Criptomonedas, control satelital, vínculo directo con el consumidor y recorte de costos de intermediación son solo algunas de las innovaciones que están insertándose en el agro. En la primera edición de “El nuevo sistema alimentario. Del campo al hogar”, LA NACION invitó a tres jóvenes emprendedoras que con una mirada fresca de los agronegocios decidieron apostar por revolucionar el mercado del campo.Maria Fernanda Bonesso fundó Agrojusto en 2018. Se trata de una a plataforma en la nube que facilita la comercialización entre pequeños productores y comercios minoristas y consumidores finales, logrando trazabilidad y bajando costos de intermediación. Su padre, productor de damascos y olivos en Mendoza, inspiró su pasión por la innovación en la agroindustria, un segmento que, para ella, es complejo para innovar.En tanto, Mariana Vasconcelos, quien reside en San Pablo, es CEO de Agrosmart. Proviene también de una familia de agricultores y creó esta empresa de tecnología hace siete años, cuando todavía se hablaba poco de digitalización en el campo. Fue una de las primeras de Brasil.Agrosmart es una plataforma de agricultura digital que recoge datos con sensores e imágenes satelitales, recopilando información para ayudar al productor en cuestiones del campo, como riego y pronóstico, pero también actúa en toda la cadena de insumos permitiendo rastreabilidad de su cadena de producción, mano de obra y costos de aseguradoras, entre otros conceptos.Maria Fernanda Bonesso, fundadora de Agrojusto (Fabián Malavolta/)Gabriela Roberto Baro es una de las fundadoras de Agrotoken, una empresa nacida en 2020, en plena pandemia. Según contó, con su equipo interdisciplinario pensaron cuáles eran las industrias que podían dar un salto tecnológico. Es ahí donde empezaron a crear Agrotken, una plataforma de tokenización de commodities y alimentos.“La tokenización es transformar un activo real en uno digital. Es una moneda que por detrás tiene granos, colateralizados. Nuestra primer moneda fue la soya, un token que equivale a una tonelada de soja. Nos gusta llamarnos el granero digital, como única compañía del mundo que lo está haciendo. Somos un puente entre la economía digital y los agronegocios”, contó.“Con dos autos y moto”: la espectacular visita de un ministro a la Rural para hisoparseEl desafío de introducir nuevas tecnologías de monetarización al campo tiene sus obstáculos. “Es una industria en pañales, pero hemos tomado lo mejor de la tecnología crypto. Estamos evangelizando a productores para que entiendan de qué se trata este mundo, cómo pueden generar una nueva dimensión de negocios e ingresos en las finanzas descentralizadas, en el mundo crypto”, dijo Baro. Agrotoken hoy tiene tres monedas, focalizadas en los tres cultivos más típicos: maíz, trigo y soja. Su objetivo es tokenizar el 1% del mercado internacional en tres años.Gabriela Roberto Baro, una de las fundadoras de Agrotoken (Fabián Malavolta/)La recepción de estos emprendimientos no fue inmediata ni fácil, pero fue beneficiada por la pandemia, que generó conciencia respecto de los beneficios y la necesidad de volcarse a la digitalización. “Luego fue otra cosa mas fácil donde ya no había dudas en un montón de personas más escépticas. Pero además de digitalización trabajamos en la capacitación, acompañando a productores y cooperativas. No se trata de ir con cuestiones complejas, sino adaptarse y mostrar resultados. Eso contagió a los productores y nos abrió las puertas”, comentó Bonesso.¿Cómo será el campo del futuro?Para Vasconcelos no hay dudas de que el agro se irá adaptando cada vez con más facilidad a la revolución digital. “Los que no usan la tecnología están quedando con dificultades para producir. Permite mejorar la productividad y hacer eficiente y sostenible el uso de los recursos naturales. También es una posibilidad de generar valor, el dato aporta un diferencial al cliente porque se sabe si respetó el medio ambiente, por ejemplo”, dijo.Maria Fernanda Bonesso (Agrojusto), Carla Quiroga (LA NACION) y Mariana Vasconcelos (Agrosmart)Para ella, Latinoamérica va a ser un epicentro productivo sustentable para el mundo, potenciado en que los productores vieron la necesidad de amigarse con herramientas digitales a partir de la pandemia.Bonesso coincide con Vasconcelos y aporta que la digitalización será una gran herramienta para que los jóvenes apuesten por el campo, incluso evitando las migraciones a la ciudad.“Muchos jóvenes están entendiendo de qué se trata esta nueva forma de invertir y ahorrar. Cualquier persona en el mundo, a través de los tokens, puede invertir en soja de productores en otros lugares. Estamos intentando realizar esa transformación del manejo del productor y sus granos desde el acopio hacia adelante, contribuir con sus finanzas y que puedan usar estos tokens como colaterales para mejores créditos y mayor eficiencia en sus procesos”, dijo Baro.

