La sexta edición del Congreso de Perspectivas Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que en esta ocasión será un evento totalmente virtual, ya tiene fecha y se realizará el 14 de septiembre, donde además se celebrará un nuevo lanzamiento de campaña gruesa.
Como sucede cada año, los profesionales y especialistas de la Bolsa darán a conocer las primeras estimaciones de cara a la nueva campaña agrícola 2021-22 que abarca desde las proyecciones de área implantada, hasta los márgenes brutos de los cultivos y sus inversiones necesarias del sector agrícola argentino.
El evento comenzará con la disertación de los técnicos de la Bolsa, donde se analizará el panorama actual y se brindarán las proyecciones para el nuevo ciclo de granos gruesos en cuanto a economía, área y producción, tecnología y clima en Argentina. También se publicarán las proyecciones de la Fundación INAI.

Luego se llevará a cabo el panel “La visión de los actores del mercado” con los presidentes de distintas entidades como la Asociación Semilleros Argentinos, AAPRESID, Centro de Corredores, Centro de Acopiadores, Cámara de Feedlot, Centro de Exportadores y la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina.
Para más información, acreditación e inscripción hacer click AQUÍ.The post La Bolsa de Cereales anticipa la campaña gruesa en septiembre first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

KABUL.- Los talibanes decretaron que las mujeres afganas no podrán jugar más al cricket ni a ningún otro deporte que “exponga sus cuerpos” o los muestre a los medios. La medida fue confirmada por el vicejefe de la Comisión de Cultura del nuevo gobierno de Afganistán, Ahmadullah Wasiq, a la emisora australiana SBS News.”No creo que a las mujeres se les permita jugar al cricket porque no es necesario que las mujeres jueguen al cricket”, indicó Wasiq, y continuó, sin dar demasiadas explicaciones: “Pueden tener que afrontar situaciones en que no estén cubiertos su rostro o su cuerpo. El islam no permite que las mujeres sean vistas así”.Tensión en el Mercosur: Luis Lacalle Pou anunció un acuerdo comercial entre Uruguay y ChinaEl funcionario del nuevo gobierno que instauró el grupo extremista islámico -luego de avanzar sobre el país asiático y tomar Kabul, hace aproximadamente un mes-, dijo, por último: “Ésta es la era de los medios y habrá fotos y videos que la gente mirará. El Islam y el Emirato Islámico no permiten a las mujeres jugar al cricket ni a ningún otro tipo de deporte que las exponga”.La semana pasada, las mujeres afganas encabezaron protestas para reclamar por sus derechos y fueron reprimidas (WAKIL KOHSAR/)La decisión de los talibanes pone en juego el esperado partido de cricket previsto en Australia para noviembre entre las dos selecciones masculinas porque, para jugar, el International Cricket Council -el organismo deportivo que regula la actividad a nivel global- requiere a sus 12 miembros que tengan también una selección nacional femenina.Conformación del gabinete talibánAyer, los talibanes anunciaron un gabinete provisional dominado por la vieja guardia -que gobernó el país entre 1996 y 2001 con políticas rigurosas y amplias restricciones de libertades individuales- otorgando altos cargos a personalidades que participaron de la batalla de 20 años contra la coalición liderada por Estados Unidos en Afganistán.El mullah Hasan Akhund encabezará el nuevo el gobierno. Lo acompañarán, entre otros, Abdul Ghani Baradar, que firmó el acuerdo que llevó a la retirada final de Estados Unidos.El nombramiento más polémico fue el de Sirajuddin Haqqani como nuevo ministro de Interior. Haqqani es el líder de la homónima red de milicias que se considera ligada a Al-Qaeda y está siendo buscado actualmente por el FBI por terrorismo, con una recompensa de cinco millones de dólares.“Amenaza golpista”: Jair Bolsonaro reunió a una multitud y redobló la ofensiva contra la Corte SupremaHasta el momento no hay indicios de no talibanes en los nombramientos, una gran demanda de la comunidad internacional, pero en el nuevo gobierno dijeron que la lista “no está completa”, y afirmaron que el movimiento -que prometió un Ejecutivo “inclusivo”- intentará “incorporar a gente de otras regiones del país”.Si bien los talibanes dicen haber vuelto al poder “moderados”, la última iniciativa que tomaron respecto a la actividad deportiva de las mujeres no es la primera restricción que despliegan ante el género femenino desde su regreso. En efecto, surgieron denuncias de mujeres a las que se les prohibió salir a trabajar, circular por la calle sin compañía de un hombre e, incluso, se difundió el caso de una madre que murió golpeada por combatientes que le exigían que cocinara para ellos.La semana pasada, decenas de mujeres afganas salieron a las calles de Kabul para reclamar ser incluidas en el próximo Gobierno, así como reclamar sus derechos. La respuesta de los talibanes fue la represión.El grupo de insurgentes islamitas puso freno a la sublevación de mujeres con gas lacrimógeno y proyectiles, según registró la agencia de noticias de Oriente Tolo News. “Usaron disparos y gases lacrimógenos para dispersarnos, incluso si cinco mujeres se reúnen en un lugar para protestar, las dispersan”, dijo el sábado una de las organizadoras de la protesta, que pidió preservar su identidad.Agencia ANSA

