Si bien la Argentina cuenta con gran cantidad de colegios privados, poco se menciona a uno de los más antiguos de la provincia de Buenos Aires, el Ward, compuesto por 12 edificios patrimoniales ubicados en un gran predio arbolado de 13 hectáreas considerado el pulmón verde del oeste del conurbano. Pero además, los tranquilos jardines esconden desde hace décadas un secreto vinculado a su historia educativa metodista que ni los chicos ni los directivos conocen.LA NACION recorrió en forma exclusiva su campus para descubrir el enigma y conocer las instalaciones. De uniforme gris y rojo se observa a cientos de chicos y chicas correr y jugar a lo largo de todo el jardín. Allí estudian a diario unos 1700 alumnos de diferentes barrios y credos. A su vez, entre personal docente y no docente, trabajan unas 500 personas en el lugar. Un lugar con movimiento permanente, abierto a toda la comunidad, donde se realizan desde eventos deportivos hasta exhibiciones de arte. Por su tranquilidad, es el oasis verde de Villa Sarmiento, partido de Morón, una zona industrial y altamente poblada.En el colegio estudian unos 1700 alumnos (Ricardo Pristupluk/)Traspasar el portón del ingreso principal de la calle Concejal Héctor Coucheiro 599 es sumergirse en el mundo académico de la institución nacida en 1913, cuando George Ward, empresario estadounidense dueño de la Ward Baking Co. de Nueva York, se encontraba de viaje de placer en la Argentina y, en honor a su madre, que tenía inclinación por la educación, ofreció a la Iglesia Metodista una donación para crear un colegio cristiano en Buenos Aires.El misterioso terreno desocupado desde hace décadas en Villa Devoto que albergó un palacio del siglo XIXEl retrato de Fred Aden, director entre 1920 y 1955, junto a las fotos de otras autoridades, cuelga de las paredes del edificio principal, el Oldham Hall, con entrada por Coucheiro. Es una construcción con cúpula que lo identifica a la distancia. Tanto este edificio como el resto están en buen estado de conservación: brillan maderas, mosaicos y bronces. Todo de época y de acuerdo al estilo neocolonial en boga. Su constructor fue Philip B. Massey, autor del Templo Metodista de Almagro.En las paredes del colegio se pueden leer inscripciones que transmiten los valores de la institución (Ricardo Pristupluk/)Según la Directora General del Ward, Adriana Murriello, vale la pena detenerse a observar las paredes de los edificios y descubrir las inscripciones que allí perduraron a través del tiempo. Algunas de ellas en son “Pensar y dejar pensar”, “La verdad los hará libres” o “Plus Ultra”. Según Murriello, “estas palabras nos recuerdan a todos día a día un rumbo a transitar creativamente, contextualizando el pasado en un presente que demanda nuevas respuestas para que sea posible un futuro con formas abiertas pero desde raíces firmes e identidad clara”.Tres alumnos pupilosEn cuanto a su historia, Alfredo Coelho Suárez, del Área de Desarrollo Institucional, cuenta durante la visita que “el colegio comenzó con tres alumnos pupilos en una pequeña casa en el barrio porteño de Flores”. En 1926, le compraron a la familia Narbondo este predio. Su casco de estancia, que es parte de la escuela, es una de las construcciones en pie más antiguas de la zona. En 1933 se inaugura el Edificio Oldham, y años más tarde se adquiere y anexa una quinta lindera perteneciente a familiares de José María Ramos Mejía, con lo cual el Ward adquiere su dimensión actual.El portón de ingreso está en la calle Concejal Héctor Coucheiro 599 (Ricardo Pristupluk/)Por eso, y debido a sus grandes dimensiones, a veces uno termina perdiéndose en el parque. El secreto del colegio puede estar en cualquier sitio de este gran predio arbolado, o en el interior de alguno de sus edificios emblemáticos: el Bauman, Merner, Pffeifer y Williams, además del Oldham. Tanto estos como otros más modernos albergan dos laboratorios de Ciencias y otros dos de Robótica; cuatro salas de informática; la Biblioteca Holmes; pista y campo de atletismo; canchas de fútbol, handball, básquet y voley; natatorio climatizado; capilla; atelieres, salas de música, archivo y museo histórico; un edificio para 100 personas; salón de actos; consultorio médico; cafetería; librería y estacionamiento.El colegio consta de 12 edificios que tienen valor patrimonial (Ricardo Pristupluk/)Patricia Pighini es la encargada de custodiar la memoria que se atesora en el Archivo y Museo Histórico que, entre otras cosas, conserva el registro de una visita de Jorge Luis Borges en 1985, cuando fue a la biblioteca a conversar con alumnos, en una de sus últimas apariciones públicas. “En un principio el colegio era una pequeña aldea donde convivieron directivos, misioneros y empleados para atender a una amplia población de pupilos sin distinción de nacionalidades, conformando una verdadera y gran familia. A ellos se sumaban los alumnos no pupilos, que también pasaban largas horas del día en el colegio”, explica Pighini, mientras muestra los objetos que se exhiben en el museo.Hoy el Ward ofrece niveles Inicial, primario y secundario bilingüe. Es mixto y de jornada completa. Además tiene Escuela Especial, Bachillerato para Adultos, profesorados de Educación Física, Inglés y Formación Básica Musical y escuelas deportivas de Handball, Atletismo y Natación y las de Música. “Pertenece a la Asociación Ward, y las autoridades de la Junta Directiva Honoraria son elegidas por la Iglesia Metodista (en la Argentina desde 1836) y por la Iglesia Discípulos de Cristo”, explica Coelho. Por lo tanto, la enseñanza se inspira en los valores cristianos de sus iglesias fundadoras y recoge, entre otros, los aportes de la pedagogía que traían los misioneros norteamericanos. Una de las maestras estadounidenses que trajo Domingo Faustino Sarmiento estuvo presente en el Acto de Colocación de la Piedra Fundamental del Edificio Oldham. Es un proyecto que, desde sus inicios, promueve la pluralidad de ideas y está abierto a todas las nacionalidades, explica Coelho.El día que Jorge Luis Borges visitó la biblioteca del colegio Ward (Gentileza Colegio Ward/)Una vez recorrido el predio se vuelve al primer edificio, el Oldham, donde en una de las vitrinas del pasillo se observa una canica, la foto de un Nuevo Testamento, un periódico de 1932 y una foto de época, entre otros elementos que estaban ocultos en una cápusla del tiempo hecha de plomo, dentro de la piedra fundamental del edificio. Esa cápsula fue abierta en el centenario de la fundación del colegio, en el 2013. Los objetos que contenía fueron llevados a la vitrina y reemplazados por otros, salvo el ejemplar original del Nuevo Testamento, que perdura. Nadie sabe ni sabrá cuáles son los otros objetos que hay dentro de esa piedra fundamental hasta que el tradicional Ward cumpla otros 100 años vida y se devele el misterio.La capilla del colegio (Ricardo Pristupluk/)

