El panel asesor de expertos ha dado el visto bueno al plan del Gobierno de Japón para la extensión del estado de alarma por coronavirus en 19 prefecturas, incluidas Tokio y Osaka, hasta finales del mes de septiembre.Este grupo de expertos a discutido el nuevo plan del Ejecutivo en una reunión llevada a cabo este jueves, por lo que ahora el estado de emergencia estará vigente para 21 prefecturas cuando, en un principio, estaba programado para finalizar el 12 de septiembre, según informa la radiotelevisión japonesa NHK.Según este nuevo plan, el estado de emergencia en Miyagi y Okayama será remplazado por medidas de ‘cuasi-emergencia’ hasta el 30 de septiembre. Este tipo de restricciones, que se aplican actualmente a doce prefecturas, continuarán en seis hasta final de mes y se levantan en Toyama, Yamanashi, Ehime, Kochi, Saga y Nagasaki.De este modo, los cambios en el estado de alarma japonés colocarían a 19 prefecturas en estado de emergencia y a otras ocho bajo medidas de cuasi-emergencia, algo más laxas.Por su parte, el ministro encargado de la gestión de la pandemia, Nishimura Yasutoshi, ha explicado que el sistema médico sigue muy tensionado en todas las prefecturas que actualmente se encuentran bajo el estado de emergencia, a excepción de Miyagi y Okayama.Asimismo, ha apuntado que el Gobierno continuará pidiendo a la gente que reduzca sus salidas a lugares concurridos e instará a los responsables de grandes instalaciones comerciales a controlar el número de visitantes, a la par que se promoverá, aún más, el teletrabajo.Nishimura ha trasladado la importancia de reforzar el sistema sanitario y médico, así como de asegurar de que los nuevos casos sigan una tendencia a la baja. Para ello ha pedido la cooperación continua de la sociedad y ha expresado el compromiso del Ejecutivo para reducir el número de infecciones y aliviar la carga sobre el sistema de salud del país.Este plan aún deberá ser ultimado en una reunión del grupo de trabajo del Gobierno este jueves por la noche. Más tarde, el primer ministro Suga Yoshihide explicará a la ciudadanía esta decisión en una conferencia de prensa.

Fuente: La Nación

 Like

MILWAUKEE (AP) — Eduardo Escobar rompió la igualdad mediante un jonrón solitario en la sexta entrada, y los Cerveceros de Milwaukee superaron el miércoles 4-3 a los Filis de Filadelfia.Milwaukee, que ganó los últimos dos duelos de la serie luego de perder el primer encuentro, estiró a 12 juegos su ventaja en la cima de la División Central de la Liga Nacional sobre Cincinnati, que cayó por 4-1 ante los Cachorros de Chicago.Filadelfia siguió dos juegos y medio detrás de Atlanta, el puntero del Este de la Nacional.Escobar encontró un lanzamiento de Connor Brogdon (5-4), con cuenta de 0-1, y envió la pelota al otro lado de la barda del jardín derecho, para llegar a 25 vuelacercas.El pelotero venezolano de cuadro fue adquirido en julio, mediante un canje con Arizona.Los relevistas de Milwaukee cubrieron cinco capítulos y un tercio, tras la apertura del dominicano Freddy Peralta. Alan Ashby (2-0) sacó seis outs y Brad Boxberger resolvió a la perfección el séptimo episodio.Devin Willams dio trámite al octavo antes de que Josh Hader cerrara para acreditarse su 30mo salvamento en 31 oportunidades.Por los Filis, los venezolanos Odúbel Herrera de 4-1, Ronald Torreyes de 3-0, Freddy Galvis de 1-0. El dominicano Jean Segura de 4-1.Por los Cerveceros, los venezolanos Escobar de 3-2 con dos anotadas y una producida, Omar Narváez de 4-1 con una remolcada, Avisaíl García de 1-0. El mexicano Luis Urías de 3-1. El dominicano Peralta de 1-1 con una anotada.

Fuente: La Nación

 Like

OAKLAND, California, EE.UU. (AP) — Matt Chapman disparó cuadrangular, Frankie Montas ganó su tercera apertura consecutiva y los Atléticos de Oakland derrotaron el miércoles 5-1 a los Medias Blancas de Chicago para frenar una racha de cuatro derrotas.Montas (12-9) permitió una carrera y seis hits con siete ponches y dos bases por bolas en siete entradas. Había perdido en su única otra aparición de campaña regular ante los Medias Blancas, el mes pasado.Montas se benefició de una sólida defensiva: Oakland concretó dobles matanzas para poner fin a tres de las primeras cuatro entradas. El primera base Matt Olson hizo un tiro desviado al plato para permitir el ingreso de la única carrera de los Medias Blancas en el quinto inning, pero lo compensó con un sencillo productor en la parte baja del episodio.Chad Pinder impulsó una carrera con un triple en la sexta entrada. Yan Gomes y Elvis Andrus conectaron sencillos productores por los Atléticos, que intentan mantenerse en el panorama de postemporada.Oakland castigó desde temprano a Dallas Keuchel (8-9) y el zurdo de Chicago extendió a tres su racha de derrotas durante un lapso de cuatro aperturas sin conocer la victoria desde que superó a Montas el 16 de agosto. Keuchel permitió cinco carreras y ocho imparables en cinco innings y dos tercios de labor, en los que repartió tres ponches y una base por bolas.Por los Atléticos, el brasileño Yan Gomes de 3-2 con una producida y una anotada. El venezolano Elvis Andrus de 2-1 con una producida y una anotada. El dominicano Starling Marte de 4-1.Por los Medias Blancas, el venezolano César Hernández de 3-1 con una producida. Los cubanos Yasmani Grandal de 4-2; José Abreu de 4-1; Luis Robert de 4-0; Yoán Moncada de 3-0. El dominicano Leury García de 3-1 con una anotada.

