Tigre se clasificó a los cuartos de final de la Copa Argentina al superar a Defensa y Justicia en definición por penales (5-4), luego de igualar sin goles en los 90 minutos del partido que se disputó bajo una intensa lluvia en la cancha de Gimnasia y Esgrima La Plata.De este modo, el equipo de Victoria se enfrentará en los cuartos de final con el vencedor de la llave entre Racing y Godoy Cruz, que cerrará la etapa de los octavos de final, en día y horario a confirmar.El festejo de Tigre, luego de imponerse por penales (Fotobaires /)En la serie de penales, que se extendió a siete disparos por bando; para el Matador convirtieron Pablo Magnín, Gonzalo Marinelli -que a la vez detuvo dos-, Sebastián Prieto, Milton Céliz y Lucas Menossi. Los ejecutados por Francisco González Metilli y Víctor Cabrera fueron contenidos por Ezequiel Unsain. Por Defensa lo hicieron Marcelo Benítez, Miguel Merentiel, Lucas Barrios y Walter Bou. Falló su ejecución Adonis Frías y los disparos de Kevin Gutiérrez y Francisco Pizzini fueron atajados por Marinelli, la figura del partido.En cuanto al encuentro, tanto Defensa como Tigre, uno de los protagonistas del campeonato de la Primera Nacional, ofrecieron un intenso espectáculo, respaldado en sus saludables propuestas de juego. A pesar de los charcos formados en el piso del campo del Lobo platense, ambos planteles se prodigaron por encontrar el gol.La frustración del plantel de Defensa luego de una derrota desde los doce pasos (Fotobaires /)Los dirigidos por Sebastián Beccacece tuvieron a mal traer en la primera etapa al reaparecido arquero tigrense Marinelli, que regresó al arco después de recuperarse de la fractura de tibia derecha, que sufriera en el partido con Alvarado, de Mar del Plata, el 20 de febrero pasado. Precisamente Marinelli aportó dos intervenciones tan oportunas como riesgosas para salvar su arco ante sendos tiros de Walter Bou y Kevin Gutiérrez, en los tramos finales del primer capítulo.Defensa y Tigre protagonizaron un duelo intenso, a pesar del cero en los arcos (Fotobaires /)Por el lado de Unsain también hubo situaciones apremiantes para su valla, aunque en las más peligrosas fue favorecido por las erróneas decisiones tomadas por los atacantes dirigidos por Diego Martínez. Aunque al comienzo del segundo período, con un Tigre más resuelto, el portero del ‘Halcón’ tuvo una doble intervención muy lucida; primero al desviar un envío de Lucas Blondel, y de inmediato reaccionó para controlar la carga de Pablo Magnín arrojándose a sus pies. Defensa reaccionó rápido y así el espectáculo continuó con un intenso y emotivo desarrollo, buscando ambos conjuntos el desequilibrio que no pudieron alcanzar en el período regular.

Fuente: La Nación

 Like

Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 le dieron al hockey argentino la posibilidad de subirse al podio y alzarse la medalla de plata. Una de las jugadoras del plantel dirigido por el “Chapa” Retegui es Sofía Maccari, la jugadora de San Fernando, que también alcanzó la plateada en Londres 2012.Sin embargo, la alegría esta vez duró poco. A menos de un mes de volver del país asiático, a Maccari le robaron la medalla olímpica.“Ayuda: hoy me asaltaron dos hombres armados en Escobar. Me robaron el auto, el celular y lo más doloroso, la medalla olímpica. No puedo explicar el dolor que esto significa”, escribió la jugadora de 37 años en un mensaje que difundió en redes sociales para intentar visibilizar lo ocurrido y recuperar el premio.

