NUEVA YORK (AP) — Daniil Medvedev estaba a un punto de ser alcanzado por Felix Auger-Aliassime, a un set por bando, en la semifinal del Abierto de Estados Unidos.El ruso, segundo preclasificado, no lo permitió. Venció el viernes 6-4, 7-5, 6-2 al canadiense, demasiado propenso a los errores y ahora se encamina a su tercera final de un torneo del Grand Slam.En todo sentido, esta semifinal fue un duelo preliminar antes del más atractivo de la jornada. Novak Djokovic, número uno del mundo, se medía más tarde con Alexander Zverev, el cuarto.Djokovic llega a la cita con una foja de 26-0 en majors durante 2021, con cetros en los abiertos de Australia y Francia, así como en Wimbledon. Su misión consiste en ser el primer tenista desde Rod Laver en 1969 que ha completado un Grand Slam en el mismo año.Laver estaba sentado en el palco presidencial del Estadio Arthur Ashe para los partidos del viernes.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 10 de Septiembre, en Estados Unidos
se registraron 149.104 casos nuevos de enfermos y 1.577 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Estados Unidos acumula un total de 41.703.890 infectados por coronavirus, 676.084 muertos y 31.794.431 pacientes recuperados.Estados Unidos se encuentra en el puesto 1 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 41.703.890, India 33.200.877, Brasil 20.958.899, Reino Unido 7.168.806, Rusia 7.102.625, Francia 6.887.791, Turquía 6.613.976, Irán 5.258.913, Argentina 5.218.993, Colombia 4.925.000.Vacunación Covid 19 en Estados Unidos al 10 de SeptiembreLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Estados Unidos alcanza un total de 363.183.459 dosis aplicadas al 10 de Septiembre. De esa cantidad, 196.077.952 personas recibieron una dosis, mientras que 167.105.507 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Estados Unidos se encuentra en el puesto 31, con 1.121.119 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.898.999 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.586.883 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

El dólar blue cotiza hoy, 10 de septiembre, a $181,00 para la compra y $185,00 para la venta. Este precio lo posiciona 78,64 por ciento arriba del valor oficial, que ronda los $97,24 y 103,56, según lo informado por el Banco Nación.
Si se lo compara con la última jornada hábil, el dólar blue muestra una baja del 0,81 por ciento, ya que la moneda estadounidense se negoció a $182,50 para la compra y $186,50 para la venta.En los últimos cinco días hábiles, el dólar blue

mantiene una tendencia

alcista, con una suba del 1,63 por ciento

en relación con el valor que mostraba al inicio de este período: $177,00 para la compra y $182,00 para la venta.Al analizar el desempeño de la moneda a lo largo del año, se puede observar que la cotización del dólar blue