Fuente: La Nación

 Like

“Hora de ir al colegio”, de Chee Kee Teo, nacido en Singapur. (Chee Kee Teo / Comedywildlifephoto.com/)Un grupo de pingüinos avanza sincronizado en las costas de las Islas Malvinas. Una serpiente india ríe a cámara. Un mono se mira las partes íntimas… La naturaleza ofrece escenas mágicas que solo un fotógrafo experto y paciente puede retratar. En pos de incentivarlos, desde 2015 existe un concurso que consagra al autor de la instantánea más simpática del mundo animal, The Comedy Wildlife Photo Awards.”Lo logré”, de Dikky Oesin, nacido en Indonesia. (Dikky Oesin / Comedywildlifephoto.com/)Los finalistas de este 2021 se dieron a conocer este 1ro de septiembre, cuando la entidad publicó en su página web las 42 fotos elegidas de este año, con los nombres de sus autores y sus propósitos, reflexiones y anécdotas sobre cada imagen. Así quedó abierta al público general la votación que será hasta el 10 de octubre y que puede consagrar una escena de la sabana africana, otra del caribe o una de los bosques helados del norte de Estados Unidos, por ejemplo.”Auch”, de Ken Jensen. “Dije que podías sacarme una foto”, de Patrick Dirlam. (Ken Jensen / Comedywildlifephoto/)La iniciativa fue creada por un dúo de fotógrafos profesionales, Paul Joynson-Hicks y Tom Sullam, que buscan enfocarse en el costado más luminoso de la fotografía de naturaleza, para promover la conservación de especies a través del humor. Este año, la competición apoya a la ONG Save Wild Orangutans –que protege orangutanes en el Parque Nacional Gunung Palung de Borneo–, a través de la donación del diez por ciento de sus ganancias en la web.”No te hagas problema; sé feliz”, del alemán Axel Bocker. (Axel Bocker / Comedywildlifephoto.com/)Al comunicar los finalistas, Paul Joynson-Hicks aseguró: “Estamos abrumados con la cantidad y la calidad de fotos que recibimos este año. Son más de 7.000, de todas partes del mundo. Es una gran participación, sobre todo teniendo en cuenta el impacto de la pandemia. El enorme caudal de fotos que recibimos habla de las ganas que hay de comprometerse con la conservación. Y nos recuerda que la naturaleza puede ser increíble e hilarante, y que tenemos que hacer todo lo posible por preservarla”.”Un perrito de las praderas (roedor en peligro de extinción) devenido en ninja ante la amenaza de un águila”, de Arthur Trevino. (Arthur Trevino / Comedywildlifephoto.com/)En tanto, Tom Sullam agregó: “Este año fue más complicado que nunca antes tachar nombres de la lista de fotógrafos. Había tantas fotos divertidas que nos hicieron reír, que no pudimos quedarnos con 40, ¡sino que cerramos en 42! Fue increíble ver el rango de variedad animales, desde los más raros hasta una paloma. No veo la hora de que veamos qué elige el público, para luego exponer muchas de estas fotos en The Photography Show de Birmingham”.”A ver quien salta más alto”, de Chl Han Lin. (Chl Han Lin / Comedywildlifephoto.com/)Para presentar sus obras, fotógrafos como el canadiense Kevin Biskaborn, de Ontario, contaron su experiencia con una reflexión: “¿Aislado con tu familia y ansioso por salir a explorar el mundo? Estos mapaches orientales están igual”. Y siguió: “Porque cuando pensás que ya no hay más lugar en el hueco del árbol, la mamá mapache aparece y muestra cuán compacto es el espacio. Los bebés se trepan unos encima del otro y sobre su madre, esforzándose para mirar para afuera al mismo tiempo. Esta foto fue tomada en Southwestern Ontario, Canada, después de explorar un área muy particular con huecos en los árboles. Teniendo en cuenta que los mapaches suelen moverse de una guarida a otra, sin pasar más de una noche en el mismo escondite, encontrar un área con muchos hoyos fue la clave para descubrirlos. Me choqué con esta familia e inmediatamente trabajé en nivelar la cámara con el agujero para tener un buen ángulo. Cuando la cámara y el trípode estaban listos, los mapaches bebés sintieron curiosidad (y cooperaron), sacando sus cabezas para tener una mirada más de cerca”.”El estilista verde”, Gurumoorthy K. “Chequeando”, de Larry Petterborg. (Larry Petterborg / Comedywildlifephoto.com/)Mientras que el francés Clemence Guinard sobre su foto detalló: “Descansando con el resto de la manada, en un camino montañoso de Arabia Saudita, este babuino de Hamadryas comenzó a bostezar. Pero por la gracia de su pose, los pelos de su piel almidonados y sus ojos como maquillados, frente a cámara parecía subido a un escenario, listo para saludar al público y entonar un tema como si fuera un tenor”.”Somos demasiado sexies para esta playa”, de Joshua Galicki. (Joshua Galicki / Comedywildlifephoto.com/)Y el alemán Philipp Stahr describió sobre la suya: “Fue sacada en Curaçao, en el caribe holandés. Usualmente los peces de estanque son difíciles de fotografiar porque, si bien no tienen problema con que los buceadores se les acerquen, si uno muestra interés suelen darse vuelta y dar la espalda. Por eso traté de nadar medio metro sobre el pez y hacerle creer que no estaba interesado en él. Lo hacía con mi cámara por debajo, en mi pecho. Cuando llegó la hora, di vuelta la cámara noventa grados al frente, apunté y le disparé, rogando que el pez estuviera en foco. Jamás imaginé obtener tan cerca sus labios tan bellos”.”Los labios lindos son para besar”, de Philipp Stahr. (Philipp Stahr / Comedywildlife.com/)Los finalistas serán juzgados por un panel de fotógrafos comprometidos con la naturaleza, Daisy Gilardini, Tom Laman y Will Burrard-Lucas; por el escritor de viajes Neil Stevenson; la conductora de televisión Kate Humble; el actor Hugh Dennis; la experta en imagen Celina Dunlop; y la conservacionista, Bella Lack.”Apoyado”, del británico Andy Parkinson. (Andy Parkinson / Comedywildlifephoto.com/)Los ganadores serán anunciados el 22 de octubre y el autor de la foto que obtenga el primer puesto podrá disfrutar de una semana de safari en Alex Walker’s Serian dentro de la reserva Masai Mara, en Kenya. Y como trofeo, se hará acreedor de una pieza hecha a mano y única, del Art Garage in Dar es Salaam, Tanzania.”Bailar hasta que las velas no ardan”, de Sarosh Lodhi. (Sarosh Lodhi / Comedywildlifephoto.com/)

