El hecho es parte del nuevo clima que envuelve a la política. Ocurrió hace dos semanas en el Congreso. Luciano Laspina se levantó antes de tiempo de la exposición que estaba dando al lado suyo Martín Guzmán. El ministro de Economía explicaba cómo Mauricio Macri había hecho un desastre con la deuda cuando el diputado opositor perdió la paciencia porque sintió que le mentían descaradamente. Antes, los integrantes del último gobierno se ponían colorados. Ahora, fastidiosos.Los cambios en el estado de ánimo llegan en el peor momento para la Casa Rosada. Hasta los pronosticadores propios auguran para después de las elecciones de noviembre un vendaval económico que requerirá cerrar acuerdos con la oposición.Un hombre respetado por actores diversos que está afuera del Gobierno, pero intercambia ideas con Cristina Kirchner, Alberto Fernández y Sergio Massa, les anticipó que se necesita un plan para estabilizar la economía apalancado en leyes que requieren mayoría especial. Las expectativas solo cambian con el aval de la oposición. Es una idea que madura en el oficialismo.Mauricio Macri y Diego Santilli, de campaña en Punta Alta y Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. El expresidente se retiró con la imagen baja en 2019, pero ahora luce envalentonado. Los politólogos ven una relación con la economía. (Juntos/)El país estará en una situación compleja en 2022, que se podría incluso dificultar más según el resultado electoral de noviembre. Los técnicos kirchneristas imaginan una inflación más alta -golpea más fuerte en el bolsillo de los menos favorecidos- porque la economía se irá recuperando y habrá que ajustar el precio de los servicios públicos.Martín Guzmán se mostró inflexible en este punto ante la consulta de personas de su espacio. Ató su continuidad en el cargo a que se segmenten las tarifas de luz y electricidad, algo que Cristina Kirchner considera casi inviable desde el punto de vista técnico.También habrá que aflojarle la rienda al dólar y seguir emitiendo más de lo que quisiera el propio Ministro de Economía. Si no hay acuerdo para desenredar algunas regulaciones que incluso el Frente de Todos considera tóxicas, se profundizará el deterioro.Parte de eso se discutió entre ensaladas, fideos y pomelo el último lunes en un almuerzo entre el presidente Alberto Fernández, Máximo Kirchner y Sergio Massa. En las próximas semanas aparecerán proyectos de ley para la industria y el agro convalidados en ese encuentro.Massa fue el primero en proponer abiertamente la necesidad de avanzar en 10 acuerdos para los próximos años. En su entorno descuentan que tendrá el apoyo de Horacio Rodríguez Larreta. Pero los halcones de Juntos por el Cambio tienen un precio más alto para sostener a Alberto Fernández. Lo pusieron en un documento de seis puntos que se preparó para la campaña. Implica equilibrar las cuentas, reconocer al sector privado como motor de la economía, bajar la inflación y relanzar el acuerdo Mercosur-Unión Europea. Algunos ítems parecen de cumplimiento imposible para el kirchnerismo.Martín Guzmán en el Congreso de la Producción y el Trabajo. Le confirmó a funcionarios del gobierno que avanzará en la segmentación de tarifas, pese a que Cristina Kirchner considera que es técnicamente muy complejo. (Télam Agencia de noticias/)Es el juego de las no correspondencias que dominó los últimos cuatro años a la Argentina. Mauricio Macri debía competir con Alberto Fernández para repetir la Presidencia, pero tras las PASO de 2019, dependían de Fernández los resultados económicos que Macri podía mostrar a la sociedad en esos meses frenéticos.Cuando el candidato del Frente de Todos hablaba del dólar, alimentaba la corrida. Nunca lo reconocerán, pero hay legisladores de Juntos por el Cambio que esperan en los próximos meses cobrarse los nervios que pasaron en aquellos días.La supuesta irracionalidad de la política se asienta en números. La imagen de Cristina Kirchner terminó devaluada en 2015. Era difícil suponer que cuatro años más tarde promovería a la fórmula ganadora. Algo similar le ocurrió a Mauricio Macri, cuyos intendentes en el conurbano lo escondían en las boletas que repartían puerta a puerta y ahora se muestra envalentonado.Los politólogos ven en esos movimientos la mano de la economía. Los malos resultados de Macri relanzaron a Cristina Kirchner, que ahora le devuelve el favor al expresidente con el fracaso económico de Alberto Fernández.

