El Senado de Polonia ha rechazado este jueves las enmiendas de una controvertida ley de medios de comunicación, presentada por el Gobierno conservador de Ley y Justicia (PiS) y que según sus críticos ataca la libertad de expresión, por lo que deberá volver de nuevo a la Cámara Baja, el Sejm.En la votación han participado 93 parlamentarios de los cien que conforman un Senado controlado por la oposición, que ha hecho valer sus 53 escaños y ha votado en contra de la propuesta, que viajará nuevamente al Parlamento, donde PiS podría todavía anular las enmiendas que hizo al texto.Sin embargo podría ser insuficiente, pues el presidente polaco, Andrzej Duda, ya ha expresado que no tiene intención de firmar la legislación tal y como está actualmente redactada y el Gobierno no cuenta con el respaldo necesario para revocar el veto presidencial.Si para el Gobierno el texto sirve para proteger a las cadenas locales de ser adquiridas por empresas de fuera de Europa –dicen que es para evitar que China o Rusia se puedan hacer con ellas–, sus críticos aseguran que se trata de un ataque a la libertad de expresión, pues con ella se obligaría a la estadounidense Discovery a vender TVN, la cadena privada independiente más grande del país.El bloque independiente del Senado ha defendido que las enmiendas del Gobierno “no pueden mejorar” un texto que debería ser eliminado en su totalidad. “Este proyecto es insostenible”, ha dicho el portavoz del grupo, Krzysztof Kwiatkowski, informa el diario polaco, ‘Rzeczpospolita’.Durante el debate, el mariscal adjunto del Senado, Michal Kaminski, ha confiado en que la ley fuera “tirada a la basura” y ha denunciado que desde 2015 “hay una guerra híbrida contra la libertad” en Polonia, con el gobierno “levantando la mano” contra ella.La medida ha sido motivo de disputa entre el PiS y Acuerdo, su socio de coalición, llegando incluso a provocar hace un mes el cese del viceprimer ministro y ministro de Desarrollo, Jaroslaw Gowin, tras considerar el primer ministro, Mateusz Morawiecki, que estaba siendo “desleal” con esta y otras políticas, como la reforma fiscal, o el reparto de los fondos europeos para la pandemia.La polémica en torno a esta ley ha llegado también hasta Estados Unidos, si bien la principal damnificada sería la estadounidense Discovery, donde su secretario de Estado, Antony Blinken, mostró su preocupación por el ataque a la libertad que a juicio de Washington se estaría cometiendo y a las buenas relaciones económicas entre ambos países.Blinken señaló que ley es “contraria” a los principios y valores “que defienden las naciones modernas y democráticas” y advirtió de que “podría socavar el sólido clima de inversión” de Estados Unidos y sus empresas en suelo polaco.

Fuente: La Nación

 Like

El ‘Templo de la velocidad’, como se conoce popularmente al circuito italiano de Monza, será escenario este fin de semana del siguiente mano a mano entre Max Verstappen (Red Bull) y Lewis Hamilton (Mercedes), y también la carrera de casa para Ferrari, una motivación extra para que Carlos Sainz intente brillar delante de los ‘tiffosi’.Después de las carreras de los dos últimos domingos en Bélgica y Países Bajos, el intenso tríptico del final de verano se cierra en uno de los circuitos más ilustres de la Fórmula 1, al que Verstappen llega como nuevo líder del campeonato.El neerlandés no falló delante de su gente en Zandvoort y encara la decimocuarta cita del calendario con tres puntos de ventaja sobre Hamilton, quien solo ha sumado una victoria en las nueve últimas carreras y sigue esperando al triunfo que eleve a 100 su récord histórico en la competición.El británico llega alentado por su sobresaliente historial en Monza, donde ha logrado cinco victorias y siete ‘poles’ a lo largo de su carrera. Todos esos éxitos contrastan con los tradicionales problemas en el trazado italiano de Red Bull, que no ha logrado sumar ni un solo podio en sus siete últimas visitas al trazado italiano, desde que Sebastian Vettel se proclamó vencedor en 2013.El duelo entre los dos grandes aspirantes tendrá un poco más de ‘picante’ con el formato Sprint, que repite tras su estreno en Silverstone. De este modo, el más rápido en la calificación del viernes saldrá primero en la carrera de 100 kilómetros del sábado, que a su vez decidirá la parrilla para la carrera del domingo.Sainz, con apoyo de la hinchadaLas autoridades locales han aprobado un 50 por ciento de aforo en las gradas de Monza, cantidad suficiente para que Carlos Sainz sienta los ánimos a la ‘Scuderia’. El madrileño vuelve a una pista donde el año pasado estuvo a punto de estrenar su palmarés, al finalizar segundo solo por detrás del sorprendente Pierre Gasly, y aspira a sumar su tercer podio de la temporada.Por su parte, Fernando Alonso ya sabe lo que es ganar en Monza (en 2007 con McLaren y en 2010 con Ferrari) y vuelve a Italia de nuevo por delante en la clasificación de su compañero Esteban Ocon, al que adelantó en Países Bajos. El asturiano está mejor colocado en otra categoría, el novedoso premio al piloto que realice más adelantamientos durante la temporada, donde es segundo (76) solo por detrás de Sebastian Vettel (82).Además, volverá a ser baja por coronavirus Kimi Raikkonen (Alfa Romeo), reemplazado de nuevo por Robert Kubica, y también será la primera carrera para varios pilotos que esta misma semana han aclarado su futuro para 2022 como Valtteri Bottas o George Russell, quien reemplazará precisamente al finlandés en Mercedes. En cuanto al clima, el sol brillará durante todo el fin de semana con temperaturas suaves en torno a los 25 grados.–horarios del gran premio de italia.-viernes.Primera sesión de libres 14.30 – 15.30.Calificación 18.00 – 19.00.-sábado.Segunda sesión de libres 12.00 – 13.00.Sprint 16.30 – 17.00.-domingo.Carrera 15.00.

