El Frente de Todos, la coalición gobernante a nivel nacional que es primera minoría en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, buscará ampliar su base de sustentación en la capital durante las PASO de las Elecciones Legislativas 2021, programadas entre las 08 y las 18 horas del próximo domingo 12 de septiembre.En esta votación, los porteños elegirán a los precandidatos que los representarán en los comicios generales del 14 de noviembre, donde a su vez los electores de la CABA renovarán 13 escaños en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional y 30 bancas de la Legislatura de la Ciudad.Este año la Cámara Nacional Electoral, tribunal a cargo de la organización de los comicios, refuerza la importancia de revisar el padrón electoral, ya que según contó el Secretario Electoral del tribunal, Sebastián Schimmel, aproximadamente el 25% de los votantes cambiará su centro de votación debido a la suma de nuevos centros, establecidos para evitar aglomeraciones desalentadas durante la pandemia de Covid-19.La lista completa de candidatos para diputados del Frente de Todos en CABALa lista de precandidatos para diputados porteños del Frente de Todos, elaborada según lo dispuesto por la Ley 27.412 de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política, está encabezada por el politólogo Leandro Santoro, actual legislador de la Ciudad por el espacio político que integra; lo secunda Gisela Marziotta, periodista de formación, que fue candidata suplente para el mismo cargo por Unidad Ciudadana en 2017, y asumió como diputada nacional por CABA en enero del año pasado tras la renuncia de Daniel Filmus, quien dejó el cargo para asumir como Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur del Poder Ejecutivo.Cierre de campaña del Frente de Todos en la ciudad, llevado a cabo en el Club Ferrocarril Oeste (Ignacio Sánchez/)El tercer lugar en la lista lo ocupa el economista, banquero y actual diputado nacional Carlos Heller, que buscará renovar el mandato que los electores le asignaron en las elecciones legislativas de 2017. Lorena Pokoik, referente del peronismo capitalino que el año que viene culminaría dos mandatos en la legislatura porteña, está en el cuarto lugar de la boleta.Boletas en CABA: cuáles son los candidatos y listas que compiten en las PASO de las Elecciones 2021Matías Tombolini, actual director del Banco Nación, y María Cecilia Barros, responsable del Frente de Mujeres Evita CABA y el también director del BN Claudio Lozano ocupan el quinto, sexto y séptimo espacio en la lista de candidatos a diputados porteños del Frente de Todos. La boleta la completan, en el siguiente orden: Jaquelina Andre Flores, Roberto Claudio Pianelli, María de la Cruz Rachid, Victor José Colombano, Magalí Sol Fernández y Marcelo Héctor Orlando.El orden de los candidatos en la boleta del Frente de Todos para las PASO 2021LEANDRO JORGE SANTORO MARIA GISELA MARZIOTTA CARLOS SALOMON HELLER LORENA IRIS POKOIK GARCIA MATIAS RAUL TOMBOLINI MARIA CECILIA BARROS CLAUDIO RAUL LOZANO JACQUELINE ANDREA FLORES ROBERTO CLAUDIO PIANELLI MARIA DE LA CRUZ RACHID VICTOR JOSE COLOMBANO MAGALI SOL FERNANDEZ MARCELO HECTOR ORLANDO El Frente de Todos competirá con lista única en las PASO de las Elecciones Legislativas 2021. Los principales candidatos del Frente de Todos para la Legislatura de la CiudadLa coalición opositora a nivel municipal postula como candidatos a legisladores porteños a Alejandro Amor, que ejerció como Defensor del Pueblo de la Ciudad desde 2013 hasta este año, cuando renunció para avocarse a la campaña electoral, y a Victoria Montenegro -legisladora porteña y nieta de desaparecidos- como segunda candidata para el cargo.Elecciones 2021: qué medidas sanitarias regirán en la votaciónEl tercer lugar lo ocupa Juan Pablo Modarelli, actual director general de Prestaciones de Anses; el cuarto nombre en la lista es el de María Betiana Daer, vinculada al partido ParTE creado por el actual presidente Alberto Fernández en 2008, y también hija del sindicalista del triunvirato de la CGT, Héctor Daer. La exlegisladora porteña María Magdalena Tiesso y Franco Antonio Vitali, Secretario de Políticas Socioculturales del ministerio de Cultura que encabeza Tristán Bauer, ocupan respectivamente el quinto y sexto lugar en la boleta del Frente de Todos.

