El temporal de lluvia y viento que afecta desde ayer las localidades costeras bonaerenses de Mar del Plata, Miramar, Pinamar, Villa Gesell, Necochea, Miramar y Santa Clara del Mar provocó voladuras de techos, caída de arboles, empalizadas, cortes de energía eléctrica y clases suspendidas en todos los niveles educativos.Los fuertes vientos rompieron el frente de un local en Mar del Plata (Mara Sosti/)El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene para las próximas horas la alerta amarilla por lluvias intensas y fuertes vientos con ráfagas de hasta 80 kilómetros por hora, los cuales se esperan que vayan disminuyendo hacia la tarde o noche en Mar del Plata (General Pueyrredón), Miramar (General Alvarado), Pinamar, Villa Gesell y Santa Clara del Mar (Mar Chiquita).Mar del Plata fue una de las zonas más afectadas por el temporal (Mara Sosti/)Desde Defensa Civil de Mar del Plata, Rodrigo Goncálvez informó hoy que “hasta el momento se registraron 20 voladuras de techos, 40 arboles caídos, 40 empalizadas y cortes de energía eléctrica en algunos sectores de barrios como Alfar, Alto Camet, Zacagnini, San Patricio, Autódromo; Villa Primera, Punta Mogotes, Faro norte”.Gran cantidad de árboles caídos en Mar del Plata (Mara Sosti/)Asimismo, el funcionario municipal recomendó a los vecinos, “evitar salir de sus casas”. Necesitamos que haya la menor circulación posible en las calles para evitar cualquier tipo de accidente”, señaló.Hubo voladura de techos y varios comercios afectados (Mara Sosti/)La comuna marplatense informó esta mañana que resolvió mantener la suspensión de las clases en todos sus niveles para el turno de la tarde, debido al alerta meteorológico que rige en General Pueyrredón.Árboles caídos en Mar del Plata (Mara Sosti/)La Empresa Distribuidora de Energía Atlántica (Edea) informó que hay varias cuadrillas trabajando para tratar de restablecer el servicio eléctrico, interrumpido en las ultimas horas a raíz del temporal de viento que afecta al distrito, siendo la zona sur la más afectada.Las olas alcanzaron varios metros de altura en Mar del Plata (Mara Sosti/)Algo similar se vive por estas horas en las localidades de Pinamar, Cariló, Ostende, Valeria del Mar, Villa Gesell, Mar de las Pampas y Mar Azul, donde desde Defensa Civil informaron que a raíz del temporal de viento se registraron voladuras de techos, caída de arboles y ramas y postes de luz que han generado algún corte especifico de electricidad.Se suspendieron las clases y se le pide a los vecinos no salir a la calle si no es necesario (Mara Sosti/)En esas localidades, al igual que en Necochea y Miramar, también están suspendidas las clases en el turno de la mañana, según indicaron esos municipios.Algunos barrios se quedaron sin luz por la caída de árboles (Mara Sosti/)En una obra en contrucción se volaron varias chapas por la fuerza del viento
(Mara Sosti/)Calles cortadas por la caída árboles (Mara Sosti/)Fotos: Mara SostiEdición fotográfica: Fernanda Corbani

Fuente: La Nación

 Like

Una exagente penitenciaria entró a un local de ropa, en la localidad platense Los Hornos, y tras elegir mercadería cerca de dos horas, amenazó a los presentes con una pistola, pero el robo fue frustado gracias a la intervención del hijo de los dueños que logró desarmarla.El hecho ocurrió ayer al mediodía en un local de ropa y calzado de un matrimonio de nacionalidad boliviana que se encuentra sobre la calle 72, entre 139 y 140, de la localidad de Los Hornos, de La Plata.La mujer había entrado luego de comentar con una vecina que se quejaba de la lluvia: “Es un buen día para los chorros”.El expresidente de Uruguay Julio María Sanguinetti tildó a Alberto Fernández de “malabarista chino que va moviendo los platitos de un lado al otro”Dentro del local, según expresaron los dueños al diario El Día, la mujer se ufanó “de haber trabajado en una guardia de 24 horas”.Luego, dedicó casi dos horas, desde las 12,30 hasta pasadas las 14, para elegir prendas y zapatillas. Cuando fue a la caja a pagar, ya con toda la mercadería en bolsas, vio que el joven estaba calculando el monto total que debía pagar, cerca de 63.000 pesos.“Le pidió permiso a mi mujer para entrar al probador, aduciendo que no quería contar el dinero delante de uno de mis hijos”, le dijo Silveiro, dueño del local, a El Día .Pero cuando la mujer salió del probador, los apuntó con una pistola y les pidió que se metieran al baño. Fue entonces que el joven, que aún repasaba con la calculadora el monto de la mercadería, la vio y se abalanzó sobre su mano derecha, en la que tenía el arma.Beatriz Sarlo le contestó a Victoria Tolosa Paz: “Me dicen que me tengo que callar por vieja”“Lo hice sin pensar mucho en ese momento. No analicé que a lo mejor estaba poniendo en riesgo mi vida”, explicó.Tras abalanzarse sobre la mujer y desarmarla, la inmovilizó arrojándose sobre ella y sus padres llamaron al 911. Minutos después fue llevada detenida por la policía.

