TOKIO (AP) — Japón extenderá aún más un estado de emergencia en Tokio y casi 20 áreas más hasta fines de septiembre, ya que los sistemas de atención de la salud continúan bajo intensa presión a pesar de que los contagios de coronavirus han disminuido ligeramente.La emergencia actual, que iba a concluir el domingo, fue emitida en Okinawa en mayo y ampliada gradualmente. A pesar de la prolongada emergencia, las medidas se han tornado menos efectivas, pues el público está exhausto y las está ignorando.La extensión programada abarca un período en el que el gobierno de Japón se encuentra en transición. El primer ministro Yoshihide Suga no está postulándose en una contienda el 29 de septiembre por el liderazgo de su partido, y probablemente su sucesor será el próximo premier.Su gobierno ha enfrentado duras críticas por las medidas para controlar el coronavirus, las cuales han sido consideradas demasiado tardías y pequeñas para ser eficaces, y por llevar a cabo los Juegos Olímpicos durante una pandemia a pesar de la oposición del público.

Fuente: La Nación

 Like

CHICAGO (AP) — Jason Heyward bateó un jonrón de tres carreras en la parte baja de la décima entrada y los Cachorros de Chicago dejaron tendidos en el terreno a los Rojos de Cincinnati el miércoles, al imponerse por 4-1 para lograr su octavo triunfo en nueve compromisos.Ian Happ disparó cuadrangular por tercer juego seguido. Extendió a nueve duelos su seguidilla pegando de hit y ayudó a que los Cachorros ganaran su tercera serie consecutiva.Joey Votto llegó a 29 vuelacercas en la temporada, pero su garrotazo solitario en la cuarta entrada fue todo lo que pudo lograr el ataque de Cincinnati.Los Rojos han perdido cuatro de seis duelos, en momentos en que disputan un boleto a los playoffs. Comenzaron la jornada empatados con San Diego en la puja por el segundo comodín de la Liga Nacional.El venezolano Willson Contreras, quien inició la décima entrada como corredor automático, avanzó de segunda a tercera con un sencillo de Patrick Wisdom.Heyward descargó después su leñazo por todo el bosque derecho ante Brad Brach (1-2).La victoria fue para Codi Heuer (7-2), quien cubrió un par de innings sin aceptar imparable.Por los Rojos, el cubano Vladimir Gutiérrez de 1-0.Por los Cachorros, los venezolanos Rafael Ortega de 4-0, Contreras de 4-1 con una anotada. El dominicano Sergio Alcántara de 2-1.