Fuente: La Nación

 Like

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer su informe sobre Comercio Exterior según el origen provincial de las exportaciones, donde la región pampeana se consolidó durante el primer semestre como la zona con mayores ventas al exterior con un saldo de 28.057 millones de dólares.
La región pampeana, que incluye a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y Buenos Aires, acaparó más del 79% de las ventas al exterior de nuestro país durante los primeros seis meses de este año.
Los rubros que comandaron las subas de las exportaciones fueron los Productos Primarios, con un alza del 3,2% interanual y alcanzando una facturación de 6.854 millones de dólares y las Manufacturas de Origen Agropecuario, que registró un aumento del 51,5% en las ventas al exterior comparado al mismo período de 2020, y donde el ingreso de divisas fue superior a los 14.000 millones de dólares.

En el detalle de las provincias con mayor facturación por ventas al exterior durante el primer semestre de 2021, Buenos Aires encabeza la lista con más de 12.550 millones de dólares, seguido por Santa Fe con más de 8.900 millones de dólares, y en tercer lugar se ubica Córdoba con 5.330 millones de dólares.
Cabe destacar además que todas las regiones de la Argentina experimentaron alzas interanuales en sus exportaciones, donde la región Pampeana aumentó 33,9%; el NEA 29,4%; la Patagonia creció 11,6%; Cuyo aumentó 5,5%; y por último el NOA con una suba del 1,6%.
Para acceder al informe completo hacer click AQUÍ.The post Con el agro a la cabeza, la región pampeana fue la que más exportó en el primer semestre first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un viaje de ida y vuelta a Chivilcoy en el helicóptero presidencial; una salida de campaña de un intendente del Conurbano fuera de su zona de confort; una avanzada territorial de La Cámpora que lleva al PJ histórico a temer un rechazo de la clase media, y las estrategias desplegadas para “no perder por paliza” en el interior bonaerense, configuraron esta semana preelectoral un combo de alto voltaje político dentro del variopinto “planeta panperonista”.Es que debajo de las listas de unidad que cerró en casi todo el país, el Frente de Todos disputará su propia interna el próximo domingo. El resultado de las PASO tendrá un impacto directo sobre la coalición de gobierno, cuyos referentes bailarán al ritmo de lo que suceda en la provincia de Buenos Aires. “Estamos ante una elección muy ajustada; no nos da para la euforia”, deslizó a LA NACION un intendente oficialista del Gran Buenos Aires.Padrón Electoral 2021: dónde voto en las PASO y en las generalesTal vez por eso se observan aprestos para el lunes posterior a las elecciones primarias. En el FDT no pasó inadvertida la presencia del embajador en Brasil, Daniel Scioli, junto al presidente Alberto Fernández en la visita a una fábrica de calzado deportivo en Chivilcoy. “El Pichichi siempre es convocable”, definió con gracia un colaborador del mandatario, en referencia a la posibilidad de que el exgobernador forme parte de un eventual relanzamiento del Gabinete.Fernández y Scioli volaron juntos a Chivilcoy en el helicóptero presidencial y tuvieron tiempo para ponerse al día. ¿De qué hablaron? De la situación inestable de Brasil a partir de la presión de Jair Bolsonaro sobre el Poder Judicial y del escándalo que llevó a la suspensión del clásico sudamericano por las eliminatorias mundialistas. “Fue una muy buena charla”, afirmaron las fuentes consultadas. Scioli se convirtió en una “carta defensiva” para Fernández.Alberto Fernández junto a Daniel Scioli en la visita conjunta a Chivilcoy.El Presidente ya había apelado al embajador antes del cierre de listas, cuando arreciaba la presión interna en el FDT para que cediera a su jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, para encabezar la nómina bonaerense. Entonces fue la Casa Rosada la que hizo circular el nombre de Scioli para ganar tiempo y definir la estrategia que derivó en la postulación de Victoria Tolosa Paz, la candidata que ungió Fernández a regañadientes del kirchnerismo duro.Ahora, Scioli vuelve a aparecer en escena cuando en la coalición gubernamental se da por sentado que el resultado de las PASO forzará un recambio del Gabinete, con nombres más vinculados al kirchnerismo que al “albertismo”. Uno de los que sigue sonando es el del intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, quien esta semana apareció en actos de campaña fuera de su territorio junto al ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro.El jefe comunal, que tiene un pacto político con Máximo Kirchner, estuvo en Santa Teresita y en Dolores para apuntalar a los candidatos locales del FDT y acompañar a De Pedro, sobre quien no faltan los que piensan que tras las elecciones incrementará su rol de “articulador” entre los distintos espacios internos. En el titular de la cartera política se posan los ojos de referentes de peso en el oficialismo para la segunda mitad del mandato de Fernández.El intendente de Lomas, Martín Insaurralde, entre Santiago Cafiero y “Wado” de Pedro en el acto de ayer en Mar del Plata. (Twitter/)“Cualquier traspié del oficialismo (en las PASO) va a enfatizar la posición de Cristina de que hay funcionarios que no funcionan. La frase de Alberto en Tecnópolis (”no voy a traicionar”…) predice que algo está por pasar”, dijo un analista con llegada al Presidente. La “kirchnerización” definitiva del FDT es resistida por jefes territoriales del PJ que alertan que la avanzada camporista puede redundar en una pérdida de apoyo de la clase media.El temor más palpable por estos días se ubica geográficamente en la Primera Sección Electoral (norte y noroeste del Conurbano), donde al oficialismo “no le sobra nada”, al decir de un jefe comunal en la antesala de las PASO. Un ejemplo acontece en Hurlingham, tras la salida de Juan Zabaleta hacia el Ministerio de Desarrollo Social. “Los pibitos hacen actos en la puerta de la municipalidad como si estuvieran en 2014; nos espantan votos”, afirmó un dirigente local.La economía, ante el alarmante espejo de AlfonsínSi en la Tercera Sección (sur y oeste del Conurbano) el FDT espera ganar por una diferencia de al menos 15 puntos sobre la sumatoria de votos de Juntos (Diego Santilli + Facundo Manes), en la Primera esa ventaja se acorta a los cinco puntos, según las previsiones de la fuerza gobernante. La ecuación se invertiría por completo en el interior de la Provincia, donde hay encuestas que proyectan que el oficialismo no sacará más del 30% de los sufragios.“Perdemos por paliza en el interior”, se lamentó un legislador peronista, que atribuyó la esperable caída en la performance del FDT –en relación a la victoria de 2019- a medidas que enojan al sector agropecuario, como el cepo a la exportación de carne, que justificaron tanto Alberto Fernández como Cristina Kirchner. Aunque el tercer integrante de la mesa chica, Sergio Massa, se diferenció con un mensaje más amigable con el sector.El jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, ayer en el cierre del FDT desde Junín.El presidente de la Cámara de Diputados recibió a empresarios de la industria agropecuaria y prometió apoyo a un proyecto de ley para establecer una “identidad” de la maquinaria que se produce en el país. Ayer, en tanto, encabezó el cierre de la campaña bonaerense del FDT desde Junín, el “pago chico” del fallecido exministro de Transporte Mario Meoni. Pero más allá de sus esfuerzos, el clima político es refractario al oficialismo en el interior bonaerense.“Los reyes del corte”“No hemos conquistado ni un solo voto de nadie desde que estamos en el Gobierno. La responsabilidad política es de Alberto y Cristina, aunque el gobernador (Axel Kicillof) brilla por su ausencia”, dijo otro jefe comunal consultado en reserva por este diario. Incluso, lanzó la sospecha de que habrá distritos peronistas donde se promoverá el corte de boleta en detrimento de la lista de Tolosa Paz. “Berazategui y Ezeiza son los reyes del corte”, graficó.En la misma línea, aseguró: “Nuestra campaña está tan mal organizada que nadie baja las ideas fuerza. La única que nos queda es tener prendido el televisor todo el día en C5N para escuchar el mensaje que bajan ahí”, ironizó. Y envió su propio mensaje: “Hace 60 años que el presidente del peronismo bonaerense presenta la renuncia cuando se pierde una elección”. Teléfono para Máximo Kirchner, que tiene previsto asumir el cargo en diciembre, tras las elecciones.Máximo Kirchner durante el cierre de campaña del Frente de Todos en Bahía Blanca. (Gentileza Prensa FDT/)Si bien el FDT podría obtener el domingo una victoria inicial en las PASO bonaerense, la película completa se verá tras las elecciones de noviembre. ¿Quién se hará cargo del resultado? “La responsabilidad le cabe al Presidente”, no dudó en sentenciar uno de los consultados. Pero otro advirtió: “En los focus group salta que cuando a la gente le preguntan por la economía, le echan la culpa a Cristina, porque perciben que la que gobierna es ella”.