Fuente: La Nación

 Like

Laura Radetich es profesora de Historia en la Escuela Técnica N°2 María Eva Duarte, de Ciudad Evita, partido de La Matanza, provincia de la Buenos Aires. Tomó notoriedad porque sus alumnos la filmaron vociferando en favor del kirchnerismo y contra el anterior gobierno. No fue una equivocación, fue la puesta en práctica de su ADN de docente militante. Está formada así y seguramente sintió un momento de plenitud al ejecutar lo que su naturaleza le exige.Aunque sobreactúe el ministro Trotta condenando el presunto “adoctrinamiento”, lo sucedido está en el centro del relato kirchnerista, es una necesidad vital de sobrevivencia. La respuesta de la docente fue de manual: “Me filmó un alumno macrista que me pinchó, que me hizo hablar de Macri”. Y tras cartón, el insólito aval presidencial puso las cosas en su lugar, calificando de “formidable debate” lo que fue cualquier cosa menos un debate.Laura Radetich en los videos brinda un catálogo de esa manera de modelar la realidad imperante hoy en muchas escuelas. A su defensor presidencial lo había insultado en Twitter. No es original, copia a su líder política, la vicepresidenta y máxima inspiradora del dogma. El problema es que la docente desarrolla su militancia partidaria en un escuela pública, estatal, que es de todos los argentinos, pues se mantiene con los impuestos de todos.Sería un grave error considerar a esta docente como el ejemplo de una actitud reprobable sin más. Las reglas por las cuales tiene el deber de guiarse, fueron elaboradas en los estatutos docentes. Por ejemplo, en mi provincia, Mendoza, dice en los deberes y derechos del docente: “Formar a los alumnos una conciencia nacional respecto a la Constitución, a las leyes y a nuestra tradición democrática y republicana, con absoluta prescindencia partidista.” Es decir, simpleza democrática y republicana, algo que asquea al kirchnerismo.El exabrupto está siendo presentado como una agresión excepcional hacia el alumno, pero en realidad algo similar sucede a diario a lo largo y a lo ancho del país. Y no sólo en los colegios secundarios, sino también, con otros modos y tonos que lo disimulan, en las escuelas primarias, en los institutos superiores de formación docente y en las universidades. Según los testimonios, también en organismo como el Conicet. No hay que equivocarse y creer que este es apenas un capítulo más de eso que llamamos por comodidad “adoctrinamiento”. El kirchnerismo en su largo gobierno 2003-2015 llevó a cabo un plan sistemático, que sigue vigente, aunque algo fané y descangallado, y ganó una batalla cultural.Con ese triunfo, cuyos efectos llegan hasta hoy, instaló con prepotencia y convicción un discurso único a través de sus minorías intensas distribuidas en los mullidos cargos estatales en instituciones diseminadas en nuestra amplia geografía. Consiste en un discurso excluyente, hegemónico y autoritario donde quien no piensa igual a ellos es un réprobo, un apátrida, un traidor, un antipueblo. Para poder hacerlo agrieta la realidad, que es por naturaleza múltiple, en un universo dual. Está escrito en sus manuales: ellos y nosotros. Falso, hay diversos nosotros y el mandato como compatriotas de convivir. “Para un argentino no hay nada mejor que otro argentino”, dejó como legado el líder.Laura Radetich es la versión matancera del llamado “adoctrinamiento”. Algo que, con maneras más calmas, es cotidiano y por lo tanto mucho más peligroso, porque es solapado y constante. Siempre funciona con un modo extorsivo al estilo de “el que no salta es un holandés”. Es decir, estás contra los que no son propios y a favor de Cristina y la memoria de Néstor y el proyecto nacional y popular o no sos argentino y estás contra el pueblo porque te mueve el odio.