Fuente: La Nación

 Like

Un multimillonario reveló su ambicioso proyecto de levantar una ciudad de 400.000 millones de dólares en medio del desierto, en Estados Unidos. Se trata del empresario Marc Lore, considerado el gurú del comercio electrónico y exejecutivo de Walmart, quien compartió un adelanto de su proyecto de Telosa, que planea ser la metrópoli sustentable “más justa e inclusiva” del planeta.Remodelaba su comercio y descubrió una advertencia escondida en la pared hace 35 años“La misión de Telosa es crear un futuro más equitativo y sostenible. Esa es nuestra estrella del norte. Vamos a ser la ciudad más abierta, más justa y más inclusiva del mundo”, reveló el líder de este proyecto en un video promocional. El nombre elegido es un derivado de la palabra griega Telos, que significa “propósito más elevado”.Lore se asoció con el reconocido arquitecto danés Bjarke Ingels, y adelantó que tienen en vistas Nevada, Utah, Idaho, Arizona, Texas y la región de los Apalaches, como posibles terrenos para llevar a cabo la iniciativa.Una recreación de Telosa, en donde los espacios verdes serán un factor fundamental (https://cityoftelosa.com//)Según explicó el magnate en el sitio web del proyecto, gestionará su economía mediante el “equitismo”, donde la tierra sobre la que se construye la ciudad se donará a una dotación comunitaria. En este sentido, los residentes son, a su vez, dueños de sus casas en la tierra y se enriquecen a medida que aumenta el valor de las viviendas. Luego del período de “hipercrecimiento”, aquellas personas que residan en Telosa podrán comprar la tierra de la dotación comunitaria.“Si nos adentramos en el desierto, donde la tierra no vale nada, o muy poco, y creamos una fundación que sea propietaria del terreno, y la gente se traslada allí y con los impuestos se construyen las infraestructuras y construimos una de las mejores ciudades del mundo, la fundación podría valer un billón de dólares“, dijo Lore a Bloomberg BusinessWeek.En el centro empresario multimillonario Marc Lore, quien mostró su nuevo proyecto inmobiliario, junto a su equipo de trabajo (Instagram: @cityoftelosa/)El magnate dio a conocer un video en el que se puede ver una maqueta digital de su increíble proyecto. En las imágenes se aprecian construcciones de aspecto futurista, variedad de espacios verdes y calles en las que las bicicletas y los peatones tienen prioridad de paso, según se aclara en la página web de Telosa.El empresario ponderó su idea y destacó: “Y si la misión de la fundación fuera tomar la apreciación de la tierra y devolverla a los ciudadanos en forma de medicina, educación, vivienda asequible, servicios sociales: ¡Wow, eso es!”.Invirtió los ahorros de su vida en bitcoin y lo perdió todo: “Metí la pata por completo”El magnate aseguró que su metrópoli permitirá a sus residentes hacer frente al problema de la creciente brecha de riqueza, que, en su opinión, “va a hundir a Estados Unidos”. “Si bien el sistema económico actual es un motor de crecimiento, llevó a una creciente desigualdad”, indicó el empresario, y resaltó: “El equitismo es un crecimiento inclusivo”.La primera fase se completará en 2030Lore tiene prevista la finalización de la primera fase de Telosa para 2030. En esta etapa se construiría la infraestructura para albergar a 50.000 residentes en aproximadamente 1500 acres, a un costo de 25.000 millones de dólares.Durante 40 años, la ciudad eventualmente requerirá 400.000 millones en fondos y continuará su crecimiento para albergar hasta cinco millones de personas en unos 150.000 acres (60.700 hectáreas).Una recreación digital de cómo ser vería Telosa, la metrópoli totalmente sustentable que se erigiría desde cero en el desierto estadounidense (https://cityoftelosa.com//)“Equitism Tower”Según se explica en la página web del proyecto, el símbolo de Telosa será un rascacielos llamado Equitism Tower, una gran torre que serviría a la ciudad como un faro y que contaría con los máximos avances en sustentabilidad aplicada a construcciones que se conocen hasta el momento.La torre albergará un almacenamiento elevado de agua, granjas aeropónicas y un techo fotovoltaico que no solo produce energía, sino que es capaz de “compartir y distribuir todo lo que produce”.De acuerdo con los creadores del proyecto, Telosa aspira a construir un nuevo modelo que ofrezca a las personas una mejor calidad de vida y mayores oportunidades.Sobre Marc LoreEl empresario tiene un patrimonio neto de alrededor de 4000 millones de dólares. Fue el fundador de Quidsi, una empresa que era propietaria de sitios de comercio electrónico que vendió a Amazon en 2010.La perturbadora predicción de Carl Sagan sobre el futuro de la humanidad que se hizo viralMás tarde, creó Jet.com, que fue comprado por Walmart en 2016. Luego, se unió al gigante minorista como jefe de comercio electrónico de Estados Unidos.Desde que dejó Walmart a principios de 2021, compró una participación en el equipo de básquet Minnesota Timberwolves y Lynx, y abrió una nueva firma de capital de riesgo con Alex Rodríguez llamada Vision Capital People.