Fuente: La Nación

 Like

Se trata del mayor monumento que queda en pie en los Balcanes, pero principalmente es un ícono de lo que fue el comunismo durante sus grandes años de apogeo, previo a la caída del muro de Berlín y el posterior desmembramiento de la URSS. De hecho, el salón principal es una enorme sala de conferencias donde se reunían los miembros del partido comunista y se encuentra enarbolada por un gran mural con imágenes de Engels, Marx y Lenin.Las manos de hierro, fotografiadas en marzo de 2021, previas al predio donde se encuentra el “ovni”La edificación fue construida en Buzludzha, uno de los lugares más emblemáticos de Bulgaria, en el pico del mismo nombre en el centro de los montes Balcanes, en el corazón del país.Sin embargo, una de las cosas que más llaman la atención es que fue construido con forma de OVNI y hasta se lo conoce como el “el ovni comunista” porque tiene una forma muy parecida a la de un platillo volante. La estética cósmica fue bastante utilizada en las décadas de los 70 y los 80, pero este sitio parece destacarse por sobre otras edificaciones comunistas de Europa Oriental.La hoz y el martillo, símbolos del comunismo, no podían faltar en este edificio búlgaro. (Gentileza mamabulgara/)¿Cómo fue construido?Este edificio se inauguró en 1981, en plena Guerra Fría, tras siete años de construcción de la que participaron casi 6.000 obreros, entre los que se encontraron los 20 mejores artistas búlgaros de la época que se ocuparon de la decoración interior.Su ubicación no fue elegida al azar, sino que está emplazado en el sitio exacto donde se produjo la victoria final de los rebeldes búlgaros sobre los invasores otomanos en 1868. Se trató de una victoria épica en la que solamente 6.000 soldados búlgaros y rusos se enfrentaron a más de 40.000 turcos obteniendo un triunfo que quedó en la historia del comunismo. La locación exacta es en la montaña Buzludzha, a 1.441 metros de altitud, a 10 KM de la población de Shipka y a 250 KM de Sofía (capital de Bulgaria).Buzludzha, la sede del partido comunista búlgaro, en ruinasSin embargo, hay quienes dicen que los líderes comunistas de ese país privilegiaron ese lugar ya que en 1891 se habían reunido algunas personas para fundar el primer grupo socialista organizado de Bulgaria.La construcción, que fue realizada gracias a generosas donaciones de personas que simpatizaban con el comunismo, costó lo que hoy en día representaría unos siete millones de euros. El edificio mide 107 metros de altura y su superficie total alcanza los 550 metros cuadrados. Más de 930 metros cuadrados y 35 toneladas de murales repasan la historia del Partido Comunista de Bulgaria.En 1989, el año en que se produjo la caída del Muro de Berlín, el Partido Comunista de Bulgaria fue disuelto y el edificio Buzludzha pasó al Estado que lo cerró. (Gentileza Pinterest/)Entre el abandono y la simbología comunistaQuienes tienen la posibilidad de ingresar a este curioso lugar, apenas levantando la vista pueden observar el símbolo del comunismo, la hoz y el martillo, que lleva una de las frases más emblemáticas del marxismo: “Proletarios de todos los países, unidos”. Además, son característicos los murales y grandes mosaicos, obra de numerosos artistas y voluntarios que colocaron su granito de arena con la causa.“En lo alto de la torre hay una gran estrella soviética tres veces mayor que la del Kremlin, que ha sufrido graves daños desde que el monumento fue abandonado. Se creía que estaba hecha de rubíes y por ello algunos arrojaban objetos o hasta disparaban contra ella, con el fin de recoger los pedazos que suponían tan valiosos”, describe el sitio Mamá en Bulgaria.El edificio mide 107 metros de altura y su superficie total alcanza los 550 metros cuadrados. Más de 930 metros cuadrados y 35 toneladas de murales repasan la historia del Partido Comunista de Bulgaria. (Gentileza Mama en Bulgaria/)En noviembre de 2016 Isaac Martín y su novia Paula se trasladaron al lugar con mucha curiosidad por conocer este ícono del comunismo. Tras ascender unos 20 minutos bajo un sendero que no se encontraba en las mejores condiciones, llegaron a destino. “Exploramos su entrada y se encuentra cerrada. Había rejas y candados. Con cierta inquietud, nos movimos perimetralmente hacia la derecha de la estructura. Habíamos leído que aquí existe un hueco por donde entrar a la misma aunque hay que tener cuidado. Efectivamente, lo encontramos. Unas piedras ya colocadas en forma de escalera facilitaron nuestro acceso. Para entrar hay que tener varias cosas en cuenta. La primera es que hay que girarse para poder hacer impulso hacia arriba agarrándote en las barras superiores de la malla corrugada. La segunda es que hay que tener cuidado con esas mismas barras para no darnos en la cabeza. Finalmente, que estés seguro de estar sujeto en todo momento porque entre la plataforma a la que llegas y el agujero hay un pequeño hueco con bastantes metros de caída”, describe Martín en su blog viajes.chavetas.es.En la película Good bye, Lenin una mujer que es ferviente simpatizante del régimen comunista y que vivía en Alemania Oriental en octubre de 1989 entre en coma, justo unas semanas antes de la caída del Muro de Berlín, previo paso a la unificación con Alemania Occidental. Cuando ella despierta ya pasaron ocho meses de ese episodio y su hijo, Alex, convierte el departamento familiar en una isla anclada en el pasado, una especie de museo del comunismo en el que su madre vive cómodamente creyendo que nada ha cambiado. Lo interesante del film es como su hijo, con la complicidad de vecinos y amigos, intenta mantenerla a salvo de las noticias. Sin embargo, por fuera de esas cuatro paredes el capitalismo asoma para marcar un antes y un después en esa parte del mundo.Lejos de la ficción, podrá decirse que ocurrió algo parecido con este lugar que fue un símbolo del comunismo en Bulgaria y pese a que no fue derribado quedó casi en el olvido cuando en 1989 el Partido Comunista de ese país fue disuelto y el edificio Buzludzha pasó al Estado que lo cerró. Lejos de los momentos de esplendor, de orgullo y de entusiasmo, con los años esta edificación terminó en ruinas y para mucha gente pasó al olvido. El capitalismo, como ocurrió en muchas ciudades comunistas, no solo trajo un giro ideológico que irrumpió en la forma de vivir y en las costumbres de sus seguidores, sino que también propició este apego hacia los símbolos de época.¿Una nueva oportunidad?: 200 mil euros para reconstruirSin embargo, en los últimos meses este sitio acaparó el interés de un grupo de personas que se propusieron trabajar para asegurar y restaurar algunos de los mosaicos que se encuentran en un área de alrededor de 1.000 metros cuadrados, lo que equivale a más de 2 millones de pequeñas pieza de piedra, terracota o vidrio coloreado que se utiliza para confeccionar un mosaico.El deterioro del techo es la principal razón del mal estado de los murales que intentan reparar“El agua que se infiltra, especialmente en estas condiciones, en invierno, está congelada. Así que los poros de este mortero se llenan de agua y se expanden y literalmente explotan. Aquí, dos aspectos son fascinantes: las dimensiones, y luego la alta calidad de ejecución. Esta calidad de tiempos pasados ha sido negada y destruida por el vandalismo. Se pueden ver los rastros de los martillazos en estos mosaicos”, dijo a Euronews Thomas Danzl, experto en restauración y conservación y profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Técnica de Munich (Alemania).BuzludzhaLa restauración de los mosaicos costó, en una primera etapa, aproximadamente 200.000 euros y contó con 18 restauradores de cuatro universidades europeas y varias ONG.