Fuente: La Nación

 Like

Una exagente penitenciaria entró a un local de ropa, en la localidad platense Los Hornos, y tras elegir mercadería cerca de dos horas, amenazó a los presentes con una pistola, pero el robo fue frustado gracias a la intervención del hijo de los dueños que logró desarmarla.El hecho ocurrió ayer al mediodía en un local de ropa y calzado de un matrimonio de nacionalidad boliviana que se encuentra sobre la calle 72, entre 139 y 140, de la localidad de Los Hornos, de La Plata.La mujer había entrado luego de comentar con una vecina que se quejaba de la lluvia: “Es un buen día para los chorros”.El expresidente de Uruguay Julio María Sanguinetti tildó a Alberto Fernández de “malabarista chino que va moviendo los platitos de un lado al otro”Dentro del local, según expresaron los dueños al diario El Día, la mujer se ufanó “de haber trabajado en una guardia de 24 horas”.Luego, dedicó casi dos horas, desde las 12,30 hasta pasadas las 14, para elegir prendas y zapatillas. Cuando fue a la caja a pagar, ya con toda la mercadería en bolsas, vio que el joven estaba calculando el monto total que debía pagar, cerca de 63.000 pesos.“Le pidió permiso a mi mujer para entrar al probador, aduciendo que no quería contar el dinero delante de uno de mis hijos”, le dijo Silveiro, dueño del local, a El Día .Pero cuando la mujer salió del probador, los apuntó con una pistola y les pidió que se metieran al baño. Fue entonces que el joven, que aún repasaba con la calculadora el monto de la mercadería, la vio y se abalanzó sobre su mano derecha, en la que tenía el arma.Beatriz Sarlo le contestó a Victoria Tolosa Paz: “Me dicen que me tengo que callar por vieja”“Lo hice sin pensar mucho en ese momento. No analicé que a lo mejor estaba poniendo en riesgo mi vida”, explicó.Tras abalanzarse sobre la mujer y desarmarla, la inmovilizó arrojándose sobre ella y sus padres llamaron al 911. Minutos después fue llevada detenida por la policía.

Fuente: La Nación

 Like

La ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, volvió a comparar la tasas de homicidios de la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Santa Fe. En ese marco apuntó contra Horacio Rodríguez Larreta y dijo que el jefe de gobierno porteño “no sabe contar”. Sin embargo, la funcionaria de Alberto Fernández admitió que “la situación más grave, por supuesto que [está] en Santa Fe”.Rosario: sicarios balearon a un hombre que cumple prisión domiciliaria por narcotráfico“Hubo un 22 % de incremento de la tasa de homicidio, que es la cantidad de muertos cada 100 mil habitantes, durante 2020 en CABA. En Santa Fe el aumento fue de 8.9%. Me parece que no sabe contar Larreta”, aseguró Frederic.“Hice el comentario respecto a una pregunta por la seguridad en la ciudad de Buenos Aires; si me preguntás dónde está la situación más grave, por supuesto que en Santa Fe”, explicó hoy la funcionaria en una entrevista con Radio Urbana.Tras el pedido de ayuda del gobernador de Rosario, Omar Perotti, al Ejecutivo Nacional para hacer frente a la creciente inseguridad en esa ciudad, Frederic dijo en declaraciones radiales que no enviarán más fuerzas a Santa Fe porque “son escasas”.Además, en la entrevista con Radio 10, apuntó contra el precandidato a diputado de Juntos por el Cambio en la provincia de Buenos Aires y exministro de Seguridad porteño, Diego Santilli. A quien fue su par, quien en plena campaña señala los problemas de inseguridad en el territorio bonaerense como nacional, lo acusó de no poder dar cuenta de su gestión.Diego Santilli y Victoria Tolosa Paz se cruzaron fuera de aire: “¿Me estás cargando?”“En la Ciudad hubo un incremento del 22% en la tasa de homicidios en el 2020, pero en la provincia no creció (…) La tasa de homicidios en la Ciudad creció más que en Santa Fe”, había dicho.Los dichos fueron tomados ayer por el jefe de Gobierno porteño quien dijo que comparar ambas realidades es “increíble” y “gravísimo”.“Hay 4 homicidios cada 100 mil habitantes en la Ciudad de Buenos Aires; 16 y medio en Rosario”, dijo y agregó: “¿Cómo podés comparar una con la otra? Es una falta de respeto a los santafesinos con lo que están viviendo”.