Fuente: La Nación

 Like

Motorola mostró en China los avances de Space Charging, su tecnología de transferencia de energía sin contacto, y que según muestra un video puede darle cargar la batería de cuatro teléfonos al mismo tiempo, sin cables y sin que los teléfonos deban tener apoyarse en un cargador por inducción, las dos alternativas disponibles hasta ahora. La compañía ya había mostrado un prototipo de esta tecnología en febrero último, lo mismo que Xiaomi, que también investiga esta alternativa para darle energía a nuestros dispositivos sin obligar a ubicarlos en un lugar específico. Vendió tinta de impresora con sobreprecio, facturó US$ 126 millones y ahora irá a la cárcel 4 añosComo es evidente, esta tecnología envía energía a través del aire, pero no afecta a las personas. De hecho, el cargador (la caja que se ve en el video) cuenta con 1600 antenas; esto le permite mantener la carga aunque haya objetos que se interpongan entre ella y el teléfono, pero al mismo tiempo interrumpe el envío de energía si detecta que es una persona la que se interpone.Aún así, la tecnología tiene, todavía, sus limitaciones: los teléfonos deben tener una antena receptora, ubicarse a menos de tres metros del cargador y estar ubicados un ángulo de 100 grados respecto al cargador, al menos en este estadío del desarrollo de la tecnología. Se desconoce la velocidad de carga (algunos sitios sugieren que por ahora está limitada a 5 watts) pero se descuenta que es menos eficiente que la carga por cable, que es la que mejor aprovecha la transferencia de electricidad desde el cargador a la batería del dispositivo. Los Xiaomi Mi Watch y Mi Watch Lite ya tienen presencia oficial en la ArgentinaLa tecnología no es nueva: hace unos años, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos aprobó el primer cargador inalámbrico, capaz de entregarle energía a un dispositivo que se encuentra a casi un metro de distancia. El prototipo, desarrollado por la firma Energous, consistía en un transmisor capaz de convertir las ondas de radio en electricidad, sin efectos nocivos en el cuerpo humano.