¿Es la historia tan binaria? Por supuesto que no. Nada de lo acontecido fue un error, todo forma parte del “proyecto”. Y contra eso hay que luchar, para que no siga ganando, mientras todos perdemos.Es imprescindible concluir que cualquier futuro democrático y republicano requiere de una curación de lo efectos de esta batalla cultural perdida momentáneamente por quienes no somos kirchneristas e, incluso, por muchísimos peronistas, algunos del actual gobierno incluso. ¿El modo es imponer la visión contraria? De ninguna manera, ese error se ha repetido hasta el hartazgo. La clave es proponer un modo verdaderamente inclusivo en los métodos de enseñar, discutir y acordar entre los argentinos. Consistente en la búsqueda de síntesis culturales, demolidas por años de prédicas sórdidas y hegemónicas emanadas de un estado excluyente por diversos medios como libros, materiales didácticos, formación docente, militancia partidaria en la educación, canales estatales con contenidos sesgados y manipuladores, Wikipedia colonizada y una lista que podría extenderse.Para completar el panorama, el periodista Osvaldo Bazán nos iluminó en su habitual columna de El Sol de Mendoza este fin de semana al informar sobre el papel de personajes como el Chino” Alejandro Schvartzman, inspector de Educación Secundaria, exconsejero escolar de La Matanza, vocal titular de Suteba Provincia, congresal de Ctera, congresal del PJ de PBA, precandidato a primer consejero escolar en La Matanza y creador de la Agrupación de Docentes Peronistas Néstor Carlos Kirchner. Escribió el “Chino” en Whatsapp: “Nosotros estamos acompañando a Laura Radetich. La estamos cuidando y defendiendo. Hoy la acompañé a que le tomen declaración en una investigación simple, no está separada del cargo, están con lic. 114 M1. Fuimos bien tratados y contenidos. La info a Presidencia de la Nación salió del peronismo matancero que banca a Laura”. Y sigue Bazán: “¿Cómo está formada la ‘comisión investigadora’? Por tres inspectores: quien va por enseñanza inicial es de Suteba Celeste (como Radetich), quien va por enseñanza secundaria es militante K (como Radetich), quien va como psicóloga es amiga.” Una verdadera parodia a la que no vale la pena prestar atención. O, a lo mejor sí, hay que ponerle la lupa y dejarlo en evidencia.Laura Radetich es una fiel muestra de ese discurso único y quizás esté tan intoxicada que no pueda matizar, ponderar, pensar siquiera por fuera de él. Propaga religiosamente una verdad revelada, un evangelio sin fisuras que hay que profesar y difundir sin admitir disenso. Es decir, es lo contrario de un docente, cuya principal misión es darle a su alumno las herramientas para que él sí pueda pensar, contrastar, elegir, disentir, sintetizar. Lo curioso es que ese viejo docente sarmientino hoy está en vías de extinción y ha sido reemplazado en demasiados casos por el militante. Sigue habiendo de los otros, pero están en retirada, acorralados. Los militantes gritan muy fuerte y son violentos, intimidan y cuentan con estructuras como las agrupaciones de Docentes Peronistas NCK. Laura Radetich es una exponente cabal y la protegen aunque dejó en evidencia un sistema con su rechifle. En eso sí cometió un error, pero hay que bancarla.Lo grave de la docente de la Matanza son los gritos a su alumno, pero también el simulacro de educación que son sus clases. Ese es el verdadero daño para sus estudiantes. Ella puede pensar lo que quiera y para eso tiene una urna donde poner en consecuencia su voto. Su deber en el aula es darle a los chicos las herramientas para pensar por ellos mismos. En este sentido el kirchnerismo ha producido un gran daño. Ha instalado en el sistema educativo, colonizándolo hasta niveles no imaginados por el ciudadano de a pie, la necesidad de aceptar religiosamente una verdad única, no matizable, no discutible. Sus líderes y sus usinas elaboran las buenas nuevas y las Lauras del país evangelizan convencidas de que están haciendo su tarea y un bien a la Patria. Son los predicadores de una iglesia laica cuya misión es fulminar al resto. El resultado es que mientras esta operación viene sucediendo hace años nuestros chicos no entienden lo que leen, cuando logran leer, y no dominan las destrezas matemáticas básicas. Hay una relación directa entre la militancia partidaria docente y el fracaso de los alumnos.Exdirector general de Escuelas de Mendoza, socio del CPA