Fuente: La Nación

 Like

La ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, volvió a comparar la tasas de homicidios de la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Santa Fe. En ese marco apuntó contra Horacio Rodríguez Larreta y dijo que el jefe de gobierno porteño “no sabe contar”. Sin embargo, la funcionaria de Alberto Fernández admitió que “la situación más grave, por supuesto que [está] en Santa Fe”.Rosario: sicarios balearon a un hombre que cumple prisión domiciliaria por narcotráfico“Hubo un 22 % de incremento de la tasa de homicidio, que es la cantidad de muertos cada 100 mil habitantes, durante 2020 en CABA. En Santa Fe el aumento fue de 8.9%. Me parece que no sabe contar Larreta”, aseguró Frederic.“Hice el comentario respecto a una pregunta por la seguridad en la ciudad de Buenos Aires; si me preguntás dónde está la situación más grave, por supuesto que en Santa Fe”, explicó hoy la funcionaria en una entrevista con Radio Urbana.Tras el pedido de ayuda del gobernador de Rosario, Omar Perotti, al Ejecutivo Nacional para hacer frente a la creciente inseguridad en esa ciudad, Frederic dijo en declaraciones radiales que no enviarán más fuerzas a Santa Fe porque “son escasas”.Además, en la entrevista con Radio 10, apuntó contra el precandidato a diputado de Juntos por el Cambio en la provincia de Buenos Aires y exministro de Seguridad porteño, Diego Santilli. A quien fue su par, quien en plena campaña señala los problemas de inseguridad en el territorio bonaerense como nacional, lo acusó de no poder dar cuenta de su gestión.Diego Santilli y Victoria Tolosa Paz se cruzaron fuera de aire: “¿Me estás cargando?”“En la Ciudad hubo un incremento del 22% en la tasa de homicidios en el 2020, pero en la provincia no creció (…) La tasa de homicidios en la Ciudad creció más que en Santa Fe”, había dicho.Los dichos fueron tomados ayer por el jefe de Gobierno porteño quien dijo que comparar ambas realidades es “increíble” y “gravísimo”.“Hay 4 homicidios cada 100 mil habitantes en la Ciudad de Buenos Aires; 16 y medio en Rosario”, dijo y agregó: “¿Cómo podés comparar una con la otra? Es una falta de respeto a los santafesinos con lo que están viviendo”.