Fuente: La Nación

 Like

ROMA. – Así como el 11 de septiembre de 2001 representó un antes y un después para el mundo, también lo fue para mis coberturas. Luego de haber sido testigo de golpes de Estado, caídas de regímenes dictatoriales, tomas de rehenes, el conflicto de los Balcanes, el palestino-israelí, la segunda Intifada, llegaba la hora de cubrir las “guerras contra el terror” del presidente estadounidense George W. Bush en Afganistán, primero, y en Irak, dos años después.En esos días de asombro mundial, aún no se sabía que la “vendetta” a ese golpe inimaginable al corazón de la entonces única superpotencia comenzaría el 7 de octubre por Afganistán. Allí, el retrógrado régimen talibán –durante años tolerado por Washington- tenía que pagar el precio de haber hospedado al terrorista saudita Osama ben Laden, considerado el autor intelectual del brutal atentado.Primer destino: IsraelA horas de la espantosa masacre, LA NACION decidió mandarme a Israel, principal aliado de Estados Unidos. Allí, como en el resto del planeta, reinaba el shock ante un atentado terrorista que todo el mundo vinculaba con la explosiva situación en Medio Oriente. Tanto es así que lo primero que hizo Israel después del 11-S fue cerrar su espacio aéreo.“Todavía no podemos creer lo que pasó en Nueva York, pero ahora Estados Unidos entenderá cómo nos sentimos nosotros, que vivimos el terror cotidianamente”, comentaban en Jerusalén, donde menos de un mes antes, el 9 de agosto, en un enésimo atentado terrorista suicida habían muerto 15 personas y quedado heridas otras 130 en la pizzería Sbarro de la intersección de las calles Jaffa y King George (una suerte de Callao y Santa Fe).Kazajistán con Juan Pablo IIAgentes de la policía kazaja custodiando Astana antes de una misa de Juan Pablo II, el viernes 21 de septiembre de 2001 (ALEXANDER ZEMLIANICHENKO/)Después de Israel, viajé a Astana, la capital de Kazajistán, para seguir el 95 viaje internacional de Juan Pablo II, que allí hizo un dramático llamado a la paz y a evitar una represalia, a diez días del 11-S y pocas semanas antes de la operación militar más costosa y larga de la historia de Estados Unidos, cínicamente llamada “Libertad Duradera” (Enduring Freedom). Obstinado, pese a su enfermedad, a la amenaza terrorista y a los tambores de guerra que ya soplaban en Afganistán –que quedaba a 1600 kilómetros-, el papa polaco viajó igual a esta exrepública soviética de mayoría musulmana de Asia central, en medio de impresionantes medidas de seguridad.La preocupación en el Vaticano era enorme. Tanto, que hasta último momento se pensó que la Santa Sede podía suspender la gira del Pontífice -de 81 años y que ya había sido blanco de un atentado en 1981-, a un sitio demasiado cercano de lo que podría ser teatro de operaciones de una tercera guerra mundial. “¡Con todo mi corazón, ruego a Dios para que haya paz en el mundo! ¡No podemos permitir que lo que pasó traiga más divisiones! ¡La religión no puede ser nunca fuente de conflicto!”, clamó el papa polaco.Tres viajes a AfganistánUn mes más tarde, a fines de octubre, luego de una odisea y tras pasar por Uzbekistán y Tayikistán, logré llegar a Afganistán, país “liberado” del terrible régimen talibán -que ahora ha vuelto después de una catastrófica retirada-, donde me sorprendió que quedaba muy poco para bombardear. Era un país ya arrasado por la invasión soviética de 1979 y la posterior guerra civil, donde se veía enorme miseria y atraso. Parecía haber dado un salto atrás en la historia y haber llegado a la Edad de la Piedra. Las mujeres, con o sin burka, eran tratadas como seres de otro planeta. Ya entonces había muchísimos desplazados