Fuente: La Nación

 Like

A Alberto Fernández le agrada evocar a Raúl Alfonsín. Lo cita en sus discursos casi más que a Néstor Kirchner. Seguro más que a Perón. Y realiza en su propio cuerpo una reivindicación estética del expresidente radical: bigotes, ojeras, traje con corbata y algunos kilos de más. Solo Ricardo, el hijo del prócer, lo supera en esa reencarnación, con la ventaja de que hasta conserva los trajes de su padre. Ricardo Alfonsín: el embajador de Fernández en España, el leal defensor de sus políticas en Twitter.Padrón Electoral 2021: dónde voto en las PASO y en las generalesLa superposición, salvando las diferencias siderales en la dimensión histórica e intelectual de ambos dirigentes, tiene algo de asombroso. Como si se tratara de un prodigio fetichista –la confianza en las ciencias ocultas va in crescendo en el oficialismo–, el parecido entre ambos mandatarios se proyecta también sobre el contexto. Persiste la inflación y los profesionales vaticinan que la del año que viene rondará el 50%. Como siempre que el peso se degrada, los ahorristas huyen hacia el dólar, sugestionados por la perspectiva de una devaluación. Crece el déficit. Y si se lo quiere financiar con dólares, el mercado está cerrado. El déficit cuasi fiscal, es decir, el que se va acumulando por la deuda que contrae el Banco Central en todo tipo de papeles, empieza a volverse peligroso, como graficó Consultora 1816. La curva es inquietante por lo que puede anticipar: no tanto por el aumento del pasivo, sino por el despiadado ajuste posterior, el de 1990. Entre las dos escenas hay, es verdad, algunas diferencias. Nadie espera hoy una hiperinflación. Pero tampoco están las empresas públicas que, al ser privatizadas, facilitaron el ordenamiento que llevó adelante Carlos Menem. La pregunta que vuelve hasta el cansancio es si la Argentina va hacia Venezuela. Pero no: la Argentina va hacia la Argentina. Hacia la Argentina de Alfonsín.Dos curvas que se asemejan: el ciclo alfonsinista y el momento actualSobre este paisaje económico columpia la incógnita electoral del próximo domingo. Los interrogantes son innumerables, en especial porque los estudios de opinión se han vuelto sospechosos. La apatía del público frente a la política se manifiesta, antes que en la urna, en la reticencia a contestar las preguntas de los encuestadores. En ese inventario de interrogantes hay algunos que se destacan por su impacto cuantitativo o por su valor simbólico.Entre estos últimos está el resultado de Santa Cruz, donde se eligen solo diputados. Si bien la sede central del kirchnerismo pasó a ser la provincia de Buenos Aires, su casa matriz sigue en el sur. La novedad esta vez es que el PJ va dividido. Gustavo “Kaky” González, intendente de Puerto Deseado, representa al Frente de Todos. Lo desafía Claudio Vidal, sindicalista que logró unificar bajo su mando a los petroleros de toda la provincia y que está asociado al prestigioso exgobernador Sergio Acevedo. Será crucial en qué lugar de la carrera termina cada facción. Juntos por el Cambio va a terciar en una primaria en la que compiten seis candidaturas.En Chubut, donde se eligen senadores, el oficialismo peronista también concurre desdoblado. Por un lado, el kirchnerismo, con el nombre de Movimiento de Integración Chubutense, en el que disputan Carlos Linares y Florencia Elisaicin. Por otro, el oficialismo local, que postula al ministro de Seguridad Federico Massoni. Juntos por el Cambio asiste a un torneo entre Mario Cimadevilla, Ignacio Torres y Sergio Ongataro. Cristina Kirchner, responsable de sostener o ampliar la mayoría del Gobierno en el Senado, estará el domingo pidiendo detalles sobre estas primarias.Alberto Fernández, en un acto de homenaje a Raúl AlfonsínEl otro distrito que la tendrá inquieta es Santa Fe, donde también se eligen senadores. La lista que ella auspicia, igual que el gobernador Omar Perotti, es la de Marcelo Lewandoski y María de los Ángeles Sacnun. Enfrente está el exministro de Defensa Agustín Rossi, con la paradoja de que levanta la bandera kirchnerista, asociado a un grupo de senadores provinciales. La vicepresidenta supone que, si se impusiera Rossi, las chances del oficialismo para la elección general se debilitarían. Ese resultado tendría una víctima inmediata: Santiago Cafiero. En el kirchnerismo ortodoxo creen que Cafiero estimuló a Rossi a competir el día en que se enteró de que era el candidato de la señora de Kirchner a sucederlo en la Jefatura de Gabinete. Juntos por el Cambio presenta cuatro listas: la de Federico Angelini y Amalia Granata, la de Carolina Losada, la de Maximiliano Pullaro y la de José Corral.El interés de la batalla cordobesa no está en el resultado final. Nadie aventura un triunfo del peronismo de Juan Schiaretti. Lo relevante es la interna de Juntos por el Cambio, que enfrenta a dos radicalismos. El de Mario Negri, que se postuló para senador asociado al macrista Gustavo Santos, y el de Rodrigo De Loredo, aspirante a una diputación que se alinea detrás de Luis