Fuente: La Nación

 Like

A partir del martes 12 hasta el viernes 15 de octubre se llevará a cabo una nueva edición, en formato virtual, de “Argentina Visión 2040”. El evento organizado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, ADBlick Agro y Argensun.
Este importante encuentro nuclea año a año a los más significativos referentes del ámbito académico y empresarial para pensar en conjunto de qué manera se puede, como país a empezar a marcar el camino para un futuro con mejores perspectivas, cómo generar la marca “Argentina” para el mundo
Entre los oradores, estarán presentes: Antonio Aracre, Director general de Syngenta para Latinoamérica; Susana Balbo, Dueña de Susana Balbo Wines; Fabio Palioff, Socio y Dueño en Believe The Brand Agency; Alejandro Carrera, Profesor del IAE Business School; Federico Mouso, Líder de unidad de negocio en ADBlick Hidroponia; Pablo Tamburo, Gerente General de Argensun, Belén Ochoa, Directora Ejecutiva de Bisblick Talento Joven; Arturo Zuccarelli, Director Comercial de Extraberries; Ricardo Negri, Ex presidente del Senasa; José Demicheli, Director de ADBlick Agro; Carlos Ruisech, CEO de Gorina; Marcelo Elizondo, Consultor, analista y desarrollador; Mariano Bosch, CEO y Cofounder de ADECOAgro; Jorge Chemes, Presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Mauricio Alonso, Country Manager Argentina de Notco y Adolfo Roullon, CEO de Frizata.
Crónograma de actividades
El evento se va realizar por segundo consecutivo año de manera virtual alcanzando mayor asistencia y visibilidad que cuando se realizaba en forma presencial.
Los temas que serán abordados por paneles de expertos, oradores y moderadores de altísimo nivel e impacto son:

Dia 1: martes 12 de octubre “Cómo se construye una marca de alimentos y un paraguas de marca país”.
Día 2: miércoles 13 de octubre “Emprendiendo y agregando valor de la materia prima a la góndola”.
Día 3: jueves 14 de octubre “Cómo los países construyen marca desde la agroindustria al mundo”.
Día 4: viernes 15 de octubre “Liderando la construcción del valor agregado”.