Fuente: La Nación

 Like

El Nobel de la educación vuelve a tener protagonismo local. Una profesora de una escuela técnica de la provincia de Córdoba y una docente de primaria de La Plata fueron seleccionadas entre los 50 finalistas al Global Teacher Prize 2021, el premio de un millón de dólares que entrega la Fundación Varkey, en colaboración con la Unesco. El último maestro en recibirlo fue Ranjitsinh Disale, que trabaja en una escuela primaria de la India, y que decidió compartir el dinero con el resto de sus competidores.Ahora, la noticia fue recibida por la cordobesa Gisela Gómez y la platense Ana María Stelman a pocos días de celebrarse el Día del Maestro, y luego de un año donde el aislamiento por la pandemia de Covid-19 puso a prueba como nunca antes la vocación de todos los docentes alrededor del mundo. Los 50 docentes en esta primera etapa fueron elegidos entre más de 8000 postulaciones, que llegaron desde 121 países. En esta edición, además, se inaugura un nuevo premio a los estudiantes, el Chegg.org Global Student Prize, donde también está presente la Argentina con dos alumnos de 17 años, que en este caso tienen la chance de ganar 100.000 dólares.“Trabajar con adolescentes es un gran desafío. Es difícil captar su atención, lograr motivarlos sin que se dispersen. La tecnología es una herramienta maravillosa pero, a su vez, una gran competencia en la atención de los chicos. Una de las claves es la empatía, estar atentos a cómo van reaccionando, y ser capaces de mostrarles a los estudiantes que pueden tener esperanzas y crecer”.El misterioso terreno desocupado desde hace décadas en Villa Devoto que albergó un palacio del siglo XIXAsí piensa Gisela Gómez, de 35 años, que en los últimos diez años impulsó a sus estudiantes del Instituto Provincial de Educación Técnica (IPET) Nº 85 República de Italia a desarrollar proyectos científicos para resolver los problemas de la comunidad. Ella está convencida de que las palabras de los maestros pueden tener un peso determinante en las decisiones que los chicos tomen en el futuro. “Habitualmente, planificamos lo que vamos a enseñar y cómo vamos a hacerlo, pero nunca sabemos cuánto de todo eso quedará en los chicos, lo que realmente van a aprender. Hay cosas que florecen mucho tiempo después, por eso la responsabilidad hoy es sembrar, tratar de despertar el interés de los estudiantes”.Proyectos con impacto localEntre otros proyectos, los alumnos de Gómez crearon dulces ricos en proteínas, elaborados a base de nopal [una especie de cactus con alto valor nutritivo] y caramelos fortificados con vitaminas C y E, de las que los adolescentes suelen carecer en sus dietas. O como en 2015, cuando tomaron 245 muestras de los tanques de agua de las viviendas de la localidad de Estación General Paz. Luego analizaron en el laboratorio de la escuela para verificar la presencia de Escherichia Coli y organizaron una campaña de sanitización de tanques de agua domiciliarios. Por ese trabajo, ese año fueron reconocidos en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología.Gisela Gómez, de 35 años, es maestra del Instituto Provincial de Educación Técnica (IPET) Nº 85 República de Italia, en CórdobaPara Ana María Stelman, una maestra del nivel primario que siempre enseñó en contextos desfavorables, una de las claves es tratar de implicar a las familias en la educación de sus hijos. Trabajar por proyectos, al igual que Gómez, es una de sus prioridades. Porque de esta manera, dice Stelman, las preguntas y respuestas surgen naturalmente y “desencadenan” el aprendizaje. “Los proyectos ayudan a ordenar las diferentes secuencias didácticas, atraviesan todas las áreas y se vinculan con la realidad de los chicos”, afirma la maestra de la Escuela Primaria Nº7 Fragata La Argentina, en el barrio Hipódromo de La Plata, a la que entró por primera vez “esquivando caballos”, sin saber mucho de ese mundo de monturas y carreras.Stelman reconoce que decidió presentarse al premio después de que la directora y la cocinera de la escuela insistieron una y otra vez, porque aseguraban que su manera de acercar el conocimiento a los chicos era diferente. Le gusta animar a los alumnos a descubrir los valores “ocultos” de su propia comunidad, por eso una de las propuestas en ciencias naturales, por ejemplo, es trabajar con el compost a base de bosta de caballo, lombrices y la producción de plantines.Durante el cierre de la escuela por la pandemia, uno de sus objetivos fue sostener la continuidad pedagógica de 37 estudiantes en proyectos