Fuente: La Nación

 Like

Crece la expectativa alrededor de “Schumacher”, el documental sobre el expiloto Michael Schumacher que se estrenará en Netflix el próximo 15 de septiembre. El trabajo incluye grabaciones del alemán y tiene intervenciones de su mujer, Corinna Betsch; sus hijos, Mick (actual piloto de la escudería Haas) y Gina-Maria, y su padre, Rolf. Además, personajes de la Fórmula 1 como Bernie Ecclestone, Jean Todt, Piero Ferrari, Luca Cordero Di Montezemolo y Flavio Briatore.Pero seguramente, lo más esperado son los testimonios de Corinna en relación con el accidente que sufrió su esposo en diciembre de 2013, mientras esquiaba en los Alpes franceses. El infortunio del séptuple campeón de la Fórmula 1, que se golpeó la cabeza con una roca al perder el equilibrio y le produjo daños cerebrales, llevó a la familia a mantener un absoluto silencio durante años. Ese hermetismo fue custodiado Sabine Khem, la jefa de prensa que cuidó cualquier tipo de filtraciones. Finalmente, en vísperas del estreno del documental, la mujer decidió revelar algunos detalles. “Nunca he acusado a Dios por lo sucedido. Fue simplemente mala suerte, como le puede pasar a cualquiera”, confió al medio francés Télé Loisirs.Michael Schumacher en el gran premio de San Marino, 2006. (AP Photo/Antonio Calanni/)“Por supuesto, lo extraño todos los días. Pero no soy la única a la que le hace falta. Los niños, la familia, su padre, todos los que lo rodean también extrañan a Michael. Pero él está ahí. Es diferente, pero está ahí y eso nos da fuerzas, creo. Estamos juntos, vivimos juntos en casa”, agregó.Nunca quedó bien en claro en dónde se desarrolló la recuperación de Michael Schumacher: supuestamente, permaneció en una clínica de Suiza, cerca de su residencia, hasta que fue trasladado después a su domicilio. En algún momento se rumoreó con que se habría mudado con su familia a la isla de Mallorca, en España.“Michael está en tratamiento. Hacemos todo lo posible para mejorar su condición, asegurarnos de que esté cómodo y hacerle sentir nuestra presencia familiar, nuestro vínculo”, relató su esposa. “Pase lo que pase, haré todo lo que pueda. Todos lo haremos. Como familia, tratamos de seguir adelante como a Michael le hubiera gustado y como él todavía la amaría. La vida continúa. Michael siempre nos protegió y ahora protegemos a Michael”, agregó.Además, del testimonio de Corinna se supo acerca de los entretelones del viaje que derivó en el fatídico accidente: “Él no quería ir a la nieve sino a Dubai”. Y además apuntó: “Siempre habíamos superado sus carreras de forma segura. Por eso estaba segura de que tenía algunos ángeles de la guarda que lo estaban vigilando. No sé si es solo una especie de muro protector que uno mismo levanta o si es porque es de alguna manera nos volvemos ingenuos, pero simplemente nunca se me ocurrió que algo podría sucederle a Michael”.

Fuente: La Nación

 Like

Los productores agropecuarios no generan solamente materias primas como granos o carne. También aportan otros bienes y servicios con valor agregado, como electricidad para las ciudades y pueblos. Es el caso de Juan Martín Ospital (50), gerente general de una empresa que produce biogás a partir de purines de la producción de cerdos y de silaje de maíz, que se convierte en electricidad para aportar energía a la ciudad de General Villegas (16.000 habitantes), en el noroeste de la provincia de Buenos Aires.El establecimiento San Marcos es integrante del Consorcio Regional de Experimentación Agrícola (CREA) América, tiene 6000 hectáreas y está ubicado entre la Estación Elordi y Villa Sauce. Desarrolla planteos agrícolas en siembra directa desde hace muchos años, con maíz, soja y trigo como principales integrantes de la rotación.Pese a los dichos de Fernández, en Francia la carne triplica el valor de la ArgentinaEl 100% del grano de maíz producido es consumido en dos granjas de cerdos con 1100 madres (580 en General Villegas y 520 en Saladillo) y en un feedlot, en tanto que un tercio de la soja cosechada se canjea por harina con el mismo destino. El biodigestor funciona con un tipo de bacterias anaeróbicas capaces de transformar los desechos porcinos y el silaje de maíz molido, mezclados en determinadas proporciones, en gas metano azufrado, en un ambiente con 37º-40°cEl campo también cuenta con 600 hectáreas de pasturas cultivadas para recría de terneros que vienen de otros campos de la firma, en San Luis y Trenque Lauquen, y son terminados en el feedlot. En la empresa trabajan 83 personas.Pese a los dichos de Fernández, en Francia la carne triplica el valor de la ArgentinaUn cambio de rumbo“Luego de la sequía de 2011 decidimos hacer algo distinto que esperar que lloviera para alcanzar altos rindes agrícolas”, dijo Ospital. Y así fue que resolvieron inclinarse por la cabaña y la producción comercial de cerdos.