Las PASO del domingo 12 de septiembre y las elecciones generales del 14 de noviembre se desarrollarán bajo el contexto de pandemia y varios aspectos se verán alterados en la jornada electoral y su convocatoria. Las ausencias por caso sospechoso de coronavirus estarán justificadas, pero a aquellos ciudadanos que no puedan fundamentar su falta en el día de los comicios, les corresponderá una multa por no cumplir con su obligación.Dada la particularidad de esta votación, la Cámara Nacional Electoral (CNE) emitió una serie de medidas para electores y autoridades de mesa que deberán cumplirse durante el próximo domingo, e incluye un apartado especial para las personas que se encuentran excluidas de la obligación de votar.Elecciones 2021, en vivo: a cuatro días de las PASO, el padrón, los cierres de campaña y el minuto a minutoA los casos justificados para la no emisión del voto, esta vez, se agregará la ausencia de aquellas personas que presenten síntomas o sean consideradas casos sospechosos de coronavirus. De ser así, el ciudadano deberá argumentar su situación mediante el certificado médico correspondiente y gestionar la justificación luego de trascurridos los comicios.No obstante, para quienes no puedan justificar su ausencia, como sucede habitualmente en cada acto eleccionario, les corresponderá una multa por infringir el Artículo 125 del Código Electoral.Elecciones 2021: recomendaciones para votar y cómo usar alcohol en gel para pegar el sobre“Se impondrá multa de $50 a $500 al elector mayor de 18 y menor de setenta 70 años que dejare de emitir su voto y no se justificare ante la justicia nacional electoral dentro de los 60 días de la respectiva elección”, señala la CNE y aclara que la sanción es acumulativa.Los casos justificados para no votar en las PASOLos jueces y sus auxiliares que deban asistir a sus oficinas y mantenerlas abiertas mientras dure el acto comicial.Los que el día de la elección se encuentren a más de quinientos (500) kilómetros del lugar donde deban votar y justifiquen que el alejamiento obedece a motivos razonables. Deberán obtener el certificado en la comisaría más próxima y luego subir la documentación en el sitio web de la CNE.Los enfermos o imposibilitados por fuerza mayor, suficientemente comprobada, que les impida asistir al acto. Estas causales deberán ser justificadas en primer término por médicos del servicio de sanidad nacional; en su defecto por médicos oficiales, provinciales o municipales, y en ausencia de éstos por médicos particulares.El personal de organismos y empresas de servicios públicos que por razones atinentes a su cumplimiento deban realizar tareas que le impidan asistir al comicio durante su desarrollo.Para tramitar la justificación de la no emisión del voto, se deberá ingresar en el Registro de Infractores al deber de votar, e indicar el número de DNI, sexo y distrito para iniciar la gestión. Luego, de acuerdo a la razón específica por la que no se pudo votar, se subirá el documento que avala la ausencia.De acuerdo a la CNE quien presente síntomas de coronavirus o sea un caso sospechoso, quedará exento de la obligación ciudadana de emitir su voto.“En caso de presentarse a sufragar un elector que exhiba síntomas evidentes compatibles con Covid-19 o que por cualquiera otra circunstancia conformare un caso sospechoso de Covid-19 en los términos de lo previsto por las normativas sanitarias vigentes, será informado de que se encuentra justificada su no emisión del voto y que debe retirarse a cumplir aislamiento preventivo”, señala la disposición para las PASO.