Fuente: La Nación

 Like

En varios ámbitos se utilizan indicadores para la toma de decisiones. También en el caso de le epidemia de Covid-19. Así como el aumento de una cifra puede disparar la implementación de acciones, su descenso suele marcar el fin de esas acciones. Sin embargo, lo que se observa en la Argentina y en varios países del mundo es que, a pesar de la ausencia de indicadores atípicos, muchas de las acciones que se implementaron al declararse la emergencia sanitaria, aún subsisten, como si el escenario cuantitativo no se hubiera modificado.En estas últimas semanas, las cifras oficiales evidencian un descenso y por lo tanto una situación menos alarmante. Sin embargo, gobernar en estado de emergencia se ha tornado una constante. La restricción de la circulación, la educación virtual en universidades o algunas escuelas, el uso de tapabocas entre personas sanas, son rarezas que se venían apoyando en una situación de alarma que ya no se observa.¿Qué es lo que nos muestran las cifras oficiales?En la página del Ministerio de Salud (https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-Covid-19/sala-situacion) se observa: 1) Mínimo de ocupación de UTI. El porcentaje de ocupación total camas UTI adulto para el país al 5-9-2021 (Todas las patologías, sector público y privado) es de: 42.3% y para AMBA, de 43.3%. Este es el valor más bajo registrado desde que se empezó a reportar masivamente esta información (junio 2020). Esto significa que el número de camas UTI ocupadas es el más bajo conocido. Sin embargo, si bien estamos en el mínimo valor de ocupación UTI del año, los registros más bajos de defunciones Covid-19 se dieron de diciembre a marzo 2021 (fuente www.covidstats.com.ar).2) Un1.3% de los casos activos con testeos positivos de PCR se encuentra en UTI. El 5-9-2021 se notificaron en todo el país 2396 pacientes internados en terapia intensiva por Covid19, entre 190.260 casos activos. Un 1.3% de los casos activos se encuentra en terapia intensiva. Hace un año, el 5/9/2020, el ministerio de Salud reportaba 2.456 Casos confirmados Covid-19 internados en UTI. (https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/informes-diarios/reportes/septiembre2020). Las cifras de pacientes internados en UTI del 5/9/2020 son muy similares a las cifras reportadas el 5/9/2021.3) Se registran o detectan menos casos de Covid-19. El 3/9/2020 se confirmaron en el país 12.026 nuevos casos, mientras que el 3/9/2021, se confirmaron apenas 4318 casos (entre 81.304 testeos). El 3/9/2021, de cada 100 casos sospechosos, tan solo 5 dieron positivo. En números absolutos, la cantidad de casos registrados se ve disminuida respecto a 2020, a pesar del gran incremento de detección causado por el aumento en el número de testeos respecto a 2020. El 30/9/2020 se realizaron, por ejemplo 26.524 testeos y fueron confirmados 14.392 nuevos casos. Con los datos disponibles, se sugiere que la circulación del SARS Cov2 ha disminuido, abriendo el paso a otros virus o bacterias. Es decir, si de cada 100 casos, sospechosos, tan solo 5 dan positivo, circulan otros virus o bacterias que están causando esos síntomas.4) Vuelven a incrementarse los casos de neumonías (no Covid) aumentando un 220% vs el mismo período de 2020. Mientras las cifras oficiales registran un descenso de casos de Covid-19, el boletín epidemiológico de la Argentina muestra un aumento de las conocidas neumonías (que pasan de 31111 en los primeros 7 meses de 2020 a 68456 en los primeros 7 meses de 2021): “Si se compara el número de notificaciones acumuladas de neumonías en las primeras 30 semanas del año de los últimos ocho años se observa que los años con mayor número de notificaciones fueron 2016 y 2017, a partir del cual se observa una tendencia en descenso hacia 2020 que vuelve a incrementarse durante el año 2021. Sin embargo, la notificación de los años 2020 y 2021 se nota disminuida respecto de los registros de los años