Juez, también candidato a senador. Negri y Juez miran la gobernación para dentro de dos años. Pero el enigma Negri se refiere a otras posiciones: arriesga la actual presidencia del interbloque de Juntos por el Cambio en Diputados y también una eventual candidatura a vicepresidente para 2023.En la Capital Federal hay varios acertijos. Sin embargo, en un sentido estratégico, interesan dos destinos: el de Ricardo López Murphy en la primaria de Juntos por el Cambio, y el de Javier Milei como desafiante desde el borde libertario. Si se verificaran los augurios de los sondeos de opinión, entre ambos podrían obtener alrededor del 25% de los votos de las primarias del domingo. Sería un dato de una densidad importantísima, porque hace pensar en que comienza a avanzar en los sectores medios una preferencia fiscalista, recelosa del peso del Estado y de su insoportable presión impositiva. López Murphy y Milei, con posiciones muy distintas respecto del valor de la organización política, agregarían un rasgo de familia con la Argentina de Alfonsín: convocan el fantasma de Álvaro Alsogaray, que con su Ucedé alarmaba sobre las consecuencias del excesivo gasto público, financiado con emisión monetaria. Hoy esa corriente entusiasma a muchos jóvenes. En aquel tiempo ocurría algo semejante. Lo pueden atestiguar Sergio Massa, Amado Boudou, Ricardo Echegaray, Emilio Monzó, Guillermo Viñuales, Juan Curutchet, Carlos Maslatón, Carlos Hourbeigt, el codicioso Bruno Screnci, Marcelo Paz, Cristian Folgar y el afiliado que más lejos llegó en su travesía hacia el poder: Mauricio Macri.Por supuesto, el velo decisivo que debe correrse el domingo es el bonaerense. Con toda la incertidumbre que hoy plantean los sondeos de opinión, algunos desafían los pronósticos convencionales. Si conviene prestarles atención es por eso: porque van en contra de la corriente general. Uno de ellos es de OpinaArgentina. A la pregunta “¿a quién votaría si las elecciones fuesen hoy?” la respuesta es: 33% a Victoria Tolosa Paz, 22% a Diego Santilli, 14% a Facundo Manes, 7% a José Luis Espert, 6% a Florencio Randazzo, 4% a Nicolás del Caño y 2% a Guillermo Moreno; 12% no sabe o no contesta y 2% votaría a otro. Quiere decir que, para esta investigación, Santilli y Manes suman tres puntos porcentuales más que Tolosa Paz.Otro estudio, realizado por Fixer en las redes sociales, con proyección de indecisos, asigna 39% para Tolosa, 28% para Santilli, 13% para Manes, 9% para Espert, 6% para Randazzo y 1% para Moreno. De nuevo, la suma de Santilli y Manes sería superior al voto de Tolosa. Esta vez en 2 puntos porcentuales.Estos números deben tomarse con pinzas. Pero sugieren que el resultado podría ser muy ajustado. Tampoco se puede hacer una proyección lineal del voto a Juntos sobre las elecciones generales de noviembre. No se sabe a cuántos retendrá Santilli de los que este domingo preferirán a Manes. Esta es la razón por la que Horacio Rodríguez Larreta puso tanto empeño en conseguir una foto de ambos cuando termine la batalla. Al final, Santilli visitará a Manes en su centro de campaña. Se abre, además, otra duda: ¿qué efecto tendría un resultado tan ajustado sobre los votantes antikirchneristas que prefieren opciones distintas de Santilli? ¿Seguirán fieles a sus candidatos u optarán por el voto más útil para que el Gobierno aparezca derrotado? Conviene cerrar este rosario de preguntas con una más prudente: ¿qué nivel de acierto tendrán esta vez los sondeos de opinión?Larreta, en terra incognitaMás allá de esas aproximaciones cuantitativas, vale la pena consignar una novedad del último fin de semana: la incursión de Larreta por terra incognita. El jefe de gobierno porteño visitó con Santilli barrios muy sumergidos de partidos de la tercera sección electoral gobernados por el PJ. Fue a la villa Solano, a Chingolo, recorrió Villa Diamante, Fiorito, Ingeniero Budge y Rafael Calzada. Es decir: las zonas más sufridas de Lomas de Zamora, Almirante Brown y Quilmes. Solo no se animó a entrar en La Matanza. Palabras mayores. Si se descuenta alguna trompada cruzada entre gente de su entorno y punteros peronistas que no toleraron la intromisión, el balance que hicieron los acompañantes de Larreta fue alentador. Sobre todo en las ferias, donde se aglomera un público que, se supone, es ajeno al de Juntos.