Fuente: La Nación

 Like

Un terreno vacío entre medio de edificios, rodeado por un polo gastronómico que no para de crecer y de una plaza repleta de gente es un detalle que no pasa inadvertido para nadie en el centro de Villa Devoto. Rejas negras y un paredón a media altura separan de los ojos de los curiosos a ese lugar que se encuentra mantenido en perfectas condiciones desde hace más de 50 años, cuando quedaron atrás los últimos vestigios de un viejo palacete construido a fines del siglo XIX.En ese inmueble, ubicado en Mercedes al 4100, frente a la plaza Arenales, vivieron familias ilustres del barrio y se realizaron diferentes actividades culturales, artísticas y comerciales hasta que la urbanización avanzó hasta ganar gran parte de la superficie del terreno. Las torres con reminiscencias de castillos franceses del siglo XVI, los vitraux, los amplios salones donde se organizaban reuniones sociales con la participación de los apellidos más ilustres de la época y los vastos jardines formaron parte de la historia de esa residencia.El terreno vació se encuentra al lado de un edificio y rodeado de viviendas, a pocos metros del polo gastronómico de Villa Devoto (Enrique Villegas/)¿Qué hace hoy un terreno vacío en una de las zonas con mayor potencial de construcción? Después de pasar por varios dueños, en la actualidad pertenece a la familia Jakim, que se dedica a la compra y venta de propiedades, que se encarga del mantenimiento y cuidado del predio. El espacio fue utilizado para realizar eventos solidarios y barriales, algunos de ellos relacionados a la gastronomía y vitivinicultura, pero no existe ningún proyecto inmobiliario para desarrollar allí. Los propietarios mantienen un perfil bajo y prefieren no hacer comentarios al respecto, pero según pudo saber LA NACION están abiertos a escuchar propuestas por el inmueble.Un inmigrante de origen italiano, hombre fuerte dentro del mundo de las finanzas de Buenos Aires y gerente del Banco Italia y Río de la Plata que quebró en los años 80, fue quien mandó a construir el palacete. Se llamaba Honorio Stoppani y también formaba parte del comité fundador del Banco Inmobiliario. Hoy Stoppani le da nombre a una de las plazoletas de Villa Devoto.El palacete que perteneció a Honorio Stoppani y, más tarde, a Teófilo Barañao; fue vivienda familiar y tuvo otras utilidades hasta que desapareció (Gentileza Revista Devoto historia/)“Los socios del banco construyeron palacetes cerca de la plaza, entre ellos Stoppani. No hay fecha precisa de la construcción, porque no aparece en los archivos municipales el permiso, pero se puede decir que es del año 1890, aproximadamente”, cuenta Edgardo Tosi, presidente de la Junta de Estudios Históricos de Villa Devoto.El palacio, proyectado como un emprendimiento inmobiliario, era moderno para la época, con varias estructuras diferentes, torres y espacios para la familia y las actividades sociales, seis dormitorios y un ingreso por la calle Pareja, cuyos jardines se vendieron a comienzos de los años 40 aunque todavía se conserva la entrada original.Algunas de las torres que tenía el viejo palacete construido a comienzos del siglo pasado por Honorio Stoppani, un apellido ilustre de Villa Devoto (Gentileza Revista Devoto historia/)Al finalizar la obra, Stoppani puso la propiedad a nombre de su esposa, Nina. Por esos tiempos, las casonas y palacetes se utilizaban como residencias de descanso, salvo algunos casos que lo usaban como residencia familiar. “En esa época Villa Devoto era un pueblo, lejos de la Capital, había todo un campo abierto y era una zona de quintas”, cuenta Tosi.El hombre del mundo de las finanzas murió en 1917 y su entierro se recuerda porque el cortejo fúnebre se trasladó en tren, desde Villa Devoto hasta Retiro y, luego al cementerio de la Recoleta. Teófilo Barañao, perteneciente al Partido Socialista, adquirió entonces la propiedad, que comenzó a tener una mayor actividad de índole política.Según los registros de la época albergó a militantes socialistas perseguidos, fue escondite de Juan B. Justo, el fundador del partido, y el refugio de los archivos de la Casa del Pueblo Socialista, de la avenida Rivadavia 2150, cuando sufrió el atentado que terminó con el incendio de esa propiedad en 1953.Teófilo Barañao y Vicenta Hourcade, los propietarios que compraron la propiedad en la década del 20; desde allí al palacete se lo vincula con actividades del Partido Socialista (Gentileza Revista Devoto historia/)Según se puede leer en la revista de colección Devoto Historia, uno de los nietos de Barañao recordaba sobre la casa: “Se entraba por un costado, tenía una sala de cuadros, un salón, hall, unos vitraux preciosos, un jardín de invierno que daba al parque, sala comedor y billar. Al fondo, bajando las escaleras, estaban los espacios de servicio: cocina, antecocina, baños toilettes. En el hall había una gran escalera que iba a la primera planta donde estaban los dormitorios, con baños, salas, azoteas y en un entrepiso las habitaciones de servicio”.La familia Barañao tuvo la propiedad desde 1928 y los herederos de Teófilo la utilizaron para realizar diferentes actividades. El inmueble se alquilaba para remates de antigüedades y mobiliario. “Rematarán el soberbio moblaje, reliquias y obras de arte que adornan el suntuoso palacio Barañao de la calle Mercedes 4142 (Plaza Devoto). Hoy, exposición; remate, lunes 19 y martes 20 a las 21 horas. Moblaje inglés, español y francés de época”, se publicitaba en un aviso de remates del 18 de abril de 1971.La casona de la calle Mercedes contaba con amplios jardínes como se muestra en esta imagen de la década del 60 (Gentileza Revista Devoto historia/)La sede del Movimiento Musical Argentino es la última actividad que aparece en los registros históricos antes de que el antiguo palacete se convirtiera en un terreno vacío. La superficie inicial fue cediendo terreno ante proyectos inmobiliarios, pero las huellas del soberbio palacete del italiano Stoppani se muestran intactas frente a la plaza Arenales como un espacio desaprovechado. Ante la mirada de los curiosos, que no dejan de sorprenderse.Edición fotográfica: Enrique Villegas

Fuente: La Nación

 Like

La Argentina se sumará al ensayo clínico de molnupiravir, un potencial antiviral de administración oral para el tratamiento inicial de la infección por coronavirus, informó hoy el laboratorio que llevará adelante el estudio, cuyos resultados se esperan para octubre de 2021.“La molécula molnupiravir en investigación de Fase 3 consiste en un potencial medicamento antivírico oral que podría prevenir la replicación de virus de ARN, incluidos SARS-CoV-2”, describió el laboratorio norteamericano MSD (Merck Sharp & Dohme), responsable de las investigaciones en colaboración con Ridgeback Biotherapeutics, en un comunicado.El estudio, denominado MOVe-OUT, se lleva a cabo simultáneamente en varios países que incluyen: Brasil, Chile, Colombia, Francia, Guatemala, Bulgaria, Alemania, Israel, Italia, Japón, Egipto, Filipinas, Polonia, Rusia, Canadá y Estados Unidos.En la Argentina se realizará en la Clínica Independencia, en el partido bonaerense de Vicente López, y en el Instituto Médico de la Fundación Estudios Clínicos de Rosario, en Santa Fe. Según detalló el comunicado, el estudio evaluará el molnupiravir durante cinco días.“La dosificación y forma de administración se determinó en la fase previa de investigación del fármaco, finalizada en marzo de este año, y que evidenció la actividad antiviral del molnupiravir en pacientes que no fueron hospitalizados con Covid-19 confirmado y síntomas iniciales”, indicó el comunicado.En la etapa actual de la investigación, se evaluará la seguridad y eficacia del medicamento.Los requisitos para participar son:Tener al menos 18 años.Haber dado positivo por COVID-19 en los últimos 4 días.Tener al menos un síntoma de COVID-19, como fiebre, tos o pérdida del gusto u olfato.No estar hospitalizado.No haber recibido la vacuna contra COVID-19.Otros criterios exigidos por el protocolo de investigación.Los interesados pueden contactarse con info@ahorasalud.com o fundacion@consultoriosintegrados.org.

