“Éstos son partidos únicos que no se olvidan nunca en la vida y hacerlo sin público habría sido difícil. Por suerte pudieron estar los hinchas locales y los visitantes desde afuera…”, celebró el octavo Tomás Meyrelles tras el 41-15 del SIC sobre el CASI. Y no hay mayor prueba que sus frases para asegurar que volvió el gran clásico y que también volvió su folclore.Es que si bien la actual normativa sólo permite que en el Torneo de la URBA puedan presenciar los partidos hinchas del club local, en este caso la parcialidad zanjera, la picardía de un grupo de hinchas de la Academia hizo que se organizaran con tal de poder ver el clásico desde la calle. ¿Cómo hicieron? Pura viveza criolla, ya que la mayoría de ellos se ubicó en la caja de un camión y en el techo de una casa rodante, ambos vehículos estacionados sobre la calle Darragueira. El resto de los hinchas estuvieron distribuidos sobre Blanco Encalada, improvisando plataformas que les dieran ese metro de altura extra para poder asomarse sobre el alambrado. Eso no fue todo, ya que durante la salida de los equipos al campo de juego, hubo detonaciones de fuegos artificiales y cubrieron media cancha con humo negro, en alusión a uno de los colores de su camiseta.En el comienzo, lo poco que logró hacer Atlético se encontró con una pared; luego la Academia emparejó. (rodrigo Nespolo /)Ya con el colorido garantizado, el SIC fue una aplanadora de entrada, nomás. Es que así salió el local a confirmar que va en serio en su candidatura de retener el título obtenido en 2019. Y así aplastó a su clásico rival y obtuvo envión para seguir peleando en lo más alto del Top 12 de la URBA. El campeón, que ayer lució una camiseta alternativa de color negro, disfrutó y todavía disfruta al máximo el haber dado la vuelta olímpica hace dos años, porque había reunido más méritos que ninguno para conseguirlo, pero le había quedado pendiente ganarle al rival de toda la vida, que lo había vencido en los dos duelos de dicha temporada.Fortaleza, astucia y velocidadPor eso, ayer entró en la cancha decidido a saldar ese pagaré. Y para ello fue a buscar el triunfo desde el mismísimo kick off. En ese sentido, a su habitual fortaleza defensiva le agregó más astucia y velocidad para madrugar al CASI. Así llegaron los tries desde muy temprano: tres de Meyrelles, uno de Mateo Madero y otro de Jacinto Campbell. Para un categórico parcial de 34-8 completó cifras el apertura Joaquín Lamas, con tres conversiones y un penal, mientras que el visitante sólo pudo anotar mediante un penal de Martín Roger y un try de Matías Phelan. Al minuto del segundo período, Lamas desbordó por la izquierda y apoyó un try que sentenció las ilusiones de remontada del CASI. La victoria era sólo cuestión de tiempo y ajustar en defensa para no sufrir algún embate ofensivo de la Academia, que recién en el final pudo anotar un nuevo try por medio del ingresado Jerónimo Solveyra.Compacto de SIC vs. CASI“Tratamos de dejar en claro la diferencia entre uno y otro equipo, y creo que lo hicimos muy bien”, expresó el apertura Joaquín Lamas, autor del último try zanjero y quien puso en palabras lo que reflejó esta goleada en el adelantado de la séptima fecha que fue transmitido por primera vez por la plataforma Star+. Es que el clásico confirmó el gran momento por el que transita el SIC, quizá intentando convertirse en un equipo de época, y que el CASI no logra levantar cabeza. Con esta suma ya seis derrotas sobre siete partidos del Top 12.