¿A qué se debe que Larreta haya cruzado la frontera para internarse en reductos peronistas? Fue por consejo de Diego Kravetz, un dirigente del PJ que oficia como mano derecha de Néstor Grindetti en Lanús. Kravetz le dio a Larreta dos argumentos. El primero fue que, para sumar votos contra Manes, había que salir de la sociología radical, donde el neurólogo camina con mayor facilidad. El segundo fue el más interesante. Kravetz le contó a Larreta: “Recorro las zonas más humildes y empiezo a sentir que la relación entre la gente y el Gobierno puede descomponerse. Ya sabemos que hay falta de trabajo y una situación terminal en los comercios. Pero lo que me sorprendió fue otro fenómeno: el enojo de los hogares más pobres por el retraso de los chicos por falta de colegio. Nunca pensé que ese enojo iba a estar tan generalizado”.La excursión del sábado y el domingo de Larreta fue un movimiento táctico. Pero podría convertirse, según los resultados que se conozcan el domingo, en un gesto estratégico: dirigentes de Juntos, en especial de Pro, disputando el voto cautivo de la dirigencia peronista. La pregunta más obvia frente a esta innovación: ¿el peronismo tolerará ese desafío sin reacción alguna? Si reacciona, ¿cómo lo hará? No caben dudas de que muchos resistirán, acaso con alguna agresividad. Pero, como siempre ha sucedido, puede haber también, en la base, corrimiento de punteros. Acaso haya que releer un detalle: la manifestación de los movimientos sociales oficialistas en contra de su propio gobierno. ¿Fue una disputa por espacios de poder o la manifestación de que perciben un estado de malestar inesperado entre los desposeídos? Son conjeturas, especulaciones, en medio de la niebla.Un resultado demasiado justo va a tener derivaciones mucho más previsibles en otros dos planos. Uno es el judicial: el oficialismo reforzará su avance sobre la Cámara Penal Federal, donde Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi esperan su reemplazo. Los signos de esa inquietud por el destino de las causas abiertas se anticiparon ayer en las exaltadas declaraciones del massista Martín Soria, ministro de Justicia, referidas a la Corte. Cristóbal López es otro que aceleró antes del domingo: la AFIP renunció a acusarlo durante los alegatos del juicio por la evasión de 8000 millones de pesos. El abogado de López es Carlos Beraldi. El abogado de la vicepresidenta. Antes lo había sido Alberto Fernández. Aquí las similitudes con Alfonsín desaparecen.El impacto económicoEl otro plano sobre el que operaría una elección amenazante es el económico. El Gobierno aumentará el gasto electoral allí donde todavía no lo ha hecho. Desde hace algunos meses se viene atrasando el tipo de cambio para que los bienes “hechos de dólares” sean más accesibles a los consumidores. También se mantuvieron los subsidios a la energía. Pero no se tocaron jubilaciones, las pensiones ni la Asignación Universal por Hijo. Es probable que, si se acentúa el temor electoral, Cristina Kirchner ordene romper el chanchito de la Anses. Acaso haya que esperar otros regalos: créditos a tasa subsidiada otorgados por la banca oficial. Y aumentos de salarios para el sector público.Lo de la Anses es relevante porque coronaría una tendencia que ya se aceleró por otros factores: el incremento del déficit fiscal. Si el gasto del Estado representa alrededor del 40% del PBI, la administración central constituye el 23% y la Anses, el 12%. Aumentar esas proporciones significa volver mucho más exigente un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Quiere decir que los números del domingo estarán hablando de la viabilidad de ese entendimiento externo.En este marco general, un episodio técnico tendrá la repercusión de un acto de campaña: el martes Martín Guzmán debe dar a conocer los números del presupuesto del año próximo. ¿Esas cuentas se realizarán pensando en el electorado o en los técnicos del Fondo? Es cierto que el ministro puede dibujar algunas variables. De hecho, para el presupuesto de este año prometió una inflación del 29%. Para el próximo podría comprometerse a una del 34%, con una economía que crece al 4%, de tal manera que aumentan los ingresos y, sin sacrificios sanguinarios, se cierra con un déficit fiscal del 3%, para que el Fondo pida 2. Aun estos resultados complacientes suponen mortificaciones.Si los resultados del domingo no dejan tranquilos a los líderes políticos del oficialismo, las presiones sobre Guzmán serán insoportables. Es decir mucho: ya en estos días debe tolerar que Federico Basualdo, el técnico de La Cámpora que él pretendió echar, amenace con cortar cabezas en el área de Energía: uno es Esteban Kiper, gerente general de Cammesa; otro, Juan José Carbajales, asesor del secretario Darío Martínez.La Cámara Comercial alertó a la Corte que Ricardo Nissen se alzó contra un fallo judicialAcaba de publicarse un libro interesantísimo: Una temporada en el Quinto Piso. Parecen ser las memorias del gran sociólogo e historiador Juan Carlos Torre como asesor de Juan Sourrouille. Pero son más que eso: se trata de una narración, entrelazada con reflexiones muy sagaces, acerca de las dificultades que presentó el desafío de estabilizar al mismo tiempo la economía y la democracia. Allí aparece, en un contexto de alta inflación, un equipo económico sometido a las exigencias crecientes del partido y de los actores económicos; las exasperantes y, casi siempre, miopes pretensiones de los burócratas del Fondo; un calendario electoral amenazante, y un presidente, Alfonsín, torturado por las dudas. Pocas veces un texto de historia llega tan a tiempo para las preguntas que el presente inspira en sus lectores. La Argentina parece navegar hacia ese país que recrea Torre.