Fuente: La Nación

 Like

El servicio de videollamadas grupales Houseparty será retirado de las tiendas de aplicaciones y dada de baja en octubre, de acuerdo al anuncio realizado por Epic Games. Lanzada en 2016 por los creadores de Meerkat, una app pionera en las transmisiones en vivo por internet, Houseparty había sido adquirida por Epic Games en 2019, tras atraer a un público con una propuesta de llamadas grupales y sesiones con pequeños juegos.En su momento, sus creadores presentaron a Houseparty como una red social con video para grupos de amigos que quieren reunirse desde sus casas con sus teléfonos, computadoras y una conexión a Internet. La posibilidad de ofrecer una videoconferencia simultánea entre ocho personas la posicionaron como una de las varias opciones disponibles para los usuarios durante la pandemia.Sin embargo, a diferencia de propuestas populares como Zoom, Skype o Meet, en el caso de Houseparty las sesiones estaban enfocadas en el pasatiempo lúdico y el encuentro de amigos. Además de los encuentros online, los participantes contaban con adivinanzas con dibujos de la opción pictionari, la modalidad quién es quién y una sesión de juegos de asociación de palabras.https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/con-vision-inteligente-asi-es-roomba-j7-la-aspiradora-de-irobot-que-esquiva-cables-y-excrementos-nid09092021/Por este motivo, en 2020 Houseparty se integró a Fortnite como el servicio de mensajería disponible para el juego más popular de la compañía. Sin embargo, casi un año más tarde, la compañía decide discontinuar la aplicación independiente para sumar al equipo al desarrollo y creación de nuevas formas de interacción social en toda la familia de productos de Epic Games. “Por esta decisión, no podremos darle a los usuarios la atención que se merecen”, agregó la compañía sobre el motivo del cierre de la plataforma.En este contexto, los usuarios que se habían habituado a utilizar Houseparty para sus reuniones de amigos no tendrán otra opción que apelar a la amplia oferta de videollamadas grupales que se potenciaron durante la pandemia, como WhatsApp, FaceTime y Telegram desde los dispositivos móviles, o los bien conocidos Zoom, Meet y Skype en sus múltiples plataformas.