Fuente: La Nación

 Like

SAN LUIS, Misuri, EE.UU. (AP) — Adam Wainwright lanzó hasta la novena entrada y Yadier Molina conectó un jonrón para ayudar a que los Cardenales de San Luis superaran el miércoles por 5-4 a los Dodgers de Los Ángeles.Guiado una vez más por Wainwright y Molina, San Luis puso fin a una racha de cuatro derrotas. Tyler O’Neill también conectó cuadrangular y Edmundo Sosa consiguió un sencillo productorLos Dodgers cayeron dos juegos detrás de San Francisco, que lidera el Oeste de la Liga Nacional. Los Gigantes se recuperaron para vencer 7-4 a Colorado.Wainwright (15-7) navegó hasta la novena, pero fue reemplazado por el mexicano Giovanny Gallegos tras un sencillo remolcador de Corey Seager, que acercó a los Dodgers a dos. Will Smith bateó un elevado de sacrificio antes de que Gallegos ponchara a Chris Taylor para su quinto salvamento.Wainwright permitió siete hits y ponchó a cuatro. El derecho de 40 años mejoró a 8-1 en sus últimos nueve juegos como abridor.Max Muncy conectó su 31er jonrón con Los Ángeles, que ha ganado tres de cuatro. Mitch White (1-3) permitió cuatro carreras y cinco hits en cinco innings.Por los Dodgers, el dominicano Albert Pujols de 3-0.Por los Cardenales, el boricua Yadier Molina de 3-2 con dos anotadas y dos remolcadas. El panameño Edmundo Sosa de 4-2 con una empujada.

Fuente: La Nación

 Like

Atravesada por las rebeldías de los clubes propietarios que custodian sus mercaderías, la pandemia por el Covid que siembra alarmas en todos los planteles hasta último momento, y grotescos reglamentarios de los que la Argentina tampoco ha sabido liberarse, las eliminatorias sudamericanas avanzan con un ritmo tan zigzagueante que nadie se atreve a confirmar cómo terminarán. Sin ir más lejos, entre tanto parches y asteriscos, esta noche la selección ya jugará el segundo encuentro con Bolivia (dese las 20.30, TV Pública y TyC Sports), mientras todavía no se enfrentó con Uruguay ni con Brasil.Lionel Messi, feliz en la práctica del seleccionado (Gentileza AFA/)Pero no será un partido más. No se tratará de una noche cualquiera: jugará el campeón de América en su país, y frente a algo más de 20 mil personas, una situación que interrumpirá 18 meses sin hinchas en la cancha en tiempos de aislamientos y protocolos. Argentina es campeón, el grito que estuvo atragantado durante 28 años. La deuda que lastimó a muchas generaciones de futbolistas. Después de la conquista de la Copa América anterior, en Ecuador 1993, la selección casi inmediatamente abrió su ruta eliminatoria rumbo a la Copa de EE.UU. ‘94 con tres cotejos como visitante, el último, una caída con Colombia que terminó un impactante récord de 31 juegos en la administración de Basile. Cuando aquel campeón regresó al país, y si bien venció a Perú en River, el clima ya no era festivo. Sobrevolaba el temor de no conseguir el pasaje al Mundial, un cupo que recién se aseguró en el repechaje.Por eso la situación actual es bien diferente. Gobierna la esperanza y esta noche, desde las 20.30, los campeones recibirán merecidos honores. Pero lejos de alentar la relajación, ojalá se trate del primer paso hacia la superación. Para entusiasmar al público, claro, pero especialmente para crecer internamente. Los ajustes se hacen en el éxito. El ciclo de Scaloni se ha caracterizado más por una robusta personalidad que por el funcionamiento colectivo. El título potenció carácter y confianza, y de inmediato contra Venezuela se advirtió un equipo liberado y ágil. Brasil hubiese significado una mejor medida, pero entre todos –la AFA también– lo arruinaron.Todos contentos, incluso en un entrenamiento indoor del seleccionado (Prensa AFA/)Lo que no se puede permitir la Argentina es estancarse. Especialmente, porque todavía no despejó todas las incógnitas. La limitante de su falta de roce con rivales europeos le impide calibrar su auténtico potencial. Bienvenido el título continental, la consolidada renovación y la definición de un plantel base, pero si el ciclo encadena 35 partidos y apenas en una ocasión se midió contra un adversario europeo (Alemania 2-2, en Dortmund 2019), convendrá no alentar distorsiones. Afortunadamente, el cuerpo técnico lo sabe. No es su culpa. Pero atención, a la Argentina le queda mucho por demostrar: 31 de esos 35 encuentros fueron contra adversarios americanos, y los últimos 17 consecutivos, ante sudamericanos.Nada quita que la selección acumula un invicto de 21 cotejos, el segundo mejor registro detrás de los 31 apuntados de Basile en los albores de los ‘90. Y esta noche la racha no tendría que detenerse, es más, el reencuentro con el público en vivo debería coronarse con una victoria. Bolivia, con su entrenador César Farías en un tembladeral, no se escapa de un sostenido derrumbe que suma años. Ejemplo: encadena 59 juegos sin victorias como visitante –50 derrotas y 9 empates– por eliminatorias, desde el 7-1 a Venezuela en 1993. Solo el delantero Marcelo Martins y su cruzada solitaria: paradójicamente, en dominios de Messi, Suárez o Neymar, él es el goleador de la ruta eliminatoria y suele vestirse de verdugo ante la Argentina. Claro, ha marcado el tanto decorativo en varias goleadas. El cercano 28 de junio, por la Copa América, la selección vapuleó 4-1 al conjunto del altiplano. “Es un rival difícil”, analizó ayer Scaloni. Políticamente correcto el DT, pero no, no lo es. La dificultad únicamente puede aparecer a partir de una oscura tarea albiceleste.Argentina, con la misión de volver a festejar en el Monumental (Prensa AFA/)Camino a Rusia 2018, Perú fue al repechaje con 26 puntos. Si Argentina gana hoy ya tendrá 18 cuando ni siquiera habrá completado la primera rueda. No hay urgencias ahí camino a Qatar, por eso se trata de mejorar. Esta noche tendrá que asimilar una superficie desconocida –el nuevo césped ya le trajo algunos contratiempos a River–, probará a Juan Musso en el arco y probablemente ‘Papu’ Gómez disfrute de la titularidad. Tendrá poco público, pero cálido, a diferencia de la última vez en Núñez, en 2017, cuando sobró lugar. Con la confianza a tope, con el mejor del mundo y arropado por al menos una porción de simpatizantes que solo a partir de un título decidió perdonar. No a esta generación, sino a la figura selección que durante años trató con recelo o indiferencia. La Argentina no puede apurar los tiempos, es cierto, debe resolver lo que se le presenta. Lo que le toca. Obligada a no confiarse, porque las reales altas cumbres todavía no aparecen en su agenda.