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON.- Era una mañana de verano idílica: luminosa, sin nubes, y empapada de aire fresco, un preámbulo del otoño. En Boston, Mohammed Atta abordó un vuelo temprano de American Airlines con destino a Los Ángeles. Llevaba más de un año viviendo en Estados Unidos, desapercibido, sin levantar grandes sospechas. El 3 junio de 2000, Atta había viajado a Nueva York con una visa de turista y una tarea concreta, que ejecutó con diligente paciencia: aprender a volar. Se instaló en Florida, estudió, recorrió el país y fue a Europa y volvió, y esa mañana ejecutó un plan tejido durante años que hundió al mundo en el estupor y el espanto.A 20 años: ¿qué estabas haciendo el 11 de Septiembre?“Tenemos algunos aviones”, se escuchó en una transmisión por radio del vuelo, poco después del despegue. “Solo mantengan silencio, y estarán bien. Estamos volviendo al aeropuerto.”Unos minutos después, a las 8.46, Atta cumplió su misión, y estrelló el Boeing 767 contra una de las Torres Gemelas en Manhattan, el primer golpe del peor atentado terrorista de la historia.Los aviones ya se estrellaron contra las Torres Gemelas, que luego colapsarían (MARTY LEDERHANDLER/)Los ataques del 11-S sembraron el terror con una innovación siniestra: en vez de utilizar armas o bombas, los terroristas secuestraron cuatro aviones de aerolíneas comerciales, y los convirtieron en misiles. Por primera vez, Estados Unidos debió cerrar su espacio aéreo, y ordenarles a todos los vuelos en el aire a que aterrizaran de inmediato. Un país inmóvil. Ni la comunidad de inteligencia o las fuerzas de seguridad previnieron el ataque, pese a que se preparó en suelo norteamericano: los pilotos de Al-Qaeda aprendieron a volar en Estados Unidos, donde vivieron, durante meses, como ciudadanos comunes.Atta, el “comandante táctico” de los atentados, era, con 33 años, el líder y el más viejo de los 19 terroristas que ejecutaron el plan. Secuestró el vuelo American Airlines 11 y lo estrelló contra la Torre Norte. Marwan al-Shehhi, de tan solo 23 años, ocupó el asiento del piloto en el vuelo United Airlines 175, y lo estrelló contra la Torre Sur, a las 9.03 de la mañana. El impacto se vio en vivo por televisión en todo el mundo. Esa torre fue la primera en colapsar. Hani Hanjour, 29 años, y quien más tiempo había pasado en el país, estrelló otro vuelo de American Airlines contra el Pentágono. Y Zaid Jarrah, de 26 años, fue el único que fracasó: pasajeros del vuelo United Airlines 93 trataron de recuperar el avión, que terminó estrellándose en Pensilvania antes de llegar a Washington, donde su blanco era la Casa Blanca o el Congreso. El atentado, presuntamente propuesto por Khalid Sheikh Mohamed, conocido por sus siglas “KSM”, a Osama ben Laden, dejó 2977 víctimas, además de los 19 terroristas.Osama ben Laden en un video grabado el 7 de octubre de 2001 en la ciudad de Jalalabad, en el este de Afganistán (-/)El complotAtta, Shehhi, Jarrah y Hanjour pasaron meses en el país preparándose para los atentados: alquilaron o compraron autos, abrieron cuentas bancarias, viajaron –incluidos viajes internacionales–, estudiaron la seguridad de los aeropuertos y de los aviones, se anotaron en escuelas de aviación y obtuvieron licencias de piloto, entrenaron en simuladores, realizaron “vuelos de práctica” en las rutas que tenían previstas en aviones pequeños alquilados, y también “vuelos de monitoreo” en aerolíneas, tal como los que tomaron el día del ataque.Los otros 15 terroristas aportaron el “músculo”: divididos en los cuatro vuelos, su tarea era controlar a la tripulación y los pasajeros y tomar la cabina. Entrenaron en Afganistán –la preparación incluyó acuchillar ovejas y camellos para la captura de las cabinas–, y viajaron más tarde, unos meses antes de los ataques con visas obtenidas en Arabia Saudita.El Pentágono el 11 de Septiembre de 2001, luego de ser alcanzado por uno de los cuatro aviones (LUKE FRAZZA/)“Algunos habían estado en Estados Unidos durante más de un año, mezclándose con el resto de la población”, recopila el informe final de la Comisión del 11-S. “Aunque cuatro tenían entrenamiento de pilotos, la mayoría no tenían una buena educación. La mayoría hablaba mal inglés, algunos casi nada. En grupos de cuatro o cinco, llevando consigo solo pequeños cuchillos, cutters y latas de gas pimienta, habían secuestrado los cuatro aviones y los habían convertido en misiles guiados mortíferos”, remarca el trabajo.Además de que se gestó dentro de las fronteras del país, el atentado fue barato: el gobierno federal estimó que la planificación y ejecución de los ataques costó menos de 500.000 dólares.El primero de los pilotos que se mudó a Estados Unidos fue Shehhi. Aterrizó en Newark el 29 de mayo de 2000 en un vuelo proveniente de Bruselas, según el informe de la Comisión. En Nueva York, Shehhi esperó a Atta, quien viajó primero a Praga en omnibus desde Alemania, y luego voló, también a Newark, el 3 de junio. Jarrah llegó a fin de mes. Era el único que ya estaba inscripto para asistir a un programa en el Centro de Entrenamiento de Vuelo de Florida, en Venice, Florida. Atta había enviado correos electrónicos a 31 escuelas de aviación en nombre de “un grupo de hombres de países árabes que estudiaban en Alemania y, sin tener entrenamiento previo, estaban interesados en aprender a volar en Estados Unidos”, indica el informe.Los restos del Vuelo 93 de United en Pensilvania; fue el único de los cuatro aviones que no logró su objetivo (Archivo /)Atta y Shehhi visitaron primero una escuela de aviación en Oklahoma, y después terminaron anotándose en otra escuela de Venice, Huffman Aviation. Además de recurrir a las escuelas norteamericanas, Al-Qaeda también usó bancos norteamericanos: todos abrieron cuentas bancarias a su nombre, y pagaron sus lecciones con dinero que enviaba desde Dubai un familiar de Khalid Sheikh Mohamed, actualmente detenido en Guantánamo, Cuba. Arquitecto de los ataques de Al-Qaeda, el informe de la Comisión del 11-S lo llamó un “terrorista emprendedor”.Khalid Sheikh Mohammed, luego de ser capturado en 2003“Sus transacciones no tenían nada de especial y eran esencialmente invisibles en medio de los miles de millones de dólares que circulan por el mundo todos los días”, señala el informe.Atta, Shehhi y Jarrah entrenaron durante todo el segundo semestre de 2000 en Florida. A fines de septiembre, casi un año antes de los ataques, Atta y Shehhi cambiaron de escuela y se anotaron en Jones Aviation, en Sarasota, Florida, cerca de Venice, aunque al poco tiempo retornaron a Huffman, donde también terminó Jarrah. Para diciembre de 2000, los tres pilotos ya habían comenzado a practicar vuelos en grandes aviones en simuladores de vuelo. Unos meses después, a principios del verano boreal de 2001, comenzaron a tomar “vuelos de monitoreo” para estudiar las rutas de costa a costa. En agosto, comenzaron con los vuelos de práctica en aviones pequeños.Hanjour fue el último piloto reclutado para el plan. Tenía una ventaja: ya había vivido en Estados Unidos, en Arizona, donde primero aprendió en inglés, en 1991, y luego tomó lecciones de vuelo y obtuvo un certificado de piloto comercial en 1999. Al año siguiente, ya con el plan en marcha y en medio de dificultades para terminar de armar los equipos, Hanjour fue identificado como piloto en uno de los campos de entrenamiento en Afganistán, y eso lo llevó hasta Khalid Sheikh Mohamed. A las pocas semanas, Hanjour obtuvo una visa de estudiante en Arabia Saudita, y en diciembre de 2000 viajó a San Diego.Atta asignó a cada piloto un grupo de cuatro o tres secuestradores, y luego se encargó de coordinar los equipos. En los días previos al ataque, cada uno partió rumbo a su destino. Hanjour y su equipo se instalaron en un hotel en Laurel, Maryland cerca del aeropuerto Dulles. Jarrah recibió una multa por exceso de velocidad en Maryland mientras manejaba al norte en la I-95, hacia Newark, donde se reunió con su equipo. Shehhi pasó la noche con los suyos en dos hoteles en Boston. Atta pasó la última noche en Portland, Maine. Junto con uno de los integrantes de su equipo, comió pizza, hizo compras, y sacó dinero de un cajero.El plan que había con una propuesta de Khalid Sheikh Mohamed, en 1996, según el informe oficial, había logrado superar “numerosos obstáculos”. La noche del 10 septiembre de 2001, los 19 hombres durmieron en hoteles, y a la mañana siguiente abordaron sus cuatro vuelos, y torcieron la historia.