Fuente: La Nación

 Like

Este domingo son las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y los precandidatos a diputados se animaron a contestar cuál fue para ellos el mejor presidente de la historia de la Argentina. Fue en un ping-pong de preguntas y respuestas que les hizo LA NACION. Las respuestas más escuchadas estuvieron relacionadas al inicio de la fundación del Estado, la vuelta a la democracia y hasta hubo algunos que no quisieron “reivindicar a nadie”.La frase de Anya Taylor-Joy sobre la Argentina que volvió locos a sus fanáticosEl primero en contestar fue el precandidato por la Ciudad de Buenos Aires, por La Libertad Avanza, Javier Milei. “Carlos Saúl Menem en su primera presidencia”, respondió.Enseguida fue el turno de Cinthia Fernández -se presenta en la Provincia- que no se decidió por ninguno. “Si hubiera mejor no hubiésemos estado así”, aseguró la precandidata por Unite. “Julio Argentino Roca, porque fue el presidente que encarnó las ideas de la libertad”, contestó José Luis Espert por Avanza Libertad en la Provincia de Buenos Aires. En tanto, Leandro Santoro contestó: “Raúl [Alfonsín]”.Milei y Espert se decidieron por su candidato preferido a lo largo de la historia del país“Me remonto bastante lejos, mi presidente preferido es [Domingo Faustino] Sarmiento. Porque creo que él de una manera muy temprana nos demostró cómo la educación es lo que define a un país”, argumentó la precandidata a diputada por la ciudad e Buenos Aires, María Eugenia Vidal. Por otro lado, Guillermo Moreno sostuvo que para él “el mejor de la democracia hasta la fecha fue Néstor Kirchner”. “El ciclo [Eduardo] Duhalde — Kirchner fue el mejor de la democracia, por lejos”, repitió.“Probablemente haya sido Domingo Faustino Sarmiento, digo probablemente porque Frondizi entendió cómo funcionaba un sistema económico y cómo transformar económicamente a la Argentina, pero no fue capaz de construir el poder político necesario para mantenerse en el cargo. Probablemente me quedo con Sarmiento en ese orden”, aseguró Martín Tetaz, precandidato a diputado por la ciudad de Buenos Aires por Juntos por el Cambio.Las respuestas fueron desde los más históricos hasta los más recientes que gobernaron a la ArgentinaLlegado el turno de Nicolás Del Caño, este sostuvo que “no tiene un referente”. “En realidad, nosotros como socialistas, como una fuerza anticapitalista no nos sentimos identificados”, sostuvo el candidato por el FIT-U- por la provincia. “La época más exitosa de la Argentina y el presidente que se supo mejor rodear fue Marcelo Torcuato de Alvear, se decía que el gabinete lo integraban futuros presidenciales. Creo que esa es la forma de pensar un gabinete serio y responsable”, afirmó Ricardo López Murphy, de Juntos por el Cambio.En esa línea, Adolfo Rubinstein aseveró que para él “Raúl Alfonsín” fue el mejor presidente de la historia del país. “Sin ninguna duda. Claramente fue el recuperador de la democracia, de los derechos humanos, de las libertades, de una concepción de tolerancia enorme que, de alguna manera, marcó un sendero que por lo menos hasta ahora se ha conservado”, enfatizó el precandidato por la coalición de Juntos por el Cambio.“No podría decir uno porque creo que cualquiera que nombre representaría ideas muy diferentes a las mías. Yo soy anticapitalista. Peleo por cambiar este sistema y los presidentes que han existido han sido dentro de este sistema capitalista”, afirmó Myriam Bregman, precandidata por FIT-U- por la ciudad de Buenos Aires.Para Juan José Gómez Centurión ha habido grandes presidentes en la historia del país, pero optó por uno que más lo identifica. “Julio Argentino Roca, que fue el fundador del Estado nacional, el que plasmó una idea de proyecto de Argentina y de Nación que sorprendió al mundo”, explicó el precandidato por la provincia, por Unión por el Futuro.Los precandidatos respondieron quién fue para ellos el mejor presidente de la historia del país“No tengo a nadie a quién reivindicar”, dijo sin vueltas Manuela Castañeira. “Creo que el mejor Gobierno fue el de Raúl Alfonsín, más allá de los problemas y los temas económicos que no pudo resolver, creo que sí consiguió consolidar la democracia”, enfatizó Graciela Ocaña, precandidata por Juntos por el Cambio.Cinthia Fernández afirmó que no podía decidirse por ninguno, en cambio, Santoro respondió que Raúl Alfonsín fue el mejor presidente“Me parece que no se puede elegir ni lo mejor ni lo peor porque todos son consecuencia del desastre que hay hoy”, finalizó Cinthia Fernández.