de alfabetización, primero en una biblioteca y luego con actividades cotidianas para los chicos, como el trabajo diario con los caballos y los perros de la zona. “Se sienten cómodos y seguros con temas que ellos más dominan, y eso los motiva para involucrarse en otros aprendizajes”, explica la maestra.El nuevo reconocimiento a los estudiantesEsta es la séptima edición del premio organizado por la Fundación Varkey, que tiene sede en Londres y fue creada por el multimillonario nacido en India, Sunny Varkey. Con el millón de dólares que otorga al ganador, lo que asemeja al Global Teacher Prize al premio Nobel, este reconocimiento busca subrayar el valor de los docentes a la hora de alcanzar una educación de calidad para todos los chicos y adolescentes, sin importar su origen social.De un lado, los educadores. Del otro, los alumnos. Socios en el mismo camino, donde el éxito de uno se recuesta en el trabajo del otro. Por eso, según explican desde la Fundación Varkey, fue creada la nueva plataforma Chegg.org Global Student Prize, con la intención de resaltar los esfuerzos de los estudiantes en sus aprendizajes, que tienen un impacto real y que influyen positivamente en la vida de sus compañeros.“Estudiantes y docentes, sus historias nos repiten que la educación es la solución, la herramienta de transformación más poderosa. Hay muchos elementos comunes entre ellos: creatividad, empatía, capacidad crítica, pasión, humildad y compromiso. Pero hay uno que involucra a todos, porque tanto docentes como estudiantes son grandes aprendices”, reflexiona Agustín Porres, director regional para Latinoamérica de la Fundación Varkey.En este caso, los jóvenes que fueron seleccionados son Lisandro Acuña, que tiene 17 años y va al colegio ORT, en Buenos Aires; y Maximiliano Sánchez, de la misma edad y alumno de la Escuela de Comercio 5005 “Juan XXIII”, de General Mosconi, en Salta, donde es miembro de una comunidad de la etnia wichi, que enfrenta, según él mismo reconoce, “muchos desafíos y discriminaciones”.Maximiliano Sánchez, de 17 años, es alumno de la Escuela de Comercio 5005 “Juan XXIII”, de General Mosconi, en Salta, donde es miembro de una comunidad wichiA pesar de los numerosos obstáculos, Maximiliano quiere terminar sus estudios y ayudar a otros jóvenes wichi a lograr el mismo objetivo. Cuenta que uno de sus sueños es la creación de una escuela secundaria y una escuela de oficios en su comunidad, para combatir la deserción escolar que él mismo confirma con el abandono de cada uno de sus compañeros, y que se profundiza entre las chicas por la maternidad adolescente.Entre otros proyectos, Maximiliano desarrolló una aplicación que traduce del español al wichi, y viceversa. Pero uno de los desafíos es que la plataforma no dependa de Internet, porque donde vive no hay conexión. Además de haber recibido medallas en varias competencias matemáticas y literarias de las que participó, es autodidacta en algunos campos, como en la reparación de dispositivos móviles, y hoy arregla celulares en su comunidad. Si gana el Global Student Prize, piensa invertir el premio en ayudar a otros indígenas que quieren aprender a escribir y en comprar herramientas y repuestos para hacer crecer su incipiente negocio.Una aplicación para personas con dislexiaLisandro Acuña estaba en tercer grado cuando empezó a participar en las olimpíadas matemáticas, y con 9 años logró el segundo puesto en certamen nacional. Hoy dedica la mayor cantidad de tiempo y su habilidad con la informática para desarrollar proyectos como LectO: una aplicación gratuita que consiste en un editor de texto que facilita la lectura y la escritura a personas con dislexia. Hasta el momento, LectO tiene más de 5000 usuarios, y se utiliza también en Uruguay y España.Lisandro Acuña, de 17 años, va al colegio ORT, en Buenos AiresLos docentes que compiten por el premio son evaluados en función de sus prácticas, de la innovación para afrontar los desafíos locales y sobre todo en cómo influyen en su propia comunidad más allá del aula. Para los estudiantes que aplicaron al Global Student Prize, además de sus logros académicos, se tiene en cuenta el impacto que tuvieron en sus compañeros, cómo lograron superar los obstáculos y la capacidad creativa que desarrollaron en su aprendizaje.Luego de esta ronda preliminar, los diez finalistas de ambos premios se anunciarán en octubre próximo, y los ganadores se conocerán en una ceremonia que se realizará en París, en formato virtual por la pandemia, en noviembre de este año.