“Era lo único que nos había quedado pendiente del torneo pasado, así que hubo revancha. Es una victoria más que nos da envión anímico, porque siempre es mejor trabajar con victorias que con derrotas”, celebró el fullback Gastón Arias alejándose por unos instantes del festejo en la cabecera que ocupó la parcialidad local.Una celebración tras otra: con seis tries, una cifra inusual para un solo equipo en un clásico, SIC resultó muy superior. (Rodrigo Nespolo /)Este triunfo, el número 53 del SIC en el clásico contra 69 del visitante, se ubica entre las máximas goleadas de los de Boulogne ante su rival de siempre. Más allá de esta de ayer, se destacan otras dos así en el mismo escenario: 32-3 el 29 de julio de 1973 y un 55-18 el 28 de agosto de 2004. Como visitante, sus mejores triunfos en cancha del CASI fueron por 26-6 el 2 de junio de 1985, por 23-7 el 23 de julio de 2005 y por 38-12 el 2 de octubre de 2010.“En un clásico nunca se espera esta diferencia, pero la conseguimos y estamos contentos por eso”, apuntó Meyrelles, que se destacó en un SIC que rozó la perfección con el timing perfecto: justo para ese partido que piden ganar los hinchas. “Teníamos una espinita clavada de las dos veces que nos habían ganado y ahora debemos seguir por este camino después de un triunfo muy lindo”, cerró, tras la goleada de su equipo…y el regreso del folklore.Agustín Figuerola volvió a ser titular, tras mucho tiempo fuera del club; el talento del medio-scrum no fue suficiente para CASI en el clásico en la cancha del archirrival. (rodrigo Nespolo /)La síntesis de SIC 41 vs. CASI 15SIC: Gastón Arias; Jacinto Campbell, Carlos Pirán, Justo Piccardo y Mateo Madero; Joaquín Lamas y Juan Soares Gache; Tomás Comissati, Tomás Meyrelles y Alejandro Daireaux; Marcos Borghi y Lucas Sommer; Segundo Aguilar, Andrea Panzarini y Marcos Piccinini.Entrenadores: Santiago González Bonorino y Lucas Cilley.Cambios: ST, 8 minutos, Federico Haedo por Daireaux; 21, Mateo Albanese por Soares Gache; 25, Juan Francisco Pachano y Gonzalo Hughes por Piccinini y Aguilar, y 39, Agustin Corral por Comissati.CASI: Tobías Casaurang; Tomás Descalzo, Benjamín Belaga, Matías Phelan y Joaquín Palisa; Martín Roger y Agustín Figuerola; Agustín Posleman, Vicente Boronat y Luis Briatore; Tomás Carman y Leo Mazzini, Ignacio Nieto Sánchez, Facundo Scaiano y Martín Brousson.Entrenador: Patricio O’Reilly.Cambios: ST, 1 minuto, Bautista Bernasconi por Scaiano; 8, Hugo García por Nieto Sánchez; 15, Jerónimo Solveyra por Palisa, y 26, Joaquín Sáez por Posleman.Primer tiempo: 3, 6 y 29 minutos, goles de Lamas por tries de Meyrelles –2– y Madero (S); 16, penal de Roger (C); 19, penal de Lamas (S); 24, try de Meyrelles (S); 32, try de Campbell (S), y 39, try de Phelan (C). Resultado parcial: SIC 34 vs. CASI 8.Segundo tiempo: 3 minutos, gol de Lamas por try propio (S), y 38, gol de Roger por try de Solveyra (C). Amonestados: 30 minutos, Pachano (S). Resultado parcial: SIC 7 vs. CASI 7.Cancha: SIC.Árbitro: Pablo Deluca (h.).