Fuente: La Nación

 Like

A pocas horas del comienzo de la veda electoral previa a la realización de las PASO en la jornada del próximo domingo, los noticieros sumaron audiencia a partir del interés que despiertan las inminentes elecciones. Telefe Noticias (Telefe) y Telenoche (eltrece) fueron los espacios informativos más vistos del día y quienes compiten directamente en el inicio del prime time nocturno. El liderazgo quedó en manos del envío conducido por Cristina Pérez y Rodolfo Barili en Telefe, con un promedio de 10,3 puntos y un muy buen pico de audiencia de 12,4 puntos. En cuanto al histórico espacio de eltrece, conducido ahora por Luciana Geuna y Diego Leuco, el promedio obtenido fue de 8,6 puntos, tocando un techo de 8,8 puntos.Evelyn Von Brocke, enamorada y feliz con su presente laboral, no descarta irse a vivir a Alemania por sus hijosDurante el resto de la jornada, las noticias también gozaron de buena audiencia. Pasado el mediodía, El noticiero de la gente (Telefe), conducido por Germán Paolosky y Milva Castellini, alcanzó un promedio de 8,3 puntos y llegó a un pico de 9,2 puntos. A la misma hora, Noticiero Trece (eltrece) llegó a 7 puntos de promedio y tocó un máximo de 7,5 puntos, con la conducción de Sergio Lapegüe y Silvia Martínez Cassina. En ambos casos con cifras cercanas a las que se obtienen a partir de las 20, cuando el encendido es mayor.Silvia Martínez Cassina conduce Noticiero Trece junto a Sergio Lapegüe, dos periodistas históricos del canal (Twitter @smcassina/)En elnueve, los espacios informativos también rinden proporcionándole al canal muy buena audiencia. Tele 9 Central, ayer conducido por Ariel Aleart y Mariana Verón, cosechó un promedio de 4,6 puntos, seguido de cerca por Tele 9 al mediodía que llegó a los 4,2 puntos, liderado por Marisa Andino y Esteban Mirol.Más tibio fue el resultado de América Noticias (América), con Rodolfo Graña y Soledad Larghi, que promedió 1,5 puntos a partir de las 18, en un canal que no cuenta con noticieros en el prime time. A primera hora, Buenos días, América y Buenos días, América extra, los noticieros conducidos por Antonio Laje promediaron 0,7 y 1,7 puntos, respectivamente.En tanto, estuvieron parejos Buen Telefe (Telefe), Arriba argentinos (eltrece) y Tele 9 al amanecer (elnueve) con 2,2 puntos, 2,1 puntos y 2 puntos, respectivamente. A partir de las 23.31, En síntesis (eltrece) promedió 5,8 puntos; y Staff de Noticias (Telefe) llegó a 4,5 puntos y Tele 9 al cierre (elnueve) 1,6 puntos.En la TV Pública, la edición del amanecer de TV Pública Noticias llegó a 0,2 puntos, al mediodía promedió 0,5 puntos, la edición vespertina alcanzó 0,7 puntos y en la trasnoche el promedio fue de 0,4 puntos.Los más vistos, canal por canalMás allá de las noticias, la lucha por el liderazgo del prime time se dio entre la novela Doctor milagro (Telefe) y ShowMatch (eltrece). La ficción producida en Turquía alcanzó un promedio de 15,9 puntos, mientras que el programa de Marcelo Tinelli llegó a los 9,5 puntos, el mismo número obtenido por Los 8 escalones del millón, conducido por Guido Kaczka. Ambos espacios fueron los más vistos de eltrece. En cuanto a los picos máximos, Doctor milagro llegó a 17 puntos, y a 11,9 puntos el final de Los 8 escalones del millón y el comienzo de ShowMatch, en todos los casos se trata del número más alto alcanzado en sus respectivos canales.La novela Doctor milagro es un éxito en la pantalla de Telefe (Prensa Telefe/)En América, el programa más visto del día fue Intrusos con un promedio de 2,9 y un muy buen pico de 3,6 puntos, con un formato dinámico que actualizó el género del programa de espectáculos y chimentos de la farándula. En elnueve, Beto Casella lideró con Bendita al cosechar un promedio de 5,4 puntos y un techo de 6,1 puntos, un muy buen número para su canal. Este histórico programa repasa lo acontecido en la programación televisiva del día con humor, análisis ácidos e inteligentes y una estética festiva y circense.Con un promedio de 1,1 puntos, en la TV Pública lideraron Todos estamos conectados y Cocineros argentinos, el ciclo gastronómico de excelente factura conducido por Juan Braceli, Juan Ferrara y Sofía Pachano. En Net TV, superando al canal estatal, lo más visto fue Betty, la fea con 1,5 puntos de promedio.El staff de Cocineros Argentinos, uno de los programas con mejor audiencia de la TV Pública (Prensa Cocineros Argentinos/)Momentos destacadosMarcelo Tinelli presentó a Mario Guerci y Soledad Bayona, concursantes del certamen artístico “La Academia”, quienes ofrecieron una performance sobre una cama con mucha sensualidad. La participación de la pareja generó buenos comentarios en el jurado.En Tele 9 Central se dio cuenta de la llegada de un cargamento de vacunas Pfizer compuesto por 100.620 dosis. Uno de los equipos del noticiero se hizo presente en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza para cubrir el desembarco sanitario.En Cortá por Lozano, la actriz Mariana Genesio fue entrevistada por la conductora Vero Lozano. La invitada se refirió al inminente estreno de Pequeñas Victorias, la ficción que iniciará su nueva temporada por Telefe, la semana próxima. View this post on Instagram A post shared by Telefe (@telefe)Aunque no mide en la planilla del rating, quizás por ser un formato de corta duración, una de las joyas del día se da sobre el final de la programación de la TV Pública. Lito Vitale a la medianoche les da espacio a los músicos consagrados y a aquellos que buscan abrirse camino en el medio. Anoche, la exquisita banda Los Besos ofreció su personal estilo. View this post on Instagram A post shared by Televisio?n Pu?blica (@tv_publica)Ángel de Brito recibió a la periodista Fanny Mandelbaum en Los ángeles de la mañana. La profesional, de extensa trayectoria en el medio, fue una de las encargadas de reflejar con detenimiento lo acontecido en el denominado Caso María Soledad del que se cumple un nuevo aniversario. Ayer, con notable sentido común y agudeza en sus apreciaciones, mantuvo un intercambio con la panelista Cinthia Fernández, candidata legislativa, quien difundió un polémico video de campaña con el objetivo de promocionar sus ideas políticas.Los 10 más vistos1. Doctor milagro (Telefe) 15,9 puntos de rating2. Hercai / Zuleyha (Telefe) 10,5 puntos3. Telefe Noticias (Telefe) 10,3 puntos4. Guerra de rosas (Telefe) 9,9 puntos5. ShowMatch – Los 8 escalones del millón (eltrece) / Dulce ambición (Telefe) 9,5 puntos6. 100 argentinos dicen (eltrece) 9,2 puntos7. Telenoche (eltrece) 8,6 puntos8. El noticiero de la gente (Telefe) 8,3 puntos9. Pasapalabra (Telefe) 7,9 puntos10. Cortá por Lozano (Telefe) 7,7 puntosDatos proporcionados por Kantar Ibope Media