Fuente: La Nación

 Like

SANTA FE.- El robo de ganado sigue siendo una constante en el interior de esta provincia. Sorprende a los investigadores que se produzcan también faenas indiscriminadas de animales. El caso más reciente ocurrió días atrás en el establecimiento “La Magdalena”, una cabaña pionera en la zona central de esta provincia en la cría del Holando Argentino y, además una de las más ganadora en los concursos que se realizan en la Sociedad Rural Argentina (SRA).Según informes policiales, delincuentes robaron y mataron dos terneros Holando Argentino, propiedad de esa cabaña. Se trata de ejemplares de un alto valor genético, puros de pedigree, y una elevada cotización en el mercado, según la referencia aportada por los denunciantes.“Tomada de pelo”: una entidad del agro habilitó a sus dirigentes a dar un portazoEl caso se registró en la sede de “La Magdalena”, a la vera de la Ruta Provincial 70, en las inmediaciones de Rafaela, unos 90 kilómetros al oeste de esta capital.Según comentó Juan José Felissia, referente y criador del establecimiento, de reconocida trayectoria en el rubro, “uno de ellos (de los ejemplares que encontraron muerto) es hijo de la mejor vaca joven que posee el establecimiento, de trasplante embrionario con uno de los mejores padres probados en Estados Unidos, cuyo costo operativo -solo para su gestación- asciende a $100.000 cada uno, pero interrumpiendo un potencial reproductor que dentro de un par de años podría venderse fácilmente en $400.000 (a valores de hoy)”.“Electricidad verde”: le darán energía a una ciudad a partir de su granja porcinaSegún los investigadores, ese no fue el único hecho que la familia Felissia debió soportar en los últimos días. El productor precisó a la prensa local: “En tan solo un mes, producto de la inseguridad y la total impunidad que rige en este distrito, la cabaña perdió cuatro ejemplares, de los cuales dos seguramente iban a convertirse en toros “Ricarm”, el prefijo y sello de calidad establecido por su establecimiento para diferenciar a los ejemplares machos por su calidad. “Es una pérdida irreparable para nuestro distinguido plantel bovino”, aseguró.Según informes de los investigadores, brindados a LA NACION, los delincuentes, que actuaron demostrando conocimiento y habilidad para la tarea prevista, mataron dos terneros que luego asaron en una estaca sin siquiera tener idea del valor de los ejemplares sacrificados.Al respecto, expertos consultados coincidieron en sostener que el valor de los terneros no se mide en kilo vivo, sino en el potencial genético que representan para el mejoramiento de la raza Holando Argentino, un trabajo que requiere una importante inversión y luego profesionalismo para la crianza.Felissia comentó el hecho y admitió: “No sé si vamos a poder sostener este plan, pero por el momento no veo otra solución; ya el año pasado incorporamos alarmas en las viviendas de los tamberos luego de que les entraran a robar, pero son cosas que antes ni pensábamos porque se suponía que era un lugar seguro, incluso teniendo un destacamento de Los Pumas acá al lado (en Bella Italia).Desde 1936, “La Magdalena” es la cabaña en actividad más ganadora y más antigua del país de esta raza lechera, según consta en los registros de la Sociedad Rural Argentina (SRA).En AmbrosettiEn otro caso, efectivos de la Guardia Rural “Los Pumas”, que realizaba patrullajes preventivos en zona rural de la localidad de Ambrosetti, en el departamento San Cristóbal, al noroeste de la provincia, detuvieron a dos hombres que circulaban con un vehículo Rastrojero, modelo 80, transportando tres animales vacunos maniatados y uno restante en el piso.Tras el reconocimiento del dueño de los animales, Juan Zapino, quien ratificó la denuncia del robo, los dos sujetos quedaron detenidos por orden de Fiscalía interviniente de San Cristóbal.