Al igual los nueve encuentros anteriores, que convocaron a más de 120 oradores y 9000 asistentes, todo lo recaudado por la venta de entradas será 100% a beneficio de BisBlick Talento Joven, ONG que acompaña a más de 90 jóvenes de alto potencial y bajos recursos económicos a convertirse en los primeros profesionales de sus familias y que sean agentes de cambio en sus comunidades.
En Argentina, sólo el 17% de los jóvenes en situación de vulnerabilidad finalizan un estudio superior, hoy más que nunca buscamos generar un impacto en la educación.
Se puede colaborar adquiriendo entradas o becas parciales o completas a través del siguiente LINK.
The post Vuelve Argentina Visión 2040 con un panel lleno de líderes de la agroindustria first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de 17 años, el puerto de Concepción del Uruguay, en la provincia de Entre Ríos, comenzó a cargar barcazas, tras recuperar su elevador de granos, único elevador público de la provincia. 
Las obras de mantenimiento, realizados con fondos provinciales, permitieron que se recupere el funcionamiento de todo el sistema de silos, balanzas, cintas transportadoras y tubos de embarque, lo que posibilitó la recuperación de las cargas por medio de barcazas y la optimización de la logística de embarque de graneles en los buques ultramarinos.
Según informaron fuentes oficiales, en los últimos días ingresaron barcazas con capacidad de 1.000 y 2.000 toneladas, cargas procedentes de varios productores de la región que anteriormente tenían como destino el puerto de Nueva Palmira, en Uruguay, tras el cese de operaciones en la terminal entrerriana.
Asimismo, el puerto uruguayense retoma sus operaciones de la actividad de embarques de graneles en barcazas, luego de haber realizado la última en el año 2004.
Se trata de embarques que fueron de rutina durante muchos años para esta terminal que está dotada del único elevador público de granos de la provincia, el cual dispone de cinco plataformas de carga, tanto para barcazas, como para buques de gran porte.
En este sentido, autoridades provinciales señalan que el retorno de estas actividades se dan en el marco de la reactivación general del puerto de Concepción del Uruguay, el cual ya lleva exportados unos 50 buques ultramarinos, tanto de madera, como de graneles hacia distintos destinos en el mundo.

🚢 Luego de 17 años, el puerto de #ConcepciónDelUruguay comenzó a cargar barcazas, tras recuperar su elevador de granos, único elevador público de #EntreRíos. Las obras de mantenimiento se realizaron con fondos provinciales.
➡ https://t.co/8Ec9uU2wPv#GobiernoER #Puertos pic.twitter.com/l9ePO7OHnu
— Gob de Entre Rios (@GobiernoER) September 8, 2021

También te puede interesar: Por la bajante histórica del Río Paraná, los puertos bonaerenses tienen cargas récord de maízThe post Tras 17 años, el puerto de Concepción del Uruguay volvió a operar con barcazas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El seleccionado de Paraguay, dirigido por el argentino Eduardo Berizzo, procurará ganar por primera vez en Asunción en esta eliminatoria cuando reciba este jueves a Venezuela por la décima fecha de la clasificación para el Mundial Qatar 2022. El partido comenzará a las 19.30, tendrá lugar en el estadio Defensores del Chaco y será arbitrado por el chileno Roberto Tobar.El líder de la clasificación es Brasil, con 21 puntos y un partido de menos; luego se ubica la Argentina, con 15 y el mismo encuentro pendiente, y siguen Ecuador, con 13, y Uruguay con 12, en las posiciones que dan el pase directo al Mundial. En el puesto de repechaje está Colombia, con 10. Y Paraguay marcha sexto, con 8 unidades, y Venezuela cierra la tabla, con 4.Berizzo afronta el partido con bajas importantes, como la de su figura y capitán, el zaguero Gustavo Gómez, y las de Jorge Morel (mediocampista de Lanús), Antonio Sarabia y Robert Piris Da Motta. Esas ausencias motivaron la citación a último momento al veterano Oscar “Tacuara” Cardozo, de 38 años.¡Mañana, con todo #Albirroja ??!Nos preparamos para vivir las emociones de un nuevo desafío rumbo a #Catar2022 ?#ElSueñoQueNosUne ??#PoneteLaAlbirroja ?? pic.twitter.com/3k1Bu3JKMv— Selección Paraguaya (@Albirroja) September 8, 2021Por su parte, Venezuela no cuenta con el defensor Mikel Villanueva, lesionado, ni con el volante Tomás Rincón, uno de sus mejores hombres y expulsado frente a Perú.Probables formacionesParaguay: Antony Silva; Robert Rojas, Omar Alderete o David Martínez, Junior Alonso y Santiago Arzamendia; Matías Villasanti, Braian Ojeda y Oscar Romero; Luis Amarilla, Oscar Cardozo y Braian Samudio. Director técnico: Eduardo Berizzo.Venezuela: Wuilker Fariñez; Ronald Hernández, Nahuel Ferraresi, John Chancellor y Oscar González; Gabriel Costa Heredia y Junior Moreno; Jefferson Savarino, Yeferson Soteldo y John Murillo; Eric Ramírez. Director técnico: Leonardo González.Árbitro: Roberto Tobar, de Chile.Estadio: Defensores del Chaco, de Asunción.Hora: 19.30.Bloque HTML de muestra