Fuente: La Nación

 Like

El puntapié inicial de la guerra fue hace exactamente un año. Aquel 9 de septiembre de 2020, y casi sin previo aviso-el mensaje vía whatsapp llegó al celular de Horacio Rodríguez Larreta unos minutos antes del anuncio oficial-el presidente Alberto Fernández recortó, por decreto, 1,4 puntos de la coparticipación a la ciudad para apagar el conflicto con la policía bonaerense. La ofensiva, a la que se sumaría meses más tarde el proyecto de ley que fijó en $24.000 millones ($2000 millones mensuales) los fondos que el gobierno de Pro recibe para el funcionamiento de la policía porteña, definió el tono de un vínculo que nunca volvió a ser el mismo, y las simbólicas fotos que los mostraban en el combate conjunto a la pandemia se terminaron, sin espacio ya para la gestualidad del consenso.La campaña electoral que termina por estas horas volvió a ser escenario de la disputa (esta vez verbal) entre el kirchnerismo y Rodríguez Larreta, mientras la pelea por los fondos promete tener nuevos capítulos después de las PASO.Axel Kicillof acelera el gasto en Buenos Aires y agotó los recursos que le envía la Nación“En este momento no hay nada qué hablar. Cada uno está en su campaña”, definieron a La Nación cerca del Presidente. Y precisaron que el vínculo se limita a conversaciones puntuales entre el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y su par porteño, Felipe Miguel, por temas operativos, y entre la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y su colega porteño, Fernán Quirós, en relación a las políticas sanitarias y el programa de vacunación. Todo lo demás (terrenos, obra pública, traspaso de la Justicia) está a cargo de segundas líneas y a paso lento, coinciden referentes de ambas administraciones.Desde el gobierno porteño sostienen que el reclamo en la Corte para recuperar los fondos es “innegociable” y que la intención de la Casa Rosada fue “herir” el proyecto presidencial de Rodríguez Larreta. El “brutal” recorte en dos etapas a los fondos de la coparticipación de la ciudad dan sumados-según estimaciones del Ministerio de Economía porteño que encabeza Martín Mura-unos $70.000 millones de septiembre a septiembre, y de poco más de $76.000 millones de pesos para todo 2021. De todos modos, en el edificio de la calle Uspallata evalúan que la quita no afectó las chances electorales de Juntos por el Cambio, porque “la gente ya sabe que Horacio, si tiene plata, hace obras”, comenta una fuente oficial.Arenga de Horacio Rodríguez Larreta en el cierre de campaña de Juntos por el Cambio“Nos pudieron con nosotros”, coincidió ayer María Eugenia Vidal desde el escenario y en el acto de cierre de su campaña en la Rural, con Rodríguez Larreta a pocos pasos. La exgobernadora bonaerense y candidata porteña prometió además “recuperar” ese flujo de dinero, aunque no precisó de qué modo. “Vamos a sacar al kirchnerismo con las urnas”, dijo el jefe de gobierno en el mismo acto, con un tono inusualmente duro y dejando de lado su habitual tono moderado.Mientras Máximo Kirchner devolvía gentilezas y embestía, en un acto en Bahía Blanca, contra el jefe de gobierno y su “gran idea de eliminar las indemnizaciones por despido”(el propio Presidente agregó que “para ellos trabajar es un costo, por eso quieren parar las indemnizaciones”), desde el albertismo sostienen que la “redistribución” de fondos es “justa”, aunque promueven una posición “dialoguista” en relación al futuro del vínculo bilateral. “Dialogar y consensuar”, afirman cerca del Presidente cuando se los consulta por la relación. El candidato del Frente de Todos porteño, Leandro Santoro, se refirió poco y nada a ese recorte de fondos mientras enfocaba sus cañones, como el resto del oficialismo, en las “mudanzas” de Vidal a la ciudad y Diego Santilli a la provincia de Buenos Aires.En relación a la disputa judicial, desde el gobierno porteño no se hacen ilusiones, y afirman que el reclamo en la Corte Suprema por la devolución de esos fondos podría “llevar meses”, más allá de que el Gobierno tiene plazo hasta el próximo 28 de septiembre para dar su postura y sus argumentos sobre el caso. “El tema está planchado” coinciden en el Ministerio de Economía que encabeza Martín Guzmán, encargado de continuar con el trámite judicial, sin solución política en el horizonte cercano. “Se va a contestar en la Corte, claro”, corroboran desde un despacho importante de Balcarce 50, y dejan para “después de las elecciones” el retorno del diálogo “constructivo” con la administración porteña, un claro objetivo electoral de la Casa Rosada a horas de una elección crucial.