Fuente: La Nación

 Like

En el reporte de esta mañana, desde el Ministerio de Salud de la Nación confirmaron que en las últimas horas 61.867 pacientes positivos de coronavirus fueron dados de alta y debido a la amplia cifra explicaron las razones de la noticia. El subsecretario de Estrategias Sanitarias, Alejandro Costa, afirmó que las altas tienen dos vías de información. La primera de ella es la que proviene de las personas internadas, que son comunicadas por las instituciones que las alojan. Y la segunda refiere a los no internados, a los casos leves. Son estos los que provocaron el crecimiento del total.Coronavirus hoy en la Argentina y el mundo: minuto a minuto y las novedadesA este sector de los contagiados se lo toma como dado de alta una vez que pasaron diez días desde el inicio de los síntomas o desde que la infección fue confirmada, según cada caso. Según Costa, “el sistema informa de manera automática, lo que genera que hoy como recuperados aparezcan 61.867″. En total, de este modo, son 170.109 los enfermos que superaron el Covid-19, 70,04 por ciento del global. El funcionario también informó que en el país el nivel de ocupación de las camas de cuidados intensivos es de 56,3 por ciento y en el Área Metropolitana de Buenos Aires, 65,8.Al respecto de estas cifras, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, detalló que en las últimas horas 209 personas tuvieron que ingresar a terapia intensiva, que ya son 1502 pacientes en total y que se trató de “uno de los saltos más importantes”.”Es uno de los saltos más importante que hemos hecho”, aseguró sobre la ocupación de camas en terapia intensiva, uno de los datos clave para medir la evolución de la pandemia.Las cifras hasta el momentoEl total de positivos confirmados en el país es de 241.811. De ellos el 49,1% son mujeres y el 50,9% son hombres. 1130 de estos casos son importados, 64.762 son contactos estrechos de casos confirmados, 136.987 son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.Desde el último reporte dado anoche, se registraron 33 nuevas muertes, que llevaron al total a 4556. Asimismo fueron confirmados 6134 nuevos enfermos. Hasta ayer el número de casos descartados es de 477.897.Coronavirus en la Argentina: las últimas tres semanas, el 22% de las muertes se computaron con más de 10 días de retrasoEl Ministerio de Salud informó además que la tasa de incidencia del brote es de 533 casos cada 100 mil habitantes, con una edad mediana de 37 años, y que el 6,9% de los afectados por la enfermedad es personal de salud. Asimismo indicó que el 81,8% de los casos se concentra en el Área Metropolitana de Buenos Aires, que la tasa de letalidad es de 1,9% y la de mortalidad, de 100 personas cada millón de habitantes, con una edad promedio de 73 años, según publicó la agencia Télam.En detalleBuenos Aires: 148.360Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 69.183Catamarca: 62Chaco: 4003Chubut: 327Córdoba. 3307Corrientes: 207Entre Ríos: 1087Formosa: 82Jujuy: 3354La Pampa: 178La Rioja: 513Mendoza: 2042Misiones: 49Neuquén: 1436Río Negro: 2841Salta: 539San Juan: 23San Luis: 33Santa Cruz: 707Santa Fe: 2049Santiago del Estero: 114Tierra del Fuego: 949 (se incluyen 13 casos existentes en las Islas Malvinas)Tucumán: 366