Fuente: La Nación

 Like

Tras la viralización del video en el que Carolina Losada, precandidata a senadora por Santa Fe, invitaba a votar en las PASO por Juntos por el Cambio, la periodista aclaró que la grabación se trató de una broma que no se supo interpretar.“El video era un chiste que muchos machirulos y machirulas viralizaron. La idea central es que de verdad hay mucha gente caliente y que hay que ir a votar”, reconoció Losada, en diálogo con FutuRock, días después de haber sido cuestionada y parodiada por el clip grabado desde su auto.Dónde voto: consultá el padrón electoral para las PASO del domingo 12 de septiembreLa precandidata a senadora nacional generó mucho revuelvo, días atrás, en la filmación donde dijo: “Hola grupo, sé que muchos de ustedes están muy calientes. Incluso algunos están pensando en no ir a votar el próximo domingo; y yo lo que digo, es que los kirchneristas van a ir todos a votar. Así que la única manera de dejarlos atrás, es ir y votar. Les mando un beso enorme a todos”.Sin embargo, en las últimas horas se encargó de explicar el verdadero objetivo de la grabación. “Lo importante es el mensaje que decía el video que era que la gente tiene que ir a votar porque hay mucha gente que realmente está muy caliente con lo políticos, que no quiere saber más nada y que dice que no quiere ir a votar”, dijo Losada.Amada y resistida por dos gobernantes, la bebida de los haraganes que marcó a la historia argentinaY agregó: “Yo creo que todos tenemos que cumplir con nuestro deber cívico. En estas elecciones es realmente importante y tenemos que estar, tenemos que votar a quien vos quieras votar. Lo que yo decía en el video tiene que ver con que yo le hablaba a un grupo de personas que no son kirchneristas y les decía que los kirchneristas sí van a ir todos a votar. Así que si quieren cambiar algo realmente, tienen que ir a votar. Me parece importante que la gente vaya masivamente”.La parodia de Úrsula VarguesA raíz de la viralización del video de Losada en Twitter, la conductora de televisión Úrsula Vargues se sumó a las opiniones que circularon en las redes sociales. Lo hizo con un video casero, en el que parodiaba el que había hecho la precandidata a senadora por Santa Fe.“Hola, estamos todos re calientes. Así que… contra el kirchnerismo, contra algo… contra lo que tenga que ser… contra. Me prometieron, tipo, sueldazo. Así que, vótenme. No tengo propuestas, pero tengo tetas y las puedo mostrar”, expresó Vargues en su grabación.Además de su actuación, etiquetó en otro tuit a Losada y le pidió que le explicara su propuesta política. Lejos de subirse a la polémica, la precandidata de Juntos por el Cambio, en tanto, no hizo comentarios sobre las críticas recibidas.

Fuente: La Nación

 Like

El Ministerio de Salud informó que en las últimas 24 horas se registraron 111 fallecidos. Con esta cifra, la cantidad de víctimas fatales llegó a 112.962.En tanto, los centros de salud de todo el país reportaron hoy 3531 nuevos casos y se llegó a un total de 5.215.332 infectados. Ya superaron la enfermedad 4.912.390 personas y son considerados casos activos 189.980.Los contagios, por provincia:Buenos Aires 974Ciudad de Buenos Aires 221Catamarca 199Chaco 63Chubut 80Corrientes 147Córdoba 447Entre Ríos 101Formosa 48Jujuy 33La Pampa 40La Rioja 30Mendoza 129Misiones 33Neuquén 53Río Negro 81Salta 98San Juan 38San Luis 54Santa Cruz 17Santa Fe 164Santiago del Estero 98Tierra del Fuego 21Tucumán 362Entre los muertos ingresados en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS), 61 eran hombres que vivían en:Buenos Aires 13Ciudad de Buenos Aires 3Corrientes 9Córdoba 5Entre Ríos 4Formosa 2Jujuy 1La Rioja 2Mendoza 3Misiones 1Neuquén 3Río Negro 2Salta 1San Juan 1Santa Cruz 1Santa Fe 7Santiago del Estero 1Tucumán 2En tanto, las mujeres eran 50 y vivían en:Buenos Aires 8Ciudad de Buenos Aires 4Chaco 1Corrientes 1Córdoba 4Entre Ríos 1Formosa 2Jujuy 2La Rioja 4Mendoza 4Misiones 1Neuquén 4Río Negro 2Salta 2San Juan 1Santa Fe 8Tucumán 1Por otra parte, anteayer eran 2283 las personas que cursaban la enfermedad en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). La ocupación de camas UTI, más allá de la dolencia que explique la internación del paciente, a nivel nacional promedia el 42,3%, mientras que en el AMBA llega al 43,4%.Además, el martes se procesaron 86.361 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 22.735.338 de pruebas diagnósticas para detectar Covid.Dónde voto: consultá el padrón electoral para las PASO del domingo 12 de septiembreEn el “Monitor Público de Vacunación”, que comenzó a difundir el Gobierno en febrero, se indica que, con datos hasta el mediodía, se distribuyeron 51.970.024 dosis. De ese total, 45.523.595 ya se aplicaron: 28.485.407 personas recibieron una sola dosis, de ese total, 17.119.073 completaron el proceso de vacunación.