Fuente: La Nación

 Like

Un día después de que seis homicidios en menos de 24 horas marcaran a sangre y fuego el azote del crimen en la mayor ciudad santafesina, y a solo cuatro días de las PASO, la ministra de Seguridad nacional, Sabina Frederic, echó mano a los números para comparar la situación de la inseguridad en distritos propios y opositores, fundamentalmente, el que es la cuna del PRO.Lo que las cifras oficiales reflejan es que en 2020 la tasa de homicidios dolosos de Rosario cuadruplicó a la de la Capital Federal. Fue de 16,42, producto de 212 asesinatos, mientras que en la Ciudad fue de 4,03, debido a las 125 víctimas de crímenes.En ambos distritos ese guarismo creció de 2019 a 2020. En Rosario aumentó un 26% (la tasa hace dos años fue de 13,08, con 168 homicidios), mientras que en la Capital subió 21%, como dijo públicamente la ministra: de 3,32 cada 100.000 habitantes (la tasa más baja en dos décadas de medición) a 4,03.La comparación de la ministra “favorable” a Santa Fe se asentó en medir los datos de toda la provincia contra los de CABA. La tasa de homicidios santafesina en 2020 fue de 10,55 (un 162% más que la de la Capital Federal), producto de 373 asesinatos; y había sido de 9,60 en 2019, lo que implica un aumento interanual del 10% —menos que el que hubo en la Ciudad, pero con una magnitud mucho menor—.Pero la tasa de homicidios en Santa Fe Capital también casi cuadruplicó a la de CABA: fue, el año pasado, de 15,77, mientras que en 2019 fue un 11% menos: 17,63 cada 100.000 habitantes.Ciudad vs. Buenos AiresA cuatro días de las Primarias Abiertas Simultáneas y Oblogatorias (PASO), Frederic también usó las cifras para fustigar al principal alfil de Cambiemos en la provincia para las elecciones. Afirmó que “mientras que el exministro de Justicia y Seguridad porteño, Diego Santilli [primer precandidato a diputado nacional por Juntos], hace campaña hablando sobre la inseguridad de la provincia de Buenos Aires, en su distrito aumentaron los homicidios y los delitos durante 2020, a contraposición de lo que sucedió a nivel país durante el año pasado. Por otro lado, además de ser el territorio más rico del país, la Policía de la Ciudad de Buenos Aires posee un promedio de casi 900 agentes cada 100 mil habitantes, un número que triplica a los 300 recomendados por Naciones Unidas y muy superior a los 204, cada 100 mil, que tiene la Argentina a nivel país”.Las cifras oficiales, a las que tuvo acceso LA NACION, revelan que la tasa de homicidios en la provincia de Buenos Aires fue un 33% más alta que la de la Ciudad: 4,03 crímenes cada 100.000 habitantes contra 5,36 por ciento.Según las estadísticas que publicó la Procuración General bonaerense, el año pasado se iniciaron 919 investigaciones penales preparatorias (IPP) por homicidios dolosos.La tasa de homicidios cada 100.000 habitantes es el único guarismo que permite comparar un distrito con otro, más allá de las diferencias de densidad y población.“Los homicidios consumados registrados en 2020 se mantienen en valores similares a los del año anterior manteniéndose la tendencia a la baja que acumula desde el 2016 una caída del 14,5% (1075 en 2016 vs. 919 en 2020)”, según el informe oficial subida a la página web del organismo.En cambio en la ciudad de Buenos Aires hubo 125 homicidios, según las estadísticas del Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC) que serán difundieron en los próximos días.