previos”. https://bancos.salud.gob.ar/recurso/boletin-integrado-de-vigilancia-n560-se-3020215) Las cifras de letalidad e internación UTI reportadas por el Ministerio de Salud sugieren que el Covid es menos grave en niños y adolescentes menores de 20 años que las infecciones que ya circulaban en 2019. En el Informe “Niñez Adolescencia Covid-19” reportado por el Ministerio de salud de la Nacion, (https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/informes-diarios/sala-de-situacion/informes-especiales) con fecha 10-3-2021 (que acumula un año de pandemia) se reportaron un total de 160 casos fallecidos. Esta cifra es inferior a las muertes provocadas por neumonías en ese mismo segmento etario en 2019, reportadas por el Informe de estadísticas vitales 2019 (https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-Covid-19/sala-situacion: 285).En el Informe “Niñez Adolescencia Covid 19” actualizado al 9/8/2021 (https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/informes-diarios/sala-de-situacion/informes-especiales) se puede visualizar que un 10.8% de los casos confirmados desde el inicio de la pandemia se dieron en el segmento etario de 0 a 20 años, sin embargo, este rango etario tiene una letalidad de 0.05%. El informe del Ministerio de Salud afirma que en 17 meses tan solo se internaron en UTI 662 casos. Es decir, solo un 0.1% de los casos positivos de menores de 20 años requirieron internación en UTI (entre los casos confirmados, tan solo un 0.04% requirió asistencia respiratoria mecánica).Sobre este tema, teniendo en cuenta el insignificante riesgo que corren algunos segmentos etarios, el 2/9/2021, la epidemióloga de Oxford Sunetra Gutpa publicó un artículo en el medio The Telegraph , expresando que las vacunas ya han llevado protección a la población vulnerable que las necesita y que ahora es tiempo de construir inmunidad natural para esta enfermedad endémica. “El papel de estas vacunas es ofrecer protección a los clínicamente vulnerables; imponerlas a aquellos que tienen un riesgo insignificante con la esperanza de aumentar la inmunidad colectiva es ilógico” sostiene la experta. (https://www.telegraph.co.uk/news/2021/09/02/isnt-case-mass-booster-jabs/)6) No todos corrían mayor riesgo a partir de 2020. El reporte del gobierno de la ciudad, actualiza diariamente las cifras de letalidad por segmento etario. Esto significa que indica: de cada 100 casos positivos, que cantidad fallece. https://www.buenosaires.gob.ar/coronavirus/noticias/actualizacion-de-los-casos-de-coronavirus-en-la-ciudad-buenos-aires Esta información, lamentablemente, no circula y no todos lo conocen. En personas de 0 a 9 años la letalidad de Covid-19 en CABA en lo que va de la pandemia ha sido de 0.06%, entre los 10 y 19 años: 0.01%. Entre los 20 y 29 años: 0.06%. Entre los 30 y 39 años: 0.14%. Entre los 40 a 49 años: 0.48%. Entre los 50 y 59 años: 1.55%. 60 a 69 años: 4,5%. 70 a 79: 12%. Más de 80: 23%En resumen, las cifras oficiales muestran una baja positividad (5%), un bajo nivel de ocupación hospitalaria por todas las patologías (42.3%), un bajo porcentaje de pacientes muy graves sobre positivos (1.3%). Las cifras oficiales sugieren que el riesgo de internación en la población de 0 a 20 años no ha aumentado con este virus, sino que se ve disminuido en comparación con patógenos que ya circulaban antes de 2020. Por otro lado, si bien se viene reportando un descenso de casos Covid, aumentan los casos denominados simplemente como “neumonías” -ya sean bacterianas o de otros agentes virales-, las mismas que en 2020 habían llegado a su mínimo valor histórico.No se observan indicadores que den cuenta de la existencia de una “alarma sanitaria” actualmente, a pesar de que nadie se decida a poner fin al “estado de emergencia”. ¿Será que la verdadera amenaza ahora es como se ha hecho crónico el estado de emergencia, aun en ausencia de indicadores alarmantes?Ini, licenciada en Psicología, productora y exdirectora de Proyectos; Dure, médico emergentólogo, investigador

