NUEVA YORK.- William Rodríguez va a todos lados con una llave que no abre ninguna puerta. Es cuadrada, y un poco más grande y pesada que una llave común de una casa o un departamento. William la ha mostrado infinidad de veces y se ha sacado miles de fotos con ella, incluida una con el actor Charlie Sheen y otra con el exprimer ministro de Malasia, Mahathir Mohamad.La llave en cuestión es una de las cinco llaves maestras de la Torre Norte del World Trade Center, donde se estrelló el vuelo 11 de American Airlines, a las 8.46 de la mañana del 11 de septiembre de 2001. William estaba en el sótano del edificio. Salió, vio lo que pasaba, y volvió a entrar. Trepó las escaleras con los bomberos, abriendo y cerrando puertas con su llave, sacó gente, y logró salir justo cuando la torre se desplomaba sobre su cabeza, casi dos horas después del impacto.El fotógrafo de la icónica imagen del “falling man” del 11 de Septiembre: “Nunca olvido el ruido del impacto de los cuerpos contra el suelo”La heroica historia de William quedó marcada por un ingrediente único: fue el último hombre en salir de la Torre Norte.Closer to 9/11 and the sadness increases. pic.twitter.com/HTlKwdrBbx— William Rodriguez (@911WTC) September 6, 2021“Era un día precioso, era un día claro. Tan bonito, que pensé en no ir a trabajar. Yo me encargaba de limpiar 110 pisos de escaleras diarias en la Torre Norte. Mi jefe me dijo que fuera, que nadie quería hacer mi rutina”, contó, en una charla con LA NACION, en el parque de la Capilla de San Pablo, frente al sitio que ahora todos conocen como Ground Zero.William ha ofrecido esta introducción, o una más o menos parecida, cientos de veces, en cientos de entrevistas que ha dado en los últimos veinte años, y, nuevamente, en las últimas semanas, cuando se lo pudo ver varias veces delante de una cámara merodeando por la zona donde hace dos décadas su vida cambió para siempre, como le gusta decir.William Rodríguez da charlas motivacionales tras su aprendizaje por la experiencia de 2001 (@911wtc/)William, un puertorriqueño grandote con verborragia caribeña, dejó las escobas y construyó un personaje auténtico sobre su figura de héroe. Ahora trabaja como “orador motivacional”. Luego de los atentados, peleó por los derechos de los latinos indocumentados afectados por la tragedia. Ha viajado por el mundo dando conferencias sobre manejo de crisis, teorías conspirativas sobre los atentados y liderazgo. La llave que abre todas las puertasLa mañana del 11 de septiembre de 2001, William marcó su tarjeta en uno de los seis niveles del sótano de la Torre Norte y se puso a charlar con uno de sus supervisores, cuando escuchó una explosión tan fuerte que sacudió al edificio, activó los rociadores, rajó las paredes y derrumbó partes del techo encima de ellos.“Lo primero que se me ocurrió en ese momento es que había reventado un generador de energía”, apuntó.El escalofriante relato de Joseph Dittmar, el sobreviviente del piso 105 de una de las Torres Gemelas: cuál fue su “mejor decisión”Junto con un grupo de gente salió del edificio, vio personas mirando hacia arriba, volteó la vista y divisó la torre cubierta de humo. Pensó en sus amigos latinos que trabajaban en el restaurante “Windows on the World”, en el piso 106 de la Torre Norte, con los que a veces desayunaba. Le dijo a la gente a su alrededor que tenían que volver. Su supervisor le indicó que no, que se tenían que quedar ahí, pero él tomó una radio y corrió por el sótano hasta el centro de control de operaciones de la torre sur, desde donde se manejaban las emergencias. No había nadie. Volvió al sótano de la Torre Norte, otra vez. Subió, ayudó a una persona herida a llegar a una ambulancia y, en medio del caos, se encontró con un policía que le preguntó si tenía la llave maestra del edificio. William dijo que sí, y el policía le dijo a los bomberos que lo siguieran.“Los bomberos comenzaron a seguirme piso por piso, mientras yo abría las puertas para que la gente salga”, continuó su relato William.Sin el peso del equipo que cargaba cada bombero y acostumbrado a subir las escaleras, William terminó adelantándose. Llegó hasta el piso 27. Allí los bomberos se desplomaron, exhaustos, y él decidió seguir solo. En el piso 33 encontró una señora tirada, temblando. La levantó, la sacó a las escaleras y siguió luego hasta el piso 39. Allí escuchó una segunda explosión y sintió un nuevo sacudón, presumiblemente, del impacto del segundo avión en la Torre Sur. Le dijo al policía que estaba con él que subieran, pero el agente le dio la orden de evacuar. Bajó hasta el lobby y se dirigió a la salida.“Ahí vi la cosa más horrible de mi vida, todos los cuerpos de las personas que se tiraron y quedaron como si fueran calcomanías. Era dantesco. No se veían restos humanos. Aquello era una masa de carne y de pelo. Y empecé a gritar ¡qué es esto!, ¡qué es esto!, y encontré a la señora que había ayudado partida por la mitad”, relató.“En ese momento me gritaron ¡corre!, ¡corre!, ¡corre! Y como no tenía dónde correr, me tiré debajo del camión de bomberos mientras todo el edificio comenzó a derrumbarse encima mío. Tres horas y media después me rescataron”.El milagro, dijo, fue que las gomas del camión de bomberos debajo del que se tiró no reventaron.Esta nota fue publicada por primera vez el 10 de septiembre de 2011