Fuente: La Nación

 Like

Un nuevo Vengador se incorpora al equipo de Marvel Studios. La división cinematográfica de “La casa de las ideas” da la bienvenida a otro héroe que formará equipo con Spider-Man, Hulk, Capitana Marvel, Doctor Strange, Ant-Man o el nuevo Capitán América. Se trata, efectivamente, de Shang-Chi, el superhéroe asiático que está arrasando en taquilla y que, en el futuro formará parte del renovado grupo del MCU.Se filtraron imágenes de Black Panther: Wakanda Forever y apareció un oscuro personaje MarvelTras el estreno en cines de Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos, el estudio lanzó un tráiler dedicado al personaje de Simu Liu en el que confirma que el público está asistiendo a la llegada de un nuevo Vengador.El video comienza con algunas imágenes icónicas de los Vengadores originales, que ya no forman parte del equipo como Iron Man, Steve Rogers, Viuda Negra o Thor, que seguirá inmerso en sus aventuras espaciales en Love and Thunder. Después, confirma la llegada de un nuevo miembro de pleno derecho de la actual, y aun por ensamblar, formación del equipo.Filtran el tráiler de Spiderman No Way Home: las principales revelaciones del avanceY es que, como bien sabrán los seguidores marvelitas que ya hayan visto la nueva película de la saga, el propio film deja bien claro en su desenlace, y también en sus dos escenas postcréditos, que la historia de Shang-Chi y su relación con el resto de protagonistas del UCM solo acaba de empezar.Dirigida por Destin Cretton (Cuestión de justicia) Shang-Chi y la Leyenda de los Diez Anillos cuenta en su reparto con Awkwafina (Katy), Mang’er Zhang (Xialing), Fala Chen (Li), Florian Munteanu (Razor Fist), Benedict Wong (Wong), Michelle Yeoh (Ying Nan) y Tony Leung (Xu Wenwu / el Mandarín).

Fuente: La Nación

 Like

La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA), más conocida como la Mesa de Enlace, se reunió en las instalaciones de la filial de Federación Agraria Argentina de Rosario (Santa Fe) para delinear el “modo de protesta” que llevarán a cabo luego de las elecciones de este domingo (PASO), tras la decisión del Gobierno Nacional de extender hasta fines de octubre el cepo a las exportaciones de carne vacuna.
Según indicaron los directivos luego de la reunión, se encuentran definiendo con las bases bajo qué modalidad se manifestarán. “El objetivo de la CEEA es no sólo solucionar el tema de la carne vacuna, sino también poder atender y dar respuesta a las problemáticas de las distintas producciones de las economías regionales que sufren (al igual que el resto de la sociedad) la inflación y las pésimas políticas macroeconómicas”, señalaron.
En relación a la prórroga de la medida que limita al 50% las exportaciones de carne vacuna de nuestro país hacia el exterior, los dirigentes remarcaron que es un “enorme error cometido por las decisiones oficiales que hicieron que perdiéramos todos”.

“Lo dijimos cuando cerraron las exportaciones años atrás. Lo repetimos cuando lo volvieron a hacer este año, luego de haber constatado los pésimos resultados que tuvo la aplicación de estas políticas. Es una gravísima decisión cuyos efectos ya estamos sufriendo y, no dudamos, se profundizarán en el tiempo si no la revierten”, afirmaron.The post La Mesa de Enlace define el “modo de protesta” post elecciones first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