Fuente: La Nación

 Like

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) conformaron una red regional de AgTech, llamada “Red Interamericana de AgTech”. 
Las dos instituciones firmaron un convenio de cooperación, que tuvo la rúbrica de la presidenta del INTA, Susana Mirassou, y el Director General del IICA, Manuel Otero.
La propuesta es generar una agenda de trabajo público-privada, tendiente al abordaje conjunto de desafíos y oportunidades para el presente y el futuro de los sistemas agroalimentarios.

Mirá también Invertirán 1,25 millones de dólares en empresas que reduzcan la huella de carbono y mejoren la salud del suelo
“Vivimos un acelerado proceso de digitalización, que se ha acelerado por la pandemia y los fuertes cambios que nos ha traído. Las tecnologías digitales han demostrado ser esenciales para el funcionamiento de la sociedad y la economía”, dijo Mirassou.
A su turno, el directivo del IICA subrayó que “necesitamos trabajar con una visión holística y sistémica. Las AgTech son células que ayudan al proceso de transformación de la agricultura que está en marcha y por eso estamos muy comprometidos con este tema”.
El plan
Carlos Vidal, quien coordinó el convenio en nombre de INTA, contó que el contenido del acuerdo fue trabajado por las dos instituciones durante varios meses.
“Buscamos apoyar a las startups apostando a internacionalizarlas, ya que el sector empieza a tener importancia para la exportación de productos y servicios”, reconoció Vidal.
Por su parte, Federico Villarreal, director de Cooperación Técnica del IICA, sostuvo que “confiamos en que la Red impulse la digitalización de los servicios del Estado asociados a la agricultura y la alimentación, genere espacios de encuentro y trabajo y promueva la vinculación de las startups del sector”.
 The post AgTech: el INTA y el IICA promueven la digitalización agrícola formando una Red Interamericana first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista batirá un nuevo récord mañana viernes al alcanzar los 152,32 euros por megavatio hora (MWh), su mayor precio de la historia y un 7,5% superior al registrado en el día de hoy (141,71 euros).De este modo, el de mañana no sólo será el viernes más caro desde que hay registros, sino que será el día más caro de toda la historia al haber superado el récord anterior, alcanzado este mismo jueves (141,71 euros).El precio de este viernes multiplicará por más de tres el coste del mismo día del año pasado, cuando se registró un precio medio diario de 45,1 euros por MWh.La semana pasada el precio de la electricidad en el mercado mayorista marcó un récord tras otro entre el lunes y el jueves, para después dar una tregua el viernes y el fin de semana.En concreto, la semana pasada comenzó con el precio disparándose casi un 22%, para registrar el martes un alza del 5%, el miércoles del 1,5% y el jueves del 6%. Tras este rally alcista, el viernes pasado el precio descendió un 1,8%, hasta los 137,7 euros, el sábado otro 2%, hasta los 134,89 euros MWh, y el domingo un 4,59%, hasta 128,70 euros MWh.La situación cambió el pasado lunes, cuando el precio repuntó un 3% respecto al domingo, hasta situarse en 132,65 euros MWh, pero volvió a dar un respiro el martes, al bajar hasta los 127,36 euros MWh. Sin embargo, el miércoles se retomó la senda alcista, con un alza del precio medio del 6,5%, que continuó este jueves con una subida del 4,4% y que proseguirá este viernes con un alza del 7,5%, encadenando así tres días consecutivos de ascensos.Atendiendo a las franjas horarias, la más barata de mañana viernes tendrá lugar entre las 17.00 y las 18.00 horas, cuando bajará a 146,29 euros. Por el contrario, la más cara se dará entre las 09.00 y las 10.00 horas, cuando el precio se disparará a 159,31 euros.Las dos primeras semanas de septiembre ya tienen el récord de contar con los precios más altos jamás vistos en el mercado mayorista.Durante el mes de agosto, y en plena ola de calor, el precio fue marcando un nuevo récord tras otro, provocando que el precio medio del mes alcanzase los 106 euros/MWh, el mes más caro de la historia, tras el de julio, que ya marcó otro récord, con un precio de 92,4 euros.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno defiende que el centro se construyó en cumplimiento de “todos los estándares”MADRID, 9 Sep. 2021 (Europa Press) -Una explosión ha provocado esta noche un incendio en un hospital modular destinado a pacientes con COVID-19 en la ciudad de Tetovo, situada en el noroeste de Macedonia del Norte, lo que ha dejado por el momento al menos 14 muertos y una decena de heridos, según el último balance difundido por el diario ‘Koha’.El incendio se ha declarado en torno a las 21.00 horas (hora local) y hasta el lugar de los hechos se han desplazados equipos del Cuerpo de Bomberos para evacuar a los pacientes y atender al resto de heridos, que han sido trasladados a la capital, Skopje, tal y como ha informado la cadena de televisión Alsat-M.Este mismo medio ha apuntado también que tanto el primer ministro del país, Zoran Zaev, como el ministro de Sanidad, Venko Filipce, su homólogo de Interior, Oliver Spasovski, y otros funcionarios del Gobierno, se han trasladado hasta Tetovo para conocer de primera mano la situación en la zona.Las autoridades, que han confirmado que los heridos se encuentran fuera de peligro, han señalado que en total había 26 pacientes en el centro cuando se produjo el incendio. El Ministerio de Sanidad ha expresado sus condolencias a las familias y allegados de las víctimas y ha lamentado el terrible accidente.Además, ha señalado que irá informando a lo largo de la jornada para ofrecer más detalles de lo sucedido, al tiempo que ha defendido que el centro modular se construyó en cumplimiento de los estándares existentes.”Durante la construcción de todos los hospitales modulares, los materiales implantados están certificados. (…) El centro de Tetovo está diseñado con tres accesos, los pasillos tienen 2,4 metros de ancho y las barandillas de las ventanas son bajas para casos de evacuación. En estos edificios no se utilizó madera y se colocaron todos los demás elementos necesarios para la protección de los pacientes”, ha señalado el Ministerio en un comunicado.Así, ha confirmado que los documentos sobre la construcción “serán entregados al público y los medios de comunicación para su revisión”. Sin embargo, el director económico del centro, Artan Etemi, ha descrito “pequeños errores de infraestructura”. Este tipo de centros sanitarios comenzaron a instalarse a lo largo del país para hacer frente a la pandemia de coronavirus.