Fuente: La Nación

 Like

Uruguay fue por el efecto shock y le avisó al gobierno argentino, poco antes del anuncio oficial, que había avanzado un paso más para hacer un acuerdo comercial concreto con China por su cuenta, algo expresamente prohibido en el estatuto del Mercosur. El canciller Francisco Carlos Bustillo llamó a su par argentino al límite, justo antes de que se haga público el cambio de rumbo que mueve los cimientos del bloque regional. Se trata de un estudio de factibilidad que estaría listo a fin de año, para luego iniciar las negociaciones de un acuerdo comercial que podría llevar un año.Mientras, tiraron la bomba y los expertos en relaciones internacionales coinciden en que van a ver qué pasa. Un estudio de factibilidad no se le niega a nadie ni rompe con el Mercosur. ¿Se pudo haber evitado este aviso? Sí. ¿Se quiso evitarlo? No. Se logró entonces un objetivo, que los ojos hoy estén puestos en Uruguay y en las necesidades económicas de sus 3,5 millones de habitantes.El tiempo huye irremediablemente. Ya lo decía el poeta Virgilio en el siglo I antes de Cristo. Agregaba que, mientras tanto, atrapados por el amor, damos vuelta una y otra vez a las mismas cosas. El tiempo huye para Uruguay, que tiene la oportunidad de bajar aranceles para lograr que sus productos ingresen a China (y seguirá con otros países) con mejores condiciones, ahorrándose millones de dólares. Es por eso que “se corta solo”, amparándose en una interpretación de la prohibición del hecho de que cada país pueda negociar acuerdos comerciales con terceros de manera separada, reflejada decisión 32/00. Según Uruguay, esta declaración no fue incorporada al ordenamiento jurídico del bloque, y por lo tanto tiene libertad de acción.“En mi opinión esto no es así”, dice el especialista en comercio internacional, Marcelo Elizondo. “De todas maneras, no rompe con el Mercosur, pero sí está forzando las cosas”.La Argentina, atrapada en su necesidad de proteger a su industria, herida por la falta de competitividad, intentó dar vueltas, demorar decisiones, ir de reunión en reunión, sin éxito. Y ahora hay un alerta: si Brasil sigue a Uruguay, ¿qué pasará con el 20% de las exportaciones argentinas al Mercosur, en su mayoría a Brasil? Desde Uruguay sostienen que hay un apoyo de Brasil a su iniciativa, pero que en tiempos electorales no quieren enojar a los industriales.Los resultados del Mercosur dejan bastante que desear. Las exportaciones representan el 15% del PBI del bloque y tienen un Arancel Externo Común promedio es de entre el 12 y el 14%, mientras que otros acuerdos regionales en el mundo exportan el 33% con un arancel del 5%.“Esta negociación de flexibilización viene desde hace un tiempo atrás”, asegura Ignacio Bartesaghi, doctor en Relaciones Internacionales y director del Instituto de Negocios Internacionales de la Universidad Católica de Uruguay. “Nosotros queremos avanzar en la bilateralidad porque entendemos que no hay consenso en el Mercosur a la hora de con quién se puede negociar. La Argentina, por sus propias dinámicas internas, pero especialmente por la visión económica y comercial que tiene el gobierno de Alberto Fernández, es claro que no está dispuesta a abrirse, todo lo contrario. La Argentina ha sido catalogada dentro de las 10 economías más cerradas del mundo según estudios internacionales. En este escenario, Uruguay ya no tiene más margen. El mundo cambió”.Ventajas económicas“Uruguay quiere entrar con sus productos, sobre todo de origen agrícola, al mercado chino en mejores condiciones. China les concede a los países que tienen libre comercio, como Chile, aranceles preferenciales y muchas facilidades en el ingreso de productos. A los que no los tenemos, nos grava con altos aranceles y restricciones no arancelarias, como exigencias de calidad, cumplimiento de requisitos técnicos”, dice Elizondo.Desde el otro lado del Río de la Plata, el especialista uruguayo enumera: “Pagamos aranceles elevados en carne, lácteos, alimentos procesados, vinos, grasas, lanas, cuero, madera. Tenemos la competencia de países como Nueva Zelanda, que tienen acuerdos con China y nosotros, no. El 32% de nuestras exportaciones van con destino a China, y perdemos millones de dólares de aranceles, que nuestros principales competidores dejan de pagar”. La esperanza uruguaya es vender más productos procesados de la industria alimenticia, lo que genera también puestos de trabajo. Y también apuesta por la exportación de servicios. Todo para una clase media china que crece.Con esta acción espera generar inversiones, incentivar su agroindustria y aumentar la competitividad.“A cambio, hay que bajarle los aranceles a los productos chinos, generando que lo que el gigante asiático hace, de manera eficiente, entre en Uruguay a un menor costo y beneficie a los consumidores”, explica Elizondo. Claro que aquí está la diferencia con la Argentina: Uruguay no tiene un gran desarrollo industrial, la Argentina sí, con productos que no pueden competir con el costo chino.En tiempos geopolíticamente complejos, con Estados Unidos, Europa, Japón y Australia cuestionando prácticas de China, algo cambió. China le dio más señales a Uruguay de que quiere avanzar en un acuerdo. Según El Observador, de Uruguay, el plan tiene al menos cinco años de estudio, ya que fue presentado por el presidente chino, Xi Jinping, al entonces mandatario uruguayo Tabaré Vázquez, del Frente Amplio, en octubre de 2016, en oportunidad de una visita del sudamericano a Beijing. Paralelamente, “la Argentina, que tiene a China como su segundo socio comercial, crea una veda a las exportaciones de carne”, dice Elizondo. Una situación que los uruguayos supieron aprovechar. “Uruguay quiere desplegar una política pragmática de relaciones internacionales”, concluye el especialista uruguayo.Por qué se aceleran los tiemposEl 26 de marzo, el día de la reunión de presidentes por el 30 aniversario de la firma del Tratado de Asunción, que dio pie a la conformación del Mercosur, el presidente Lacalle Pou salió de los canales diplomáticos para decir que el acuerdo regional no debe ser un “lastre”, una palabra fuerte, que según el diccionario de la Real Academia Española (RAE) quiere decir, en una de sus definiciones, “persona o cosa que entorpece o detiene