ha subido un 10,83 por ciento,

respecto de los primeros días del año cuando se ofrecía a $166,00.Cotización del dólar ahorro o turista, hoy 10 de septiembrePor su parte, el dólar turista, también conocido como ahorro o solidario, cotiza a $170,87. Este valor surge de agregarle un 30% del impuesto PAIS al precio de la moneda estadounidense, y a ese importe se le suma un recargo de 35% de anticipo al pago de impuesto a las Ganancias.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 10 de Septiembre, en India
se registraron 27.711 casos nuevos de enfermos y 367 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, India acumula un total de 33.200.877 infectados por coronavirus, 442.350 muertos y 32.358.246 pacientes recuperados.India se encuentra en el puesto 2 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 41.703.890, India 33.200.877, Brasil 20.958.899, Reino Unido 7.168.806, Rusia 7.102.625, Francia 6.887.791, Turquía 6.613.976, Irán 5.258.913, Argentina 5.218.993, Colombia 4.925.000.Vacunación Covid 19 en India al 10 de SeptiembreLa campaña de vacunación contra el coronavirus en India alcanza un total de 523.671.019 dosis aplicadas al 10 de Septiembre. De esa cantidad, 406.980.329 personas recibieron una dosis, mientras que 116.690.690 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, India se encuentra en el puesto 92, con 404.313 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.898.999 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.586.883 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La campaña productiva en Argentina se desarrolla favorablemente y el clima acompaña. En tanto, la comercialización avanza a muy buen ritmo, de la mano de un sector exportador muy activo. El contexto resulta oportuno para aprovechar precios y tomar decisiones. A continuación, analizamos principales consideraciones y aspectos del mercado externo y doméstico.
Panorama Internacional
En primer lugar, consideramos oportuno repasar la estructura del mercado exportador y realizar algunas menciones. En términos generales, el volumen resulta notablemente menor respecto de los commodities agrícolas tradicionales como soja, maíz y trigo.
Teniendo en cuenta el desempeño de las exportaciones de los países tradicionales en las últimas campañas, podemos corroborar que las estimaciones para el ciclo entrante (2021/22) dan cuenta de un menor saldo exportable en participantes claves como la Unión Europea, Australia, Rusia, Canadá, Reino Unido y Kasajistán.
Por el lado de la demanda, los importadores tradicionales mantendrían un nivel de compras estable. En tal sentido, China ocupa un rol protagónico al explicar cerca de un 30% de las importaciones totales. Principalmente, para las campañas 2020/21 y 2021/22, se espera que el volumen de importaciones se mantenga en torno a 10 mill. tn., manifestando un gran ascenso respecto a ciclos anteriores (6 – 8 mill. tn.). Así, los últimos datos disponibles del Departamento de Agricultura de EE.UU. anticipan un ciclo 2021/22 que se encaminaría a finalizar con stocks en niveles inferiores a las últimas campañas (en 17,4 mill. tn.).
Esto invita a pensar en valores firmes en los mercados internacionales, más aún si tenemos en cuenta que los precios del trigo (como cereal sustituto) se ubican en niveles máximos de los últimos 8 años. Respecto de las cotizaciones, es difícil tener una referencia directa al tratarse de un mercado más atomizado en cuanto a los distintos orígenes de la mercadería. Aunque vale mencionar algunos valores actuales: Rusia U$S 221 indicador para los primeros días de septiembre, Francia U$S 221, Australia U$S 250-265.
Panorama local
En lo que refiere a nuestro país, en la segunda semana de agosto se dio por finalizada la siembra del nuevo ciclo productivo 2021/22. La superficie final total se ubicó en 1,15 mill. has., según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Así, se logró una expansión en el área de 27% respecto del ciclo anterior (0,9 mill. has.). Los principales incrementos se dieron en las provincias de Buenos Aires y La Pampa. De este modo, tanto el área total sembrada, como el potencial productivo, estarían ubicándose en los niveles más altos de los últimos años. La cosecha se estima en 4,6 mill. tn. Según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, el consumo interno de cebada para malterías, semillas y uso forrajero se mantiene estable en torno a 1 ,1 – 1,3 mill. tn. En tanto, se exportan alrededor de 3,3 mill. tn.
En cuanto al desarrollo productivo, las lluvias recientes habrían mejorado la oferta hídrica en la mayoría de las regiones productivas. Hacia el centro y sur del país, los cultivos se encuentran en etapa de macollaje y la mayoría de los lotes goza de condiciones hídricas entre adecuadas y óptimas.
Respecto de la comercialización (datos oficiales al 01/09), el sector exportador ya adquirió 0,15 mill. tn. de cebada cervecera y 1,11 mill. tn. de cebada forrajera correspondientes al ciclo 2021/22. Aquí se comprueba un mayor dinamismo del sector exportador en cuanto a la cebada forrajera, ya que el año pasado a esta misma altura solo había adquirido 0,08 mill. tn. Las declaraciones juradas de venta al exterior ascienden a 1,09 mill. tn. actuales (vs. 0,23 mill. tn. el año anterior a esta fecha). Si sumamos las compras de la industria local, de 0,19 mill. tn. de la variedad cervecera, se alcanzan 1,46 mill. tn., lo cual significa aproximadamente un 32% de la estimación de producción.
Los precios FOB índice oficial para cebada forrajera se ubican en torno a 265 para embarques cercanos y 270 de Noviembre en adelante. La alícuota de retenciones a la exportación se mantiene en 12%. Los precios tanto disponibles como a plazo permanecen en niveles atractivos en términos históricos según valores negociados en la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca. En los puertos de Necochea/Quequén y Bahía Blanca se alcanzan precios aproximados de U$S 220 actualmente y en torno a U$S 215 para entregas a cosecha. En tanto, para la cebada cervecera -según la variedad- los valores oscilan entre U$S 235 – 250.The post Cebada: principales aspectos para entender el mercado actual first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el día de hoy el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio a conocer los resultados de su informe mensual sobre oferta y demanda mundial de granos, donde los datos aportados por el organismo resultaron entre neutrales a bajistas para los commodities agrícolas.
En líneas generales el informe convalidó lo que los privados estaban previendo, con una mayor producción de maíz y soja de Estados Unidos para esta campaña, luego de las lluvias registradas en suelos norteamericanos en los últimos días de agosto y principios de septiembre.
SOJA
Para el caso de la oleaginosa, los datos más importantes tienen relación con el nuevo ciclo productivo 2021/22 donde la producción la producción de EE.UU. fue elevada a 119,04 millones de toneladas (+0,94 Mtn vs. informe previo), los stocks finales ascendieron a 5,03 Mtn (+0,83 Mtn vs. informe agosto) y los stocks mundiales se serían de 98,89 Mtn, una suba de 2,69 Mtn en relación a los datos del mes pasado.
El USDA también estimó que la producción de soja argentina 2021/22 será de 52 millones de toneladas, la de Brasil 144 Mtn y la de Paraguay 10,5 Mtn, en relación al mercado sudamericano.
Estos datos del organismo norteamericano permiten pensar en un panorama entre neutral y bajista para el poroto, dado que si bien los analistas ya preveían estos números, las proyecciones actuales muestran una mayor producción mundial, así como también los granos disponibles y los stocks finales.