Fuente: La Nación

 Like

La fórmula de Infinia Diesel logra un desempeño superior del motor que permite alcanzar la máxima potencia, reducir el consumo de combustible e incrementar la vida útil de los motores.Este desarrollo de YPF es un combustible grado 3 premium de ultra bajo azufre especialmente desarrollado para motores Diesel de servicio severo como camiones, camionetas y vehículos pesados, pero también para los automóviles más avanzados. Responde a los lineamientos internacionales más exigentes, alcanzando el estándar requerido por la normativa ambiental europea EURO VI, que limita los niveles de gases contaminantes que puede emitir un motor. Para cumplir con esta norma, es necesario utilizar combustibles de bajo contenido de azufre, como es el caso de Infinia Diesel.Esto se traduce en un alto rendimiento, manteniendo la potencia y reduciendo los niveles de consumo. Además, está diseñado con un número elevado de cetano lo que logra una rápida respuesta al encendido, facilita el arranque en frío y otorga un funcionamiento suave del motor, atenuando el ruido Diesel y la generación de humos negros. De esta forma, se logra una combustión más eficiente que contribuye al cuidado del medio ambiente. Infinia Diesel está recomendada por las principales automotrices del mercado como Toyota, Ford, Chevrolet, Subaru, Suzuki, Porsche, Scania.Infinia Diesel reduce los niveles de consumo.Por otra parte, Infinia Diesel cuenta con la exclusiva tecnología TDM® (Tecnología de Desactivación Metálica) que contribuye al cuidado integral del sistema, manteniéndolo limpio y libre de depósitos, gracias a su acción que mejora notablemente la estabilidad química del combustible y evita su envejecimiento prematuro. Su uso continuo garantiza el cuidado y la máxima eficiencia del motor en todo momento. Este combustible de calidad exclusiva de YPF se encuentra en toda la red de estaciones de servicio, más de 1500 en todo el país.______________________________________________________Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación

 Like

El tomate, usualmente mal catalogado como verdura, es en realidad una de las frutas más consumidas en el mundo y una de las más comunes en la mesa argentina. En los últimos siete meses aumentó exponencialmente, por encima de cualquier otro producto medido por el Indec.Entre diciembre de 2020 y julio pasado, el precio de tomate redondo creció 200,45%. Sólo entre junio y julio trepó 51,1% según las planillas oficiales, alcanzó el máximo del año y el mayor aumento entre todas las frutas y verduras. Pasó de $106,90 el kilogramo a $161,55 en 31 días. El precio es todavía más alto en las principales cadenas de supermercados, según un relevamiento de LA NACION. Se oferta un kilo de tomate entre $189,9 y $219,9.Comparado interanualmente, el tomate aumentó más de 118%.La industria del tomate en Argentina es deficitaria y requiere de importaciones de Chile e Italia para cubrir la demanda. (Luke Sharrett para The New York Times/)La fruta es producida en la Argentina, aunque, según datos oficiales, la industria es deficitaria y el remanente que las empresas frutícolas no cubren es importado desde Chile e Italia, generalmente. La producción promedio anual de tomate argentino de los últimos años se ubica en torno a las 1.100.000 toneladas y 17.000 hectáreas productivas. Aproximadamente un 70% está destinado al mercado para consumo en fresco y el resto, para la industria.Para cubrir todo el consumo deberían producirse 200.000 toneladas más según la diferencia entre el volumen cosechado y la demanda estimada en 2020. Esto es casi un 20% más de lo que actualmente se logra producir.En total, en la Argentina se consumen 1.300.000 toneladas de tomate por año, aproximadamente. A precio actual, significan cerca de $210.000 millones anuales.Dólar hoy: a cuatro días de las PASO, el blue sube más de $3 y alcanza su valor más alto en el añoEl rubro de alimentos empuja la inflación al alza y la canasta básica alimentaria sigue por encima del nivel de inflación en los últimos 12 meses. Mientras que la primera registró un acumulado de 58,3%, el índice de precios en ese período ascendió a 51,8%.“La suba en la división Alimentos y bebidas no alcohólicas (+3,4%) fue la de mayor incidencia en todas las regiones. El incremento se explicó fundamentalmente por el aumento en Verduras, tubérculos y legumbres, donde se destacó, entre otros, el alza del precio del tomate”, admitieron desde el organismo oficial de medición.Los datos oficiales muestran que los aumentos no ocurrieron en un período específico del año. Las subidas se dieron en febrero (36,8%), marzo (36,8%), mayo (37,2%) y julio (51,1%). En enero, abril y junio los precios cayeron.“Es de los productos que más volatilidad tiene de todo lo que releva el INDEC. Por ejemplo, el mes pasado había caído más de 8%, el anterior subió 37%, en abril cayó 12%. Siempre tiene variaciones bastante bruscas”, indicó Nicolás Pertierra, economista jefe en Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz.Los motivosEl sube y baja en el precio del tomate se debe a cuestiones climáticas y a la fragilidad del precio ante los cambios en la oferta, que ocurren a lo largo de todo el año. Una lluvia que prive de cosechar durante varios días puede causar aumentos abruptos en cualquier época del año.“El tomate siempre en esta época del año tiene un aumento que tiene que ver con la falta de producto en la Argentina. Se producen baches en algunos momentos de falta de oferta, casi siempre por factores climáticos. Si hubo mucha lluvia en Salta, de donde sale mucho tomate, el tomate sube”, explicó Marcelo Alos, secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.La producción del tomate es muy sensible a los cambios climáticos, lo cual explica la volatilidad en los cambios de precio alrededor de los meses del año. (Inés Clusellas /)El 200,45% acumulado durante el año tiene que ver con aumentos en el insumo principal para la producción, en esta ocasión. De acuerdo con fuentes de la industria y oficiales, el problema radica en la semilla de tomate, que es casi toda importada de Europa.Sorpresa: la primera reacción del Gobierno por el avance uruguayo en un acuerdo comercial con ChinaEl tomate fresco es un producto estacional. En verano se produce en todos lados, pero de mayo a noviembre la producción sale de invernaderos o del norte argentino, en donde no hay estabilidad de precios. Hay poca oferta, mucha demanda. “La ola polar diezmó las producciones que estaban al aire libre”, dijo Raúl Giordano, presidente de la Cámara de la Fruta Industrializada de Mendoza.El precio de referencia para todo el país lo fija el Mercado Central. LA NACION consultó a fuentes de la Corporación, pero no recibió respuesta.