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON.- Era una mañana de verano idílica: luminosa, sin nubes, y empapada de aire fresco, un preámbulo del otoño. En Boston, Mohammed Atta abordó un vuelo temprano de American Airlines con destino a Los Ángeles. Llevaba más de un año viviendo en Estados Unidos, desapercibido, sin levantar grandes sospechas. El 3 junio de 2000, Atta había viajado a Nueva York con una visa de turista y una tarea concreta, que ejecutó con diligente paciencia: aprender a volar. Se instaló en Florida, estudió, recorrió el país y fue a Europa y volvió, y esa mañana ejecutó un plan tejido durante años que hundió al mundo en el estupor y el espanto.A 20 años: ¿qué estabas haciendo el 11 de Septiembre?“Tenemos algunos aviones”, se escuchó en una transmisión por radio del vuelo, poco después del despegue. “Solo mantengan silencio, y estarán bien. Estamos volviendo al aeropuerto.”Unos minutos después, a las 8.46, Atta cumplió su misión, y estrelló el Boeing 767 contra una de las Torres Gemelas en Manhattan, el primer golpe del peor atentado terrorista de la historia.Los aviones ya se estrellaron contra las Torres Gemelas, que luego colapsarían (MARTY LEDERHANDLER/)Los ataques del 11-S sembraron el terror con una innovación siniestra: en vez de utilizar armas o bombas, los terroristas secuestraron cuatro aviones de aerolíneas comerciales, y los convirtieron en misiles. Por primera vez, Estados Unidos debió cerrar su espacio aéreo, y ordenarles a todos los vuelos en el aire a que aterrizaran de inmediato. Un país inmóvil. Ni la comunidad de inteligencia o las fuerzas de seguridad previnieron el ataque, pese a que se preparó en suelo norteamericano: los pilotos de Al-Qaeda aprendieron a volar en Estados Unidos, donde vivieron, durante meses, como ciudadanos comunes.Atta, el “comandante táctico” de los atentados, era, con 33 años, el líder y el más viejo de los 19 terroristas que ejecutaron el plan. Secuestró el vuelo American Airlines 11 y lo estrelló contra la Torre Norte. Marwan al-Shehhi, de tan solo 23 años, ocupó el asiento del piloto en el vuelo United Airlines 175, y lo estrelló contra la Torre Sur, a las 9.03 de la mañana. El impacto se vio en vivo por televisión en todo el mundo. Esa torre fue la primera en colapsar. Hani Hanjour, 29 años, y quien más tiempo había pasado en el país, estrelló otro vuelo de American Airlines contra el Pentágono. Y Zaid Jarrah, de 26 años, fue el único que fracasó: pasajeros del vuelo United Airlines 93 trataron de recuperar el avión, que terminó estrellándose en Pensilvania antes de llegar a Washington, donde su blanco era la Casa Blanca o el Congreso. El atentado, presuntamente propuesto por Khalid Sheikh Mohamed, conocido por sus siglas “KSM”, a Osama ben Laden, dejó 2977 víctimas, además de los 19 terroristas.Osama ben Laden en un video grabado el 7 de octubre de 2001 en la ciudad de Jalalabad, en el este de Afganistán (-/)El complotAtta, Shehhi, Jarrah y Hanjour pasaron meses en el país preparándose para los atentados: alquilaron o compraron autos, abrieron cuentas bancarias, viajaron –incluidos viajes internacionales–, estudiaron la seguridad de los aeropuertos y de los aviones, se anotaron en escuelas de aviación y obtuvieron licencias de piloto, entrenaron en simuladores, realizaron “vuelos de práctica” en las rutas que tenían previstas en aviones pequeños alquilados, y también “vuelos de monitoreo” en aerolíneas, tal como los que tomaron el día del ataque.Los otros 15 terroristas aportaron el “músculo”: divididos en los cuatro vuelos, su tarea era controlar a la tripulación y los pasajeros y tomar la cabina. Entrenaron en Afganistán –la preparación incluyó acuchillar ovejas y camellos para la captura de las cabinas–, y viajaron más tarde, unos meses antes de los ataques con visas obtenidas en Arabia Saudita.El Pentágono el 11 de Septiembre de 2001, luego de ser alcanzado por uno de los cuatro aviones (LUKE FRAZZA/)“Algunos habían estado en Estados Unidos durante más de un año, mezclándose con el resto de la población”, recopila el informe final de la Comisión del 11-S. “Aunque cuatro tenían entrenamiento de pilotos, la mayoría no tenían una buena educación. La mayoría hablaba mal inglés, algunos casi nada. En grupos de cuatro o cinco, llevando consigo solo pequeños cuchillos, cutters y latas de gas pimienta, habían secuestrado los cuatro aviones y los habían convertido en misiles guiados mortíferos”, remarca el trabajo.Además de que se gestó dentro de las fronteras del país, el atentado fue barato: el gobierno federal estimó que la planificación y ejecución de los ataques costó menos de 500.000 dólares.El primero de los pilotos que se mudó a Estados Unidos fue Shehhi. Aterrizó en Newark