“Fuimos a Dinamarca para contactar a quien a nuestro juicio es la empresa líder en genética porcina: DanBred. Nuestra visita coincidió con la existencia de un plan de expansión en el nivel mundial y así se organizó un núcleo de genética con el propósito de multiplicarla en la Argentina”, recordó.La justificación de la compra de esta genética tiene que ver con su productividad: las hembras muestran gran prolificidad y los reproductores y capones desarrollan una alta tasa de crecimiento y de conversión. “Se construyeron las instalaciones de la granja en el campo y en 2016 aterrizó un avión con los animales adquiridos”, agregó Ospital.Vista aérea de la granja porcinaLos reproductores tuvieron buena aceptación en el mercado argentino y eso determinó que la empresa se asociara con otra de Saladillo, donde poseen otras 520 madres. Ambas granjas venden genética para alta producción y carne porcina. Las hembras son compradas principalmente por productores comerciales, lo mismo que el semen y los padrillos.Producción de biogásInicialmente, los efluentes de la granja porcina se trataban a través del paso por distintas lagunas depuradoras, para luego ser distribuidos en el campo. Con la ambición de cambiar, en 2017 la empresa presentó un proyecto de producción de electricidad a partir del gas de la fermentación de los purines porcinos al programa Renovar II.Y resultó aprobado. “Ganamos la licitación e iniciamos la construcción de dos biodigestores con tecnología de punta”, señaló el directivo. Están dimensionados para consumir el total de efluentes de la granja más la producción de 500 hectáreas de silaje de maíz. Tienen 23 metros de diámetro por ocho de alto.La inversión en los biodigestores, generador y circuitos anexos para producir gas y electricidad demandó varios millones de dólares, que se financiaron con crédito. El período de repago se calcula en siete años.El biodigestor se puede considerar un “rumen gigante”, según Ospital. Funciona con un tipo de bacterias anaeróbicas capaces de transformar los desechos porcinos y el silaje de maíz molido, mezclados en determinadas proporciones, en gas metano azufrado, en un ambiente con 37-40°C. El proceso químico es así: el silaje de maíz aporta energía y proteína para la nutrición de las bacterias y los efluentes de la granja proporcionan materia orgánica sin degradar y agua. El efluente llega al digestor mediante cañerías, impulsado por una estación de bombeo desde la granja.Luego, otro tipo de bacterias aeróbicas elimina el azufre, un elemento perjudicial para los motores a explosión. Posteriormente, el metano se comprime y alimenta un motor que hace funcionar un generador de electricidad que la sube al Sistema Interconectado Nacional. El 100% del grano de maíz producido es consumido en dos granjas de cerdos con 1100 madres (580 en General Villegas y 520 en Saladillo) y en un feedlot, en tanto que un tercio de la soja cosechada se canjea por harina con el mismo destinoEl contrato de provisión se firmó con Camessa, que compra la electricidad y se la vende a las distribuidoras minoristas. En San Marcos se producirán 1,5 megawatts por hora, que permitirán atender el consumo de un tercio del consumo hogareño de la ciudad de General Villegas. Esta localidad está siendo atendida por el Sistema Interconectado Nacional y por generadores a combustión. “La provisión de electricidad desde el campo permitirá reemplazar combustibles fósiles con energía renovable”, explicó Ospital.La electricidad verde también puede atender otro pueblo cercano a General Villegas: Villa Sauce. Hasta ahora es alimentado por la red nacional, pero si se interrumpiera por algún motivo, se puede hacer un by pass desde San Marcos para darle energía de inmediato.Los residuos de la fermentación en el biodigestor –el digestato- se sacan diariamente con bombeo y se los lleva hasta un tanque intermedio que separa los sólidos degradados de los líquidos. Los primeros se distribuyen con estercolera y los segundos van a una laguna de almacenaje antes de ser regados en el campo.Estos materiales son ricos en nitrógeno, fósforo y azufre y permitirán ahorrar el 40% de los fertilizantes inorgánicos que se aplicaban históricamente. Así se cierra el concepto de Economía Circular en la empresa: “los nutrientes vienen del suelo y vuelven a las plantas después de haber generado valor como grano, carne y energía”, remarcó Ospital.Nuevos materiales para fermentarEn San Marcos, junto con Aacrea, están estudiando nuevos materiales proveedores de biomasa de menor costo para reemplazar al silaje de maíz en el biodigestor. Ensayan con praderas polifíticas, que generan menos producción que el silaje, pero se siembran cada cuatro-cinco años. También evalúan sorgo forrajero, que se implanta con menor costo que el maíz.Por otro lado, se podría recurrir a subproductos industriales como proveedores de energía: glicerol que se genera al producir biodiésel, suero de la fabricación de quesos, aceite de pescado, barrido de los frigoríficos, etc.Según explicó Ospital, los residuos de la fermentación en el biodigestor –el digestato- se sacan diariamente con bombeo y se los lleva hasta un tanque intermedio que separa los sólidos degradados de los líquidosProducción porcina intensivaLa granja porcina de General Villegas tiene 13.000 metros cubiertos. El 100% de los animales está en confinamiento con clima controlado. Durante la cría, la mayor parte de las chanchas está libre dentro del galpón, para cumplir con las últimas demandas de bienestar animal. Tres días antes de la parición pasan a la sala de partos, donde alumbran un promedio de 18 lechones. Luego van a jaulas durante 28 días.El destete se produce cuando los lechones alcanzan los 7 kilos y la recría los lleva a 27-30kg en 70 días aproximadamente. El engorde permite una ganancia del orden de 1kg/día, hasta llegar a 90 kilos el caso de los reproductores o 105-115 kilos para los capones que van a frigorífico. Estos pesos se logran con 19 y 22 semanas, respectivamente.La alimentación es automática, por lo que los operarios atienden principalmente a los animales y se desentienden del reparto de la ración. Como el agua de General Villegas no es de buena calidad, se purifica con ósmosis inversa.La ración no contiene antibióticos de ningún tipo, ni se dan en forma preventiva ni como promotores de crecimiento. “Solo se utilizan con fines terapéuticos y con la prescripción de un veterinario”, señaló Ospital.