Fuente: La Nación

 Like

“Nada como tu propia porción de cielo interior en casa/ Esa inmensidad de aire que nos cobija/ Un espacio para la amplitud, volar, soñar y elevarnos”, proclama Selva Guiffrey en el fundamento de su Catálogo de Cielos, una de las tantas creaciones que se pueden ver en el hogar que comparte con su marido. En este departamento de doble altura con vistas largas al Río de la Plata, encontraron lo que buscaban: amplitud, luz que cambia de tono con las horas, un entorno en el que se lucen con naturalidad los cuadros de Selva y la posibilidad de integrar la vida familiar con el taller.Atelier en alturaEn una malla metálica se exhiben las obras de pequeño formato. (Javier Picerno/)Mesa de cemento alisado laqueado. (Javier Picerno/)Siempre el ríoOcultaron la escalera con postigos y puertas antiguas recicladas (Mercado de Pulgas). Además, sumaron espejos para que nadie se perdiera la vista al río. Pisos de porcelanato símil pino tea lavada. (Javier Picerno/)Nacida en Entre Ríos (conserva la melodiosa tonada litoraleña) y farmacéutica de profesión, Selva es una mujer en estado de expresión constante: pinta, escribe, diseña ropa o elementos de decoración con energía expansiva y mirada sensible. En su camino de experimentación, también creó ArTÉ, un ritual en el que asesora a sus invitados sobre cómo decorar con arte y en el que comparte la fuerza transformadora de los cuadros en los ambientes y en la vida cotidiana. Nada más y nada menos que plenitud en estado activo.Mesa de cemento alisado laqueado. Fundas, puf, araña y lámpara de pie, todo diseñado por Selva y realizado Laura Sosa, una modista de Villa Elisa (su ciudad natal) y por su herrero de confianza, Natalio Orcellet. (Javier Picerno/)En un departamento de semejante altura, los textiles acustizan, al margen de crear un clima acogedor y sumarse a una paleta elegante y apacible. El cielo llega hasta el interior representado en los cuadros.Colores primarios: la casa porteña del pintor holandés Pat Andrea y su familia de artistasSillón con almohadones (María Florencia Bianchini) y mantas de gasa (Lote Propio). Sobre él, díptico “Impronta”. Velas (Luces Candles & Home). Botellas talladas en madera (Oh My Wood!). Sillón mecedor (D&D – Diseño y Decoración). Cortinas roller (Condesas Deco). (Javier Picerno/)En lugar de disimular la tele, le dieron nueva dimensión al rodearla con una estructura de líneas livianas (su versión de una estantería que vieron en su colección de Living) donde exhiben objetos de valor afectivo.Sobre la estructura de una pantalla, Selva tejió la trama con lana. díptico “Impronta”. Mesa-banco de madera diseñada por los dueños de casa. Cuencos de cerámica artesanal (MB Cerámica). Alfombra (Mihran). (Javier Picerno/)Chacarita. Genial unión de arte, diseño y hallazgos en la casa de una arquitectaPaisaje sin finSelva disfruta a pleno la vista que tiene desde el balcón. Macetas y plantas (Ciudad Naturaleza). (Javier Picerno/)El cuadro pintado con acrílico que pusieron en el balcón dialoga con el exterior y se contempla desde el atelier. Tiene una sustancia especial que la protege de la intemperie.Casa-taller: Como si fuera una de sus obras, una artista creó un hogar donde late lo que la inspiraMacetas de terrazo con aromáticas (Ciudad Naturaleza). Vajilla de cerámica artesanal (MB Cerámica). Frascos de vidrio con etiquetas lavables (LH Básicos). Frutos secos (Cynthia Silvana Guirlli). Bandeja de madera artesanal (Oh My Wood!). Repasador sublimado a mano (Plain Textiles). (Javier Picerno/)Aquí se preparan las “delicias caseritas” para agasajar a los invitados de cada ArTÉ. La vajilla en azul y blanco da orden cromático y visual a las alacenas con puertas corredizas transparentes.Paraíso Terrenal. Visitamos una casa atelier encantadora en lo que fuera un antiguo conventoImpronta artesanalAlfombra (Hometh). Pantuflas artesanales (Mantas XXL). Vela en envase de cemento (Luces Candles & Home + Mancha Objetos). Jarra con tapa de madera y vaso (Casa María Paula). Bandeja de Silestone (Melgar Mármoles). (Javier Picerno/)La tela que sobró al tapizar el respaldo se usó para el pie de cama y el cubresomier en combinación. Dos obras de arte textil y la frase “Love & Dream”, creaciones de la dueña de casa, lo mismo que las cortinas de piso a techo.En San Isidro. Una casa con todos los colores de una familia de artistas

Fuente: La Nación

 Like

Tucumán permaneció, este sábado, en estado de alarma por unos minutos, luego de que la provincia registrara un sismo de grado 4,1. El fenómeno tuvo su epicentro en Tafí del Valle, en los Valles Calchaquíes, a las 16.25.Según el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres), el temblor también se sintió en San Miguel del Tucumán, la capital provincial, ubicada a más de 50 kilómetros del origen del sismo. Además, pudo sentirse en Amaicha del Valle, en el oeste de la provincia, y en la localidad de San María, ubicada al este.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Para celebrar los 75 episodios de A pedido del público, nuestro podcast de recomendaciones de series, Dolores Graña y Natalia Trzenko contestan los interrogantes de los oyentes: desde qué serie noventosa vale la pena maratonear hasta cuál es la mejor plataforma “peso por peso”, y qué ficción defenderían hasta la muerte.Escuchá otros episodios del podcastSuscribite al podcastA pedido del público es un podcast de LA NACION que se actualiza todas las semanas. No te pierdas los próximos episodios: podés escucharlos en LA NACION o tu teléfono, computadora o en el auto. Este podcast está en Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, o lo podés escuchar en tu reproductor de audio favorito vía RSS. Si te suscribís vas a tener un aviso automático cada vez que se publica un episodio nuevo.¿No sábés qué es un podcast? Acá te lo explicamos fácil