Maíz
En relación al maíz, el USDA aumentó los stocks finales de EE.UU así como también la producción del ciclo 2021/22, elevando para el caso del primero existencias en 35,76 millones de toneladas (+4,26 vs. informe previo), y un ajuste de la actual cosecha que alcanzaría un volumen final de 380,92 Mtn (+6,22 Mtn vs. números de agosto).
Cabe destacar que de concretar esta proyección de producción, Estados Unidos aumentaría su cosecha de maíz en más de 20 millones de toneladas de una campaña (360,25 Mtn 2020/21 a otra (380,92 Mtn 2021/22).
Para el caso de los stocks mundiales de la nueva campaña, la estimación ascendió a 297,63 millones de toneladas, un aumento superior a los 13 Mtn en relación al informe de agosto, donde la Argentina aportaría una producción final de 53 Mtn, Brasil 118 Mtn, la Unión Europea 65,5 Mtn y Ucrania 39 Mtn.
Es necesario señalar que para el caso de la campaña que viene, el USDA estima que los principales países o bloques productores del mundo superarán en sus producciones a la campaña anterior.

Trigo
Para el caso del trigo, los stocks finales de EE.UU. para este ciclo productivo fueron estimados por el USDA en 16,74 millones de toneladas (-0,36 Mtn vs. informe agosto), y los stocks mundiales fueron elevados a 283,22 Mtn, un aumento de 4,1 Mtn respecto a lo estimado en agosto.
En relación a los principales productores de trigo del mundo, el USDA redujo la estimación de producción para Estados Unidos (46,18 Mtn total), Canadá (23 Mtn), Australia (30 Mtn) y Rusia (72,5 Mtn).
Pero de todas maneras, las producciones de Argentina (20 Mtn), Unión Europea (139 Mtn) y Ucrania (33 Mtn) aumentarían respecto a la campaña anterior, compensando parcialmente la baja productiva de los otros países.
Para acceder al informe completo hacer click AQUÍ.The post Granos: lo que dejó el informe del USDA de septiembre first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

José Luis Espert, precandidato a diputado nacional por Avanza Libertad, junto con su compañera de fórmula, Carolina Píparo, cerraron su campaña de las PASO con una manifestación frente a la Gobernación de la provincia de Buenos Aires, en La Plata.
En el acto expresaron su cansancio por los “modelos de la vieja política que siempre favorecen a unos pocos y cagan a la gente como lo hace el kirchnerismo”.
El cierre de campaña comenzó con una caravana por la mañana en Exaltación de la Cruz, continuando por Pilar, Vicente López, La Matanza y Quilmes, hasta llegar a la Ciudad de la Plata.

En todos los distritos por los que pasaron, colgaron un cartel con la consigna “¡Basta!”, un fuerte reclamó que se escuchó en casa sector de la economía, según explican desde el partido.
“Tomamos los reclamos de la gente del campo, del conurbano y de las ciudades del interior confluyendo todo en la capital de la provincia de Buenos Aires bajo la consigna ¡Basta!”, manifestaron.