Fuente: La Nación

 Like

Lo que se ve en El Reino, de alguna manera, refleja parte de su vida. Una historia de abuso, pedofilia, mentiras y violencia familiar. “Pero para la sociedad, nosotros éramos una familia ejemplar. La que todos querían tener”, insiste Karen. Cuando terminó de ver el último capítulo de la serie se volcó sobre su computadora e hizo una brutal catarsis en las redes sociales. Escribió un conmovedor hilo en Twitter, que se hizo viral, donde contó el calvario que atravesó durante su infancia y juventud. Su padre, como el personaje que interpreta Diego Peretti, era un pastor evangelista de la Iglesia de Dios que reflejaba rectitud. Pero en la intimidad de su hogar, la realidad era muy distinta. El pastor era violento y abusaba de un menor de edad que había llevado a vivir con su familia.La serie El Reino está protagonizada por Diego Peretti, que interpreta al pastor evangélico Emilio Vázquez Pena, líder de la Iglesia de la Luz y candidato a vicepresidente de la República (Netflix/)“La situación de mi papá, el pastor ejemplar, era idéntica a la del pastor de la serie. Un hombre que para la sociedad era ejemplar, pero puertas adentro dejaba mucho que desear. Pedofilia, violencia física y verbal, manipulación, son algunas de las cosas que tuve que vivir”, cuenta Karen en uno de sus tuits.Karen, cuyo apellido prefiere preservar, está por cumplir 30 años. Actualmente vive en Resistencia, Chaco. Es oriunda de Villa Angela, una localidad ubicada en el sudoeste de la provincia. Allí, su padre predicaba en una iglesia en la que lograba “que muchas personas cayeran desconsoladamente al suelo pidiendo perdón” mientras que Karen, sus hermanas y su madre estaban obligadas a callar y a rezar para que la pesadilla termine. “Mi mamá me pedía que ore para que él cambiara, y mucho tiempo pensé que no sabía orar porque eso nunca pasó”, cuenta.En la infancia de Karen todo giraba en torno a la iglesia. “Hasta mi adolescencia no concebía otra realidad de vida. Para mi todas las familias eran así”, dice“Me obligaban a silenciar todo el infierno”-En tus tuits decís que, como hija de un pastor evangélico, durante años te obligaron a mentir, “a silenciar todo el infierno”. ¿Qué significa eso?-La historia de mi familia… [reflexiona unos instantes] En realidad, yo empiezo a tomar conocimiento de ciertas cuestiones cuando soy adolescente porque de chico no te das cuenta. Mi papá trajo a una persona a vivir a nuestra casa, a un menor que creo que en aquella época tenía 14 años y lo adoptó como un hijo… hacía muchas preferencias y siempre repetía que a él le hubiese gustado tener un hijo varón. Después entendí que no era una relación de padre e hijo, sino que era algo más enfermo y siniestro.Karen relató en Twitter su cruda infancia como hija de un pastor evangélico-Hablás de pedofilia.-Claro, mi papá estaba teniendo una relación con este chico que había traído a vivir a casa. Era una situación de abuso infantil porque se trataba de un menor. Yo creo que hasta el día de hoy siguen manteniendo esta relación. Desde que llegó el chico, se empezaron a dar situaciones de mucha violencia.-¿Violencia de quién?-Violencia de mi papá hacia nosotras, mis hermanas y mi mamá. Recuerdo que era muy violento con mi mamá porque se oponía o decía que no estaba de acuerdo y él no lo admitía. Yo trataba de interceder para cuidar a mi mamá y ponerme en el medio. Siempre voy a hablar de mi mamá como una víctima más de la situación porque pienso que en verdad lo fue. Ella iba como en modo automático. También había violencia de este chico hacia mi papá.-Un verdadero infierno…-Sí, y si, por ejemplo, teníamos que ir un sábado a las ocho de la noche a la iglesia y a las seis de la tarde mi papá y mi mamá se habían estado peleando, para las ocho de la noche nosotros estábamos pulcros, con la mejor sonrisa de feliz cumpleaños, yendo a la iglesia. No había alternativa. A veces sucedía que mi mamá no iba porque tenía la marca de un golpe y cuando la gente le preguntaba a mi papá “¿Por qué no vino?” él les decía que estaba descompuesta. Mentía. Eso era muy fuerte y doloroso.-¿Y la gente que iba a la iglesia o los vecinos no comentaban o sospechaban que algo más estaba ocurriendo?-Yo pienso que había mucha gente que sabía. En estos días, recibí muchos pedidos de disculpas de gente que me decía que no supo cómo actuar y que por eso no hizo nada. Los entiendo porque nadie sabe cómo reaccionar en esta situación. A la distancia pienso que yo, desde mi lugar, estaba todo el tiempo pidiendo ayuda para que de alguna manera alguien intervenga y nadie lo hacía. Eso era bastante doloroso y difícil.“La música, la manera de divertirse… todo era el diablo manifestándose”-En Twitter también hablas de una adolescencia en la que infundían prejuicios sobre el mundo exterior, equiparándolo a manifestaciones del diablo.-Hay muchas cosas que nunca pude hacer, como por ejemplo escuchar música como un adolescente común, no podía escuchar la música que yo eligiera. Lo hacía todo a escondidas. Lo pienso y la verdad es que fue bastante triste porque yo soy una persona muy curiosa y todo fue muy limitado. No tenía una vida común y corriente, estaba privada de ir a determinados lugares o reuniones con amigos si no iban a la iglesia. Hace poco empecé terapia, porque tenía muchos prejuicios sobre el tema. En la iglesia evangélica no está bien visto ir a un psicólogo y si vas a uno tiene que ser cristiano para que “te aconseje bien”.-Por lo que contás, da la impresión de que actuaban como una secta.-Está relacionado. Si vos me preguntás si estuve en una secta yo te voy a decir que no porque lo naturalicé, pero en algunos aspectos es controvertido porque te das cuenta de que estuviste privado de tu libertad y sobre la posibilidad de decidir cómo querés ser. Me costó mucho salir.Karen piensa que contar su historia ayuda a visibilizar una problemática que afecta a muchas personas-¿En aquel momento cuál era tu cable a tierra?-Me refugié en el deporte. Los fines de semana si no quería ir a la iglesia -que era lo que me pasaba la mayoría de las veces-, me anotaba en todos los torneos posibles. Hacía hockey, básquet o si había competencias en el colegio también me anotaba. Ese fue el espacio que tenía fuera de la iglesia y mi familia.“Tenía la cabeza hecha un lío”A los 18 años, Karen viajó a Resistencia para estudiar primero profesorado de Educación Física y luego terminar recibiéndose de licenciada en marketing. En un principio, sus padres la apoyaron económicamente, aunque luego quisieron que volviera al pueblo. “Estuve tres años intentando organizar mi cabeza porque la tenía hecha un lío. Me quisieron llevar de nuevo al pueblo y yo me negué y empecé a trabajar para no volver. Primero cocinaba y vendía lo que hacía y después conseguí un trabajo y nunca más volví”.En la serie, la actriz Mercedes Morán interpreta a la pastora Elena Vázquez Pena, una mujer de decidida a no perder su lugar de privilegio (Netflix/)-¿Cómo siguió la relación con tus padres lejos de tu casa de la infancia?-Apenas me di cuenta de que mi mamá podía irse de esa casa arranqué un proceso para ayudarla, principalmente a nivel emocional e impulsarla a salir. Ella hace cinco o seis años se fue de la casa e inició el divorcio. Pero estuve mucho tiempo sin verla, no la visitaba para no cruzarme con mi papá y así evitar discusiones fuertes, porque no sabíamos cómo él iba a reaccionar. Era un riesgo.-Viviendo lejos de tu familia, ¿intentaste denunciar la situación de tu papá?-Si. Hicimos una denuncia que llegó al conocimiento de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (Aciera), pero nunca nos dieron un apoyo a nosotras como familia. Mi mamá y mis hermanas éramos las perjudicadas y no nos dieron ningún tipo de asesoramiento psicológico.”Siempre estuve exigida por ser la hija mayor, por tener que ser correcta y hacer lo que se esperaba de mi”, sostiene Karen-Aciera cuestionó duramente el contenido de la serie.-Sí, creo que por eso me llamó uno de los directivos de Aciera para explicarme… pero yo en realidad no tengo nada en contra de la iglesia. Para mí la gente puede creer en lo que quiera y la libertad de culto existe y existirá siempre. La persona que se comunicó conmigo conocía el caso de mi papá y él fue una de las personas que cuando salió a la luz todo hizo una especie de denuncia desde Buenos Aires pidiendo que se lo saque de la iglesia.-¿Tu papá sigue siendo pastor?-Vos sabés que eso no lo sé porque yo no tengo contacto con él desde hace cuatro años y no me entero de absolutamente nada. Solo sé que tiene una radio y creo que ahí predica y habla. La verdad no sé en qué condiciones está ahora.“Quiero visibilizar una problemática de muchos”Karen explica que no estaba en sus planes dar notas, pero accedió a contar su historia, vinculada a la iglesia evangélica, porque cree que su testimonio puede ayudar a otros que vivieron una situación similar o como expuso en su Twitter, para “visibilizar una problemática de muchos”. Cuenta que tras su publicación en la red social recibió decenas de mensajes privados de personas que se vieron identificadas y le compartieron su historia.Karen piensa que su pasado “fue horrible”, pero rescata haberse elegido y poder “vivir en libertad”-¿Cuándo escribiste el último tuit del hilo qué sentiste?-Estaba llorando a moco tendido. Pienso que actué medio en automático y que si lo pensaba dos veces capaz no me animaba porque -además de que nunca imaginé que se iba a viralizar- me daba vergüenza contar mi historia a la gente que me conoce y me ve todos los días, y que se enteren todo lo que viví.-De todos modos, fuiste muy valiente.-Sí, un poquito. Con la terapia estoy sanando muchas cosas. Creo que eso fue lo que me ayudó a escribir el hilo. Fue difícil, pero tuve predisposición a levantarme y bancarme, desde ese lado no juzgo lo que pasó, pero pienso que me ayudo a elegir lo que yo quiero ahora.- ¿Y qué querés ahora?- Viajar, conocer otros lugares y otras personas, eso es lo que más me motiva en este momento.