Fuente: La Nación

 Like

A través de una resolución en el Boletín Oficial, el Ministerio de Trabajo oficializó los requisitos de preselección y selección para el Programa de Recuperación Productiva II, el subsidio del Gobierno que asiste a los trabajadores del sector privado que fueron afectados por la pandemia de coronavirus. Los criterios aplicarán a los salarios devengados en agosto.Los parámetros cambiaron respecto al mes anterior. Respecto de la preselección, se estableció que los sectores críticos y no críticos deberán tener una facturación registrada entre julio de 2019 y de este año con una diferencia de, como mínimo, 20% en términos reales y un aumento máximo de 72,9%. El mes pasado las variaciones requeridas habían sido del 72% en aumentos.Es argentino, aprovechó la crisis inmobiliaria de Estados Unidos y ofrece renta en dólares llave en manoPara el sector de salud los porcentajes son distintos. Se comparará el mismo período aunque la diferencia en facturación debe dar, como mínimo, una variación del 0% en términos reales y un máximo de 116,1% de aumento en términos nominales. Para el mes de julio el máximo era de 114%.Para el Programa de Asistencia de Emergencia a Trabajadores y Trabajadoras Independientes de los sectores críticos, se tomarán los mismos valores que los sectores críticos y afectados no críticos en los mismos períodos de tiempo.Claudio Moroni, ministro de Trabajo.Los montos de asistencia serán los mismos que el mes pasado. Para los trabajadores de empresas e independientes o autónomos en sectores críticos y del sector de salud el subsidio será de $22.000 mientras que para los no críticos afectados el beneficio será de $9.000.Por otro lado, el Comité de Evaluación y Monitoreo del Programa Repro II consideró que se mantendrá en agosto la suspensión del cumplimiento obligatorio del indicador de importaciones.

Fuente: La Nación

 Like

La UEFA ha valorado los “debates positivos” que se han producido durante la Convención sobre el Futuro del Fútbol Europeo, organizada por el organismo rector del fútbol continental durante el jueves y el viernes y que reunió a federaciones nacionales, ligas, clubes, jugadores, entrenadores, aficionados y diferentes entidades.Según la UEFA, la reunión marcó “el inicio de un trascendental proceso de consulta para unir el fútbol europeo y fortalecer el futuro del juego en beneficio de todos”. La cumbre reunió a representantes de federaciones nacionales, ligas, clubes, jugadores, entrenadores, aficionados y agentes para debatir el estado actual del fútbol europeo y valorar posibles reformas políticas y de gobernanza a largo plazo.Tras los discursos de apertura del presidente de la UEFA, Aleksander Ceferin, del presidente de la Asociación de Clubes Europeos (ECA), Nasser Al-Khelaifi, y del miembro de la junta directiva de European Leagues y presidente de LaLiga, Javier Tebas, los participantes intercambiaron opiniones sobre cuatro áreas fundamentales: la sostenibilidad económica, la competitividad, la buena gobernanza y el fútbol femenino.Cada panel fue moderado por un experto independiente, y en ellos se buscaron las acciones que puedan promover “el desarrollo positivo a corto y largo plazo en toda la pirámide del fútbol en Europa”. “Los participantes se comprometieron a colaborar y a trabajar juntos para debatir soluciones a los retos recientes y de larga duración a los que se enfrenta el fútbol europeo”, destacó la UEFA.Además, el organismo destacó que la Unión Europea (UE) y el Consejo de Europa demostraron “su firme apoyo” a este proceso con la asistencia de varios representantes, como el vicepresidente de la Comisión Europea, Margaritis Schinas, o la directora general para la Democracia del Consejo de Europa, Snezana Samardzic-Markovic, que destacaron la función de la UEFA de “preservar el modelo deportivo europeo y proteger sus valores y principios, especialmente la solidaridad”.”Todas las organizaciones reconocieron estos importantes pasos iniciales y se sintieron alentadas por un auténtico espíritu de colaboración y por el impulso para aportar soluciones a largo plazo”, concluyó la UEFA, que recordó que la Convención volverá a reunirse en noviembre.