el 29 de mayo de 2000 en un vuelo proveniente de Bruselas, según el informe de la Comisión. En Nueva York, Shehhi esperó a Atta, quien viajó primero a Praga en omnibus desde Alemania, y luego voló, también a Newark, el 3 de junio. Jarrah llegó a fin de mes. Era el único que ya estaba inscripto para asistir a un programa en el Centro de Entrenamiento de Vuelo de Florida, en Venice, Florida. Atta había enviado correos electrónicos a 31 escuelas de aviación en nombre de “un grupo de hombres de países árabes que estudiaban en Alemania y, sin tener entrenamiento previo, estaban interesados en aprender a volar en Estados Unidos”, indica el informe.Los restos del Vuelo 93 de United en Pensilvania; fue el único de los cuatro aviones que no logró su objetivo (Archivo /)Atta y Shehhi visitaron primero una escuela de aviación en Oklahoma, y después terminaron anotándose en otra escuela de Venice, Huffman Aviation. Además de recurrir a las escuelas norteamericanas, Al-Qaeda también usó bancos norteamericanos: todos abrieron cuentas bancarias a su nombre, y pagaron sus lecciones con dinero que enviaba desde Dubai un familiar de Khalid Sheikh Mohamed, actualmente detenido en Guantánamo, Cuba. Arquitecto de los ataques de Al-Qaeda, el informe de la Comisión del 11-S lo llamó un “terrorista emprendedor”.Khalid Sheikh Mohammed, luego de ser capturado en 2003“Sus transacciones no tenían nada de especial y eran esencialmente invisibles en medio de los miles de millones de dólares que circulan por el mundo todos los días”, señala el informe.Atta, Shehhi y Jarrah entrenaron durante todo el segundo semestre de 2000 en Florida. A fines de septiembre, casi un año antes de los ataques, Atta y Shehhi cambiaron de escuela y se anotaron en Jones Aviation, en Sarasota, Florida, cerca de Venice, aunque al poco tiempo retornaron a Huffman, donde también terminó Jarrah. Para diciembre de 2000, los tres pilotos ya habían comenzado a practicar vuelos en grandes aviones en simuladores de vuelo. Unos meses después, a principios del verano boreal de 2001, comenzaron a tomar “vuelos de monitoreo” para estudiar las rutas de costa a costa. En agosto, comenzaron con los vuelos de práctica en aviones pequeños.Hanjour fue el último piloto reclutado para el plan. Tenía una ventaja: ya había vivido en Estados Unidos, en Arizona, donde primero aprendió en inglés, en 1991, y luego tomó lecciones de vuelo y obtuvo un certificado de piloto comercial en 1999. Al año siguiente, ya con el plan en marcha y en medio de dificultades para terminar de armar los equipos, Hanjour fue identificado como piloto en uno de los campos de entrenamiento en Afganistán, y eso lo llevó hasta Khalid Sheikh Mohamed. A las pocas semanas, Hanjour obtuvo una visa de estudiante en Arabia Saudita, y en diciembre de 2000 viajó a San Diego.Atta asignó a cada piloto un grupo de cuatro o tres secuestradores, y luego se encargó de coordinar los equipos. En los días previos al ataque, cada uno partió rumbo a su destino. Hanjour y su equipo se instalaron en un hotel en Laurel, Maryland cerca del aeropuerto Dulles. Jarrah recibió una multa por exceso de velocidad en Maryland mientras manejaba al norte en la I-95, hacia Newark, donde se reunió con su equipo. Shehhi pasó la noche con los suyos en dos hoteles en Boston. Atta pasó la última noche en Portland, Maine. Junto con uno de los integrantes de su equipo, comió pizza, hizo compras, y sacó dinero de un cajero.El plan que había con una propuesta de Khalid Sheikh Mohamed, en 1996, según el informe oficial, había logrado superar “numerosos obstáculos”. La noche del 10 septiembre de 2001, los 19 hombres durmieron en hoteles, y a la mañana siguiente abordaron sus cuatro vuelos, y torcieron la historia.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno buscará incorporar un nuevo testigo a la causa que investiga un supuesto envío de armas ilegal a Bolivia en 2019, durante la administración de Mauricio Macri. De acuerdo a lo que detalló esta mañana el ministro de Justicia, Martín Soria, se trata de un empleado de la embajada argentina en dicho país que se encontraba en el aeropuerto cuando, según aseguran, llegó la carga y que habría visto cómo se dividió.“En los próximos días va a ser incorporado a la causa por el valor que tiene”, anticipó el líder de la cartera judicial en cuanto a cómo procederán desde la Casa Rosada ante esta investigación que tiene alto tenor político.La economía, ante el alarmante espejo de AlfonsínSoria explicó que esta persona ya contó su experiencia para un documental que la Argentina coproduce con Bolivia, para exponer la crisis política de ese entonces. ”Es el testimonio de un empleado de la embajada argentina en Bolivia que estaba en el aeropuerto la noche que llegó el avión Hércules, la madrugada del 12 de noviembre, cuando [Mauricio] Macri, [Patricia] Bullrich y compañía mandaron un avión con un grupo de gendarmes, con el pretexto de proteger la embajada”, detalló en Radio El Destape.