Fuente: La Nación

 Like

“Lo que dijo (Sabina) Frederic hoy es increíble, es gravísimo”, afirmó este miércoles Horacio Rodríguez Larreta a LN+, tras la polémica abierta por la ministra de Seguridad en relación a la tasa de homicidios en la Ciudad de Buenos Aires. 4 homicidios cada 100 mil habitantes en la Ciudad de Buenos Aires; 16 y medio en Rosario”, dijo y agregó: “¿Cómo podés comparar una con la otra? Es una falta de respeto a los santafesinos con lo que están viviendo”.El jefe de gobierno porteño se refirió de esta manera a las declaraciones previas de la titular de la cartera de Seguridad, quien había manifestado que la Ciudad había ocultado cifras sensibles respecto de la inseguridad en el distrito. “Durante el 2020 en la provincia de Buenos Aires no creció la tasa de homicidio y en la Ciudad de Buenos Aires creció 22%; creció más que en Santa Fe”, apuntó a Radio 10.Los dichos de la funcionaria de Alberto Fernández, en medio de la ola de asesinatos en Rosario generaron una fuerte controversia, que Rodríguez Larreta no dejó escapar y expresó que se trató de un “dato falso”. “Saquemos el 2020, que es un año atípico, en la Ciudad han bajado todos los delitos, incluso el que más nos costó, el de motochorros”, añadió.Aún así, el mandatario local apuntó contra el gobierno federal por el índice delictivo actual. “De ninguna manera creo que no hay cosas para mejorar. Pero los datos son los datos. Dentro de esos 4 cada 100 mil, la mayoría se da en los lugares donde controlan las fuerzas federales”, retrucó. En ese sentido, aseguró que se comenzó un proceso para que la Policía de la Ciudad se haga cargo de esas áreas.Asimismo, Larreta sacó a relucir la estadística y la comparó a nivel regional. La cifra actual (de homicidios) es la más baja de toda América, de todas las capitales de América, menos Otawa. La ciudad de Canadá es la capital más segura que Buenos Aires”, agregó.Por otro lado, Larreta fue consultado sobre las las críticas que formuló Máximo Kirchner contra la jefatura de gobierno porteño en el tramo final de la campaña. “No entiendo qué tienen contra la Ciudad de Buenos Aires. Realmente es cómo una fijación”, respondió, e insistió: “No sé qué obsesión tienen”.Con la firma de Marcó del Pont, la AFIP desiste de acusar a Cristóbal López, De Sousa y EchegarayEl jefe de gobierno porteño procuró tomar distancia del jefe de la bancada kirchnerista, quien había asegurado que “no es casualidad” que todos los que gobernaron la Ciudad de Buenos Aires “hayan endeudado al país”. El líder de La Cámpora había afirmado, además que su proyecto “no termina en la avenida General Paz”.“No lo sé, hay que preguntarle a él, qué obsesión tiene con la Ciudad, porque no se entiende. La Ciudad es parte de la Argentina”, respondió Rodríguez Larreta, consultado al respecto en el programa +Voces.En ese sentido, el dirigente señaló que, si lo que molesta es el desarrollo de la Ciudad, lo que se necesita es “igualar para arriba”. “Siento que hemos hecho una transformación muy grande en la ciudad, que la gente valora; tratemos de que, en el resto del país, logremos lo mismo”, expresó.