Fuente: La Nación

 Like

Las huellas dactilares eran terreno solo de las crónicas de sucesos y de las ficciones policiacas o de ciencia ficción hasta hace no mucho. Más allá de cuando teníamos que renovar el DNI, nos encontrábamos con ellas siempre en la distancia, cuando llegaban noticias de criminales que se las borraban o veíamos fascinados películas como Gattaca (1997), en la que en una sociedad dominada por la biometría los personajes interpretados por Ethan Hawke y Jude Law lograban engañar al sistema cambiando, entre otras cosas, las huellas dactilares. En 2013 todo cambió: Apple lanzó su primer iPhone con TouchID, sensor de huella para su desbloqueo. No fueron los primeros, pero una vez que Apple llegó, todos los fabricantes se lanzaron también a la piscina. Ahora nos imaginamos a los criminales sin huellas con problemas para acceder sus teléfonos en una versión nueva de la película de Andrew Niccol en la que los móviles tendrían un papel importante.La huella dactilar no es solo la tecnología biométrica más conocida (solo un porcentaje ínfimo de la población la desconoce, según un estudio realizado por Payment Innovation Hub en agosto de 2021), sino también la más utilizada. El estudio indica que el 81% de los españoles que han utilizado este tipo de tecnologías, afirma haberla usado de manera regular u ocasional. ¿El lugar en el que nos encontramos con ella más a menudo? El móvil: el 59% de quienes la utilizan usan la huella principalmente para desbloquear el dispositivo.“Los españoles indican una preferencia en utilizar la huella dactilar para identificarse, ya que la perciben más conveniente, segura, fácil de usar, rápida y que invade menos la privacidad de la persona”, explica Silvana Churruca, directora de la empresa que elaboró el estudio. De entre estas percepciones, quizá la de seguridad sea la más dudosa.“En mi grupo de investigación, a día de hoy, hemos conseguido hackear absolutamente todos los sensores de los móviles”, asegura Raúl Sánchez ReIllo, director del Grupo Universitario de Tecnologías de Identificación de la Universidad Carlos III de Madrid. Sin embargo, no cree que esto sea un problema. “La tecnología no es infalible. Sobre todo porque no está pensada para serlo”, indica.Ray-Ban Stories: estos son los anteojos con cámaras y parlantes que diseñó FacebookEl sensor de huella en los móviles, explica Sánchez Reíllo, funciona porque es una forma fácil y cómoda de desbloquear el teléfono, dos factores clave a la hora de que el uso de una tecnología se extienda. Los métodos anteriores (y todavía usados) de bloqueo del teléfono, la contraseña o PIN y el patrón, acababan muchas veces logrando únicamente o bien que la gente no usara ningún método de bloqueo o bien que introdujese contraseñas como 0000. “Si tienes un sistema que es tan cómodo como acercar el dedo y autenticarse, mucho mejor. La gente lo utiliza y tiene los teléfonos bloqueados”, señala el experto. Y esto, por malos que sean los sensores de huella de los teléfonos, ya es mejor que nada.Unos sensores mejorablesLos lectores de huellas de los smartphones realizan una identificación basada en registros parciales del dedo, un punto débil que puede ser vulnerado con falsas huellas creadas con inteligencia artificialConfiamos en la huella dactilar porque es la tecnología biométrica más antigua y porque es la que hemos visto utilizar a la policía o en aeropuertos. “La familiaridad es un factor clave a la hora de elegir, sobre todo cuando se trata de nuevas tecnologías”, coincide Silivana Churruca. Sabemos que el dibujo que cada uno tiene en la yema de los dedos es, efectivamente, único y por lo tanto una forma muy fiable de identificar a alguien. Sin embargo, esperar que el sensor del móvil sea equivalente al de un control de fronteras no es muy realista. “Teniendo en cuenta que lo que gusta a los fabricantes es tener un servicio por un coste mínimo, evidentemente no son los mejores sensores del mundo”, apunta Sánchez Reíllo.De vez en cuando, aparecen noticias de hackers que logran burlar los sensores de huella de los teléfonos o de errores garrafales como el del Samsung Galaxy S10, que daba por buenas todas las huellas al ponerle según qué protector de pantalla. Sin embargo, y al contrario que ocurre con otras formas de acceso no consentido remotas (la clásica de hacer que el usuario haga clic en un enlace), para entrar en un teléfono a través de la huella hace falta, en primer lugar, tener el teléfono. Tanto en iOS como en Android la huella se almacena en el propio smartphone en carpetas locales específicas y muy protegidas y no se sube nunca a ningún servidor ?lo que en teoría evita los problemas de privacidad?, por lo que haría falta tener el dispositivo. El segundo paso sería que los delincuentes tuvieran una huella parecida a la que ha registrado el usuario. “Si sumas probabilidades, es muy difícil que te lleguen a entrar en el teléfono móvil”, apunta Sánchez-Reillo.Más que peligrosos