internos, familias enteras viviendo hacinadas en polvorientas carpas en medio del desierto, sin servicios, sin nada. Gente que ignoraba tanto la existencia de las Torres Gemelas, como el 11-9.Los infantes de marina de la 15a MEU (Unidad Expedicionaria de los Infantes de Marina) izan dos banderas en Afganistán el viernes 30 de noviembre de 2001 (JIM HOLLANDER/)Regresé dos veces más a Afganistán. La última, a un año del comienzo de la guerra, en octubre de 2002. Poco había cambiado. Ben Laden seguía desaparecido, oculto en alguna montaña –fue asesinado por fuerzas norteamericanas mucho más tarde, en 2011, en Paquistán-, los talibanes se habían cortado la barba y sacado el turbante y Afganistán no era más noticia. Ya todo el mundo hablaba de la inminente guerra en Irak. Y los afganos temían quedar en el olvido.El difícil acceso a IrakComo jamás obtuve visa, como muchísimos otros corresponsales de guerra imposibilitados para ir a Bagdad, para cubrir la segunda guerra lanzada para (en teoría) desterrar de raíz la red terrorista que amenazaba al mundo, me vi obligada a instalarme en Kuwait. Era marzo de 2003. Desde allí ingresé a Irak una vez comenzada la ofensiva militar, en medio de miles dificultades y riesgos.En el marco de la operación Libertad Duradera, bautizada ahora “Libertad iraquí” y comenzada luego de la humillación de la ONU –que jamás legitimó la operación querida a toda costa por George W. Bush-, la guerra en Irak tenía como fin eliminar las armas de destrucción masiva que (en teoría) escondía Saddam Hussein. Un dictador apoyado por Estados Unidos durante la guerra contra Irán.Soldados estadounidenses de la división del Aire 101 montan guardia mientras patrullan en una calle de Mosul, Irak, el 23 de septiembre de 2003 (SHAWN BALDWIN/)Jamás fueron halladas esas armas de destrucción masiva, que fueron el pretexto –la famosa “pistola humeante” de Bush- para otra intervención militar de Estados Unidos, también en este caso, secundada por una coalición internacional. Esa intervención, que implicó una invasión en otro territorio ya castigado por años de guerra y marcado por divisiones entre la mayoría chiita, los sunnitas y los kurdos, tenía como intención controlar el petróleo, más allá del plan de democratización de Medio Oriente. Se convirtió en otro pantano para Estados Unidos –como pude ver cuando estuve en marzo pasado, durante un riesgoso viaje del papa Francisco a esta tierra- y podría terminar tan mal como la guerra-vendetta en Afganistán. Un país de nuevo en manos de los talibanes y, como para certificar el fracaso estrepitoso de las guerras contra el terror de Estados Unidos y sus aliados, desde ayer con un gobierno interino formado por jihadistas que se encuentran en la lista negra de la ONU y de la Unión Europea, que incluso estuvieron en la cárcel de Guantánamo.Gino Strada, médico italiano que falleció recientemente, creador de Emergency, una ONG que cura a heridos de guerra, presente tanto en Afganistán como en Irak, fue hace veinte años una de las pocas voces que advirtió que la guerra contra el terror posterior al 11-S iba a ser “un desastre para todos”. Al ver a Afganistán, donde vivió siete años, caer de nuevo en manos de los talibanes, en un artículo que escribió justo en vísperas de morir, volvió a denunciar la agresión sufrida en 2001 por el país, donde en los últimos 20 años hubo más de 241.000 muertos y cinco millones de refugiados. Y consideró que si los cientos de miles de millones de dólares que se gastaron para esta fallida aventura militar –que, como en Irak, enriqueció a la industria de armamentos-, hubieran llegado a la población local, la historia habría sido distinta.