Fuente: La Nación

 Like

Lenovo ha presentado este miércoles sus nuevas computadoras portátiles Yoga con Windows 11, con un modelo que incorpora el panel OLED en la pantalla, y las nuevas tabletas Android de la serie P con soporte para la conectividad 5G.Los nuevos PC portátiles Yoga de Lenovo llegan con Windows 11, como ha anunciado la compañía en su evento Tech World 2021. Se trata de los modelos Yoga Slim 7 Carbon y Yoga Slim 7 Pro, a los que acompaña también el convertible IdeaPad Duet 5, funciona con Chrome OS de Google.Lenovo Yoga Slim 7 CarbonYoga Slim 7 Carbon es un equipo de 14 pulgadas con bisagra (se abre hasta un ángulo de 180 grados), que funciona con procesadores AMD Ryzen Serie 7 5800U de hasta ocho núcleos con tarjeta gráfica AMD Radeon, aunque también está disponible con tarjeta gráfica NVIDIA GeForce MX450 opcional.Una notebook Yoga Slim 7 Carbon de LenovoIncorpora una memoria RAM LPDDR4x con hasta 16 GB de memoria y ofrece hasta 1TB de almacenamiento interno SSD M.2 PCIe2, junto a una batería de 61 WHrs con cargador dual y soporte para la carga rápida Rapid Charge Express, que permite obtener hasta tres horas de uso con solo 15 minutos.Lenovo ha destacado la autonomía de este equipo, que ofrece hasta 14,5 horas, y su durabilidad, respaldada el estándar militar MIL-STD 810H, ya que aguanta los golpes físicos del día a día y condiciones ambientales difíciles. Está fabricado con fibra de carbono y una aleación de magnesio que hacen que tenga un peso de 1,1 kilogramos.Una Lenovo Yoga Slim 7 ProLa pantalla táctil de Yoga Slim 7 Carbon emplea un panel OLED de Samsung Display optimizado, con una resolución QHD+ y una tasa de refresco de 90 Hz y 400 nits de brillo y hasta 600 nits de brillo máximo. Incluso cuenta con la certificación TÜV Eye Comfort para mejorar la salud ocular gracias a sus bajos niveles de luz azul.Lenovo Yoga Slim 7 ProYoga Slim 7 Pro, por su parte, presenta una pantalla táctil QHD con panel IPS de 16 pulgadas, un formato 16:10 y un brillo máximo de hasta 500 nits, con una tasa de refresco de hasta 120 Hz. Está equipado con los procesadores AMD Ryzen 7 hasta 5800H y con una GPU NVIDIA GeForce hasta RTX 3050.Ofrece hasta 16 GB de memoria RAM DDR4 de doble canal, hasta 1 TB de almacenamiento PCIe M.2 SSD2, y una batería de 75 WHr con carga rápida Rapid Charge Boost. Cuenta también con un micrófono con cancelación de ruido que reducir el sonido ambiental durante las videollamadas.Una chromebook Lenovo IdeaPad Duet 5, con pantalla de 13 pulgadasEl convertible IdeaPad Duet 5 es un equipo Chromebook de 13 pulgadas que funciona con el sistema operativo Chrome OS, que da acceso a servicios y aplicaciones de Google. La pantalla emplea un panel OLED, mientras que la batería de 42WHr alcanza una autonomía de hasta 15 horas.Este equipo integra el procesador Snapdragon 7c Gen 2, hasta 256 GB de almacenamiento eMMC SSD2 y hasta 8 GB de memoria LPDDR4x. Para un sonido nítido, incorpora cuatro altavoces, y cuenta con soporte para el lápiz óptico USI.Tab P12 Pro y P11 5GJunto a las computadoras portátiles, la compañía ha presentado también sus nuevas tabletas ‘premium’ con conectividad 5G de la serie P: Lenovo Tab P12 Pro y Lenovo Tab P11 5G, con sistema operativo Android.Lenovo Tab P12 Pro destaca por emplear un panel AMOLED en su pantalla de 12,6 pulgadas (2560 x 1600 pixeles) y tasa de refresco de 120Hz, y ofrecer sonido envolvente y batería de larga duración, como han informado desde Lenovo.Una Lenovo Tab P12 ProEste equipo cuenta con soporte para Dolby Vision y Dolby Atmos, e incorpora cuatro altavoces JBL SLS, que se combinan con el ajuste de sonido Lenovo Premium Audio. Funciona con el procesador Snapdragon 870, junto con una memoria RAM de hasta 8 GB y una batería de 10.200mAh con autonomía para 17 horas de streaming, y es compatible con WiFi 6.Lenovo Tab P11 5G incluye soporte para redes sub-6GHz 5G y para el puntero Lenovo Precision Pen 2 para tareas de productividad y tarjetas nanoSIM. Funciona con el procesador Snapdragon 750G 5G, 8 GB RAM y 256 GB de capacidad interna.Esta tableta tiene una batería de 7700mAh con autonomía de hasta doce horas de streaming de video, con sistema de carga rápida de 20W. Incorpora cuatro altavoces JBL con soporte para Dolby Atmos.