Fuente: La Nación

 Like

Existen muchas historias, cuentos, novelas y películas sobre piratas. Un argumento recurrente en ellas es la búsqueda de los tesoros robados que los mismos piratas escondían en alguna isla remota. Hacerse de los mapas para llegar y apoderarse de ellos a fuerza de sangre y fuego era un formato de guion en el cual se inspiraron varios autores que incursionaron en ese género. La comparación puede ser odiosa, pero en Santa Cruz ocurrieron y ocurren situaciones similares a estos relatos que conjugan tragedias y aventuras.Esta semana, un hecho policial impactó de lleno en la política de Santa Cruz. El 22 de mayo pasado, Marcela López, una mujer de 61 años, desapareció en Río Gallegos. A partir de ese momento sus hijas y familiares comenzaron a exigir a la Justicia su aparición e incluso fueron parte de la búsqueda. Así fue como el 11 de julio pasado, mientras hacían un relevamiento visual en la vivienda de Mitre al 100 en la capital de Santa Cruz, fueron testigos del hallazgo de cajas con dólares termosellados con sello del Banco Nación. Además, se encontró un maxilar humano en un gallinero, que luego se supo no pertenecía a la persona desaparecida. Grabaron conversaciones con el encargado de la casa donde se encontró el dinero, que pertenece a Mario Balado, un militante de La Cámpora y ex asesor del Bloque del Frente de Todos, que en la actualidad se desempeña como uno de los administradores de las propiedades de Máximo y Florencia Kirchner. El caso es complicado; el hallazgo no se hizo con una orden de allanamiento sino con el consentimiento de José Luis Balado, tío de Mario Balado y expareja de la mujer desaparecida. El hombre le dijo al abogado de la familia de López, que el inmueble en cuestión es de su sobrino Mario y luego se desmayó ante la presencia de los familiares de su expareja.El abogado de las hijas de Marcela López, Jorge Trevotich, contó que dejaron los billetes en su lugar y que hicieron una presentación ante la jueza Valeria López Lestón, una magistrada familiar de Néstor Kirchner y Alicia Kirchner. Trevotich pidió que se hiciera un allanamiento en el lugar, y aunque la jueza ordenó la medida exceptuó del procedimiento a la vivienda donde se hallaron los dólares. Por esa razón es que pidieron el apartamiento de la magistrada, que fue separada transitoriamente de la investigación. El hecho se dio a conocer a través de una denuncia periodística de la Agencia de Noticias OPI Santa Cruz y pone nuevamente bajo sospecha el manejo de dinero negro proveniente de la corrupción investigado en tantas causas federales.La situación movilizó a referentes de la oposición, que dudan del esclarecimiento del caso. La diputada nacional Mariana Zuvic pidió a la Justicia Federal de Río Gallegos que se “garantice la inmediata protección de José Luis Balado, como así también de los familiares de Marcela López”. En las últimas horas, el Juez Federal de Río Gallegos, Claudio Vázquez, requirió a la Justicia provincial una copia de la causa que investiga la desaparición de Marcela López. Busca analizar si hay relación con el supuesto hallazgo de fajos de dólares y la hipótesis de un secuestro extorsivo de la mujer. Por su parte, el diputado nacional Álvaro de Lamadrid manifestó que la Justicia de Santa Cruz “no va a investigar qué paso con Marcela López; no les conviene llegar a la verdad porque lo sucedido afecta al poder político y demuestra que la plata robada a los argentinos está enterrada o en propiedades de los Kirchner”.No es la primera vez que en Santa Cruz ocurren hechos criminales relacionados con personas allegadas a los Kirchner que van desde robos, secuestros, desapariciones, “entraderas” y hasta un asesinato, como fue el de Fabián Gutiérrez, exsecretario de Cristina Kirchner. Ese crimen, sucedido el 3 de julio del año pasado, aún está muy fresco en la memoria de Santa Cruz, y para el juez de instrucción Carlos Narvarte existen pruebas suficientes para que Facundo Zaeta, Facundo Gómez y Pedro Monzón sean juzgados por el delito de homicidio doblemente calificado por ensañamiento y alevosía. Las pericias determinaron que a Gutiérrez “le pegaron con un palo en la cabeza en el parietal izquierdo, lo maniataron, le propinaron golpes en la cara y en el cuerpo y lo ahorcaron varias veces con un cable, hasta ahogarlo”. Luego, aparentemente cuando ya estaba muerto, le efectuaron cortes en el cuello.El crimen de Fabián Gutiérrez, uno de los hechos que han alimentado todo tipo de sospechas y conjeturas en Santa Cruz (Daniel Torres/)Según reflejan las primeras crónicas del hecho, uno de los implicados, Facundo Zaeta, declaró a poco de ser detenido que “Gómez me dijo que en ese encuentro (con Gutiérrez) solo nos íbamos a quedar con el dinero; me dijo que nadie iba a salir lastimado, que iba a llegar a la casa, le hacía unas preguntas y se iría con el dinero en negro que tenía Gutiérrez de la corrupción. Andaba con mucha plata, tenía millones de dólares”. Zaeta reconoció que sedujo a Gutiérrez para robarle dinero en la casa, pero acusó a su amigo Facundo Gómez de haber orquestado el plan y de haberlo matado. También dijo que temía por su vida.En principio se habló de “crimen pasional”, de “crimen de odio”, pero los investigadores forzaron que la investigación apuntara hacia la posibilidad de un secuestro seguido por torturas y asesinato, con el fin de que la víctima suministrara información sobre dinero escondido de la corrupción