A los 84 años murió Art Metrano, el actor y comediante que se convirtió en favorito del público en la década del 80 gracias a su personificación del teniente Mauser, luego transformado en capitán, en las primeras películas de Locademia de policía. Ese papel le dio el gran reconocimiento como figura cómica después de recorrer durante muchos años como actor secundario las series clásicas de la TV y el mundo de los clubes de stand up.Con el tiempo, Metrano adquirió el perfil típico de esos intérpretes a los que el público, sobre todo fuera de Estados Unidos, valora no tanto desde el apellido y sí a partir de un rostro que la pantalla convierte en familiar. En ese sentido, Metrano parecía estar por naturaleza dotado para la comedia.Kathleen Turner: la larga y silenciosa lucha de la actriz por recuperarse y volver a brillar en HollywoodComenzó a llamar la atención con sus apariciones como “The Amazing Metrano”, un mago bastante estrafalario, en el clásico show televisivo nocturno de Johnny Carson. Allí inventó una rutina que muchos otros comediantes imitaron más tarde en el resto del mundo: a pura sonrisa, aprovechando al máximo la expresividad de sus facciones mediterráneas, simulaba ejecutar con sus dedos algún dudoso truco mientras tarareaba una canción. Esa fórmula, todo un alarde del mejor humor físico, le permitió a Metrano conseguir un lugar de atención permanente en el mundo de la comedia.Art Metrano, un rostro familiar de las series clásicas de la década del 70 (ABC Photo Archives/)Desde allí alternó su presencia en clubes de stand up con incursiones cada vez más frecuentes como actor en el cine y la TV, también en papeles dramáticos. Fue muy elogiada en ese sentido su participación en Baile de ilusiones (1969), de Sydney Pollack. Pasó en las décadas siguientes por decenas de series clásicas (Mannix, Kolchak, Las calles de San Francisco, Starsky & Hutch, Baretta) hasta que llegó Locademia de policía, que tuvo a Metrano como una de sus grandes figuras en la segunda y la tercera entrega, estrenadas entre 1985 y 1986. Allí fue Mauser, un teniente luego ascendido a capitán que se caracterizaba por su arrogancia y su vocación para manipular a la gente, atributos que inevitablemente se le volvían en contra.También se lo veía seguido en el cine en policiales clase B o aventuras para toda la familia interpretando a algún policía inescrupuloso o un hampón de escaso brillo. Supo destacarse en comedias como Relaciones prohibidas (The Heartbreak Kid, 1972), de Elaine May.Su papel más conocido fue en Locademia de policíaEn 1989, tras sufrir un accidente doméstico al caer de una escalera, Metrano quedó cuadripléjico. Su fuerza de voluntad y un compromiso total con las tareas de rehabilitación lo llevaron a no renunciar a la actuación, que siguió con un show unipersonal armado también para recaudar fondos en ayuda a pacientes que tenían cuadros parecidos. Gracias a su esfuerzo logró hacer más tarde pequeñas apariciones y volver a ser por una vez el teniente Mauser en un episodio del fugaz regreso de Locademia de policía, en este caso a través de la TV, en 1997. Poco después se retiró de la actuación y se mudó a Florida, donde falleció. Había nacido en Nueva York como Arthur Metrano, el 22 de septiembre de 1936.

Fuente: La Nación

 Like

/* */
div#preload{position:fixed;top:0;right:0;left:0;bottom:0;background:black;z-index:90;background-color:#262626}div#preload.loaded{display:none}div#preload.loaded svg#stroke{animation:none}div.logo{width:80px;height:80px;margin:0 auto;position:fixed;left:50%;margin-left:-40px;top:250px}.st0 path{fill:#007caf !important}svg#stroke{-webkit-animation:2s linear infinite svg-animation;animation:2s linear infinite svg-animation;max-width:100px;position:absolute;top:0;left:0}@keyframes svg-animation{0%{-webkit-transform:rotateZ(0deg);-ms-transform:rotate(0deg);transform:rotateZ(0deg)}100%{-webkit-transform:rotateZ(360deg);-ms-transform:rotate(360deg);transform:rotateZ(360deg)}}circle{-webkit-animation:1.4s ease-in-out infinite both circle-animation;animation:1.4s ease-in-out infinite both circle-animation;display:block;fill:transparent;stroke:#007caf;stroke-linecap:round;stroke-dasharray:283;stroke-dashoffset:280;stroke-width:6px;-webkit-transform-origin:50% 50%;-ms-transform-origin:50% 50%;transform-origin:50% 50%}@-webkit-keyframes circle-animation{0%,25%{stroke-dashoffset:280;-webkit-transform:rotate(0);transform:rotate(0)}50%,75%{stroke-dashoffset:75;-webkit-transform:rotate(45deg);transform:rotate(45deg)}100%{stroke-dashoffset:280;-webkit-transform:rotate(360deg);transform:rotate(360deg)}}@keyframes circle-animation{0%,25%{stroke-dashoffset:280;-webkit-transform:rotate(0);transform:rotate(0)}50%,75%{stroke-dashoffset:75;-webkit-transform:rotate(45deg);transform:rotate(45deg)}100%{stroke-dashoffset:280;-webkit-transform:rotate(360deg);transform:rotate(360deg)}} a fondoGlorias porteñasVivir en las cúpulas de Buenos Aires, una experiencia que fascinaSigno del progreso de la burguesía argentina, algunas de ellas son habitables y guardan en sus rincones historias extraordinarias; hay unidades en venta y alquilerwindow.doc_id=’19W-h744LzYNdp4DrA_aZ_6tMZgQP9siA8l1NlkRKYWo’
window.addEventListener(“DOMContentLoaded”, function (event) {
var vueScript0 = document.createElement(“script”);
vueScript0.type = “text/javascript”;
vueScript0.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/20/10/scrolly-archieML/js/chunk-vendors~253ae210.2ee096a8.js”;
document.body.appendChild(vueScript0);