Fuente: La Nación

 Like

La presencia de Juan Martín del Potro en el centro nacional de tenis Billie Jean King, el martes pasado durante el US Open, fue un torbellino. El tandilense, que compitió por última vez en junio de 2019 y desde entonces se sometió a cuatro cirugías de rodilla derecha, se encuentra en una etapa mucho más auspiciosa de su rehabilitación. En Flushing Meadows se reencontró con viejos compañeros de ruta y con el público neoyorquino, participó de compromisos comerciales, peloteó con John McEnroe y reconoció que está ante el “partido más difícil” de su vida. Sin embargo, lejos de perder el optimismo se animó a proyectar la próxima temporada y sorprendió aventurando que podría hacer una gira en torneos sobre polvo de ladrillo “cerca de casa”, opción que sólo tomó en 2006, en sus primeros pasos en el profesionalismo.El pensamiento en voz alta de Del Potro provocó una reacción inmediata en las redes sociales. Tampoco pasó inadvertido para los organizadores y los propietarios de los ATP de Córdoba, Buenos Aires y Río de Janeiro, que todavía no tienen fecha confirmada para 2022 porque la ubicación final dependerá de la gira australiana (el país continúa con severas restricciones sanitarias). De todos modos, las fechas habituales de los tres torneos sudamericanos son en febrero. El ATP 250 de Delray Beach (superficie dura), certamen estadounidense elegido por Del Potro durante varios de sus regresos, está anunciado para el 11 de febrero del año próximo y ya comenzó la venta de las entradas.El tenista Juan Martín del Potro en el ATP de Buenos Aires de 2006, su única participación oficial en el torneo durante su carrera.“Nos encantaría que jugara en Córdoba. Sería un sueño. Dependerá de mil factores y se tendrán que alinear los planetas, claro, pero estamos a disposición. Esta es su casa. No tuvimos conversaciones con él ni con su entorno. Nos enteramos de su deseo por la prensa. Intentaré hablar”, le expresó Mariano Ink, director del Córdoba Open, a LA NACION. El certamen cordobés, que ya tuvo tres ediciones, es propiedad de Octagon y de Torneos. Esta última compañía ya tuvo vínculo con Del Potro, organizando dos partidos de exhibición con el español David Ferrer: en Tortuguitas y en Mar del Plata, en diciembre de 2016, tras la conquista de la Copa Davis. Inclusive, el propio Ink fue el director de los dos partidos.Juan Martín del Potro y John McEnroe en el US Open, el martes pasado: pelotearon en uno de los courts de práctica. “Recuerdo que durante el US Open de 2018, cuando el Board aprobó la realización de Córdoba, Juan Martín también estuvo en el torneo [NdR: llegó a la final], lo vi, le contamos lo que habíamos logrado y se alegró, aunque en ese momento seguía con la idea de competir sólo en cancha dura y traerlo no era una posibilidad”, rememoró Ink. En la edición de febrero pasado, por las limitaciones sanitarias debido a la pandemia, el estadio central del complejo Mario Kempes tuvo un aforo reducido de 500 espectadores por día. En 2019 y 2020, el estadio estuvo armado con 4700 butacas, aunque en el caso de que hiciera falta por una eventual presencia de Del Potro, se podría ampliar con tubulares.Del Potro jugó oficialmente en la Argentina en cinco series de la Copa Davis. Por el ATP de Buenos Aires lo hizo, únicamente, en 2006. En aquella temporada, el argentino logró su primera victoria en el ATP Tour: por la primera rueda de Viña del Mar, por 6-2 y 6-2 ante el español Albert Portas. A los pocos días, el torneo porteño le entregó una invitación y el tandilense (tenía 17 años y era 155° del ranking) la aprovechó, dejando una buena imagen en su debut: perdió en la 1ª rueda ante el español Juan Carlos Ferrero por 6-2, 4-6 y 6-4.Febrero de 2006, en el court central del BALTC, Del Potro jugó por primera y única vez el main draw del ATP de Buenos Aires: cayó con el español Juan Carlos Ferrero.“Del Potro dio batalla ante un adversario con más de 450 partidos en el circuito mayor, con 11 títulos, uno en Roland Garros 2002, que fue N° 1 del mundo y que ahora está 18° (…) Exhibió algunas de sus virtudes -un muy buen revés de dos manos, un drive pesado- y algunos pecados de juventud -decisiones apresuradas. Ferrero, cuando tuvo que pisar el acelerador, no dudó. Como en el 4-4 del tercer set, cuando desequilibró a Del Potro con dos impecables devoluciones y encontró el break necesario para definir luego”, publicó LA NACION sobre aquella presentación oficial de Del Potro (era entrenado por Marcelo “Negro” Gómez y Pablo Fuente) en el court central del Buenos Aires Lawn Tennis Club.Desde entonces, Del Potro nunca regresó al ATP de mayor tradición del país. Ni en los tiempos del puertorriqueño Miguel Nido como propietario, ni con el cambio de dueño, desde 2017 (la compañía Tennium). Su elección por los torneos sobre superficie dura en esa misma época del año, sus amplias diferencias con Martín Jaite (director del torneo) y las lesiones lo alejaron de esa posibilidad, años tras año. Pero ahora fue el propio Del Potro quien abrió la puerta. Una superficie más amigable para su maltrecha rodilla (polvo de ladrillo en lugar de cemento) y la chance de que se recupere -y pese a ello- esté ante los últimos tiempos de su carrera, evidentemente modificaron el escenario del ganador del ex número 3 del mundo. “En Argentina jugué muy, muy poco (…) Hay alternativas que tocan el lado emocional y voy a ir por ahí”, expresó Del Potro, en Nueva York, en ESPN.El tenista Juan Martín del Potro en el ATP de Buenos Aires de 2006, su única participación oficial en el torneo durante su carrera.El uruguayo Martín Hughes, ejecutivo de Tennium, le comentó a LA NACION: “Es una buena noticia que Del Potro esté anunciando que le podría interesar jugar en Argentina y lo tomamos así, como una puerta que se nos puede abrir y haremos los movimientos que tengamos que hacer para tener una charla y entender más posición. Pero sería una muy buena noticia para el Argentina Open, para Argentina, para el público, para todo el mundo. Ojalá que se pueda avanzar y que llegue bien, que la rodilla llegue bien para esa época del año”.El estadio central del BALTC tiene capacidad para aproximadamente 5500 espectadores. El aforo se amplió en algunas oportunidades con una tribuna tubular de mil butacas (en 2014, por ejemplo, cuando estaba previsto que jugara Rafael Nadal y finalmente se bajó lesión; se volvió a utilizar en 2015, cuando finalmente el español sí actuó en Palermo).It’s @delpotrojuan in Ashe!Great to see the 2009 champion again. ? pic.twitter.com/QbpDU03i0n— US Open Tennis (@usopen) September 7, 2021El otro torneo que podría seducir a Del Potro es el Río Open, de categoría 500, que este año no se jugó por el Covid-19 pero sí se hará en 2022. Es propiedad de la compañía IMG, la misma que está representando al argentino en la actualidad. Además, el tandilense conoce bien a su director (Luiz Procopio Carvalho), que durante un período fue su responsable de comunicación.Al margen de los deseos y las proyecciones a futuro, ahora lo más importante es que Del Potro se siente sano y en condiciones atléticas para realizar una fuerte pretemporada que lo ilusione con volver a competir. Si ello se concreta, no faltarán torneos para verlo jugar.