kirchnerista. Este es un móvil que tiene antecedentes en la provincia de Santa Cruz, también con personas ligadas al entorno de los Kirchner y Lázaro Báez, que incluso fueron denunciadas en su momento y forman parta de una presentación ampliatoria de la causa “Fernández, Cristina E. y otros s/asociación ilícita” que tramitaba ante el entonces juez federal Claudio Bonadío, (Causa 9608/2018), firmada por las diputadas Mariana Zuvic y Paula Oliveto a fines de 2018.En esa denuncia se mencionan distintos episodios similares, sin un final trágico como el de Fabián Gutiérrez, ocurridos en los últimos años en Santa Cruz, sospechados de estar vinculados a la búsqueda de dinero que supuestamente tendrían en su poder allegados a la ex familia presidencial y al empresario Lázaro Báez. Fueron años tan particulares respecto a las versiones alrededor del supuesto dinero de la corrupción que en la provincia aún recuerdan cuando en 2016 en las “cuevas” de Río Gallegos se conseguía el “dólar Santa Cruz”, que era un dólar que se vendía por un valor más bajo que el oficial con el fin de desprenderse de ellos, lo que daba cuenta de una cantidad de dólares “sucios” que circulaban por un circuito sospechoso.Algunos hechos denunciadosEn la madrugada del 8 de mayo de 2016, Roberto Néstor Sosa, exsecretario de Néstor Kirchner y colaborador por más de diez años en su entorno, fue secuestrado por dos jóvenes con militancia dentro del Frente para la Victoria, quienes buscaban dinero que presuntamente atesoraba en su domicilio. Según relataron medios locales en ese momento, Sosa fue sacado de su domicilio y llevado al de los secuestradores, recibiendo golpes, presumiblemente para que dijera lo que sabía sobre la plata que guardaba de Kirchner y Báez.En la mañana del 1 de junio de 2016, tres asaltantes armados ingresaron en el domicilio de los padres de otro exsecretario de los Kirchner, Daniel Álvarez, en el modesto barrio 366 Viviendas de Río Gallegos, y se alzaron con “una suma significativa de dinero”.El 6 de febrero de 2017, un asalto tipo comando tuvo lugar a 10 kilómetros de Junín de los Andes, en una de las casas del empresario y tesorero kirchnerista Raúl Copetti, que meses después fue detenido en la “Causa de los cuadernos”. Los delincuentes cavaron pozos, hicieron boquetes en las paredes y levantaron los tablones buscando dinero.En noviembre de 2018, al menos dos personas ingresaron en la vivienda de 25 de mayo al 200, en Río Gallegos, que alguna vez habitó la familia del expresidente Néstor Kirchner y que en ese momento ocupaban miembros de la familia Mayán, parientes del exmandatario. Las primeras informaciones indicaron que se trató de un robo común. Sin embargo, trascendió que podría tratarse de un hecho vinculado a la búsqueda de dinero supuestamente escondido en propiedades de los Kirchner. Graciela Mayán y su pareja, ambos mayores de 70 años, fueron maniatados por delincuentes que ingresaron a la casa rompiendo una de las puertas mientras exigían que les entregaran dinero que supuestamente guardaban los moradores de la vivienda.Un asalto sucedido el 17 y el 18 de septiembre de 2018, en la Estancia Montenegro, ubicada a 80 kilómetros de Río Gallegos, tuvo como víctima a la familia Jamienson. Colin, Juan y Esteban Jamienson figuraban como socios y contratistas de Lázaro Báez a través de Austral Construcciones. Fueron maniatados y luego de quitarles sus celulares les preguntaron insistentemente por “el contenedor que Müller tendría escondido en esa estancia” y por la maquinaria que tenían a fin de hacer excavaciones.La oportuna denuncia de Zuvic hace hincapié en que estos sucesos policiales, que tuvieron como víctimas a personas allegadas a la familia Kirchner y a Lázaro Báez, se produjeron coincidentemente con los allanamientos masivos que se realizaron en Santa Cruz, en el marco de la investigación por lavado que se le sigue al empresario Lázaro Báez y tienen un común denominador: la búsqueda del dinero escondido de la corrupción kirchnerista, investigada hoy en distintas causas federales.A este recuento de delitos habría que agregar lo que señalan otros denunciantes que investigaron el destino del dinero de la corrupción en Santa Cruz, como el diputado Álvaro De Lamadrid, que afirma la existencia de más casos similares a los relatados pero que nunca fueron denunciados a la policía. “La violencia relacionada con los hechos de corrupción en Santa Cruz no es nueva. Hay que recordar, por ejemplo, el asesinato de Raúl Cacho Espinoza, sucedido el 30 enero de 2003. Espinoza era dueño Pesquera San Isidro y conocía chanchullos de CONARPESA y los Kirchner debían apartarlo porque estaba por denunciar negociados que escondían negocios del narcotráfico”, recuerda el legislador radical a LA NACION.En Santa Cruz la fiebre por el “oro kirchnerista” sigue vigente porque la justicia está en deuda, ya que nunca aclaró el origen de las fortunas de los secretarios, choferes y empleados de la familia Kirchner devenidos en nuevos ricos, empresarios y terratenientes. Detrás de ellos van los delincuentes en busca de datos, versiones, planos, soplones y de testaferros traidores y traicionados, cometiendo hechos delictivos que hacen que en la provincia se vivan escenas similares a las de aquellas islas de relatos novelescos en las que se escondían tesoros robados que forjaban luchas interminables y violentas por encontrarlos.La realidad está ahí, pero parece que muchos eligen no verla.