Fuente: La Nación

 Like

Rudolph Giuliani fue un héroe antes de convertirse en una caricatura. Lisa Beamer era esposa y madre antes de ser un símbolo del 11 de Septiembre, y aunque su celebridad se desvaneció, su viudez todavía la acompaña. En los días que siguieron al ataque a las Torres Gemelas, Estados Unidos y el mundo conocieron a una gama de personalidades. A algunas las habíamos conocido bien, pero las vimos de maneras diferentes. Otras fueron lanzadas al conocimiento público por circunstancias trágicas.Algunos, como Osama ben Laden y el mullah Mohammad Omar, están muertos. Pero otros han seguido adelante y llevan vidas que son epílogos del 11 de septiembre de 2001. Estos son algunos de los nombres que se destacaron en esa época tumultuosa: por qué fueron protagonistas en ese momento y dónde están hoy.George W. BushEn 2001: Al 43° presidente de los Estados Unidos, se le informó de los ataques del 11 de Septiembre mientras les leía un cuento a alumnos de segundo grado en Sarasota, Florida. Habló al país y al mundo esa noche y visitó la Zona Cero tres días después, donde tomó un megáfono para declarar: “¡Puedo escucharlos! ¡El resto del mundo los escucha! Y la gente y las personas que derribaron estos edificios, pronto nos escucharán a todos”. Su apoyo en las encuestas alcanzó el 85%.Desde entonces: La guerra contra el terrorismo engendró las invasiones a Irak y Afganistán, y la demanda de Bush de que los talibanes “entreguen a los terroristas o compartan su destino”. Bush se había retirado para pintar al óleo en Texas desde hacía mucho tiempo cuando las fuerzas de operaciones especiales de la Armada de Estados Unidos (Navy SEAL) mataron a Ben Laden, y cuando el presidente Joe Biden retiró a las fuerzas estadounidenses de Afganistán. En agosto, dijo que miraba los acontecimientos allí “con profunda tristeza”.Bush hace un lanzamiento de protocolo antes del inicio de un partido de baseball universitario, el 20 de mayo pasado (Sue Ogrocki/)Rudolph GiulianiEn 2001: El alcalde de la ciudad de Nueva York fue un héroe del momento: empático, decidido, un foco del dolor de la nación y una presencia constante en la Zona Cero. “El número de bajas será más de lo que cualquiera de nosotros pueda soportar en última instancia”, dijo el 11 de Septiembre. Oprah Winfrey lo nombró “el alcalde de los Estados Unidos”; la revista Time lo declaró la Persona del año.Giuliani, un día después de los atentados, acompañado del gobernador de Nueva York, George Pataki, y la entonces senadora Hillary Clinton (Robert F. Bukaty/)Desde entonces: Después de sugerir (y descartarse posteriormente) que se extendiera su mandato, que estaba por expirar, debido a la emergencia del 11 de Septiembre, Giuliani entró en la vida privada, pero no tan privada. Lanzó una empresa de seguridad rentable y se postuló sin éxito para la nominación republicana a la presidencia en 2008, que abortó. Sus aventuras como partidario y agente del presidente Donald Trump están bien documentadas y resultaron en la suspensión de su licencia de abogado en su estado natal.Giuliani, abogado de Donald Trump, fue ridiculizado en los últimos años (Jacquelyn Martin/)Bernard KerikEn 2001: Era el comisionado de la policía de Nueva York. Calvo y fornido, nunca se apartó de Giuliani en los días posteriores al 11 de Septiembre, y siguió al alcalde después de que dejara el cargo y se unió a su empresa de seguridad.Kerik, junto a Giuliani, en diciembre de 2001 (Kathy Willens/)Desde entonces: el presidente George W. Bush nombró a Kerik como ministro interino del Interior de Irak en 2003 durante la ocupación, y lo nominó para encabezar al Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos en 2004. Dejó de ser considerado para este último puesto cuando se reveló que había empleado a una trabajadora indocumentada como niñera y ama de llaves; después siguieron una serie de problemas legales, incluidas condenas por violaciones a la ética y fraude fiscal. Fue indultado por el presidente Donald Trump en 2020.Kerik en 2015 (Pablo Martinez Monsivais/)Dick CheneyDe 2001: Mientras el Servicio Secreto jugaba a “esconder al presidente” con Bush el 11 de Septiembre (fue trasladado a bases militares en Luisiana y Nebraska por temor a ataques terroristas), su vicepresidente se instaló en una “locación segura, no revelada”, un búnker dentro de la Casa Blanca donde ayudó a dirigir las acciones del gobierno. Cheney se convirtió en un feroz defensor de una respuesta desenfrenada a los ataques que utilizara “cualquier medio a nuestra disposición”. Presionó por la guerra de 2003 en Irak. La técnica de interrogatorio conocida como waterboarding era una forma correcta de obtener información de los terroristas y no una tortura, como sus críticos han insistido por mucho tiempo.Dick Cheney, a la derecha de Bush, el 12 de Septiembre de 2012 (Doug Mills/)Desde entonces: Después de cinco ataques cardíacos y un trasplante de corazón en 2012, Cheney vivió para ver a su hija Liz ganar su antiguo escaño en el Congreso en Wyoming y convertirse en persona non grata republicana debido a sus críticas a Donald Trump.Cheney, en 2019, durante un foro en Dubai (Kamran Jebreili/)Colin PowellEn 2001: Exjefe del Estado Mayor Conjunto, Powell fue confirmado por unanimidad como secretario de Estado en 2001. Después presentó un caso persuasivo ante las Naciones Unidas para una acción militar contra Irak, y aseguró que Saddam Hussein construía armas de destrucción masiva. Se libró la guerra, Saddam fue derrocado y asesinado, Irak fue desestabilizado, pero nunca se encontraron tales armas.Colin, el 17 de septiembre de 2001, durante una conferencia de prensa en el Departamento de Estado (Hillery Smith Garrison/)Desde entonces: Powell ha defendido constantemente su apoyo a la guerra de Irak. Pero el republicano de toda la vida no creyó en Trump, respaldó a Hillary Clinton en 2016, y habló en apoyo de Biden en la convención demócrata de 2020. Dejó el partido republicano después del asalto del 6 de enero al Capitolio.Powell, en 2018, en Wall Street (Richard Drew/)Condoleezza RiceEn 2001: Era la asesora de seguridad nacional de Bush. En el verano de 2001, antes de los ataques, se