Fuente: La Nación

 Like

Durante el encuentro “El nuevo sistema alimentario: del campo al hogar”, organizado por LA NACION, especialistas del rubro intercambiaron opiniones sobre los desafíos de adaptación que debe enfrentar la industria agropecuaria frente a los cambios climáticos y otros temas que acomplejan al sector.“Hoy, existe una demanda global latente para que todo lo que produzcamos lo hagamos con menor huella ambiental, despidiéndonos de las energías de origen fósil para incursionar en las renovables y tener mucha resiliencia, capacidad de adaptación y mitigación al cambio climático”, dijo María Beatriz Giraudo, presidenta honoraria de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).María Beatriz Giraudo, presidenta honoraria de Aapresid (Fabián Malavol/)Opinó que el país lleva más de 20 años en esta senda y lo ejemplificó con la primer gran hazaña en esta materia: la siembra directa. “Una vez instalada, nos permitió detener la erosión de los suelos, tener un uso más eficiente del agua, mejorar las propiedades del suelo físicas, químicas y biológicas, secuestrar más carbono en el suelo a través de la fotosíntesis y que nuestros suelos sean cada vez más fértiles y productivos. Usamos 60% menos combustible de origen fósil y eso se traduce en una diminución de emisiones clave para evitar el calentamiento global”, enlistó.Entre estos cambios, Fernando Vilella -profesor titular de la Cátedra de Agronegocios y director del Programa de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires- proyectó que, hacia delante, se plantea un cambio en la calidad del tipo de productos y la concentración de determinados nutrientes que deben tener. Señaló, además, que la Argentina es un país bien posicionado en esta materia, ya que tiene un perfil de productor diferente a la media global, en términos tecnológicos y de capacitación, permitiendo así la mejor filtración de las nuevas tecnologías.El desafío de lograr un sistema alimentario integrado, del campo al hogarLa imperiosa necesidad de adaptarse al climaEn un contexto regional en el que la sequía es uno de los fantasmas que asechan a la producción, “hoy todos los territorios productivos del país están vulnerables al cambio climático”, distinguió Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA, y añadió: “Toda nuestra producción primaria es a cielo abierto y, por lo tanto, es muy llamativo ver cómo los productores necesitan de información climática cada vez con mas intensidad y frecuencia para tomar decisiones”.Es gracias a las adaptaciones que el sector logra palear la “mega sequía” que aqueja a la región y que “ha generado una enorme dinámica en busca de nuevos períodos de cultivo o productos como el maíz tardío”, ejemplificó, y añadió: “Hoy buscamos adaptarnos buscando conservar más cantidad de agua en el suelo, mejorar la calidad y condición de nuestros suelos. En relación a la biotecnología, tener cultivos resistentes a enfermedades y plagas que aparecen de manera creciente debido al cambio de clima y cultivos que son más eficientes en el uso de nutrientes”. Según el experto, la Argentina es líder global en esta capacidad.Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA (Fabián Malavol/)En cuanto a las técnicas que el país podría incorporar, Mercuri recomendó “la rotación de cultivos, evitar el monocultivo de soja, incrementar cantidad de gramíneas en nuestra rotación y volver en mucha zonas a las rotaciones con pasturas”.El compromiso nacional frente al cambio climáticoSegún Vilella, la bioeconomía se basa en la reutilización de la biomasa generada en el territorio, en un concepto de economía circular donde lo que antes era un desecho pasa a ser un insumo, un producto con valor agregado. De esta manera, se puede tener un menor impacto en el ambiente y en la sociedad en la que esta inserto en el sistema, comentó el académico.“Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas o el Pacto de París van a tener una viabilidad cierta en los mercados más importantes y eso puede estar mediado por los organismos multilaterales y los sistemas comerciales que transmiten esa necesidad de los consumidores de que haya una menor huella ambiental y que eso este trazado y certificado”, puntualizó.Fernando Vilella, profesor titular de la Cátedra de Agronegocios y director del Programa de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fabián Malavol/)En el caso de la Argentina, observó que “hasta ahora viene mal”, dado que manifiesta que no se están cumpliendo los objetivos para 2030 de llegar a las 359 toneladas de carbono. Esta falta de progreso la fundamenta en las últimas medidas en términos de energía, dado que “la última ley de biocombustibles es un retroceso que va en contra de los acuerdos de París, que, además de impactar del 10% al 15% en el gasoil, aumenta la huella ambiental de todo el sistema”, dijo, y denunció: “Por otro lado, se está por habilitar una planta de energía de carbón en Río Turbio, que va en contra de las tendencias que se están haciendo”.“Cuanto más sean los consumidores globales, la Argentina tiene más oportunidades de inserción si su dirigencia es capaz de entender esto y promueve un sistema de certificación y trazabilidad que sea mucho más general. Todo lo medido hasta ahora en trigo, ganadería y etanol está muy por debajo de los estándares globales y es una fortaleza, pero requiere más una estrategia y una política acorde”, resolvió Vilella.Números que alertan: se triplicó la ayuda alimentaria durante la pandemiaEl rol social del campoPor un lado, Giraudo es una de las impulsoras de la iniciativa Mujeres Rurales, que nació a partir del hecho de que las mujeres rurales son un tercio de la población global, 43% de la mano agrícola y están involucradas en más del 50% de alguno de los procesos que tienen que ver con la alimentación. La especialista ve en las mujeres la capacidad de ser “articuladoras de la necesidad de trabajar juntos lo público y lo privado y poder acercar más las necesidades que hay en cada lugar”.Por otro lado, Vilella remarcó que “el campo es uno de los principales generadores de trabajo”. Y completó: “Por ejemplo, la cadena de la carne vacuna genera 400.000 puestos de trabajo, cuatro veces más que el sector automotriz, pero esto no está presente en la mentalidad pública. La bioeconomía es federal y si uno le generara reglas de juego equivalentes a las de, por ejemplo, la ley del conocimiento o de vaca muerta, otro sería el rol de la Argentina como exportador. Los cambios tienen que ser estructurales y la bioeconomía es parte de la solución”.