Fuente: La Nación

 Like

KABUL (AP) — El ministerio del Interior del nuevo gobierno Talibán prohibió las protestas no autorizadas en Afganistán, luego de días de manifestaciones que han sido reprimidas.El ministerio emitió una orden para poner fin a todas las protestas en el país, a menos que los manifestantes obtengan permiso previo, incluyendo la aprobación de las consignas y las mantas.Es improbable que a las mujeres que han estado protestando casi a diario para exigir el respeto a sus derechos por parte de los gobernantes islámicos radicales del país se les permitirá manifestarse bajo las nuevas normas.“Se les anuncia a todos los ciudadanos que en estos momentos no intenten efectuar ninguna manifestación bajo ningún nombre”, señaló el ministerio en un comunicado.

Fuente: La Nación

 Like

El infectólogo Fernando Polak destacó que hay varias compañías que, valiéndose de los avances que se produjeron a partir del desarrollo de la vacuna contra el Covid-19, “se lanzaron ferozmente a eliminar, sobre todo, las enfermedades de la primera edad y de los mayores de 60 años”. Al respecto, enumeró tres problemas que se podrían atacar tras estos descubrimientos: el coronavirus, la gripe y el virus sincitial respiratorio. “Se abrió la posibilidad de que haya vacunas nuevas contra los tres virus. El objetivo es eventualmente migrar a una vacuna, como si fuera la triple viral de los chicos: sarampión-paperas-rubéola, pero una triple viral de adultos”, informó.En diálogo con el periodista Jorge Fernández Díaz en radio Mitre, Polak resaltó que, si se produce este avance, del que trabajan mil personas (entre ellos, un equipo de argentinos), se resolverían los problemas respiratorios de los adultos. Tras hacer ese anuncio, el especialista destacó que “los estudios de fase dos son muy exitosos”, y dio a conocer que la tercera fase se hará en la Argentina, de igual manera a como ocurrió con la vacuna de Pfizer.Las vacunas contra el Covid-19, una revolución en la cienciaSegún dijo el especialista, “cada tanto hay una revolución en la ciencia”, como lo fue en su momento la carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética para llegar a la luna, o el avance de HIV. Sobre ese último virus, señaló: “Este germen cambia de forma permanentemente y no hay manera de detenerlo. De alguna forma, lo que nos mantuvo como especie es que el Sida no tiene transmisión aérea como el coronavirus, sino por ahí hubiera sido el fin de la humanidad”.Polak destacó los avances que se dieron en cuanto al conocimiento del sistema inmune de los seres humanos, y marcó que “el salto” en cuanto a lo que ocurrió a partir de la pandemia del coronavirus fueron las vacunas de ARN, presentes en las de Moderna y Pfizer, dado que dinamizan y aceleran mucho el proceso.En la entrevista radial, el infectólogo tradujo la esencia de estas dosis con una metáfora en la que señaló que la mayor ventaja es que se le hace creer al cuerpo que está infectado cuando en realidad no lo está, de manera tal de que busque defenderse y genere anticuerpos. Entonces, a modo comparativo, contrastó esta agilidad y la rápida respuesta que da este avance con lo ocurrido con la vacuna del sarampión: “Fue interminable y un despelote; tenías que ir a buscar placentas a los partos y riñones a las cirugías”.¿Cuál es el desafío de la vacuna contra la gripe?En relación a esto, Polak se refirió a lo que ocurre con la gripe, de lo cual advirtió: “Es mucho más que ‘la gripe’, y está asociada a infartos de miocardio”. Así, resaltó que es “altísimo” el número de personas que, en el invierno, tuvieron un episodio de gripe antes de infartarse, y enfatizó entonces en la importancia de vacunarse. “La vacuna de la gripe tiene una eficacia máxima de alrededor del 60 y 70%, el año en que le acertamos bien con la vacuna”, dijo.Tal como explicó, eso se debe a que la gripe funciona de un modo muy distinto al coronavirus, dado que “la vacuna de la gripe tiene unas deltas, unas gamas y unas alfas muy complicadas de acertar”. Y añadió: “Ahora se viene un cambió total porque, con las vacunas nuevas se apunta a conseguir cosas muy parecidas a las que se consiguen con el coronavirus”.¿Cómo actúa el virus sincitial respiratorio?Luego, Polak puntualizó sobre el virus sincitial respiratorio. El especialista contó que trabaja con este tercer germen desde 1999; dijo que es más importante que la gripe como causal de internación porque “no hay protección”, y explicó: “Está en personas grandes y es muy común en los bebés; de hecho, es el virus de la bronquiolitis”.De este modo, puntualizó que “la bronquiolitis suele tener un pico cada cuatro años” y que, entonces, “cada partido político que se sube al poder anuncia que la eliminó, porque después se duerme por tres años, pero en realidad es el ciclo normal”. Y siguió: “No hay mucho que hacer contra la bronquiolitis, pero ahora están apareciendo vacunas nuevas, que pueden solucionar problemas enormes”.