Fuente: La Nación

 Like

Lionel Scaloni no pudo eludir el gran tema del momento. No hubo manera, por más que él, con lógica, quisiera centrarse en el partido que la selección argentina jugara este jueves ante Bolivia, en el Monumental, por las eliminatorias. Ni el reencuentro con la gente, ni la celebración que habrá por el título reciente de la Copa América… El asunto central sigue siendo el escándalo ocurrido el domingo en San Pablo, en el fallido Brasil-Argentina: “El mundo esperaba un espectáculo de gran nivel y nos quedamos sin nada. Era un momento importante para nosotros. Nos quedaron sensaciones feas, extrañas. En ningún momento pensamos que podía pasar esto. Como entrenador tomé los recaudos, teníamos el OK de Conmebol para jugar. Fue extraño, raro, todos lo vieron”, se explayó el desde el predio de Ezeiza, en la conferencia de prensa virtual que ofreció este mediodía. Lionel Scaloni habla con Tite después de que las autoridades de salud brasileñas interrumpieran el partido entre Brasil y Argentina (Gustavo Pagano/)Sobre si la selección tiene algo que revisar respecto de la manera que procedió, el DT fue tajante:: “Volveríamos a hacer lo mismo en cuanto a la convocatoria, teníamos el aval de FIFA. En lo legal, no me meto. No sabemos por qué pasó lo que pasó en la cancha ni quién está detrás. Fue inusual estar metidos ahí tres horas, pero estamos fuertes de todos modos. Lo que ahora me mantiene ocupado es el partido de mañana, no lo que pasó”, insistió.Claro que, más de ese episodio, toda esta triple fecha estuvo teñida de irregularidades. Empezando por la pelea de las ligas europeas para no ceder a sus futbolistas. En eso, Scaloni sabe que en octubre, ante un escenario similar, habrá que evitar que se repitan tantos incidentes extrafutbolísticos: “Siento que hay que replantearse un montón de cosas. No puede pasar lo que pasó con la cesión de jugadores. Los nuestros vinieron y tuvimos que devolverlos, otros, de otras selecciones, ni pudieron venir. Tenemos que reunirnos con las federaciones y otros entrenadores. Ya sabemos que no puede volver a suceder algo así para la próxima fecha, que también será de tres partidos. No sé cuál es la solución, no somos los encargados de buscarla. La competición no sería igual sin los mejores jugadores. Veo difícil que se arregle si los clubes siguen en esta tesitura”, sentó postura.Emiliano Martinez, antes del fallido partido entre Brasil y Argentina (Alexandre Schneider/)Las desafectaciones de Dibu Martínez, Emiliano Buendía, Giovani Lo Celso y Cristian Romero -los cuatro que forman parte de clubes de la Premier League- contradijo lo que el propio Scaloni había manifestado en Caracas, antes del partido ante Venezuela, cuando aseguró que los futbolistas iban a estar en los tres partidos. Hoy explicó por qué, según él, las cosas cambiaron: “Sabíamos de la predisposición de los jugadores, hicieron lo imposible para estar. Después del partido con Venezuela, los jugadores vinieron a hablar conmigo por lo que estaba pasando en sus clubes. Había que tomar una decisión. Los vi preocupados y agobiados porque sus clubes querían que ellos regresaran lo más rápido posible, no podemos ponerlos en estos aprietos. No tiene que volver a pasar. La única selección que logró tener a todos los jugadores fuimos nosotros. La FIFA instó a las ligas para que los cedan. Nosotros estábamos totalmente en regla”, repitió.Scaloni y…El caso de Covid positivo (de un cocinero) dentro de la burbuja de Ezeiza. “Tenemos un miembro de la delegación que tuvo Covid, pero todos los demás dimos negativos. Hoy nos volvimos a hacer el test y esperamos los resultados. Estamos expectantes.”Cómo puede afectarlos lo sucedido. “Este grupo es fuerte de por sí. No necesitamos algo de este estilo para sentirnos más fuertes. Creo que estamos en condiciones de ponerles las cosas difíciles a los mejores. Podemos competir con cualquiera. Tenemos una base de jugadores superior a la media de otras selecciones, estamos bien. Hemos visto campeones del mundo que pasaron raspando la zona… Es muy parejo todo, más en un Mundial.”Lionel Messi tiene 76 goles en la selección. El que más anotó en un par de Sudamérica es Pelé, con 77El ingreso de Musso ante Bolivia. “Hoy haremos el último entrenamiento. Tenemos que decidir quiénes reemplazarán a los que no van a estar. Juan va a ser el arquero, no tengo por qué esconderlo. Podemos llegar a hacer algún cambio. Viene trabajando bien, siempre entrena con una gran predisposición. Estamos seguros de que va a aprovechar esta oportunidad. Cambió de club, pasó a uno importante. Mejoró mucho, tiene un poder físico increíble.”El sentimiento del público. “Es una alegría enorme que la gente pueda disfrutar de los jugadores. La previa, los amigos pidiendo entradas… Ese runrún es una sensación hermosa, que no teníamos. ¿Festejos por la Copa América? Lo dejaría para después del partido, no antes. El hincha es incondicional de la selección, siempre lo sentí así. Muy rara vez se pone en contra, tiene que pasar algo grave. Es verdad que este furor puede estar relacionado con el título reciente, pero siempre los sentimos cerca.Retiro de entradas para ver a la selección ante Bolivia (Ignacio Sánchez/)