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación mundial contra el Covid registra al 9 de Septiembre unas 4.585.366.750 dosis suministradas contra el coronavirus, de las cuales 305.470.890 se dieron en América del Sur. En la Argentina, el número alcanza a 45.622.912 aplicaciones.La aplicación de vacunas contra el coronavirus avanza a distinta velocidad en los países. En este sentido, China encabeza el ranking mundial de inoculación con 1.820.238.000 dosis aplicadas. Luego le siguen, India con 523.671.019 dosis y Estados Unidos con 353.205.544 dosis.Sin embargo, cuando se comparan las aplicaciones de acuerdo a la densidad poblacional de cada país, se observa que Malta lidera el listado con 1.835.448 dosis por millón de habitantes; en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411; y en el tercer puesto se encuentra Emiratos Árabes Unidos con 1.749.778.En este ránking internacional, la Argentina se ubica en el puesto 16 en relación a la cantidad de dosis aplicadas, pero su posición desciende a la posición 41 si se analiza el número de inoculaciones cada millón de habitantes.
En la lucha contra el coronavirus se incluyen las siguientes vacunas: Pfizer/BioNTech, Moderna, Sinopharm, Oxford/AstraZeneca, Covishield, Sinopharm/Beijing, Sputnik V, Sinopharm/Wuhan, Sinovac, Sinopharm CNBG.Toda la información sobre vacunas en el mundoLa vacunación contra el Covid en la ArgentinaLa vacunación en el país registra al 7 de Septiembre, un total de 45.622.912 dosis administradas, de las cuales 28.503.839 personas recibieron una dosis y 17.119.073 recibieron ambas aplicaciones.Las provincias con mayor cantidad de vacunas aplicadas son Buenos Aires con 13.505.405, Córdoba con 3.112.354 y CABA con 3.057.938.

Fuente: La Nación

 Like

El Senado de Chile ha continuado con la tramitación del proyecto que busca restablecer el voto obligatorio en las elecciones del país sudamenricano y que se pretende aplicar a partir de los comicios del 21 de noviembre del presente año.Es por esto que la moción, presentada en el mes de enero, está en su segundo trámite constitucional y que este miércoles ha dado un nuevo paso hacia adelanta con la aprobación del proyecto por parte de 25 senadores, superando así a catorce votos en contra y una abstención, tal y como recoge el diario local ‘La Tercera’.Entre los sectores críticos de esta medida destacan la falta de sanciones en caso de que no se cumpliese con la obligatoriedad de participación, así como la “inconsistencia” al mantener la inscripción automática y no contar con un mecanismo para desinscribirse ante la obligatoriedad de votar.Este último hecho se ha llevado a votación en la Cámara Baja y ha concluido con una votación en contra, por lo que el rechazo de esta propuesta es un revés para la tramitación de la obligatoriedad de participación. “Era una de las patas de la mesa para fortalecer el voto obligatorio. Creo que se le ha propinado un golpe a la obligatoriedad del sufragio”, ha afirmado al respecto la diputada de PPD Andrea Parra, una de las autoras de la iniciativa.El sistema de sufragio obligatorio en el país estuvo vigente hasta 2012, cuando comenzó a regir la ley de inscripción automática y voto voluntario durante el primer Gobierno del presidente, Sebastián Piñera. Esta nueva ley también acarreó la eliminación de sanciones vinculadas al incumplimiento de la votación obligatoria.Sin embargo, en los primeros comicios celebrados bajo el amparo de la nueva legislación culminaron con una gran abstención, cercana al 57 por ciento. Una tendencia que se mantuvo en los sucesivos procesos electorales, con más de 50 por ciento de abstención en las presidenciales de 2013; un 65,1 por ciento en las municipales de 2016; y un 51 por ciento en la segunda vuelta de la votación presidencial de 2017.Las malas cifras de participación hicieron que algunos parlamentarios se planteasen si el absentismo podría derivar en un problema de legitimidad en Chile, por lo que se plantó la semilla para el retorno de la legislación de obligatoriedad.Esta reforma que avanza en el Congreso, detalla en su texto que en la ley será sustituida la palabra “voluntario” por “obligatorio”, y que se precisará que el sufragio en elecciones primarias será siempre de carácter voluntario, y que “será el Estado quien arbitrará las acciones necesarias para informar, facilitar e incentivar el ejercicio del derecho a sufragio”.