reunió con el director de la CIA, George Tenet, a petición suya, para discutir la amenaza de ataques de Al-Qaeda contra objetivos estadounidenses. La CIA le informó que habría “importantes ataques terroristas contra los Estados Unidos en las próximas semanas o meses”. Rice diría después que la información era antigua.Condoleezza Rice, en la Casa Blanca, el 11 de septiembre de 2001 (Pablo Martinez Monsivais/)Desde entonces: Rice sucedió a Powell como secretaria de Estado y después regresó a la Universidad de Stanford como rectora y luego como miembro de la facultad. En 2012, también se convirtió en una de las dos primeras mujeres a quienes se les permitió unirse al Augusta National Golf Club.Rice en 2019, durante un foro en Abu Dhabi (Kamran Jebreili/)John AshcroftEn 2001: Fiscal general durante el primer mandato de Bush. A raíz del 11 de septiembre, fue el principal defensor de la administración de la ley antiterrorista Patriot Act, que otorgó al gobierno amplios poderes para investigar y enjuiciar a aquellos sospechosos de terrorismo. Pero en 2004, mientras estaba en una unidad de cuidados intensivos con pancreatitis por cálculos biliares, se negó a las súplicas de la administración para invalidar un veredicto del Departamento de Justicia de que el programa de inteligencia nacional de Bush era ilegal.John Ashcroft muestra fotos de los sospechosos del ataque en 2001 (Joe Marquette/)Desde entonces: Tras dejar el cargo en 2005, Ashcroft se convirtió en lobbista y consultor. Sus apariciones como cantante de góspel (y compositor, su canción “Let the Eagle Soar” se interpretó en la segunda inauguración de mandato de Bush) han disminuido.Ashcroft en 2019 (Jose Luis Magana/)John YooEn 2001: Como asistente del fiscal general en la Oficina de Asesoría Jurídica del Departamento de Justicia, Yoo proporcionó gran parte del sustento legal para la guerra contra el terrorismo. Argumentó que los “combatientes enemigos” capturados en Afganistán no necesitaban recibir el estatus de prisioneros de guerra; que el presidente podía autorizar escuchas telefónicas sin orden judicial a ciudadanos estadounidenses en suelo estadounidense; que el uso de “técnicas mejoradas de interrogatorio” como la tortura con agua estaban dentro del poder del presidente en tiempos de guerra.John Yoo en 2009 (Noah Berger/)Desde entonces: Yoo es profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de California, Berkeley. Todavía es un firme partidario de las prerrogativas presidenciales; en 2020, en un libro argumentó que la visión de Trump de la presidencia estaba en línea con la de Washington, Jefferson, Madison y Hamilton.Khalid Sheikh MohammedEn 2001: Figura clave de Al-Qaeda, calificado como el “principal artífice de los ataques del 11 de septiembre” por la Comisión del 11-S. Fue capturado en 2003 por la CIA y la policía secreta de Pakistán, y después llevado a prisiones de la CIA en Polonia, Afganistán y finalmente a Guantánamo. Bajo coacción, algunos lo llamaron tortura, confesó estar involucrado en casi todas las operaciones importantes de Al-Qaeda, incluido el atentado con una bomba contra el World Trade Center en 1993, el asesinato del periodista Daniel Pearl, los ataques de 2001 y otros.Khalid Sheikh Mohammed fue capturado en Paquistán en 2003Desde entonces: Su fecha de juicio se ha pospuesto una y otra vez. Permanece en Guantánamo, indefinidamente.Hamid KarzaiEn 2001: Líder interino y después presidente electo de Afganistán tras el 11 de Septiembre, logró mantener un delicado acto de equilibrio y permanecer en términos amistosos con los Estados Unidos y Occidente mientras unificaba las muchas facciones de su país, al menos durante un tiempo. Más de una vez llamó “hermanos” a los talibanes, y los últimos años de su presidencia estuvieron marcados por fricciones con los Estados Unidos.Karzai con Donald Rumsfeld, en 2001 (Pablo Martinez Monsivais/)Desde entonces: Karzai ha sobrevivido a numerosos intentos de asesinato, pero cuando expiró su segundo mandato, en 2014, el paso del poder a su sucesor, Ashraf Ghani, fue pacífico. Ghani lideraría al país durante casi siete años, hasta que huyó ante el regreso triunfante de los talibanes.Howard LutnickEn 2001: El presidente de la compañía bursátil Cantor Fitzgerald hubiera estado en las oficinas de la compañía en la cima del World Trade Center, pero llevó a su hijo Kyle al primer día de jardín. Un total de 658 de los empleados de la empresa fallecieron, dos tercios de su fuerza laboral en la ciudad de Nueva York, incluido el hermano de Lutnick. En tres días, Lutnick había establecido el Fondo de Ayuda Cantor-Fitzgerald para las víctimas de su compañía.Lutnick en 2002 (Bebeto Matthews/)Desde entonces: El fondo ha desembolsado más de 250 millones de dólares, incluido dinero para otras víctimas del terrorismo y desastres. Veinte años después, Lutnick permanece como el presidente de la empresa.Lutnick en 2019 (Evan Agostini/)Lisa BeamerEn 2001: Después del 11 de septiembre, Lisa Beamer se convirtió en el rostro del sufrimiento de ese día y en un recordatorio del heroísmo del día. Se cree que su esposo, Todd, un exjugador de béisbol y básquet universitario, lideró a otros pasajeros en un ataque contra los secuestradores del vuelo 93 de United Airlines que derribó el avión antes de que pudiera estrellarse en Washington. Su exhortación “Let’s roll!” se convirtió en un grito de combate. Su viuda realizó 200 apariciones públicas en los seis meses posteriores a los ataques.Lisa Beamer en 2001 (Brian Branch-Price/)Desde entonces: Lisa Beamer coescribió el libro Let’s Roll! Ordinary People, Extraordinary Courage y estableció una fundación en memoria de su esposo. Los donativos disminuyeron y Beamer desapareció de la vida pública. La pareja tuvo tres hijos y todos asistieron a la Universidad Wheaton, donde se conocieron sus padres. Todos son atletas, como su padre: Dave, quien tenía tres años cuando murió su padre, fue mariscal de campo de fútbol americano; Drew, quien tenía un año, jugaba fútbol, como lo ha hecho Morgan, nacida cuatro meses después de los ataques. Morgan era el segundo nombre de su padre.El libro de Lisa Beamer (Daniel Hulshizer/)