Fuente: La Nación

 Like

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha reivindicado su candidatura para presidir el PP en la región, asegurando que el PP madrileño es el único donde el presidente no es el candidato a la Comunidad Autónoma.Tras un acto oficial en Toledo junto al presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha dicho al respecto que “hay que devolver la normalidad al partido”, a lo que ha añadido que, por los mensajes que le llegan, cuenta con el “apoyo necesario”.”Y quiero dejar claro que si soy presidenta, el alcalde de Madrid tendrá las manos libres para hacer el trabajo que está haciendo”, ha rematado.García-Page también se ha pronunciado al respecto, bromeando con el hecho de que si él apoyara a Díaz Ayuso en esa carrera, la perjudicaría.”En la vida hay que acomodar los mapas. Todo se ha ido acomodando al mapa autonómico. Sindicatos, partidos políticos… pero en el PP, si discuten y se pelean, no me va a quitar el sueño”, ha aseverado.

Fuente: La Nación

 Like

La Unión Europea ya discute con las nuevas autoridades afganas la vuelta de un pequeño grupo de diplomáticos europeos a Kabul, necesario para lograr nuevas evacuaciones y facilitar la llegada de ayuda humanitaria al país, después de la salida precipitada el pasado mes de agosto tras caer Afganistán en manos de los talibán.La crisis afgana ha sido objeto de debate entre los embajadores de los Veintisiete ante la Unión Europea las últimas tres semanas, señalan fuentes comunitarias a Europa Press, en unas reuniones en las que la diplomacia europea ha ido detallando la evolución de las evacuaciones o la situación humanitaria en Afganistán. Esta semana la reunión se centró en los contactos que mantiene el enviado de la UE para Afganistán con los talibán en Doha para recuperar la presencia comunitaria en el terreno.Aunque el bloque no reconoce al nuevo régimen afgano, la idea de la UE es volver a tener una presencia mínima en Kabul, de unos cinco o seis diplomáticos, como sucede en otros países en conflicto, si los talibán garantizan las condiciones mínimas de seguridad. Contar con este grupo en el terreno facilitaría nuevas evacuaciones de colaboradores que no pudieron abandonar Afganistán en la primera tanda de vuelos, han señalado fuentes europeas sobre esta posibilidad, que los insurgentes verían con buenos ojos.Con todo, la diplomacia comunitaria mantiene la cautela a la hora de tratar con los talibán y quiere implicar al bloque en su conjunto, es por ello que se espera una propuesta formal del Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, sobre estos contactos que cuente con el respaldo de los Veintisiete. Por el momento, más allá de distintos matices, los Estados miembro aprueban la iniciativa.Así las cosas, en rueda de prensa este viernes, el portavoz del Servicio de Acción Exterior, Peter Stano, ha señalado que la UE está lista para coordinar su presencia en el terreno, aunque ha evitado ser explícito sobre los contactos con los talibán y ha insistido en que el regreso está sujeto a que se cumplan una serie de circunstancias, así como aclararse la situación a nivel local en Kabul.”Ahora hay discusiones en marcha para ver en qué circunstancias, en que condiciones y de qué forma estará presente la UE en el terreno, pero en este momento no se producen esas condiciones y siguen las discusiones y análisis de los Estados miembros”, ha argumentado Stano.Los contactos con los insurgentes ya los adelantó el embajador comunitario en Kabul, Andreas von Brandt, quien en su comparecencia en la subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo esta semana mencionó el diálogo en marcha en Doha para asegurar el pronto regreso de los diplomáticos europeos. Según indicó, el foro catarí es el espacio en el que la UE se ve rutinariamente con la delegación talibán, un espacio en el que los islamistas firmaron en 2020 un acuerdo con Estados Unidos destinado a pacificar el país.Qatar y pakistánQatar se ha convertido junto a Pakistán en uno de los países clave en la estrategia europea hacia Afganistán. Fue a través del país del Golfo que se pudieron realizar muchas evacuaciones de países occidentales, mientras, en el caso de Pakistán, que comparte frontera terrestre con Afganistán, la “influencia” que tiene sobre el país vecino le ha convertido en un actor fundamental para la gestión la crisis.Hasta Islamabad ha viajado este viernes el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, con el objetivo de seguir buscando “vías seguras” para la evacuación de colaboradores. Esta misma semana se desplazó al país el director de la CIA, Willam Burns, al igual que el jefe de la Inteligencia rusa, Nikolai Patrushev, y la anterior semana fue el turno del ministro de Exteriores alemán, Heiko Maas.