Fuente: La Nación

 Like

Por Hyonhee Shin y Josh SmithSEÚL, 9 sep (Reuters) – Corea del Norte celebró el 73
aniversario de su fundación con un desfile militar nocturno en
la capital, informaron los medios estatales el jueves,
publicando fotografías de filas de personas marchando vestidas
con trajes de color naranja contra materiales peligrosos, pero
sin misiles balísticos.Kim Jong Un, líder del aislado estado, asistió al acto,
mientras las fuerzas paramilitares y de seguridad pública de la
Guardia Roja de Trabajadores Campesinos, la fuerza de defensa
civil más grande del país, marchaban en la plaza Kim Il Sung de
Pyongyang a la medianoche del miércoles, mostraron los medios
estatales.Rodong Sinmun, el periódico del gobernante Partido de los
Trabajadores, publicó fotografías de personas con trajes de
color naranja contra materiales peligrosos y con mascarillas de
grado médico, en un aparente símbolo de los esfuerzos contra el
coronavirus, además de tropas con rifles marchando juntas.También se exhibieron algunas armas convencionales,
incluidos varios lanzacohetes y tractores con misiles
antitanque.No obstante, no se vieron ni fueron mencionados los misiles
balísticos en los informes, y Kim no pronunció ningún discurso,
a diferencia de octubre pasado, cuando se jactó de las
capacidades nucleares del país y mostró misiles balísticos
intercontinentales nunca antes vistos durante un desfile militar
antes del amanecer.”Las columnas de prevención de epidemias de emergencia y el
Ministerio de Salud Pública estuvieron llenas de entusiasmo
patriótico al mostrar las ventajas de los socialistas en todo el
mundo, mientras protegían firmemente la seguridad del país y su
gente de la pandemia mundial”, dijo la KCNA.Aunque los participantes en el desfile vestían trajes contra
materiales peligrosos, ninguna de las miles de personas
presentes en la plaza aparecieron con mascarillas protectoras en
las fotos y videos distribuidos por los medios estatales.Las transmisiones de la televisión estatal del desfile y
otros eventos mostraron a Kim rodeado de cerca por una multitud
de personas tocándolo y dándole la mano.(Reporte de Hyonhee Shin y Josh Smith en Seúl y David
Brunnstrom en Washington; editado en español por Carlos Serrano)