Fuente: La Nación

 Like

El primer precandidato a diputado de “La Libertad Avanza” en la ciudad de Buenos Aires, Javier Milei, sostuvo que es el único representante del liberalismo en las elecciones y se diferenció de Ricardo López Murphy, el otro candidato que disputa votos en ese electorado. “No hay otros candidatos liberales de verdad, desde mi punto de vista”, apuntó.El mediático economista dijo que su sector lo que hace es “brindar una oferta liberal que Argentina no tiene” y separó al exministro de Economía de Fernando de la Rúa de esa orientación política. “López Murphy se metió en una estructura socialdemócrata, por lo tanto, ya hemos visto lo que pasó en el gobierno anterior”, lanzó al canal TN.A continuación, Milei cuestionó la gestión desplegada por Cambiemos entre 2015 y 2019. “Entraron con un discurso y después, si tenían liberales, verdaderamente los desaparecieron, en el buen sentido, por favor”, aclaró.Elecciones 2021: por qué no tiene sustento la denuncia de presunto fraude de Javier MileiAsimismo, sostuvo que no se siente “identificado” con Álvaro Alsogaray, fundador de la Unión del Centro Democrático (UCeDé) el partido liberal y de centroderecha, que fue tercera fuerza a fines de los años ‘80. “Soy sustancialmente más liberal, no estoy diciendo que no esté reconociendo sus grandes méritos, pero en la familia de liberales hay distintos liberales”, expresó.El precandidato a diputado manifestó su deseo de llegar a ser tercera fuerza en las elecciones en la Capital. En esa línea, dijo que pretende dar una “discusión de moral” de la política.“Hay cosas que no voy a hacer. Jamás voy a ir contra la propiedad privada, jamás vamos a ir contra la libertad, jamás vamos a subir los impuestos, jamás vamos a crear nuevos impuestos, y jamás vamos a tratar de quitar regulaciones”, dijo.El abrazo de Milei con EspertEn este desfile de políticos en las vísperas de las elecciones, en los estudios televisivos de TN Javier Milei se cruzó con José Luis Espert, precandidato a diputado en la provincia de Buenos Aires por la lista “Avanza Libertad”. La diputada provincial Carolina Píparo registró la escena y la compartió en redes sociales. “Este momento merece ser retratado”, se le escucha decir a Espert mientras se acerca al economista, que compite en la Ciudad. Luego, entre risas, se dicen algo al oído que no llega a ser captado en el video.Si bien compiten en listas separadas, y en diferentes distritos, Espert y Milei han expresado coincidencias en sus posicionamientos, como parte del espacio liberal en el país.En @adosvoces_tn por @todonoticias conducido por @BonelliOK y @AlfanoEdg me encontré con mi querido amigo @JMilei y @CarolinaPiparo retrató el lindo momento.#AvanzaLibertad #LaLibertadAvanza pic.twitter.com/g1f71AsU2O— Jose Luis Espert (@jlespert) September 9, 2021