Fuente: La Nación

 Like

Hay mucha preocupación en el oficialismo por el resultado de las PASO. Advierte tardíamente lo que el observador menos avisado podía intuir hace tiempo: que la desastrosa gestión del gobierno nacional en todos los campos, pero especialmente en el sanitario, el económico y el social, ha provocado un malhumor social que tendrá su inevitable correlato en las urnas.Esa sensación térmica se profundizó con el Olivosgate, que el Presidente, con una torpeza llamativa en quien fue toda su vida un operador político, en lugar de dejar que se diluyera entre la vorágine de nuevos acontecimientos que impactan a la opinión pública, ha logrado mantener vivo, mediante su pretensión de negar lo innegable y de asumir el protagonismo aún en la esfera judicial, actuando como abogado en causa propia.Los abogados sabemos que no es aconsejable que nos defendamos a nosotros mismos. Y menos lo debería hacer un presidente. Por un lado, este no debería dedicar una parte considerable de su tiempo a tareas de orden personal, que pueden hacer, y mejor, otros colegas. Por el otro, la intervención de un tercero pone cierta distancia entre la causa y el imputado, que a un presidente ya muy jaqueado por la realidad y su constante mala praxis le sería muy útil.Pero Fernández reúne en sí mismo una combinación explosiva: es torpe, pero también orgulloso. Tiene un altísimo concepto de sí mismo, de sus cualidades como político, como profesor, como abogado y como orador. Habla todos los días, y suele equivocarse. Su figura se erosiona cada vez más y él cree que la va a levantar con su palabra, que es como una pala que cava cotidianamente el pozo.Los consultores del Frente de Todos detectaron no solo una significativa pérdida de votantes en su bastión más importante, el Gran Buenos Aires, sino también en una franja social que en buena medida los había acompañado desde hacía una década, la de los jóvenes. De ahí los esperpénticos gestos de pretendido acercamiento a ese sector, que tuvieron su más notoria exhibición en las vulgaridades de la señora Tolosa Paz. ¿Jóvenes? Sexo y droga, habrán pensado. Y se quisieron vestir de adolescentes.Pero es una empresa imposible. Los jóvenes valoran más que nada la autenticidad. Los adultos que “hacen” de jóvenes les resultan ridículos. Y los conocen muy poco si tienen de ellos esa imagen tan superficial y frívola. Quieren vivir con libertad, estudiar, trabajar, disponer de oportunidades de desarrollar una vida mejor. Les molesta el autoritarismo, como quedó claro en los alumnos que filmaron a esa profesora de La Matanza que abusaba de su posición dominante mediante el maltrato más increíble.Sin nada que ofrecer más que el rotundo fracaso de su gestión, el kirchnerismo se aferra a lo que cree su tabla de salvataje: el “Ah, pero Macri”, que con buen humor, después de haberlo vapuleado con datos duros que su interlocutor no pudo refutar, le enrostró Martín Tetaz a Carlos Heller. No les queda más que tomar cualquier frase de Macri y retorcerla para darle cualquier sentido. Así, Cafiero salió a decir que cuando Macri expresó que si el gobierno no cambia se deberá ir, quería dar un golpe de Estado. Era obvio que el expresidente se refería a que el pueblo votaría por una alternativa. ¿Era un golpe de Estado el pedido de renuncia formulado a Fernando De la Rúa por la senadora Cristina Kirchner el 20 de diciembre de 2001?El espectáculo que da el oficialismo es bochornoso. Pero no basta con afirmarlo: es necesario ir a votar, tanto en las PASO como en las generales. Si no lo hacemos los que defendemos la república, la democracia, la libertad, el trabajo y el progreso, el aparato clientelar del kirchnerismo hará que el resultado no sea el que refleje el verdadero sentir de la sociedad. No hay excusas. Son muchos los instrumentos de que disponemos para revertir esta lamentable decadencia, pero el más poderoso nos espera en el cuarto oscuro.Diputado Nacional (Juntos por el Cambio- Pro) – CABA