Fuente: La Nación

 Like

“Es un momento ideal para repensar organizaciones, propósitos e, incluso, las estrategias para adaptarse a esta nueva realidad. Y aquí es donde la tecnología juega un doble rol importantísimo como habilitador de la innovación y para acelerar la colaboración”. Palabras de Roberto Alexander, Gerente General de IBM Argentina, Uruguay y Paraguay e hilo conductor de “Smart Data: El poder de la información”, un nuevo evento digital llevado a cabo por LA NACION, el pasado 23 de septiembre.Alexander se refiere a los datos como el nuevo recurso natural, una herramienta clave para transformar los negocios donde, por un lado, la tecnología posee la capacidad de brindar soluciones que agregan valor -Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas, la Nube, Seguridad, Blockchain-, pero también funciona como habilitador: “En ese caso, la Nube juega un rol primordial”, agrega, dando el puntapié inicial a una jornada dedicada a la data inteligente y su aplicación a todos los rubros.Roberto Alexander hace hincapié en esta herramienta fundamental que, bien utilizada y administrada de manera responsable y segura, se convierte en un motor para la innovación con propósito: la posibilidad de acceder a una escala impresionante de datos y generar nuevo conocimiento para, por ejemplo, tomar decisiones informadas, mejorar la experiencia de los clientes y continuar ofreciendo conocimiento a todos los sectores. La ‘autonomía’ que tanto pondera Roberto termina siendo la conjunción de la Nube híbrida y los estándares abiertos, como open source o los propios modelos de IBM.HomeEl rol de la I.A. y la nube en la transformación de los negocios”La Inteligencia Artificial, la Nube y la colaboración, para mí, son la clave en estos momentos que estamos viviendo. De hecho, la pandemia actuó como impulsor de la transformación con propósito”, agrega Alexander, destacando que este ‘nuevo paradigma’ ya estaba entre nosotros, pero necesitaba de cierta aceleración. El salto llegó en medio de la cuarentena y la necesidad de adaptación, donde cuestiones como el comercio electrónico, la educación a distancia o el trabajo remoto se activaron de una manera exponencial que nadie podía prever.Ahí es donde entra en juego la colaboración, una tarea que excede la individualidad de la empresa y requiere de un pensamiento conjunto: “Hoy, la innovación no se hace en silos. Claramente, es un tema de ecosistema. Cuando digo ecosistema y colaboración pienso en diferentes empresas, en los emprendedores, en las startups, en las universidades, donde lo que tenemos que hacer es cocrear soluciones para resolver esos problemas reales que vivimos hoy”.El reto que afrontan compañías como IBM es trasladar este concepto a una escala superior para que el volumen de personas que puedan acceder y aprovechar estas soluciones sea cada vez mayor. Y en este sentido, las Inteligencias Artificiales y los modelos predictivos tienen un rol esencial. “En la última década, vivimos una explosión de datos. Y los datos, de alguna manera, impulsan o se incorporan a los sistemas de IA para que podamos acceder a nuevo conocimiento, predecir y tomar decisiones más informadas. La IA le da valor a esos datos “, continua Alexander, convencido de que la ventaja competitiva va a quedar en las manos de aquel que desarrolle una correcta Inteligencia Artificial, llevándola a la siguiente escala en toda la organización.VVPara Roberto: “No hay una buena IA (Inteligencia Artificial), si no hay una buena AI (arquitectura de información). IBM tiene 109 años de historia y de trayectoria construyendo y generando confianza con sus clientes”, dejando en claro que la información y los datos son propiedad del cliente, y empresas como IBM tienen la responsabilidad de manejarlos con transparencia y equidad, evitando caer en los sesgos.Para ello, la clave reside en el talento, la infraestructura, la seguridad de los datos y, por supuesto, una base de información (data) muy confiable. Por ejemplo, la pandemia y los consumos digitales acentuaron la posibilidad de capturar, cruzar y recopilar los datos de los usuarios para ofrecer mejores servicios, pero depende de las capacidades de cada compañía cómo utilizar esa información de manera audaz, competitiva y, al mismo tiempo, brindar las herramientas que permitan detectar y corregir todo tipo de sesgos. La clave es una administración responsable, segura y transparente de los datos de los clientes, cumpliendo con las reglamentaciones vigentes de gestión de información. Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida por LA NACION (@lanacioncom) el 5 de Oct de 2020 a las 2:31 PDTSin duda Argentina tiene una gran oportunidad por su talento y la creatividad que nos caracteriza. Numerosos clientes de IBM en todas las industrias, entre grandes empresas, emprendedores y startups, están llevando la inteligencia artificial y los datos a un nuevo nivel a través de la nube, como plataforma para acelerar la innovación y dar respuesta a los problemas más urgentes”________________________________________________________Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación

 Like

El recuento de votos ha comenzado en Marruecos tras el cierre de urnas después de una triple jornada electoral en la que los marroquíes han votado la renovación de la Cámara de Representantes, además de elegir autoridades regionales y localesLas urnas han cerrado a las 19.00 (una hora más en la España peninsular) y más de 17 millones de marroquíes se habían inscrito para participar en una histórica jornada que, por primera vez, implicará elegir en un único día no solo a los miembros de la Cámara de Representantes, donde el islamista Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD) aspira a conservar una mínima mayoría que le permita lograr un tercer mandato.También se han elegido en esta cita a autoridades regionales y municipales.Las primeras cifras de participación ofrecidas por el Ministerio del Interior apuntaban una mejor marca antes del mediodía que las pasadas elecciones de 2016, con un 12 por ciento en esta ocasión, porcentaje que “hace prever una tasa de participación importante”, ha indicado el primer ministro, Saadeddine Othmani.Las elecciones llegan tras un verano de récords en cuanto a los contagios de coronavirus, con cifras inéditas desde el inicio de la pandemia –picos superiores a los 10.000 positivos diarios–. El reino alauí aún tiene unos 47.000 casos de COVID-19 activos y avanza hacia los 900.000 en términos globales.La celebración simultánea de distintas elecciones entronca con el interés de las autoridades de alentar la participación, si bien la jornada se desarrollará aún bajo una emergencia que, por ejemplo, establece restricciones a la movilidad a partir de las 21.00 horas. En 2016, la participación ya fue inferior al 43 por ciento.Además, este mismo lunes, el Ministerio de Educación ordenó aplazar al 1 de octubre el arranque del curso escolar, con la esperanza de que para entonces los contagios estén ya más contenidos. Más de 15 millones de personas han completado la pauta de vacunación en Marruecos, según datos oficiales recogidos por la agencia MAP.Otro factor que amenaza la participación tiene que ver con la aparente desconfianza que ha cundido entre la ciudadanía hacia los partidos, a pesar de que el PJD ha permanecido teóricamente limpio de casos de corrupción. Según un sondeo publicado este año por el Instituto de Estudios Sociales y Mediáticos de Marruecos, alrededor de seis de cada diez marroquíes no se fían ni de los partidos y de sus programas.Pase lo que pase, tampoco se prevén grandes cambios en la política de Marruecos, que sigue girando al ritmo que le marca el rey, Mohamed VI, a pesar de los cambios introducidos en la Constitución para aplacar posibles revueltas derivadas de la Primavera Árabe de 2011. No en vano, dependen directamente del monarca departamentos clave como Interior o Exteriores.

Fuente: La Nación

 Like