Fuente: La Nación

 Like

MUMBAI, 9 sep (Reuters) – Mientras Mumbai, la capital
financiera de India, se prepara para su festival más grande del
año, los casos diarios de coronavirus han aumentado a más del
doble en menos de un mes, pese a que las autoridades impusieron
restricciones para prevenir que vuelvan a tocar máximos.Los mercados estaban animados y las calles estaban llenas de
gente mientras la gente se preparaba para el festival de 11 días
de Ganesh Chaturthi, que celebra al dios hindú con cabeza de
elefante Ganesha, que comienza el viernes.Los casos de coronavirus en la ciudad, que estaban en un
mínimo de 190 el 16 de agosto, aumentaron a 530 infecciones
diarias el miércoles, según datos del gobierno. Mumbai registró
un pico de 11.000 casos durante la devastadora segunda ola de
India este año, pero ganó elogios por la forma en que se
recuperó y frenó los contagios.La mayoría de las medidas relacionadas con el coronavirus se
han levantado en la ciudad, incluso en sus famosos trenes
locales, ahora abiertos a viajeros completamente vacunados.Pero en vísperas del festival de Ganesh, las autoridades han
impuesto nuevas restricciones a las procesiones públicas y
restringido el hacinamiento en los pandales públicos, que son
estructuras temporales construidas para proteger un santuario.Antes de que el brote de coronavirus azotara la ciudad,
miles de personas abarrotaban las calles para rezar a los
imponentes ídolos de Ganesha, que se ubican en casi todas las
esquinas y que en el último día del festival se sumergen en el
mar.Este año, los ciudadanos tienen prohibido visitar los
pandales y el organismo cívico de la ciudad, la Corporación
Municipal de Brihanmumbai, sugirió que sólo 10 personas,
preferiblemente completamente vacunadas, deben acompañar al
ídolo para la inmersión.”La tercera ola (…) ya está aquí”, afirmó esta semana la
alcaldesa de Mumbai, Kishori Pednekar, instando a los ciudadanos
a quedarse en casa y celebrar el festival.El jueves, el Ministerio de Salud de India reportó que se
informaron 43.263 nuevos casos durante la noche, lo que eleva su
carga de casos acumulada a 33,14 millones.
(Reporte de Shilpa Jamkhandikar. Editado en español por Janisse
Huambachano)