Además, se criticaron las retenciones al campo y el cepo a la carne, el aumento de la pobreza, de la inseguridad y los “los privilegios del presidente Alberto Fernández y sus fiestas clandestinas y vacunatorios VIP”.The post Espert cerró su campaña: “Traemos el reclamo del campo” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La banda narco liderada por el prófugo Raúl Martín Maylli Rivera, conocido por su alias de Dumbo, recibió un nuevo golpe en su estructura criminal. En las últimas horas fueron detenidos uno de sus lugartenientes y uno de los sindicados pistoleros de su organización.Así lo informaron fuentes judiciales y del Ministerio de Seguridad de la Nación. Se trata de Julio Antonio Dávila Ríos, conocido por el alias de Gorgori, y de Jamir James Castillejo Pozo, apodado J.J.“Gorgori fue detenido por personal de la Policía Federal Argentina (PFA) en el barrio Padre Mugica, en Villa Lugano. Por las tareas investigativas hechas en el último tiempo se puede decir que desde el momento en que se prófuga Dumbo queda a cargo del negocio ilegal en el barrio Padre Mugica. Era quien, supuestamente, organizaba los turnos de venta y arma un ejército de ´soldaditos´ que lo cuidaba”, explicaron las fuentes consultadas.Un investigador del caso definió a Gorgori como un delincuente “picante” y que “siempre estaba armado, listo para disparar”.J.J., en tanto, fue detenido por personal de la División Homicidios de la Policía de la Ciudad. No solo tenía un pedido de captura por ser parte de la banda de Dumbo, también era buscado por un crimen ocurrido en la zona de Once.Gorgori, detenido por la Policía Federal Argentina“Desde el Ministerio de Seguridad de la Nación es una prioridad terminar de desarmar al grupo criminal que encabeza Dumbo. Se incrementó la recompensa y se le dio prioridad dentro de las áreas de búsqueda de prófugos de las fuerzas federales”, sostuvieron a LA NACION fuentes de la cartera conducida por Sabina Frederic.Las tareas investigativas que permitieron detener a Gorgori fueron hechas por detectives de la Superintendencia de Drogas Peligrosas y por personal de las Fuerzas de Operaciones Especiales (FOE), ambas dependencias de la PFA.La semana pasada había sido detenido otro importante eslabón de la organización criminal, Derlis Javier Sosa Brítez, quien, supuestamente, se encargaba de custodiar la droga y las armas de la organización criminal.“Canguro blanco”: una encomienda, la pista para desbaratar a una banda que enviaba cocaína a Australia“Corresponde señalar que en los cuadernos que fueran oportunamente secuestrados en la causa que se tramita ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°7 se observaron diversas anotaciones en las cuales se hacía referencia al costo que le generaba [a la organización] la ‘Caleta Derlis’ o ‘Caleta Der’, esto es —conforme lo informado por personal policial que lo analizó—, el lugar donde guardaban las cosas que estaban a cargo de Derlis Javier Sosa Brítez. En efecto, el término ‘caleta’ haría referencia a un lugar de guardado utilizado para acopiar estupefacientes y armas”, según se desprende de la resolución del juez federal Julián Ercolini con la que procesó a una parte de la banda de Dumbo.Dumbo está prófugo desde hace tres meses y 11 días. El 20 de mayo pasado, por pedido de la fiscal federal Alejandra Maángano y su colega Diego Iglesias, funcionario a cargo de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar); el juez Ercolini ordenó su captura nacional e internacional.La organización de Dumbo se hizo conocida públicamente cuando, a mediados de mayo pasado, vecinos del barrio Mugica decidieron cortar la avenida General Paz para exigir la presencia del Estado. Se habían cansado de vivir atemorizados por las actividades de la banda de quien se arrogaba ser el “dueño” de la zona: Maylli Rivera.

Fuente: La Nación

 Like

Oscar: el curso completo de manejo ronda los $27.000. Pero arrancan desde los 5000 pesos.Driver’s: para obtener la licencia de conducir se deben invertir aproximadamente $25.000.ACA: regular a socios y/o familiares (cónyuge e hijos menores de 21 años), $6890; no asociados, $11.960. Curso para conductores (5 clases): socios, $3580; no socios, $6110. Alquiler de auto para examen a socios, $673; de moto, $783, y de trailer-batán, $783.Qué es un auto con sistema doble comandoEs un comando de dobles pedales ubicados en el piso del acompañante (instructor). Estos pedales son gemelos de los ubicados en el piso del conductor y generalmente poseen embrague, freno y acelerador o en algunos sistemas solo embrague y freno.Se recomienda que tenga acelerador para un mejor control y maniobrabilidad del vehículo en caso de emergencia, sin tener que descender y cambiar de conductor.Zonas no autorizadas para prácticas conductivasLas manzanas donde hay establecimientos educativos de nivel inicial, primario, secundario y especial; hospitales, clínicas médicas, sanatorios y centros de rehabilitación; estaciones de policía y comisarías; estaciones de bomberos ni sedes de Defensa Civil y emergencias.Microcentro y Macrocentro (según inciso d, Artículo 7.1.2 del Código de Tránsito y Transporte).Las arterias que integran la Red de Tránsito Pesado (Artículo 9.10.5 del Código de Tránsito y Transporte) y donde la velocidad máxima permitida sea superior a 60 km/h.La Avenida 9 de Julio en toda su extensión. Las avenidas Corrientes entre Callao y la 9 de Julio. Las calles de convivencia donde la velocidad máxima permitida sea menor o igual a 20 km/h y las arterias donde existan ciclovías que no tengan una separación física (cordones, delineadores, etc.) del resto del tránsito.

Fuente: La Nación

 Like