algo”. Parece dudoso que haya sido un comentario del momento, si no más bien una comunicación fríamente calculada. Del lado de la Argentina, hubo una respuesta con enojo: “Si el Mercosur es un lastre, que se tomen otro barco”. Y se lo tomaron.Alberto Fernández pidió “darnos los tiempos de implementación necesarios a fin de no erosionar nuestras estructuras productivas”. Más aún en tiempos en que hay una necesidad urgente no solo de reparar los daños que dejó la pandemia, sino también de repensar las trabas en la economía que hacen que la competitividad argentina sea débil. El presidente de Brasil, en aquella reunión, tomó el camino opuesto, y habló de celeridad y de la necesidad de inversiones externas, justamente para afrontar la era pospandemia y “alinear las normativas vigentes a las mejores prácticas y patrones internacionales”.El tiempo que pide la Argentina para alinearse a las prácticas que impulsan al comercio mundial ya terminó. Fugit irreparabile tempus. Ya lo dijo Virgilio.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno nacional anunció que el transporte será gratuito durante las elecciones del próximo domingo 12 de septiembre, cuando la Argentina votará en las PASO de las Elecciones Legislativas 2021. También se prevé que el 14 de noviembre, cuando sean los comicios generales, el transporte tampoco tenga costos para los usuarios. La liberación para el uso del transporte sería durante toda la jornada, no solo durante las horas de votación.Elecciones 2021: qué anuncia el pronóstico del tiempo para las PASO en CABAA través de la Resolución 312 publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ministerio de Transporte estableció “la prestación de los servicios de transporte público automotor y ferroviario urbano y suburbano de pasajeros con carácter gratuito, los días 12 de septiembre de 2021 y 14 de noviembre de 2021, cuando se realizarán las elecciones PASO y en las elecciones nacionales para elegir a diputadas, diputados, senadoras y senadores nacionales”.La normativa, que lleva la firma del titular de la cartera de Transporte, Alexis Guerrera, aclara que durante ambas jornadas electorales la frecuencia del transporte deberá ser como la de un día sábado “como mínimo”.La frecuencia del transporte para el día de las elecciones deberá ser como un sábado “como mínimo” (Ignacio Sánchez/)La resolución especifica que el Gobierno cubrirá el gasto de aquellas jurisdicciones que adhieran a la medida, en relación al transporte público automotor urbano y suburbano de pasajeros, y que “se comprometan a su refuerzo y prestación”. En ese sentido, días atrás, el Ministerio del Transporte emitió un comunicado en el que aclaró que invitará a las provincias y municipios con sistemas de transporte provincial o municipal para que se sumen a la iniciativa.Por otra parte, el gobierno porteño informó que toda la red de Subte, el premetro y el sistema público de bicicletas de la Ciudad funcionarán de manera gratuita. Las autoridades indicaron que el subte comenzará a funcionar una hora antes de lo habitual, facilitando el ingreso desde las 7 de la mañana.Dónde voto: consultá lugar de votación para las Elecciones 2021La Cámara Nacional Electoral (CNE) publicó el padrón definitivo para las Elecciones 2021 que se desarrollarán en el contexto de la pandemia por Covid-19. A menos de una semana de la primera ronda electoral, la pregunta ¿Dónde Voto? adquiere una mayor importancia ya que en este año se habilitarán más centros para emitir el sufragio y así evitar las aglomeraciones de gente. Esto provocará que muchos cambios en el lugar de votación de los ciudadanos.Consultá el padrón electoral 2021La CNE estableció que en las elecciones 2021 se procure no habilitar más de ocho mesas de votación por establecimiento, con el fin de reducir la cantidad de votantes en cada lugar. Además, se implementará una franja horaria para aquellas personas que integren los grupos de riesgo, se utilizarán elementos de protección personal e higiene y la capacitación de autoridades de mesa se realizará mayormente por medios no presenciales.Dónde voto: el protocolo Covid obligó a muchos cambios en los lugares de votaciónOtra novedad para el día de los comicios es que se incorporará la figura del “facilitador sanitario”, quien deberá hacer cumplir el protocolo y las medidas de prevención.¿Quiénes pueden votar en las elecciones nacionales?En estas jornadas electorales podrán votar todos los argentinos nativos y por opción desde los dieciséis (16) años y los argentinos naturalizados desde los dieciocho (18) años.¿Cuáles son los documentos habilitantes para votar?Libreta de enrolamiento/libreta cívicaDNI libreta verdeDNI libreta celesteTarjeta del DNI libreta celeste, que contiene la leyenda “No válido para votar”.Nuevo DNI tarjetaQué se vota en las Elecciones 2021En las elecciones legislativas de 2021 se van a renovar 127 bancas de las 257 que tiene la Cámara de Diputados, con lo que su resultado puede alterar la dinámica del cuerpo legislativo que preside Sergio Massa. Los principales partidos políticos ponen en juego distintos números de legisladores: mientras que el oficialismo del Frente de Todos pondrá 51 miembros en disputa de los 119 de su bancada, Juntos por el Cambio arriesgará 60 sobre los 115 que componen su bloque. Distribuidos en proporción a la población de sus habitantes, el número de bancas de diputados que se renueva en cada provincia en esta elección será:Provincia de Buenos Aires: 35 bancasCiudad Autónoma de Buenos Aires: 13 bancasSanta Fe: 9 bancasCórdoba: 9 bancasMendoza: 5 bancasTucumán: 4 bancasCorrientes: 3 bancasMisiones: 3 bancasEntre Ríos: 5 bancasSalta: 3 bancasChaco: 4 bancasFormosa: 2 bancasJujuy: 3 bancasLa Rioja: 2 bancasSan Juan: 3 bancasCatamarca: 3 bancasRío Negro: 2 bancasNeuquén: 3 bancasLa Pampa: 3 bancasSanta Cruz: 3 bancasChubut: 2 bancasTierra del Fuego: 1 bancaLa Cámara del Senado, a diferencia de Diputados, se compone de tres representantes por provincia, con dos miembros por la mayoría y uno por la minoría. Como lo establece el sistema constitucional argentino, se renueva por tercios cada dos años y de a ocho distritos por vez. En 2021 será el turno de Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, La Pampa, Mendoza, Tucumán y Santa Fe.