Fuente: La Nación

 Like

Necesidad y urgenciaEn la medianoche del lunes pasado salió el decreto de necesidad y urgencia por el que el Poder Ejecutivo Nacional autorizó el ingreso de público en el partido de hoy entre la Argentina y Bolivia. Se calcula que habrá 21.000 personas en el estadio de River con los invitados, protocolos y autoridades. Me pregunto: ¿por qué es necesario autorizar el ingreso de público al estadio, si el partido se transmite por televisión?; ¿por qué es urgente?; ¿quién tiene urgencia para que 21.000 personas concurran al estadio de River?Hay cosas más necesarias y urgentes en el país y me parece una contradicción calificar como de “necesidad y urgencia” tanto una emergencia sanitaria como el permiso para el ingreso a un estadio de fútbol para presenciar un partido.Carlos Alberto Castriotaccastriota2004@yahoo.com.arParidad de géneroA raíz de la paradoja que se creó según los distintos escenarios que podría enfrentar el candidato a diputado Ricardo López Murphy, por los cuales, en uno de los casos, por ejemplo, quedaría por debajo de la segunda candidata en su propia lista interna, cabe preguntarse: ¿es más importante la paridad de género en la conformación de una lista que el derecho soberano del votante de elegir su candidato? ¿No se contradice dicha ley con la incorporación de la nomenclatura x (no binario) en el DNI? Siguiendo la lógica del cupo: ¿no quedará discriminada esa persona no binaria, que siendo una minoría, carece de un cupo en la conformación de las listas?Admiro sistemas como el suizo, donde en cada elección legislativa se puede votar individualmente a cada candidato, tachando de la lista a los que no nos gustan y hasta reemplazándolos por alguno de otro partido.Eso es libertad.Ioana M. Padillaionapadilla@hotmail.comTodo valeLa lectura del artículo del señor Luciano Román constituyó un bálsamo para la desazón que desde hace largo tiempo me acongoja y preocupa. Se ha llegado a esta situación de anomia social con la complicidad y el miedo de las clases gobernantes que se han sucedido en la conducción del país.Complicidad, por la necesidad de conquistar masas electorales a fin de perpetuarse en el gobierno; miedo, por falta de valor para hacer cumplir las leyes y disposiciones que hacen a la vida en una sociedad civilizada. Todo está permitido, todo vale; no importa que se cometan hechos ilícitos, se falte a la verdad, se escalen posiciones mediante sobornos y dádivas, se ataque físicamente al adversario político o económico. No importa si sirve a sus fines, se hacen cómplices para obtener réditos aun a costa de su honorabilidad y decencia (que parece que poco les importa). Todos los partidos políticos que han pasado por el poder antes y ahora han evidenciado cometer hechos reprobables, algunos en mayor magnitud que otros, según sus orígenes populistas o cívicos, y como muestra solo basta observar el desarrollo de la actual campaña electoral, que produce náuseas por su temática y su lenguaje.¡Que Dios nos proteja!Julio C. Álvarez Vivarjucealvi@gmail.comVoto anticorrupciónConsidero que la Argentina está desquiciada. ¿Por qué? Porque tenemos una vicepresidenta considerada por la Justicia como jefa de una asociación ilícita, que debería estar presa. Y una especie de presidente sin autoridad, sin palabra, maleducado, gritón y con una ideología perversa. Un Congreso plagado de legisladores serviles e inútiles. Un grupo de patoteros y sindicalistas violentos, que extorsionan a las empresas. Somos mayoristas en funcionarios corruptos. Con un sistema de justicia deplorable, que hace más de 20 años prostituyó y denigró las instituciones dejando presos sueltos, cajoneando causas, con sentencias que nunca llegan, cambiando jueces de jurisdicción para demorar expedientes, dando impunidad a los corruptos, no respetando la ley, que es lo más sagrado que debe tener una nación. Somos mudos testigos, diariamente, de medidas inconstitucionales y del incumplimiento de los deberes de funcionarios públicos, y no pasa nada. En 18 meses fundieron dos cadenas internacionales, que cerraron 90 locales; además, 80.000 restaurantes, más de 350.000 comercios, 30.000 pymes, 500 concesionarias, frigoríficos, y un sinfín de empresas que quebraron por habernos encerrado. La inmoralidad de robarse las vacunas, con una compra poco transparente. Lo único que nos queda es defendernos con el voto si no queremos un país invivible, donde mande la corrupción.Luis J. Ramosluisramos1945@gmail.comLa democraciaLa política, que debemos reconocer como imprescindible para cualquier sociedad, permite, lamentablemente, el surgimiento de figuras que, por razones a veces incomprensibles, pueden llegar a influenciar a algunos sectores de la comunidad, desencantada con la situación actual. La democracia es, sin duda, la mejor forma de gobierno, y es a través de esta que tenemos la posibilidad de desenmascarar a los arribistas con ansias de poder y que se creen los dueños de la verdad.Silvio Kremenchuzkyskremenchuzky@gmail.comMujeres afganasLas noticias publicadas sobre la situación en Afganistán nos llevan a reflexionar acerca de los derechos de las mujeres en el mundo. Poniéndonos en el lugar de ellas, proponemos el respeto a la voz de la mujer, la igualdad de derechos, el acceso a la educación y el trabajo, el respeto a la vida y la libertad de sus decisiones. Esto nos da la oportunidad de recordar los principales derechos humanos. La solución es empezar a respetar los derechos más básicos de las personas. Si cada uno se pregunta cómo podemos hacer para ayudarlas, la respuesta es: comencemos por respetar los derechos de los demás. Esto sería una gran suma de convivencia. Y a esto añadir campañas de apoyo para las mujeres, para que se las anime a seguir luchando por sus derechos y su libertad. Espero que lo podamos lograr entre todos, para un mejor futuro.Carolina MartinDNI 47.966.079Sofia ColombatiDNI 47.727.050En la Red FacebookEl lamento de una productora agropecuaria: “Mis hijos ya piensan en irse del país”“Increíble. Lograr que un país ganadero se quede sin carne”- Antonio Bertolino“Este gobierno no sabe que si el campo no trabaja, la ciudad no come”- Fabiana BanegasLos textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)

Fuente: La Nación

 Like