Fuente: La Nación

 Like

Este miércoles, el presidente Alberto Fernández fue anfitrión de la Cumbre Latinoamericana sobre Cambio Climático, de la que participó el enviado especial para el Clima de los Estados Unidos, John Kerry.
El máximo mandatario argentino hizo una interesante exposición mencionando algunos tópicos sobre los que también está hablando el sector agropecuario, como “huella de carbono”, “servicios ecosistémicos” o “neutralidad de carbono”. Su introducción durante la Cumbre empezó a virar hacia hacia cuestiones económicos que afectan al país.
Mirá también Invertirán 1,25 millones de dólares en empresas que reduzcan la huella de carbono y mejoren la salud del suelo
“Se necesita lanzar un gran pacto de solidaridad ambiental que incluya a países de bajos ingresos y de renta media y que sirva para extender los plazos del pago del endeudamiento y de menores tasas de interés, ante las actuales circunstancias de estrés ambiental y ecológico”, dijo Fernández.
En ese sentido, admitió que lo dice desde la visión argentina que, “es un país particularmente afectado por el enduedamientos tóxico y depredador, pero también tiene sentido para el resto de los países que aumentaron su exposición a la deuda en la pandemia”.
Mirá también Presentaron un proyecto de ley que asegura incentivos fiscales para reducir la huella de carbono
Asimismo, habló del “shock climático y shock financiero, producto de una crisis generalizada de deuda que no son compatibles para un mundo mejor. Los canjes de deuda por acción climática, los mecanismos de deuda por servicios ecosistémicos y el concepto de deuda ambiental, y consecuentemente de acreedores ambiental, son otras claves para la salida de la crisis”, exclamó.
De esta forma, manifestó que se necesitan los incentivos impositivos para que “la inversión privada se concentre en las prioridades ambientales con impacto social”.

EN VIVO | El presidente Alberto Fernández encabeza la Cumbre Latinoamericana sobre Cambio Climático https://t.co/yTmZARYNoG
— Casa Rosada (@CasaRosada) September 8, 2021
The post ¿Cuánto podrá aportar el agro? El presidente pidió un canje de deuda por acción climática first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con las PASO a la vuelta de la esquina, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta pisó el acelerador y apuntó contra Cristina Kirchner, vicepresidenta de la Nación.
“Atacó al campo, se avanzó sobre las instituciones y no se respetaba la libertad de prensa”, opinó Larreta en una una entrevista con el periodista Alfredo Leuco. 
En la misma línea, el dirigente porteño señaló que además de la “corrupción“, los “ataques al campo y las limitaciones a las exportaciones” son fundamentos que reflejan una “mala gestión” de CFK durante su rol como presidenta de la Nación.
“En los últimos ocho años no se creció, no se invirtió en empleo, dejaron más déficit, menos exportaciones y un país más endeudado; con más pobreza, que no crecía y sin generar trabajo”, consideró.
En este marco, el referente de JxC planteó que las restricciones a las exportaciones de carne son incorrectas, porque no sólo cierran mercados para empresas argentinas, sino que además provocan cierres de compañías y despidos.
“Tenemos que estar todos obsesionados con generar trabajo y para eso hay que generar exportaciones, lo último que hay que hacer es prohibir; estamos tomando medidas totalmente contrarias”, sentenció.

En modo campaña, Rodríguez Larreta fue durísimo al opinar sobre los mandatos de CFK y la corrupción de sus funcionarios. “Atacaron al campo, se avanzó sobre las instituciones y no se respetaba la libertad de prensa”.https://t.co/cGTH3tNDSC
— El diario de Leuco (@EldiariodeLeuco) September 7, 2021

También te puede interesar: Cristina Kirchner se sumó a la polémica por el precio de la carne: “No lo digo yo, lo dice un carnicero”The post Larreta contra Cristina Kirchner: “Atacó al campo” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, se reunió con las autoridades de Sociedad Comercial del Plata y Morixe Hermanos, quienes en conjunto le presentaron inversiones que están llevando adelante por 250 millones de dólares.
Las inversiones en el sector agroindustrial consisten en una planta industrial de productos de papa prefrita congelada en el Parque Industrial de Mar del Plata, una línea para la producción de productos derivados de maíz en la provincia de Córdoba y, en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) Cuyo, un proyecto para la producción de energía a partir de biomasa de olivo.
Mirá también Argentina presentó una “superharina”, que aporta la misma cantidad de proteínas que la carne
Asimismo, en el sector de energía se incrementará la capacidad operativa de la planta de DAPSA en Dock Sud, Buenos Aires.
“Mantenemos nuestra firme convicción en que el aumento de las exportaciones es el camino para que la economía argentina pueda crecer en forma sustentable y genere empleos productivos de calidad”, manifestó el accionista controlante de Sociedad Comercial del Plata y Morixe Hermanos, Ignacio Noel.
Las inversiones en curso incrementarán las exportaciones en 150 millones de dólares por año.
De la reunión también participaron el CEO de Sociedad Comercial del Plata, Pablo Arnaude; y el CEO de Morixe Hermanos, Roman Malceñido.