Fuente: La Nación

 Like

Tras 18 años de espera, la saga de Matrix estrenará su cuarta película, que llegará a los cines y a la plataforma de HBO Max en diciembre próximo. A la espera del estreno del trailer – anunciado para mañana-, Warner Bros lanzó las primeras imágenes de lo que se verá en la pantalla.Viviana Saccone y los rumores de romance con su bailarín: “Tenemos una química divina que traspasa la pantalla”La productora presentó un sitio web innovador e interactivo para mostrar algunos avances del film, que se llamará The Matrix: Resurrections, y que se sumará así a Matrix, Matrix recargado y Matrix revoluciones. En el portal inmersivo, WhatIsTheMatrix.com, los usuarios son recibidos con la disyuntiva que se le presentó a Neo en la primera entrega de la saga, en 1999, elegir la píldora azul y permanecer fiel a la realidad que se conoce o ir por la roja y vivir nuevas experiencias.El juego de los reflejos: Neo frente al espejo y una incógnita

Cada elección presenta a los usuarios una alternativa diferente sobre lo que parece ser la historia central de Resurrections. Neo, el emblemático personaje interpretado por Keanu Reeves está de regreso en Matrix, tomando pastillas azules y frecuentando a un terapeuta (Neil Patrick Harris), hasta que un hombre que interpreta el actor Yahya Abdul-Mateen II entra en su vida.Los que se inclinan por la opción azul escuchan una voz en off del personaje de Harris que dice: “Has perdido la capacidad de distinguir la realidad de la ficción”, antes de instar al usuario a aceptar que su realidad es “real”, ya que la hora actual parpadea en la pantalla y Harris la lee en voz alta y advierte: “Cualquier otra cosa es solo tu mente jugándote una mala pasada”.El personaje de Abdul-Mateen se cruzará en la vida de NeoEn tanto, quienes eligen la píldora roja escuchan la voz de Abdul-Mateen diciéndoles que, si bien creen que es la hora actual -la cual también lee este en voz alta de manera inquietante-, “eso no podría estar más lejos de la verdad”.Ante cualquiera de las opciones, en la pantalla se intercalan imágenes aleatorias del trailer de la película. Entre estos adelantos, se puede ver a Neo ingiriendo una pastilla azul mientras se ve reflejado en un espejo, que le devuelve su imagen como un hombre mayor.Matrix 4 llega con impactantes imágenesSon múltiples las combinaciones de videos que pueden observarse y que varían dependiendo de la pastilla que se escoja e incluso de la hora del día en que este procedimiento se ejecute. Se trata de clips que apenas duran unos segundos, con narraciones de algunos de los personajes de la película.Matrix Resurrections reunirá de nuevo a Keanu Reeves y a Carrie-Anne Moss, en esta nueva producción dirigida por Lana Wachowsky. El trailer del film se proyectó como adelanto en la CinemaCon, y en la visualización se pudo apreciar un encuentro entre Neo y Trinity, personajes que en la última entrega de la saga lograban escapar, junto a Morfeo y al resto del equipo, de la realidad simulada del mismo nombre.Qué es real y qué no…Neo caminando de manera icónica en una calle oscuraEl avance que se dará a conocer mañana comienza con una vista de una ciudad muy moderna, para mostrar luego la escena de un psiquiatra (Neil Patrick Harris) que escucha a Thomas, el paciente interpretado por Reeves. Al contarle sus problemas al terapeuta, el protagonista señala que tiene sueños que no son del todo sueños. “¿Enloquecí?”, quiere saber él. Más tarde, Thomas entra en una cafetería y saluda a Trinity. “¿Nos conocemos?”, le pregunta mientras se dan la mano.Un nuevo personaje interpretado por Jessica Henwick, que parece ser otro soldado en la lucha contra las máquinasA continuación, Thomas está tomando pastillas azules en su casa y luego observa en un ascensor a un grupo de personas mirando las pantallas de sus celulares. Es entonces cuando comienza a sonar la canción “White Rabbit”, de Jefferson Airplane, en referencia al conejo blanco con el que comienza la historia original de Matrix.Luego, cuando ve caer unas pastillas azules por la bacha de la cocina, el protagonista tiene una visión suya frente a un espejo convirtiéndose en un anciano, al mismo tiempo que una mujer lo invita a seguirla si quiere conocer la verdad de su realidad. Es entonces cuando se da paso a los primeros momentos de acción y aparecen las acrobacias, las artes marciales y los movimientos en cámara lenta.El personaje interpretado por Jonathan Groff parece estar atravesando las primeras etapas de la misma reacción de la píldora roja que Neo experimentó en la primera películaLa cuarta entrega de la saga contará con las incorporaciones de Jonathan Groff, Priyanka Chopra y Jessica Henwick. A esta última se la ve en algunas fotos de su cuenta de Instagram con el pelo azul, lo cual genera especulaciones en relación con si ella podría ser la mujer que le dice a Neo que para conocer la verdad tiene que seguirla.Los 17 datos ocultos detrás de Matrix: mensajes escondidos y el actor que murió tras el casting