Fuente: La Nación

 Like

El influencer Santiago Maratea es famoso por sus campañas solidarias que, gracias al aporte de sus millones de seguidores en las redes sociales, logran recaudar enormes sumas para diferentes causas.En esta oportunidad, lanzó una iniciativa para ayudar a El Refugio de Eli, una organización sin fines de lucro ubicada en la ciudad de Adrogué que rescata gatos y perros de la calle, los rehabilita, los castra y los ofrece en adopción.Cinthia Fernández grabó un video en portaligas frente al Congreso y causó controversiaEl pasado 19 de agosto, una triste noticia se viralizó cuando un cortocircuito encendió un fuego en el refugio y destruyó todo. “Hay noticias que una no quiere escuchar, que no quiere saber que a quien es humilde y da todo le pasa algo como esto. Este fin de semana ocurrió un cortocircuito en la casa de Eli, que ocasionó un incendio y perdió todo. Tengo una angustia enorme, costó tanto conseguir lo que pudimos para que ella viva mejor y ahora esto. Pero como ella lo merece, vamos a esforzarnos nuevamente para que viva dignamente. Vamos a organizar una rifa para recaudar fondos”, publicó la organización en su cuenta de Instagram.Maratea inició una colecta para ayudar a El Refugio de Eli tras un incendio (Instagram @refugiodeeli/)Al enterarse de la situación, Maratea anunció en sus perfiles sociales que comenzaría una colecta para construir una nueva casa sustentable para su dueña y los animales que cuida. “Llegó el día de la colecta. Arrancamos hoy finalmente. Por fin vas a poder hacer algo por los perros y gatos de la ciudad y del país. A modo de resumen, vamos a juntar 10 millones de pesos para construirle una casa a Eli, una señora que ponía su casa como refugio para perros y gatos, y se le prendió fuego”, comenzó a relatar en una historia de Instagram.La reacción de la China Suárez al posteo de Benjamín Vicuña sobre su hija BlancaEl fuego destruyó la vivienda de Eli, una mujer asmática de 48 años que de forma desinteresada atiende perros y gatos para después hallarles una familia definitiva. Sumada a esta desgracia, como consecuencia de la pandemia de coronavirus, su situación personal y financiera empeoró porque se quedó sin trabajo.Maratea pidió la colaboración de sus fans para recaudar el dinero necesario para volver a levantar el refugio. “Todavía no sabemos cuánto nos va a salir la casa, pero averiguamos y con 10 millones de pesos estamos tranquilos. Sin embargo, un seguidor me dijo: ‘Santi, ¿por qué no juntamos 15 millones?’. Ustedes saben que aparte de construirle una casa a Eli, también buscamos que sobre plata para dársela a muchos otros refugios de animales”, indicó.El esfuerzo de sus casi dos millones de seguidores dio resultado, porque la campaña ya es todo un éxito. En un video que Santiago publicó en sus historias de Instagram, mostró que habían superado el millón y medio de pesos y, unas horas más tarde, sorprendió al anunciar que la colecta ya superaba los tres millones de pesos.Santiago Maratea, el influencer solidarioEsta no es la primera acción en la que Maratea se involucra con éxito. En mayo, la recaudación de fondos para Emmita, la niña con Artrofia Muscular Espinal (AME), cobró relevancia nacional y logró conseguirle el medicamento más caro del mundo.Cómo es y cuánto cuesta el exclusivo colegio de los hijos de Lionel Messi y Antonela Roccuzzo en ParísEl influencer también ayudó a la delegación de los jóvenes atletas argentinos para que pudieran asistir al Sudamericano de Guayaquil mediante el alquiler de un vuelo chárter. Además, reunió 30.000 dólares para Julio Sosa, el locutor chaqueño que padecía Esclerosis Lateral Artrófica (ELA), recibiera un tratamiento en los Estados Unidos. Lamentablemente, la donación no se pudo concretar antes del fallecimiento del periodista.