“En los fragmentos que brinda en el marco del documental cuenta que dentro de la embajada no se hizo ninguna práctica de tiro, que fue el pretexto que se utilizó para trasladar armamento”, refirió el funcionario. Bullrich, que era ministra de Seguridad en ese entonces, se había defendido al decir que el envío se realizó para resguardar la embajada y para brindarle protección a los periodistas argentinos que se encontraban en La Paz.Diego Santilli y Victoria Tolosa Paz se cruzaron fuera de aire: “¿Me estás cargando?”Por su parte Soria apuntó más información sobre el posible nuevo testigo que desde la Casa Rosada pretenden sumar a una causa que ya los tiene a Macri y a Bullrich como imputados: “Cuenta lo que pasó en el aeropuerto, cómo se dividió el cargamento. Es un testigo presencial que vio cómo bajaban cajas con municiones y con un aparato las trasladaban hasta un depósito de la Fuerza Aérea de Bolivia”.El ministro de Justicia remarcó que ese arsenal terminó en los depósitos de la Fuerza Aérea de Bolivia y de la Policía de Bolivia, “las dos fuerzas que llevaron adelante el golpe contra Evo [Morales]”, e insistió con que fue en ese país donde se inició la investigación que apunta contra la anterior administración.“A raíz de esa investigación empieza a aparecer documentación que involucraba al exgobierno de Mauricio Macri colaborando, cargando las armas del golpe de Estado. Una cosa nunca antes vista desde el retorno a la democracia, que un presidente argentino haya sido capaz de colaborar con un golpe de Estado, cosa que no nos extraña, sabemos el sentimiento antidemocrático que tiene esta gente”, sostuvo.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno buscará incorporar un nuevo testigo a la causa que investiga un supuesto envío de armas ilegal a Bolivia en 2019, durante la administración de Mauricio Macri. De acuerdo a lo que detalló esta mañana el ministro de Justicia, Martín Soria, se trata de un empleado de la embajada argentina en dicho país que se encontraba en el aeropuerto cuando, según aseguran, llegó la carga y que habría visto cómo se dividió.“En los próximos días va a ser incorporado a la causa por el valor que tiene”, anticipó el líder de la cartera judicial en cuanto a cómo procederán desde la Casa Rosada ante esta investigación que tiene alto tenor político.La economía, ante el alarmante espejo de AlfonsínSoria explicó que esta persona ya contó su experiencia para un documental que la Argentina coproduce con Bolivia, para exponer la crisis política de ese entonces. ”Es el testimonio de un empleado de la embajada argentina en Bolivia que estaba en el aeropuerto la noche que llegó el avión Hércules, la madrugada del 12 de noviembre, cuando [Mauricio] Macri, [Patricia] Bullrich y compañía mandaron un avión con un grupo de gendarmes, con el pretexto de proteger la embajada”, detalló en Radio El Destape.“En los fragmentos que brinda en el marco del documental cuenta que dentro de la embajada no se hizo ninguna práctica de tiro, que fue el pretexto que se utilizó para trasladar armamento”, refirió el funcionario. Bullrich, que era ministra de Seguridad en ese entonces, se había defendido al decir que el envío se realizó para resguardar la embajada y para brindarle protección a los periodistas argentinos que se encontraban en La Paz.Diego Santilli y Victoria Tolosa Paz se cruzaron fuera de aire: “¿Me estás cargando?”Por su parte Soria apuntó más información sobre el posible nuevo testigo que desde la Casa Rosada pretenden sumar a una causa que ya los tiene a Macri y a Bullrich como imputados: “Cuenta lo que pasó en el aeropuerto, cómo se dividió el cargamento. Es un testigo presencial que vio cómo bajaban cajas con municiones y con un aparato las trasladaban hasta un depósito de la Fuerza Aérea de Bolivia”.El ministro de Justicia remarcó que ese arsenal terminó en los depósitos de la Fuerza Aérea de Bolivia y de la Policía de Bolivia, “las dos fuerzas que llevaron adelante el golpe contra Evo [Morales]”, e insistió con que fue en ese país donde se inició la investigación que apunta contra la anterior administración.“A raíz de esa investigación empieza a aparecer documentación que involucraba al exgobierno de Mauricio Macri colaborando, cargando las armas del golpe de Estado. Una cosa nunca antes vista desde el retorno a la democracia, que un presidente argentino haya sido capaz de colaborar con un golpe de Estado, cosa que no nos extraña, sabemos el sentimiento antidemocrático que tiene esta gente”, sostuvo.