Fuente: La Nación

 Like

La novela que protagonizan Sebastián Villa con Boca y el Consejo de Fútbol, y que tiene como actores secundarios al plantel azul y oro y al cuerpo técnico tuvo un nuevo capítulo. Después de 41 días, el delantero colombiano volvió a pisar el predio de Boca en Ezeiza.Pero antes de abrir el abanico de variantes de lo que podría suceder, bien vale hacer un repaso. Eso que en la TV suele llamarse “Escenas del capítulo anterior…”Villa volvió y se disculpó con el plantel para empezar a recomponer la relación25 de febrero – Villa sonríe junto a Raúl Cascini, luego de firmar la extensión de su contrato hasta diciembre de 2024. En el nuevo vínculo también se le mejora el salario y la cláusula de rescisión.El jugador Sebastián Villa firmó este jueves la renovación de su contrato hasta diciembre de 2024 junto a Raul Cascini del Consejo de Fútbol. ¡Muchos éxitos, Seba! pic.twitter.com/3OuIBg4NpP— Boca Juniors (@BocaJrsOficial) February 25, 202130 de junio – “No tengo dudas. El mejor jugador de Argentina es Villa. Tuvimos que escuchar por mucho tiempo que define mal, que define mal, pero es el mejor jugador del país. Los caga a baile y a goles a todos”, elogia Juan Román Riquelme.29 de julio – Sebastián Villa toma la decisión de irse de Boca. Ofendido y enojado porque el Consejo de Fútbol rechazó una oferta por su ficha de parte de Brujas, de Bélgica, el delantero toma todas sus pertenencias, saludo a sus compañeros y se fue. Nadie se lo impide. Ni sus representantes, ni sus compañeros, ni el cuerpo técnico (entonces liderado por Miguel Ángel Russo), ni los integrantes del Consejo xeneize.4 de agosto – Sin el colombiano, Boca supera a River por penales y lo elimina de la Copa Argentina en los octavos de final.7 de agosto – Villa tensa aún más la cuerda: decide irse a Colombia. Pide permiso por mail.13 de agosto – A través de su cuenta de Instagram, el delantero decide manifestarse públicamente sobre su situación. “A raíz de las distintas versiones relacionadas a mi salida del país, quiero expresar que fue por un tema familiar, la salud de mi madre en este caso quién hoy gracias a Dios, se encuentra cada día mejor. Esto me pone muy feliz y mucho más tranquilo”. En ese mismo posteo da a entender que quiere irse: “Planteé un crecimiento personal, familiar y profesional”. View this post on Instagram A post shared by Sebastia?n Villa (@sebastian14villa)14 de agosto – La licencia especial que pidió Villa se vence. Ese día debe presentarse en Boca, algo que no sucede. El Departamento de Legales del club toma nota de la falta.15 de agosto – Boca juega otra vez muy mal y pierde 1 a 0 con Estudiantes. La actuación en La Plata es la gota que rebalsa el vaso. La derrota eyecta a Russo de su cargo.17 de agosto – Sebastián Battaglia asume como nuevo DT de Boca.26 de agosto – Aconsejado por sus abogados, Villa inicia su regreso a la Argentina. Ese mismo día salen a la luz videos suyos bailando y cantando en diversas fiestas realizadas en suelo colombiano. En sus Stories de Instagram presenta su propia marca de champú. “El viaje es largo sin miedo al éxito”, escribe antes de despegar de su tierra. View this post on Instagram A post shared by Sebastia?n Villa (@sebastian14villa)28 de agosto – Villa vuelve a la Argentina con la ilusión de concretar su salida y emigrar al fútbol europeo. En los pasillos del aeropuerto de Ezeiza acusa: “Riquelme no me atiende el teléfono”.31 de agosto – Sin un nuevo intento de Brujas por mejorar la última oferta (US$ 7.900.000 por el 70 por ciento de su ficha, rechazada por el Consejo de Fútbol), se cierra el libro de pases en Europa.2 de septiembre – En una entrevista con ESPN, Riquelme deja en claro lo que opina todo Boca. “Está claro: le faltó el respeto al club, a la camiseta, a sus compañeros y a los hinchas. Es algo que sabemos todos. Somos un club serio y cumpliremos nuestras obligaciones como hacemos con todos los empleados del club.”3 de septiembre – Villa considera necesario responderle a Riquelme por Instagram. “En ningún momento quise faltarle el respeto al club, a los hinchas, a esta camiseta, ni a mis compañeros. Al contrario, estoy orgulloso de vestir estos colores porque me ayudó a crecer como persona y como jugador”, escribe. View this post on Instagram A post shared by Sebastia?n Villa (@sebastian14villa)8 de septiembre – Finalmente, Villa se presenta en Ezeiza. Les pide disculpas a sus compañeros, quienes no disimulan su malestar general por su actitud de abandonar el equipo a menos de una semana de un Superclásico decisivo. El plan de emigrar le salió pésimo y fue planificado aún peor.Lo que vendráLa presencia de Villa en la práctica de hoy expone el laberinto en el cual se encuentra Boca. Porque cualquier decisión que tome tendrá un punto crítico.Desde lo económico, todo indica que la única sanción que recibirá será la de no cobrar los días que se ausentó de sus obligaciones laborales. Para evitarlo, el jugador debe presentar en estos días un justificativo válido para sus inasistencias.Si el club hace de cuenta que no pasó nada, será algo difícil de comprender para el resto del plantel, sobre todo en los más jóvenes.Battaglia pretende que Villa se ponga en forma antes de considerar la posibilidad de tenerlo en cuenta (Prensa Boca/)Si la institución decide marginarlo y no contar con sus servicios, su valor de venta se depreciará y las próximas ofertas que lleguen por el delantero (si llegan) serán por un monto aún menor al que se le rechazó al Brujas belga.Más allá de la situación particular, hoy Villa corre de atrás. El técnico Sebastián Battaglia le dio a entender que deberá hacer una minipretemporada de al menos dos semanas para ponerse a punto. Y recién entonces podría ser tenido en cuenta para jugar.Pero en el contexto actual, el colombiano no tiene lugar en el equipo titular. Con Pavón como extremo y Luis Vázquez o Briasco por el medio, la zona ofensiva parece cubierta, en tiempos donde Orsini ya está casi a punto y Salvio ingresó en la ansiada cuenta regresiva para su retorno.El veredicto final lo tendrá un elemento que hasta el momento no tuvo chances de expresarse, pero que pronto podrá. El regreso de los hinchas a las canchas del fútbol argentino es inminente. Y es todavía una incógnita saber cómo reaccionará el fanático xeneize en la Bombonera ante la hipotética presencia de Sebastián Villa en el campo de juego. Serán ellos los que, finalmente, le bajarán o subirán el pulgar al delantero.

Fuente: La Nación

 Like