Morixe Hermanos y Sociedad Comercial del Plata le presentaron a @KulfasM inversiones en ejecución por U$S250 millones. $COME $MORI 🇦🇷https://t.co/0l9MB7AhAL
— Ignacio Noel (@ignacionoel1) September 8, 2021
The post Una empresa agroindustrial le presentó a Kulfas inversiones por U$S 250 millones first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El dólar oficial cotiza hoy, 8 de septiembre, a $97,16 para la compra y $103,47 para la venta, según el promedio que realiza el Banco Central entre las distintas entidades financieras. Este precio lo posiciona 81,53 pesos debajo del dólar blue, que ronda los $181,00 para la compra y $185,00 para la venta. Así la brecha cambiaria entre ambas cotizaciones ronda el 78,80 por ciento.El valor del dólar en el Banco Nación es, como de costumbre, el más bajo del mercado: $102,95, mientras que, una entidad privada como el Banco de Galicia lo muestra a $103,60.Si se lo compara con la última jornada hábil, el dólar oficial se negocia hoy en valores similares, ya que la moneda estadounidense se negoció a $97,15 para la compra y $103,42 para la venta.En los últimas cinco días hábiles, el dólar oficial se mantiene estable con una oscilación inferior al 1 por ciento.Seguí la cotización del Euro en la ArgentinaAl analizar el desempeño de la moneda a lo largo del año, se puede observar que la cotización del dólar oficial ha subido un 13,68 por ciento, respecto de los primeros días del año cuando las pizarras mostraban un $90,22.Cotización del dólar turista, hoy 8 de septiembrePor su parte, el dólar turista cotiza a $170,73. Este valor surge de agregarle un 30% al precio de la moneda estadounidense que en el mercado oficial, y a ese importe se le suma un recargo de 35% de anticipo al pago de impuesto a las Ganancias.Cotización del dólar MEP o “Bolsa”, hoy 8 de septiembreEl dólar MEP, también conocido como “Bolsa”, se negocia hoy a $171,20, lo que reflejaría cierta estabilidad en la cotización con una oscilación inferior al 1 por ciento en relación al última día hábil,
El valor del dólar “bolsa” se define en base a la cotización del bono AL30, el activo más popular para conseguir este tipo de cambio, al que se accede a través de la compraventa de activos financieros que cotizan en pesos y en dólares.Cotización del dólar CCL o contado con LiquiEl dólar CCL, o contado con liquidación, se intercambia hoy a $173,28, esta cotización muestra un salto del 1,08 por ciento en relación a la última jornada, cuando negociaba a
$171,42.

Fuente: La Nación

 Like

GRÁFICOS: Enlace con listado de gráficos disponibles al final del texto.MADRID, 8 Sep. 2021 (Europa Press) -El Ministerio de Sanidad ha registrado este miércoles, con datos aportados por las comunidades autónomas, 5.618 nuevos casos de coronavirus, de los que 2.311 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 2.741 registrados el martes, lo que eleva a 4.898.258 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue reduciéndose, situándose en los 150,37 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 160,73 notificados el martes por el departamento dirigido por Carolina Darias.En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 81 más, de los cuales 293 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 85.147 personas.Actualmente hay 5.344 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España, 240 menos que este martes, y se registran 1.313 en la UCI (36 menos), si bien en las últimas 24 horas se han producido 453 ingresos y 698 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 4,51 por ciento y en las UCI en el 14,36 por ciento, en ambos casos los datos mejoran con respecto a los datos dados este martes. ———————Contenido multimedia:Gráficos de la evolución del coronavirus en EspañaUrl de descarga: https://www.epdata.es/datos/coronavirus-china-datos-graficos/498Gráficos de la evolución del coronavirus en cada comunidadUrl de descarga: https://www.epdata.es/datos/evolucion-coronavirus-cada-comunidad/518/madrid/304Gráficos de la evolución del coronavirus en cada paísCoronavirus, casos confirmados y muertos en cada paísUrl de descarga: https://www.epdata.es/datos/coronavirus-casos-confirmados-muertos-cada-pais/520/espana/106

Fuente: La Nación

 Like