Fuente: La Nación

 Like

En un escenario circular rodeado de sillas dispuestas con cierta distancia social, los precandidatos de Juntos por el Cambio (JxC) en la Ciudad cierran la campaña electoral, que la tiene a María Eugenia Vidal como la principal protagonista de la contienda en territorio capitalino, un bastión de la coalición opositora. La exgobernadora bonaerense culmina así su etapa de convencimiento de votantes y se dispone a competir en la interna con Ricardo López Murphy y Adolfo Rubinstein.El expresidente Mauricio Macri fue la primera figura de peso de JxC en ser presentado al resto de los seguidores que ya habían llegado a La Rural, en el barrio porteño de Palermo.Elecciones 2021, en vivo: a cuatro días de las PASO, el padrón, los cierres de campaña y el minuto a minutoUnos minutos después, el precandidato a legislador porteño Emmanuel Ferrario le dio la bienvenida a Vidal, que mientras sonaba el tema Juntos del cantante Abel Pintos atravesó el pasillo hacia el centro de la escena acompañada por el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, y por la presidenta de Pro, Patricia Bullrich.“A pesar de todo, no pudieron con nosotros”, dijo Vidal, que no solo fustigó al kirchnerismo, sino que apuntó contra la estrategia política del Frente de Todos. “Esta elección es sobre valores: sobre quién te miente y quién no”, sintetizó la exgobernadora. “Un poquito más de onda”, pidió Rodríguez Larreta, que luego de enardecer a la gente para que se pare, cantó: “Con María Eugenia y Martín Tetaz, Paula Oliveto diputada nacional, olé olé, olé olá”.Después le hizo un guiño a Macri -con quien tuvo fricciones durante el cierre de listas por el rumbo más o menos vehemente que debería tomar la oposición- y lo llamó “nuestro presidente”. Mauricio Macri en el acto de Juntos por el Cambio (Ricardo Pristupluk/)“Hay que ponerle basta a este kirchnerismo del cual la gente está harta”, dijo el alcalde porteño. Su discurso lo enfocó en la seguridad, en el trabajo y en la discusión por las clases, que fue la mayor compulsa que tuvo durante la crisis sanitaria con el presidente Alberto Fernández. El jefe de Gobierno, que conduce la porción más conciliadora de JxC, remarcó que “la campaña no terminó”, al alegar que todavía hay alguna gente indecisa y otra que no sabe si va a votar. “Apoyando iniciativas individuales no vamos a ningún lado”, sostuvo. “En el 23, con gobernabilidad y valentía volvemos a ser gobierno en la Argentina”, arengó Bullrich, por su parte, quien puso un eje a futuro: “Así como estamos a siete diputados de mayorías automáticas quiero poner un objetivo positivo: estamos a cinco senadores en ocho provincias de romper la hegemonía en 38 años de un solo partido que manejó el Senado”. Paula Oliveto y Martín Tetaz en el cierre de campaña de María Eugenia Vidal (Captura de video/)Como hoy es también el cumpleaños de Vidal, la exministra de Seguridad le deseó un feliz aniversario y apuntó contra el Gobierno, luego de que Fernández participara de la celebración de la primera dama, Fabiola Yáñez, en plena cuarentena estricta. “Feliz cumpleaños, María Eugenia Vidal. Un cumpleaños lleno de gente, distinto a la fiesta de Olivos, un cumpleaños popular. Un honor que nuestro presidente esté acá: Mauricio, un honor”, dijo la líder de Pro.El senador Martín Lousteau, que la acompañó en su alocución, recordó otro episodio de alta tensión para el Gobierno durante la pandemia: el vacunatorio VIP. “En la Ciudad los trabajadores y funcionarios se hicieron cargo de casos que no eran su especialidad, se hicieron cargo de gestionar hoteles, centros de vacunación, centros de testeo. Digo esto porque mientras nivel nacional muchos funcionarios corrían a poner el brazo primero, los funcionarios y voluntarios de la Ciudad hicieron todo lo contrario”, comentó, y valoró las PASO como un método para que la sociedad pueda dirimir los mejores liderazgos. “Este JxC ampliado trajo partidos nuevos, candidatos que no vienen de la política. Trajo gente que ya estaba en la política y volvió. Esta manera de trabajar es la que nos hace mejores, más amplios, más fuertes”, insistió el legislador radical, que elogió también la gestión de Rodríguez Larreta.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Dominique Verdier tenía 22 y estudiaba arquitectura cuando se involucró “casi por casualidad”, como admite ella, con el rescate de roedores utilizados para la experimentación científica. Era 2016. Una amiga le comentó, al pasar, que en el laboratorio donde trabajaba había dos ratas que ya no iban a ser necesitadas para nuevos estudios. “Yo no tenía nada que ver con el tema, pero me gustaban mucho los animales. Decidí recibirlos en mi casa porque me daba pena que los eutanasiaran”, recuerda la joven, de ahora 28, desde su departamento, que hoy funciona como hogar de tránsito de 31 roedores.No les puso nombre; no quería encariñarse. Vivía con sus padres, que no estaban cómodos con el hecho de tener animales en la casa. Por eso, ella decidió mantenerlos enjaulados en su cuarto, y de manera transitoria. Cuando los publicó en Facebook para conseguirles un nuevo hogar, la cantidad de respuestas la sorprendieron. “Recibí más de 50 mails”, recuerda. Era tanta la demanda que decidió contactar a científicos de otros laboratorios para preguntarles si tenían más ratones y ratas que ya no necesitaran.Verdier alberga roedores de manera transitoria hace cinco años“Enseguida me empezaron a dar. A los tres meses, me entregaron una camada