Fuente: La Nación

 Like

Luego de las precipitaciones, la implantación del girasol recobra impulso. De acuerdo a los datos del panorama agrícola semanal, de la Bolsa de Cereales porteña, ya se superaron las 262.000 hectáreas implantadas, las que representan el 15,4% de las 1,7 millones de hectáreas proyectadas para el ciclo en curso.
Según los datos relevados por la entidad, se afianza la intención de expandir el área en sectores del centro y sur del área agrícola ya que las precipitaciones sobre el zona nordeste del país, otra de las importantes áreas de siembra de girasol, no superaron los 15 milímetros.
“Estos eventos, si bien solo aportan de humedad superficial, no son significativos considerando las altas temperaturas que ya se registran en esas latitudes”, destaca la entidad.
Mirá también Aapresid, Crea, Inta y Fauba relanzan una encuesta a productores para medir la sustentabilidad
La situación es considerablemente diferente en el centro del país. Sobre el centro del área agrícola, aclara la Bolsa, los registros de lluvias fueron más importantes.
El progreso intersemanal de siembra en el centro-norte de Santa Fe alcanzó los 23,9%, cubriendo a la fecha el 48,9% del área proyectada.
Hacia el sur del área agrícola nacional, con los registros de lluvias acumulados en las últimas dos semanas, se refuerza la intención de expansión de área a un mes del inicio de la ventana de siembra.
“No obstante, una limitada oferta de semilla podría limitar el potencial crecimiento del área”, aclara la entidad.The post Tras el paso de lluvias, crece la intención de sembrar más girasol first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Por Alex Lawler y Ahmad GhaddarLONDRES, 10 sep (Reuters) – La OPEP revisará probablemente a
la baja el lunes su pronóstico de crecimiento de la demanda
petrolera para 2022, dijeron dos fuentes de la OPEP+, ya que la
propagación de la variante Delta del coronavirus está poniendo
en duda la velocidad de recuperación en el uso de combustible.El 1 de septiembre, varias fuentes dijeron que la
Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados,
un grupo conocido como OPEP+, aumentó su pronóstico de demanda
petrolera para 2022 a 4,2 millones de barriles por día (bpd)
desde los 3,28 millones de bpd anteriores.Algunos miembros del grupo consideraron la nueva cifra como
optimista, lo que probablemente provocó revisiones, dijeron las
dos fuentes de la OPEP+. Está previsto que la OPEP haga públicas
sus últimas previsiones de oferta y demanda en un informe el
lunes.”La OPEP podría revisar de nuevo las cifras para el próximo
informe mensual”, dijo una de las fuentes, que pidió mantenerse
en el anonimato.Gobiernos, empresas y operadores están siguiendo de cerca la
velocidad a la que se recupera la demanda petrolera tras el
hundimiento de 2020. Un retorno más lento podría afectar a los
precios y reforzar la opinión de que el impacto de la pandemia
podría afectar a los patrones de consumo durante más tiempo o de
forma permanente.”Los pronósticos recientes para la demanda de crudo parecen
más suaves”, dijo en un informe Stephen Brennock, de la
correduría PVM. “El crecimiento para las perspectivas de corto a
mediano plazo se está degradando progresivamente debido al
resurgimiento del COVID-19, sobre todo en Asia”.Brennock citó cifras de la Administración de Información de
Energía (EIA), órgano del gobierno estadounidense, que dijo en
su último panorama del 8 de septiembre que la demanda de crudo
superará los 100 millones de bpd en el segundo trimestre de
2022. Un mes antes, la EIA esperaba que ese hito se alcanzara en
el cuarto trimestre de 2021.La OPEP tiene actualmente las cifras de crecimiento de la
demanda más altas entre las tres principales agencias de
pronóstico de la industria: la propia EIA y la Agencia
Internacional de Energía (AIE), un asesor de las naciones
consumidoras que publicará el martes su último informe mensual.En 2021, la OPEP espera que la demanda de petróleo aumente
en 5,95 millones de bpd, por encima de la cifra de la AIE de 5,3
millones de bpd y del pronóstico de la EIA de 5 millones de bpd.Para que se cumpla el pronóstico de crecimiento de la
demanda petrolera de la OPEP para 2021, la demanda mundial debe
promediar 99,82 millones de bpd en el cuarto trimestre, casi 1
millón de bpd más que la proyección del cuarto trimestre de la
AIE.(Editado en español por Carlos Serrano)