Fuente: La Nación

 Like

Julio María Sanguinetti, expresidente de Uruguay, se refirió hoy al acuerdo comercial anunciado ayer entre ese país y China y dijo que no se irá en contra de los intereses del Mercosur, grupo que compone junto a la Argentina, Brasil y Paraguay. Además dio una particular opinión sobre el mandatario argentino: “A Alberto Fernández lo veo como el malabarista chino que va moviendo los platitos de un lado al otro”.En comunicación con Radio Rivadavia, Sanguinetti fue consultado sobre los avances para un acuerdo comercial de Uruguay con China anunciados ayer por el presidente Luis Lacalle Pou. “Si Uruguay quiere negociar acuerdos con más flexibilidad no hay novedad, es notorio que lo ha anunciado más que nadie, la novedad fue ayer que el gobierno comunica que China ha respondido a ese propósito y que está dispuesto a negociar un estudio de prefactibilidad de un acuerdo de libre comercio”, explicó.El embajador Wang Gang se reúne con presidente Lacalle Pou (Embajada de China en Uruguay/)¿Pegado o no? La Cámara Electoral explicó cómo debe ser entregado el sobre con el voto“La novedad es de China, no de Uruguay porque sale de negociar con todo el Mercosur para expresarle esa voluntad solo al Uruguay”, destacó.Ante la repercusión de la noticia entre sus socios en el Mercosur, advirtió: “Este es un inicio, una voluntad, no es aún un acuerdo (…) No es cortar el diálogo con Brasil, la Argentina y Paraguay, sino informar y ver hasta cuándo es compatible una cosa y otra”.Además, Sanguinetti señaló: “La idea original del Mercosur nunca fue una idea de encierro sino de buscar un espacio geográfico mejor y más amplio para competir con el mundo en mejores condiciones”.Según el político, lo que se viene de ahora en más entre los socios es “el inicio de una etapa muy compleja y fina para diplomáticos y técnicos” y aseguró: “No podemos seguir mirando hacia el ombligo, hay que ver que el comercio crece y la solución no está en el barrio, está afuera”.Victoria Tolosa Paz, a Viviana Canosa: “Vengo acá porque quería saber si tenés un problema personal conmigo”Cortocircuitos entre mandatariosPor último, Sanguinetti, consultado sobre cómo ve el poder del presidente Alberto Fernández, dijo que lo ve, en medio “de esta difícil situación” que representa la pandemia de coronavirus, como “el malabarista chino que va moviendo los platitos de un lado al otro”. Además, señaló que es extraño que se dé un gobierno en que el presidente no es la cabeza.Tensión en el Mercosur: Luis Lacalle Pou anunció un acuerdo comercial entre Uruguay y China“Es una situación muy poco común que la potencia política esté representada con el vicepresidente, es una connotación bastante particular”, dijo y opinó. “Ahora se ve una elección muy confrontada con muchas descalificaciones; ojalá bajen los decibeles”.En marzo de este año, los presidentes de la Argentina y de Uruguay se enfrentaron en una cumbre virtual. Fue cuando Fernández le dijo a Lacalle Pou: “No queremos ser un lastre para nadie. Si somos un lastre, tomen otro barco. Pero lastre no somos de nadie”.En agosto, hubo un reencuentro en persona para bajar el malestar. En un comunicado de la Cancillería argentina, tras esa reunión, se precisó: “En cuanto al Mercosur, los presidentes acordaron mantener diálogo directo frente a cualquier problema que se presente. En ese marco, Fernández le expresó a Lacalle la comprensión de parte de la Argentina de las necesidades de Uruguay”.

Fuente: La Nación

 Like

El presidente Alberto Fernández encabeza esta mañana la Cumbre Latinoamericana sobre Cambio Climático, con el objetivo de colaborar en el diseño de mecanismos innovadores que permitan una acción efectiva en el continente. El evento, que se realiza de forma virtual, reúne a líderes regionales, entre ellos al enviado especial de los Estados Unidos, John Kerry, y al secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres.La actividad denominada “Diálogo de alto nivel sobre acción climática en las Américas” tiene a la Argentina como anfitriona y es la antesala de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 25) que se realizará en Glasgow, Escocia, del 31 de octubre al 12 de noviembre.Sorpresa: la primera reacción del Gobierno por el avance uruguayo en un acuerdo comercial con China“El momento es actuar ahora, el reloj de la destrucción planetaria no se va a detener al menos que construyamos un nuevo paradigma de desarrollo, por eso es tan importante esta cumbre”, introdujo Fernández, quien anticipó que formalizará en Glasgow un incremento del 2% en la contribución de la Argentina para la acción climática y ambiental, que se basa en un compromiso para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.“Resulta en un compromiso del 27,7% superior al presentado en 2016?, resumió el Presidente, conectado desde el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada.Las autoridades, los representantes de organismos regionales y los invitados especiales analizarán durante toda la jornada medidas que promuevan una recuperación económica pospandemia de forma resiliente y sostenible, alineada con el Acuerdo de París.En el primer segmento de la actividad brindarán su mensaje Kerry y Guterres. También lo harán los presidentes Iván Duque (Colombia), Carlos Alvarado Quesada (Costa Rica), Laurentino Cortizo Cohen (Panamá), Luis Abinader (República Dominicana), Mario Abdo Benítez (Paraguay), y la primera ministra de Barbados, Mia Amor Mottley. Sumado a ellos, se dirigirá a los asistentes la presidenta de la COP25 y ministra del Medio Ambiente de Chile, Carolina Schmidt, como así también el presidente de la COP26, Alok Sharma.Joaquín Morales Solá: “Las crisis que nos esperan después de las PASO”El segundo segmento de la actividad se dividirá en cinco paneles. El primero de ellos, “Mecanismos innovadores para medios de implementación”, será moderado por el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, y contará con la participación de la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Alicia Bárcena (CEPAL).En el cierre de la jornada, se realizará una Mesa Redonda Ministerial que será moderada por Kerry y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié. Por último, el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Felipe Solá, dirigirá las palabras de cierre de la iniciativa, que organiza la Argentina junto a los gobiernos de Barbados, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.

Fuente: La Nación

 Like