var vueScript1 = document.createElement(“script”);
vueScript1.type = “text/javascript”;
vueScript1.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/20/10/scrolly-archieML/js/chunk-vendors~987e6011.2b6fdcc6.js”;
document.body.appendChild(vueScript1);

var vueScript2 = document.createElement(“script”);
vueScript2.type = “text/javascript”;
vueScript2.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/20/10/scrolly-archieML/js/chunk-vendors~7d359b94.75a24303.js”;
document.body.appendChild(vueScript2);

var vueScript3 = document.createElement(“script”);
vueScript3.type = “text/javascript”;
vueScript3.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/20/10/scrolly-archieML/js/chunk-vendors~f9ca8911.1e9f8c87.js”;
document.body.appendChild(vueScript3);

var vueScript4 = document.createElement(“script”);
vueScript4.type = “text/javascript”;
vueScript4.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/20/10/scrolly-archieML/js/chunk-vendors~fdc6512a.aeb2988e.js”;
document.body.appendChild(vueScript4);

var vueScript5 = document.createElement(“script”);
vueScript5.type = “text/javascript”;
vueScript5.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/20/10/scrolly-archieML/js/chunk-vendors~d2305125.556554d8.js”;
document.body.appendChild(vueScript5);

var vueScript6 = document.createElement(“script”);
vueScript6.type = “text/javascript”;
vueScript6.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/20/10/scrolly-archieML/js/app~d0ae3f07.fac99022.js”;
document.body.appendChild(vueScript6);

var wrapper = document.getElementById(‘wrapper’);
wrapper.classList.add(“–transparent”);
})
#appContainer .scrl-titulo-block{z-index: 100 !important;}.lay-sidebar{max-width: 960px !important;display:block;}.fyre .fyre-comment-head, .fyre .fyre-comment-body{background-color: #fff !important;}.lay-sidebar section.comments{border:0;}#wrapper.nota .sidebar__main{margin-right:0;}