Fuente: La Nación

 Like

El economista Juan Carlos de Pablo se refirió al escenario económico post elecciones y dijo que -a diferencia de lo que dice el Gobierno- es “imposible que no haya un salto cambiario”, mientras que la duda es si va a ser de golpe o no.“Es imposible que no haya un salto cambiario. La cuestión es si va a ser de golpe o no. Si acelerás el ritmo devaluatorio, la gente se ataja y, si hacés un salto cambiario, repetís lo que intentó hacer Juan Carlos Fábrega y no sirvió. Vos tenés que hacer las cosas dentro de un programa y un contexto político. En esta política estás más cerca de un Rodrigazo que de otra cosa”, afirmó De Pablo durante un webinar organizado por la empresa Planexware.Sorpresa: la primera reacción del Gobierno por el avance uruguayo en un acuerdo comercial con ChinaSegún el economista, el principal problema es que el presidente Alberto Fernández comete el mismo error que su antecesor Mauricio Macri, que es no tener un ministro de Economía fuerte.“Tenemos dos pequeños problemas. En un país presidencialista, nadie le cree al presidente y los ministros no saben a quién mirar en busca de pistas políticas. Por otro lado, Alberto no tiene ministro de Economía, como Macri. Entonces el resultado es parálisis e iniciativas particulares. ¿Cuándo van a hacer algo los miembros del equipo económico? No saben. Intentarán no hacer nada. El plafón político de cara a 2023 es claro. Recuperar la credibilidad política es casi imposible y la política económica va a transitar en un escenario de esta complejidad”, explicó.De acuerdo con él, los funcionarios entonces se plantearán las cosas al revés en términos de qué pueden no hacer y eso retrotrae al Rodrigazo: “Si tienen que hacer algo de la noche a la mañana con debilidad política es el peor escenario, pero así están planteadas las cosas”, resumió.En cuanto a qué puede pasar con el dólar dijo que, a diferencia del primer semestre en que se redujo el déficit fiscal, en el segundo se va a emitir más con una demanda de pesos exigua. “El dólar blue es libre y, si cambia la cotización, es porque esa composición incomoda. Si la gente se asusta, pide más y, si se tranquiliza, menos”, opinó.En este sentido dijo que, en 2011, cuando el oficialismo ganó por goleada, se tuvo que poner el cepo. “El cepo es un subproducto de la victoria de Cristina Kirchner. Frente al vamos por todo gente como mi tía Carlota dijo ‘¡con mis dólares no!´”, recordó, y dijo que lo que afecta a las cotizaciones son las sorpresas.“Si al oficialismo le va mal el domingo no sé por qué tendría que aumentar el dólar, porque el susto es el vamos por todo. En 2019 el lunes después de la PASO fue así”, cerró.En la apertura del encuentro Guido Pinto, gerente comercial de Planexware, abordó los aspectos críticos para las empresas argentinas en este contexto. En línea con esto, hizo hincapié en los efectos de la pandemia, que afectaron las operaciones comerciales a escala global; destacó la importancia de contar con procesos automatizados e integrados para lograr gestiones de negocios eficaces y remarcó la ventaja que implica el uso de herramientas digitales.