Fuente: La Nación

 Like

Ir a votar es irracional, porque ningún voto individual decide un resultado general. Encima te arriesgás a que te choquen el auto o a contagiarte de Covid–19. Esto le hacen decir al homo economicus, pero afortunadamente la mayoría de la población actúa de manera diferente.Esto de que ningún voto individual afecta el resultado de una elección depende de la cantidad de votantes. No se aplica, por ejemplo, a la Corte Suprema de Justicia o al consorcio de los edificios de departamentos y oficinas; pero sí resulta relevante en el caso de elecciones de gobernador o de Presidente de la Nación.Toda regla tiene su excepción. En noviembre de 2000, con algo más de 100 millones de votantes, el “empate” resultante tuvo que ser dirimido por la Corte Suprema de Estados Unidos, quien declaró que George Bush hijo había triunfado sobre Al Gore.En la Argentina, las elecciones de 2021 son legislativas, de manera que estamos más cerca del caso del consorcio que del de una elección presidencial. Encima, en un buen número de jurisdicciones, las PASO serán genuinas, porque servirán para confeccionar las listas de candidatos que cada agrupación presentará en la elección propiamente dicha, que tendrá lugar en noviembre próximo. En otros términos, las PASO del domingo próximo no serán una mera costosísima encuesta.La elección de noviembre de 2021 tiene importancia en sí misma, y también como señal de lo que puede ocurrir en 2023. Lo primero, porque definirá la composición de las cámaras, luego de la renovación de la mitad de la de Diputados, y un tercio del Senado. En particular, si el oficialismo tendrá mayoría absoluta en algunas de las dos cámaras. ¿Cuál será la relación entre este resultado y la elección presidencial de 2023? Imposible saberlo, pero ciertamente que la cuestión generará múltiples interpretaciones.Más importante todavía es la cuestión de cómo se desenvolverá Alberto Ángel Fernández durante los dos últimos años de su gestión presidencial. Escuché que tendrá que negociar con la oposición para, en conjunto, acordar con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Me suena más expresión de deseos que pronóstico.Pero esto se refiere al futuro remoto. Aquí y ahora, lo principal es contradecir al homo economicus: ir a votar, persuadir a quienes no quieren hacerlo, y luego dominar la ansiedad para saber, en cuanto cierran las mesas, el resultado de las PASO.