Fuente: La Nación

 Like

Diez años después de los ataques del 11 de septiembre los estadounidenses tenían una visión razonablemente positiva de sus derechos y libertades.Ahora, al cumplirse 20 años, no lo es tanto, de acuerdo con una nueva encuesta de The Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research que continúa un estudio iniciado en 2011, una década después de ese punto de inflexión de la historia estadounidense.Un decenio después de los ataques terroristas —que provocaron una reforma general de los servicios de inteligencia y la creación de organismos como Departamento de Seguridad Nacional—, entre los estadounidenses existía un consenso relativo en torno a la idea de que el gobierno protegía muchos derechos básicos. Sin embargo, con estos cambios empezó a crecer el temor de que el gobierno abusaba de su autoridad, aunque la población en general conservaba una visión relativamente positiva.Esa actitud se ha erosionado con los años: ahora son muchos menos los que dicen que el gobierno protege la libertad de expresión, el derecho al voto y el derecho de portar armas, entre otros.Por ejemplo, según la encuesta, el 45% piensa que el gobierno federal protege la libertad de expresión, el 32% dice que no y el 23% no opinó. La proporción de los que pensaban que el gobierno protegía ese derecho era del 71% en 2011 y 59% en 2015.Apenas la mitad de los encuestados dice ahora que el gobierno protege la libertad de culto, comparado con el 75% en 2011.Con respecto al derecho a la igualdad bajo la ley, son más los que creen que el gobierno no lo protege debidamente, 49% a 27%. En 2011, la proporción era inversa, 48% a 37%.Según la encuesta, el 54% sostiene que “a veces es necesario que el gobierno sacrifique algunos derechos y libertades para combatir el terrorismo”, comparado con el 64% hace una década. Ahora el 44% dice que nunca es necesario.Entre los demócratas, la mayoría considera que veces es necesario, coincidiendo en gran medida con encuestas previas de AP-NORC. En cambio, los republicanos están divididos: el 46% cree que a veces es necesario y el 53% dice que nunca lo es. En 2011, el 69% de los republicanos decía que a veces era necesario y en 2015 el 62% decía lo mismo.La encuesta inquirió acerca de varios derechos y libertades, incluidos algunos de los que se detallan explícitamente en la Carta de Derechos de la Constitución y otros protegidos por leyes y sentencias de las cortes.El 44% dice que el gobierno protege bien la libertad de prensa, mientras que el 26% piensa que no lo hace debidamente. En 2011 y 2015, seis de cada 10 consideraba que el gobierno protegía debidamente esa libertad.El 43% considera ahora que el gobierno protege debidamente el derecho al voto, mientras que el 37% piensa que no lo hace. En comparación, el 70% decía que lo hacía bien en 2015 y el 84% en 2011.___La encuesta AP-NORC de 1.729 adultos se realizó del 12 al 16 de agosto con una muestra tomada del panel probabilístico AmeriSpeak, diseñado para ser representativo de la población estadounidense. El margen de error es de más/menos 3,2 puntos porcentuales

Fuente: La Nación

 Like

Tres activistas hongkoneses y líderes del grupo que tradicionalmente organiza la vigilia anual en memoria de las víctimas de la masacre de Tiananmen, que tuvo lugar en 1989, han sido imputados este viernes por subversión en el marco de la polémica ley de seguridad nacional.Entre ellos se encuentra Chow Hang Tung, vicepresidenta de la Alianza de Hong Kong en Apoyo a los Movimientos Patrióticos Democráticos de China, a la que le ha sido denegada la libertad bajo fianza.Los otros dos imputados, Lee Cheuk Yan, y el exdiputado Albert Ho, se encuentran bajo custodia por su presunta vinculación a las protestas registradas en la región administrativa especial china.Durante los últimos dos años, la vigilia, que normalmente reúne a miles de personas, ha estado prohibida por motivos sanitarios. Voces críticas, sin embargo, han asegurado que las autoridades han utilizado la pandemia como excusa.El grupo se ha negado en varias ocasiones a entregar información sobre sus finanzas a la Policía de Hong Kong, que acusa a la organización de ser un “agente extranjero”. El jueves, la Policía llevó a cabo una redada en un museo gestionado por la alianza.Ese mismo día, doce personas se declararon culpables de haber asistido a la vigilia sin autorización.

Fuente: La Nación

 Like