusticia, las prerrogativas que tiene el poder y una pregunta inquietante de connotaciones morales que se impone por sobre todas las demás: ¿cuán lejos está alguien dispuesto a llegar para alcanzar sus objetivos y cumplir con los ideales en los que cree?J´Accuse, de Roman PolanskiA diferencia de las películas de Polanski y de Costa-Gavras, que se sostienen desde la palabra con personajes que dejan expuestas sus posiciones en interminables sesiones, encuentros, debates y conciliábulos, Von Heinz nos lleva al mundo de la agitación y la acción directa. El tiempo de la discusión, el análisis y la evaluación de causas y consecuencias aparece después de los hechos consumados, con el registro de daños a la vista.Este enfoque plantea un camino bastante más arduo. Parece difícil en Y mañana el mundo entero encontrar espacios de diálogo capaces de evitar las posiciones maximalistas. En un momento de gran tensión, alguien observa frente a algunas incómodas derivaciones de las posturas más radicalizadas que la intención era “dañar cosas y no personas”. En el fondo ese planteo expresa el viejo temor de asumir y ejecutar comportamientos que terminan igualándose con lo que se pretende cuestionar. Cuesta a veces entender lo obvio: que en términos de extremismo político los opuestos siempre se tocan.En la película de Von Heinz esas tensiones se muestran por lo general de un modo bastante elemental, ajeno a la complejidad que la trama impone. Están los que quieren llegar siempre un poco más lejos, convencidos de que a mayor violencia más eficaz es el resultado, y están también quienes saben que los propósitos buscados en un principio pueden perderse por completo si se superan ciertas líneas y prevenciones en cuanto a la acción directa.Una escena de A puertas cerradas, la última película de Costa-Gavras (jessica forde/)Lo que sí consigue la realizadora, de manera intencional o no, es dejar a la vista que estas acciones de grupos urbanos integrados por jóvenes por lo general pertenecientes a familias de clase media y con acceso a educación superior funciona casi siempre como un fenómeno minoritario y marginal. Estos sectores reivindican (y practican) la vida en comunidad como velado homenaje a cosas que ocurrían medio siglo atrás, pero en momentos de necesidad no les queda otra que recurrir a la protección de sus padres y buscar refugio en ellos.Uno de los personajes clave de la película, antiguo combatiente de grupos terroristas de ultraizquierda que ahora elige “vivir en paz”, expresa el desencanto de quienes ya saben que ir tan lejos no sirve para nada. Le toca al personaje de Luisa, en pleno siglo XXI, representar la renovada expresión de ese dilema mientras descubre el amor, cuestiona los valores de su formación, carga de conflictos su vida afectiva y empieza a hacerse preguntas sobre su futuro. Aunque esos interrogantes, que aparecen de manera velada en la conciencia de la joven protagonista, quedan impresos con más fuerza en quien observa la acción. Esta película, como todo thriller político, reclama un espectador activo y comprometido.Si esa actitud se pone en juego, lo más probable es que el giro elegido en el final de la película por Von Heinz provoque muchos más rechazos que apoyos. No faltarán los cuestionamientos a una postura que simplifica las cosas y prefiere una definición más bien superficial y hasta irresponsable de lo que significa ser héroe. Lo que nadie mientras tanto puede negarle a Y mañana el mundo entero es el nervio y la intensidad con que se cuenta la vida de quienes eligen ponerse en los extremos de la discusión política. Interpretar las leyes desde ese cristal tiene consecuencias.Quizás lo más interesante de esta película, que fue elegida el año pasado como representante de Alemania en la carrera por el Oscar, consista en marcar los límites a los que se expone hoy el thriller político como género cinematográfico. Puede ser útil verla a través del espejo de las otras expresiones recientemente estrenadas en la Argentina, firmadas por cineastas tan experimentados (y en su momento activos militantes de distintas causas) como Polanski y Costa-Gavras.De esta manera pueden quedar a la vista, como disparadores de un debate que tiene todo para resultar atrayente y provocador, los alcances, las tensiones y los dilemas de un género que inevitablemente queda expuesto a vicios como la sobreexplicación, el didactismo y las visiones sesgadas. Y que en sus mejores expresiones también puede ayudarnos a sacar conclusiones sobre algunos de los grandes temas que se debaten en la actualidad. En estos casos suele quedar muy a la vista el anhelo de cambiar el mundo. Pero el desengaño puede ser muy alto si la idea es hacerlo ciegamente y a toda velocidad. Lo más probable es que se choque de frente contra aquello que se cuestiona.Y mañana el mundo entero está disponible en Netflix
Fuente: La Nación