Fuente: La Nación

 Like

Los responsables de Juntos que trabajan para la candidatura de Diego Santilli en la provincia de Buenos Aires son optimistas. Los números que manejaban al cierre de la campaña les otorgaban un “empate técnico” con el Frente de Todos. Apenas 1 o 2 puntos por debajo. 37% a 38%, con entre un 10 y un 15% de indecisos, para ser más precisos. Y a la hora de medir a Santilli contra Facundo Manes, afirman que el Colo obtendría entre el 65 y el 70% de los votos, contra el 30 o 35%.El optimismo lo vienen amasando desde la semana pasada, por un informe sobre los principales distritos, recibido por un pequeño grupo de intendentes. Por supuesto, suman de manera automática, para las elecciones generales del 14 de noviembre, los votos del exvicejefe de gobierno de la ciudad y del neurocientífico. Según ese trabajo, en Lomas de Zamora, los de Juntos pierden 38% a 41%; en Moreno, 30 a 40%; en Tres de Febrero, donde lidera el intendente Diego Valenzuela, ganan 41 a 27%; en San Isidro, donde Gustavo Posse hace campaña para Santilli, 54% a 13%; en Bahía Blanca, con el intendente Héctor Gay a la cabeza, 41 a 17%; en La Matanza, el corazón del kirchnerismo, pierden 26% a 40%; en Almirante Brown, 36 a 39%; en Morón superarían al Frente de Todos por un punto, 39 a 38; en Lanús, con el apoyo del intendente Néstor Grindetti, terminarían 38 a 29%; en La Plata, jurisdicción bajo la conducción del intendente Julio Garro, la oposición superaría al Frente de Todos, 34 a 28%; en Vicente López, el distrito del intendente Jorge Macri, terminarían 40 a 29%.A pesar de estos números “alentadores”, los dirigentes de Juntos de la provincia se muestran moderados. Es que todavía los persiguen dos fantasmas. Uno: el de la fiscalización. Muchos de ellos creen que durante las PASO de 2019 se perdieron por lo menos 3 puntos por la falta de control. Ahora entienden que, a pesar de no ser gobierno, están mejor parados. Con por lo menos 38.000 fiscales “asegurados” a lo largo y a lo ancho de toda la provincia. El otro fantasma es el del voto oculto. El que en agosto de 2019 no apareció en las encuestas y terminó con un “resultado catastrófico”. Con una diferencia de casi 17 puntos entre Axel Kicillof y María Eugenia Vidal: 49 a 32% de los votos emitidos. ¿Puede haber el domingo un voto oculto parecido al que emergió en esa ocasión?Cerca del Presidente sostienen que no está “oculto”, sino mal medido. Que aparece en dos encuestas presenciales que mandaron a pedir y que llegaron a los barrios más difíciles de penetrar. Según ambos trabajos, el Frente de Todos, en provincia, terminaría superando a la oposición por una diferencia de entre 5 y 7 puntos, lo que sería reivindicado casi como una hazaña. O una verdadera proeza, en el medio de la pandemia y el crecimiento de la pobreza, la desocupación, el aumento de la inseguridad y la pérdida de más de un año completo de clases en el distrito. Las fuentes que manejan cifras en Juntos por el Cambio de la provincia más grande de la Argentina argumentan: “En 2019 nos puteaban a nosotros de lo lindo; ahora pasa lo mismo con el Frente de Todos. Están más enojados con ellos que con nosotros, que son los que prometieron y no cumplieron”.Si el resultado final en la provincia se acerca a lo que suponen, estiman que, por efecto del voto útil, podrían terminar ganando la general del 14 de noviembre. Sin embargo, reconocen que no tienen clara ni la incidencia de la lista de Florencio Randazzo ni la de José Luis Espert. Y menos claro tienen todavía si la oposición que representan podrá evitar esta vez que el gobernador Axel Kicillof pueda controlar la Legislatura provincial con la obtención de una nueva mayoría. ¿Y qué esperan los dirigentes de Juntos por el Cambio que gobiernan la ciudad? Que la suma de las 3 listas, las que encabezan María Eugenia Vidal, Ricardo López Murphy y Adolfo Rubinstein, termine alcanzando un 48%, contra el 25 de la que encabeza Leandro Santoro. La imaginan así: con más del 30% para Vidal, más del 10 para el Bulldog y un poco más del 3% para Rubinstein.Si sus predicciones se confirman, Horacio Rodríguez Larreta se sentirá con derecho a reivindicar el liderazgo de la oposición. Porque eso habrá significado que la estrategia electoral que forzó no habrá fallado. La estrategia de Mauricio Macri es otra. Envalentonado por las invitaciones a participar del cierre de campaña en la Ciudad, pero también en Santa Fe, Córdoba y otros distritos, y sin el peso ni el desgaste de la gestión, el expresidente juega a varias bandas. Para él, lo mejor que le puede pasar a la oposición es contar con varios “presidenciables”. No tiene problemas en nombrarlos: Patricia Bullrich, Gerardo Morales, Rodríguez Larreta, Vidal, Alfredo Cornejo y Martín Lousteau.Macri es el más optimista de todos los dirigentes de la coalición. Mientras los seguidores del jefe de gobierno vaticinan que en la provincia se perderá por una diferencia de más de cinco puntos y que la suma de votos a nivel país podría llegar a resultar un empate técnico, el expresidente sostiene que no sería extraño ganar en provincia, y los siguientes distritos, donde la coalición ya obtuvo buenos resultados a pesar de la derrota de diciembre de 2019. Estos son: Santa Fe, Córdoba, Mendoza Corrientes, Jujuy, Entre Ríos, Tucumán y Chubut.Macri ahora insiste en que su principal logro fue mantener una masa crítica del 41% de los votos, a la que considera un piso electoral para empezar a construir una nueva mayoría. Los analistas que piensan como él argumentan su optimismo así: ningún partido oficialista en el mundo que haya tenido que lidiar con la pandemia y sus múltiples consecuencias pudo ganar; el Frente de Todos no tendría por qué ser la excepción. Macri también disfruta de lo que considera un paulatino endurecimiento del discurso de Santilli, Vidal y el propio jefe de gobierno de la ciudad. “No es que los arrastramos nosotros. Los arrastró la realidad y la malísima gestión del peor presidente de la democracia que tuvo la Argentina, que, además, es un mentiroso serial”, explicó al exjefe de Estado a varios periodistas con los que conversó durante las últimas horas.Cerca de Vidal son menos entusiastas. Su diagnóstico es que, si bien la bronca cada vez está más direccionada hacia este gobierno, hay una parte de los argentinos que todavía no terminó de “indultar” al gobierno anterior. Por eso hace hincapié, primero, en el llamado para que la gente vaya a votar y les ponga un freno o un “basta” a los atropellos del oficialismo. Por eso repitió, en el cierre de campaña, la palabra “basta” junto a los términos “vacunatorio y vacunados vip”, “quite de la libertad”, “cierre de las escuelas”, “mentiras sobre el salario”, “los haberes jubilatorios” y la “vuelta al asado”. Por eso habló del cumpleaños de Fabiola Yañez y el adiestrador de Dylan, cuando hasta el momento no había sido tan específica. Ella cree, que más allá de las ambiciones personales, hay que evitar, con el último envión, que el Frente de Todos logre el quorum propio en Diputados. “Cristina lograría poner un jefe de los fiscales que le responda, y eso sería el principio del fin del equilibro institucional”, alertó.Los que trabajan para el proyecto Rodríguez Larreta 2023 sostienen que, de acuerdo con sus proyecciones, el Frente de Todos perdería 2 senadores nacionales, pero no la mayoría en la Cámara alta. Y que en Diputados la relación de fuerzas quedaría muy parecida a la de ahora, con una diferencia de uno o dos legisladores más para el Frente de Todos o para Juntos. Es decir, lejos del peligro de una Argentina convertida en Venezuela, como alertó en su momento Mario Negri, presidente del bloque interparlamentario de Juntos por el Cambio.

Fuente: La Nación

 Like