de 28. Siempre que rescataba nuevos animales, los entraba a casa en cajas y los llevaba directo a mi habitación para no molestar a mis papás. Los adoptaban rápido”, cuenta Verdier. Al tiempo, los roedores que le facilitaban los distintos laboratorios se fueron multiplicando y, a la vez, aparecieron otros jóvenes que se ofrecieron como familias transitorias.Hoy, cuatro años después, Team Ratas, la organización sin fines de lucro que fundó Verdier para masificar su trabajo, tiene 15 hogares de tránsito, más de 4000 animales que ya fueron dados en adopción y 26.300 seguidores en Instagram. La idea detrás de la iniciativa es darle una “segunda oportunidad” a los roedores que nacieron en cautiverio y fueron utilizados como reactivos biológicos en protocolos experimentales, explica la joven pionera. Además de albergar ratas de manera temporal, ella y su pareja tienen en su departamento de dos ambientes, en Villa Crespo, un perro rescatado de la calle y dos palomas incapaces de volar.Las 15 familias que albergan transitoriamente a ratas y ratones lo hacen de manera voluntaria“Tenemos contactos en unos cuatro laboratorios que nos avisan cuando hay animalitos que ya no van a usar y nos dejan llevarlos -explica-. En general, los que nos dan son los que no fueron testeados o los que ya consideran de descarte, o porque son adultos o porque ya los utilizaron para alguna prueba que no fue lo suficientemente agresiva como para que sea necesario eutanasiarlos”. Los animales que reciben no son portadores de ninguna enfermedad, suma.“En general, nadie respeta a estos animales, nadie conoce cómo son. Las ratas, por ejemplo, son super sociables. Les encanta interactuar, son muy curiosas e inteligentes. Mucha gente que adoptó alguna dice que son como mini perros, que son más simpáticas que los gatos”, destaca Verdier.Verdier con Monoko y Colagusano, dos de las 31 ratas que tiene actualmente en tránsitoActualmente, Team Ratas tiene 400 roedores en tránsito. El proceso de adopción se ha ralentizado. Antes, cuando la cantidad de ratones y ratas disponibles era menor, los roedores pasaban menos de un mes en las casas transitorias. Pero en el último tiempo, los rescates de animales han aumentado, por lo que se ha hecho mucho más difícil encontrarles una familia a todos, y es común que pasen un año en un hogar temporal.Verdier y los otros 14 jóvenes que cuidan de estos animales de manera provisoria reciben, a través de la organización, donaciones que sirven para mantenerlos. “Cada uno de nosotros tiene su propio trabajo. Yo tengo un vivero boutique”, cuenta la fundadora de la organización.Adoptar ratonesCamila Varela creó una cuenta de Instagram dedicada a sus seis ratonas y sus tres ratas. “Amo tenerlas, me encantan. Son parte de nuestra familia”, cuenta la joven, de 23 años, que vive con su novio en un departamento, en Avellaneda. “Estos animales están muy estigmatizados. Al principio, cuando mis amigos venían a casa y los veían, decían: ¡Ay que asco! Ahora llegan y los van a buscar, les quieren dar de comer”, comenta. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Grano de Arenita (@granodearenita) Varela, acompañante terapéutica y estudiante de psicología, adoptó a su primer roedor por pena. Su cuñado tenía una serpiente, que era alimentada con pequeños animales vivos. En una ocasión, le introdujeron en la pecera una ratona, pero por algún motivo el reptil no la quiso comer. “¿La querés? No sabemos qué hacer”, le preguntó por teléfono su hermana a Varela. Ella aceptó, sin saber nada sobre roedores.“La llamé Arenita. Cuando llegó a casa, me puse a investigar y me enteré que los ratones son gregarios, necesitan vivir en comunidad. Así que contacté a Team Ratas y adopté dos más. Eran tres en total. No pasó ni un mes y adopté otras dos más, y seguí sumando. ¡Terminé teniendo 10!”, detalla. Las primeras ratonas que adoptó murieron y ahora tiene seis. En otra jaula, hace tres meses, colocó su nueva incorporación: tres ratas machos.Los ratones albinos fueron modificados genéticamenteEn general, los roedores provenientes de laboratorios -la gran mayoría albinos- no viven más de dos o tres años, precisa Verdier. Según la joven, su expectativa de vida es igual a la de las ratas y ratones salvajes.A diferencia de los animales silvestres, los que nacen en bioterios y crecen en laboratorios no pueden vivir sin una familia humana que los proteja. “Nacieron en cautiverio. Por eso, lamentablemente no se pueden adaptar a la vida salvaje. Además, como las ratas y los ratones albinos son especies que fueron alterados genéticamente, no tienen un hábitat natural”, explica Verdier, que en los últimos años se ha puesto a investigar sobre estos animales.Varela tiene dos ratones albinos, dos marrones y dos negros“Aprenden a trepar en nuestras casas. En el laboratorio no tienen lugar. Al principio, cuando los rescatamos, tienen miedo: los sacás de la jaula y no saben qué hacer. Tampoco saben buscar comida ni dar grandes saltos”, detalla la fundadora de Team Ratas. Varela destaca lo mismo: “Fui viendo como empezaban a tener conductas más instintivas, más propias del animal que son”.Ella estaba soltera cuando adoptó a las primeras ratonas. La situación se complicó cuando conoció a su novio, a quien al principio no le gustaba tenerlas cerca. Sin embargo, con el tiempo se encariñó y cuando se mudaron juntos estuvo dispuesto a agrandar la familia roedora. “Hoy, la adopción es un proyecto de los dos”, cuenta Varela.

Fuente: La Nación

 Like