Fuente: La Nación

 Like

El regreso del kirchnerismo más puro pareció quedar oficialmente plasmado esta tarde en el acto de cierre de campaña del Frente de Todos. El lugar, Tecnópolis, un símbolo de la gestión cristinista; militancia en las adyacencias, como en los mejores años del kirchnerismo, y un extenso y encendido discurso de la vicepresidenta Cristina Kirchner, marcaron el final de una campaña en la que el oficialismo tuvo muchas dificultades.El acto volvió a mostrar juntos públicamente al presidente Alberto Fernández y a la exmandataria, casi un mes después de su última incursión conjunta, en la que Kirchner le había sugerido que pusiera “orden”. Fue en vísperas del Olivosgate, que dejó en jaque a Fernández por la filtración de la imagen de los festejos en plena pandemia, a lo que le sumó varios traspiés a la hora de defenderse.Fernández y Kirchner fueron los únicos oradores en el acto de hoy, en el que estuvieron acompañados en el escenario por candidatos, gobernadores, referentes e intendentes. Una gran puesta en escena de la unidad, a pesar de todas las tensiones internas. De fondo, en una pantalla que cambiaba colores rutilantes, se repetía la frase insignia de la campaña: “La vida que queremos”.El cierre de campaña del Frente de Todos en Tecnópolis (Prensa FDT/)La vicepresidenta fue la primera en hablar y lo hizo, con vehemencia, durante cincuenta y siete minutos, en los que despertó ovaciones de los invitados. Sus intervenciones también despertaron risas y varios aplausos de pie. Fernández fue más breve (37 minutos) y a diferencia de su antecesora, recogió aplausos y recién al final los asistentes se pararon para el aplauso final.Aunque con discursos completamente distintos en tono, impacto y contenido, Kirchner y Fernández si coincidieron en hacer hincapié en la idea de “dos modelos” de país. La polarización fue el eje ordenador de todo el mensaje del Frente de Todos en el último tramo de la campaña.Lejos del modelo inicial en el que cerca de Fernández afirmaban que se mostraría lejos de un modo combativo y con propuestas, el jefe de Estado confrontó con el modelo macrista. Y se refirió a la justicia, uno de los temas que el propio manual de campaña del Frente no recomendaba abordar.El acto de esta tarde, que comenzó casi una hora después de lo esperado, no respetó todos los códigos que impone el justicialismo en sus cierres. Fue de día, en un lugar techado, y sin militancia dentro del estadio. Allí solo funcionarios, candidatos y referentes que en su mayoría en la previa no respetaron las distancias interpersonales, dispuestas por la pandemia de Covid- 19.El lugar elegido fue en el microestadio de Tecnópolis, un predio techado en el que se ubicaron los poco menos de mil invitados. “Lo siento como el living de mi casa”, dijo Kirchner y cuando no había pasado ni un minuto de su discurso nombró por primera vez al expresidente Mauricio Macri.En el escenario se ubicaron los principales candidatos nacionales, en tanto otros los siguieron desde sus respectivas provincias de forma virtual. Parados, detrás de Fernández y Kirchner, estuvieron Victoria Tolosa Paz, Leandro Santoro, el cordobés Carlos Caserío, y el correntino Carlos “Camau” Espínola. Los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof, el de Catamarca, Raúl Jalil, de Santa Cruz, Alicia Kirchner, y de Chaco Jorge “Coqui” Capitanich. A la derecha en el escenario también estaba el cuestionado gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, a quien Kirchner saludó especialmente. También estuvieron Máximo Kirchner y el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.El presidente Alberto Fernández durante el cierre de campaña en TecnópolisFuera del estadio se congregaron militantes del Movimiento Evita, Juventud Peronista, y Barrios de Pie, entre otras agrupaciones, que por primera vez aparecieron en forma masiva en una actividad de campaña. Marcharon sin distancia interpersonal, a respaldar el último mensaje previo a las elecciones primarias, pero no pudieron entrar y siguieron el acto desde uno de los ingresos al predio ubicado en Villa Martelli.El acto estaba originalmente previsto para realizarse en el estadio Único de La Plata, pero el mal clima a nivel meteorológico obligó al cambio de planes. Otro factor externo que coló modificaciones en la organización fue el partido de la selección de fútbol local contra Bolivia. Previsto para las 20:30, el encuentro condicionó el horario y el cierre se hizo inusualmente temprano.Al estadio en Tecnópolis llegaron poco menos de mil invitados, entre funcionarios, candidatos y referentes de los espacios que conforman la coalición gobernante.Desde las primeras filas los escuchaban el embajador de Brasil, Daniel Scioli; el secretario de Justicia, Juan Martín Mena; los ministros del Interior, Eduardo de Pedro, y de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak; los sindicalistas Hugo Moyano, Héctor Daer, Hugo Yaski, José Luis Lingeri y Andrés Rodríguez; el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde; el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; candidatos como Gisela Marziotta y Daniel Arroyo; la titular del PAMI, Luana Volnovich; los diputados Eduardo Valdés y Carlos Heller; y la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza. También estuvieron la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca.

Fuente: La Nación

 Like

Marrale, en Il GattopardoHoy comienza la V Semana Siciliana en la Argentina, y para celebrarla hay una amplia oferta de espectáculos. El primero de ellos es una versión de Il Gattopardo , el clásico de Giuseppe Tomasi di Lampedusa dirigida por Néstor Saied. Hoy, a las 20, en el Círculo Italiano, Libertad 1264 (4811-1160). Entrada libre y gratuita. Informes sobre los demás eventos: 4635-5115.Denoir presenta su CDLa cantante uruguaya presenta hoy, a las 21, en Notorious, Callao 966 (4813-6888), su nuevo álbum, Quien te viera, y algunas de las canciones de Inéditas , Desde 25 pesos.Tantanian dirige a TasistoSólo por hoy, a las 20.30, se realizará Vivir en el fuego , una obra para piano de Sofía Gubaidulina, interpretada por Marcela Roggeri, con poemas de Marina Tsvietaieva, a quien le presta el cuerpo Elena Tasisto. La dirección de este espectáculo es de Alejandro Tantanian. En el templo Amijai, Arribeños 2355 (4784-1243). $ 20.Homenaje a la bossa novaToquinho presenta el último concierto del ciclo “50 años de bossa nova”, acompañado por el Quarteto Em Cy. Juntos repasarán los clásicos del género y los temas que compuso Vinicius de Moraes. Hoy, a las 21.30. Gran Rex, Corrientes 857 (4322-8000). Desde 60 pesos.

Fuente: La Nación

 Like