Fuente: La Nación

 Like

Por Foo Yun Chee y Nivedita BaluBruselas/bangalore, 9 sep (reuters) – google, de
alphabet inc, está siendo investigada por los reguladores
antimonopolio de la ue sobre si puede estar forzando a los
fabricantes de dispositivos a utilizar google assistant como
asistente de voz por defecto en los dispositivos android,
informó el jueves la agencia de noticias mlex.La Comisión Europea dijo en junio que su investigación sobre
los dispositivos conectados a internet suscitó preocupación de
los encuestados por ciertas prácticas de exclusividad y
vinculación relacionadas con los asistentes de voz, como el que
se impida a los productores de aparatos inteligentes instalar un
segundo asistente de voz en un dispositivo.Los dispositivos con asistente de voz más populares en
Europa son Alexa de Amazon, Siri de Apple y
Google Assistant. Se espera que el mercado global se duplique
hasta 8.400 millones de dispositivos desde 4.200 millones entre
2020 y 2024, según la empresa de investigación de mercados
Statista.El responsable de competencia de la UE ha pedido a los
fabricantes de dispositivos que aporten cualquier prueba de que
se les está obligando a preinstalar Google Assistant y si Google
quiere la exclusividad prohibiendo a sus rivales en los
dispositivos Android, dijo MLex.Google no hizo ningún comentario. La Comisión declinó
referirse a la situación y se remitió a la conferencia de prensa
de la jefa antimonopolio de la UE, Margrethe Vestager, en junio,
sobre la investigación del sector.La Comisión también quiere saber si Google puede estar
usando su proceso de certificación de nuevos dispositivos para
garantizar la exclusividad por otros medios y la importancia de
Google Play Store para los diferentes ecosistemas, dijo MLex.El regulador también está comprobando si los usuarios pueden
utilizar al menos dos asistentes de voz al mismo tiempo, dijo la
agencia de noticias.La Comisión ya ha multado a Google con más de 8.000 millones
de euros (9.500 millones de dólares) en la última década en tres
casos distintos.La Comisión ha dicho que emitirá un informe final sobre su
indagación del sector en la primera mitad de 2022, tras lo cual
podría abrir investigaciones.(1 dólar = 0,8454 euros)
(Reporte de Nivedita Balu en Bangalore y Foo Yun Chee en
Bruselas; editado en español por Benjamín Mejías Valencia)

Fuente: La Nación

 Like