Fuente: La Nación

 Like

En las próximas elecciones debemos defender la democracia republicana y poner freno al populismo autoritario que tanto daño nos hace. Hay que evitar el avance sobre la autonomía e independencia del Poder Judicial y sobre el Ministerio Público Fiscal, que peligrosamente nos acercaría al modelo venezolano, donde se violan los derechos humanos, según el Informe Bachelet de las Naciones Unidas.Debemos asegurar el cumplimiento de nuestra Constitución para que haya una justicia independiente y eficaz y libertad para todos para trabajar y producir. Sin éstas no hay democracia posible. El ideario de libertad sintetizado en las Bases de Alberdi dio origen a la Carta Magna. Ésta hizo posible la ansiada unión nacional, luego de años de desencuentros.La Argentina en la época de la Organización Nacional encontró su rumbo y el camino del progreso. Hoy más que nunca debemos volver a esa Argentina próspera regida por la Ley Suprema y gobernada por grandes estadistas como Mitre, Sarmiento, Avellaneda y Roca.Bartolomé Mitre, como primer presidente de la Nación Argentina, fortaleció el Estado Nacional, completando la organización de los tres poderes del estado. Integró la Corte Suprema de Justicia con prestigiosos juristas independientes que no pertenecían a su partido. Con Mitre el país se unificó y así creció.Sarmiento se destacó por el impulso dado a la educación y a las comunicaciones. Realizó el primer censo en 1869 donde la población total de la Argentina era de 1.877.490 habitantes y los analfabetos eran 1.100.000. La respuesta de Sarmiento fue la creación de escuelas y la formación de maestros.Avellaneda inició la Campaña del Desierto y la concretó el general Julio Argentino Roca. Esta gesta hizo posible asegurar la soberanía de la Argentina en el sur e incorporar a la producción tierras fértiles que nos convirtieron en el granero del mundo y productores de la mejor carne. Todo esto gracias a los pioneros del campo que arriesgaban su vida en el medio del desierto dando lugar a la fundación de pueblos y ciudades, brindando trabajo y educación.Con Roca se inició la Argentina moderna. En lo económico, desarrolló un modelo agroexportador, aumentando la superficie sembrada y extendiendo las líneas férreas para conectar todo el país. En 1884 promulgó la Ley 1420 de Educación Común, que estableció la obligatoriedad y gratuidad de la educación primaria.La Generación del 80 tuvo un papel protagónico, con gobernantes capaces y honestos que pensaron en el Bien Común y no en sus propios intereses. Todo esto dio lugar a la primera ola inmigratoria promovida en Europa a través de agencias que aseguraban trabajo y educación a todos los habitantes del mundo. Se sancionaron las leyes de inmigración y de colonización.Se promovieron las inversiones extranjeras, dando seguridad jurídica. La educación de calidad logró disminuir el analfabetismo, lo que unido al trabajo dio lugar a la formación de la clase media argentina, basada en el esfuerzo y el mérito.La Argentina a principios del siglo XX llegó a estar entre los primeros países del mundo.Lamentablemente años de populismo y autocracia han hecho mucho mal a nuestro país. Algunas veces han cercenado las libertades individuales y la tan preciada libertad de prensa o han violado el derecho de propiedad. También han demonizado al que piensa distinto, utilizando el clientelismo para someter a los más pobres y centralizando el poder. Las medidas populistas han ahogado la actividad privada, única capaz de generar trabajo genuino y riqueza. Esa forma de gobernar debilitó el sistema institucional argentino, destruyó la Escuela Pública y la cultura del trabajo y del esfuerzo.Debemos mirar hacia adelante para construir el futuro y volver a esa Argentina promisoria. Para esto es imperioso volver a la plena vigencia de la Constitución Nacional.La democracia republicana debe tener como único propósito el bien común y estar sujeta al estado de derecho para garantizar la protección de los derechos y las libertades individuales de todos.El objetivo de la Constitución según Alberdi es fijar límites a los gobernantes. Para eso, es fundamental la división de poderes y una justicia independiente.Es hora de defender la patria. La patria es nuestra identidad, es lo que construimos y soñamos cada día, no la hay sin los valores de la honestidad y el trabajo.La corrupción, el egoísmo y la impunidad disuelven el sentido de patria. Al votar honremos nuestras tradiciones.Abogado constitucionalista y productor agropecuario

Fuente: La Nación

 Like

PANAMÁ (AP) — México vino de atrás y rescató el miércoles un trabajoso empate 1-1 ante Panamá para mantenerse como líder del octagonal definitivo de la CONCACAF al Mundial del 2022.Jesús Corona marcó el tanto de la igualdad a los 76 minutos después de que una pelota dio en la base del palo y el portero panameño Luis Mejía había apagado varios remates a gol de los mexicanos. El centrodelantero Rolando Blackburn abrió el marcador a los 28 minutos.Nuevamente el Tri se embolsilló un empate en tierras panameñas, aunque esta vez estuvo contra las cuerdas durante buena parte del partido.México preservó el primer lugar de la tabla con siete puntos, seguido por Canadá y Panamá. Tras apalear 3-0 a El Salvador, la selección canadiense supera a la panameña por más goles anotados.El octagonal entra en un receso de un mes para reanudarse el 7 de octubre, cuando México recibirá a Canadá en el estadio Azteca y Panamá visitará a El Salvador. Los otros choques de esa fecha son Honduras-Costa Rica y Estados Unidos-Jamaica.El partido se disputó ante más de 16.000 aficionados, quienes tuvieron que presentar un código digital que certificara que recibieron las dos dosis de la vacuna contra el coronavirus.

Fuente: La Nación

 Like