Fuente: La Nación

 Like

Las tareas de fiscalización de un acto eleccionario han sido siempre necesarias, pero en las PASO del próximo domingo serán también imprescindibles.Ejercer ese control es más que un deber cívico: es la garantía, el reaseguro más potente para que no se vulnere la voluntad popular mediante viejos y conocidos ardides a los que siguen apelando en nuestro país sectores tan inescrupulosos como delincuenciales.En estos comicios ya es tarde para lamentarse por la no instrumentación de la boleta única de papel, que hubiera evitado esas prácticas nefastas. El grueso de la dirigencia política impidió el cambio de sistema, muy probablemente amparada en que la enorme multiplicidad de papeletas con listas sábana le sigue posibilitando obtener dineros del Estado, disimular candidatos impresentables y manipular el resultado de las elecciones en su favor mediante punteros que las hagan desaparecer de los locales de votación o que ejecuten el denominado voto cadena, entre otras prácticas igualmente deleznables.Por eso es tan determinante que en esta oportunidad y en noviembre haya suficientes fiscales decididos a garantizar elecciones limpias. No será fácil la tarea, por cuanto son muchos más los locales que la Justicia habilitó como consecuencia de la pandemia de Covid-19. Pero difícil, en este caso, no debe ser sinónimo de imposible.Las agrupaciones políticas deberán redoblar sus esfuerzos a la hora de corroborar que todo se desarrolle dentro del marco legal. Por su extendida territorialidad, los grandes partidos tendrán menos inconvenientes para conseguir fiscales, no así los más chicos. En el caso de la provincia de Buenos Aires, el distrito más poblado del país, habrá 5632 centros de votación, con casi 37.000 mesas. Se estima que para cubrir toda esa geografía con semejante cantidad de unidades de votación, cada fuerza deberá reunir unos 40.000 fiscales generales y de mesa. Un desafío que no debe subvaluarse.Organizaciones como la Red Ser Fiscal, entre otras, como muchos partidos políticos, han abierto convocatorias para que más y más ciudadanos asuman el próximo domingo el control de unos comicios que resultan muy especiales, con mucha gente aún indecisa de ir a votar, a pesar de la obligatoriedad del sufragio en nuestro país, o temerosa de las medidas de cuidado sanitario, pero fundamentalmente descreída, harta de promesas electorales incumplidas o de las afrentas acometidas desde el propio poder político contra los gobernados.Desde estas columnas hemos criticado las PASO, pero mientras la ley no se modifique, hay que respetarla. Urge entonces convocar a votar, cumplir a rajatabla los protocolos para resguardar la salud de todos y fiscalizar de manera debida y reforzada con vistas a evitar que se produzcan irregularidades.Votar es una obligación, pero también, un derecho inalienable. Hoy, como quizá nunca antes, se impone ejercerlo haciendo oír con fuerza nuestras voces para garantizar la democracia y fortalecer la república, a la que tanto daño se viene haciendo.Como ya hemos dicho, de cara a los comicios necesitamos un número suficiente de argentinos que reconozcan el valor de las instituciones y del respeto por la ley como requisitos sine qua non para la sustentabilidad colectiva como nación. Esa cita tiene su primera fecha impostergable dentro de tres días. Dedicar unas horas a fiscalizar puede marcar una enorme diferencia cuando la república está en juego.

Fuente: La Nación

 Like