delincuentes que te roban el teléfono y acceden a él a través de una imagen de tu huella, lo más habitual es que sea alguien del entorno del usuario, que espera a que éste se quede dormido para ponerle el dedo en el sensor y ver, por ejemplo, sus mensajes, comenta el investigador. “Si eres experto y tienes conocimientos más avanzados puedes conseguir hacer algo parecido a lo que se hace en las películas: tomas un vaso, revelas la huella y tienes una huella a partir de esa imagen”, concede, pero es un proceso complicado. “Podría compensar si el móvil al que se quiere acceder es el de alguien como Bill Gates [que posiblemente tenga otros métodos de seguridad], pero más allá compensa más bien poco”, reflexiona.Solo eléctricos: Europa planea prohibir los autos que funcionen con combustibles fósiles para 2035, pero algunas marcas deportivas se resisten al cambioA veces ocurre también lo contrario: no es que el sensor dé por buena una huella ajena, sino que no lee bien la huella adecuada. Porque igual que todas las huellas son diferentes, también hay algunas más legibles que otras. “Es una combinación de dedo con sensor”, apunta Sánchez Reillo, que cuenta que en su grupo de investigación hay una persona a la que siempre llaman porque saben que su huella “va a dar problemas”. En este caso, se trata de una persona mayor y diabética. Además, algunos tratamientos de cáncer también deterioran la huella. Silvana Churruca, por su parte, apunta también una serie de factores como el polvo, el sudor en la propia piel del usuario y los ambientes secos o cargados de electricidad estática que pueden interferir en la lectura. Según el tipo de sensor (capacitivo, óptico, óptico bajo la pantalla y ultrasónico), unos factores afectarán más que otros.Sánchez Reíllo, que una vez estuvo tres meses sin poder usar la huella de sus dispositivos porque había estado haciendo “chapucillas” por casa que le habían resecado muchísimo las manos, indica que de todas formas suelen tratarse de situaciones puntuales. “Hay excepciones, pero la huella siempre se reconstruye. El sensor del móvil puede tener problemas, pero el sensor con el que te sacan el DNI lee casi todas las huellas bien”, señala.Otras biometrías al acechoEl Informe de Payment Innovation Hub publicado en 2020, aseguraba que el 70% de los españoles había utilizado alguna tecnología biométrica. Después de la huella (81% de ellos), las más utilizadas eran la voz (35%) y el reconocimiento facial (29%). Aunque al principio de la pandemia el reconocimiento facial perdió puntos al no reconocer rostros con mascarilla, lo cierto es que finalmente este contexto podría acabar favoreciéndola.En casos en los que la huella se usa como método de identificación y autenticación pero no en el propio móvil (para hacer una compra en un establecimiento o para acceder a algún lugar), tocar una superficie que toca más gente ya no es tan atractivo. “Debido a la adopción de sistemas y soluciones que evitan el contacto garantizando el distanciamiento social, están despuntando biometrías como el iris y el reconocimiento facial”, indica Silvana Churruca, que apunta que también “se están desarrollando lectores de huellas digitales sin contacto”.Motorola anuncia los celulares Edge 20 lite y 20 Pro para la ArgentinaSánchez Reíllo cree que hay que evaluar cada uso, porque habrá situaciones en las que la huella sea más práctica y otras en las que se prefiera el reconocimiento de iris. A favor de la huella, explica que poner el dedo en el sensor es un acto, mientras que el reconocimiento facial puede activarse sin que sea tu intención (si trabajas, por ejemplo, con el teléfono enfrente) y el de iris puede ser incómodo.Apunta otra modalidad que para autorizar compras funciona bastante bien, la firma manuscrita directamente en la pantalla del móvil. “Las empresas ahora mismo usan la firma en pantalla para tenerla y ahorrar papel, no para autenticar, pero se pueden hacer las dos cosas al mismo tiempo. No está muy extendido, pero la tecnología está disponible”, explica. Al final, se trata de evaluar necesidades, coste y uso. Para el usuario general, como siempre, ganará la tecnología que proporcione la mejor experiencia al mejor precio.

Fuente: La Nación

 Like

Origen. La papa está entre los cinco alimentos más consumidos del planeta y fue un gran aliado en épocas de grandes hambrunas. Como propone Clavijo, antes de empezar a trabajar con la papa, conviene lavarla y pelarla para extraer el almidón que tiene. Para conservar sus nutrientes, dice que “es aconsejable cepillar la papa y cocinarla con cáscara”. El primer plato que cocinó el chef de forma profesional fue la clásica tortilla de papas española.Sopa de papa y puerro, creada por Leo Clavijo (silvio Zuccheri/)Variedades. Existen muchas variedades y también tipos de preparación. En AVE, el restaurante de Cariló desde donde el chef comanda los fuegos, con una impronta india y mediterránea, trabajan con papá blanca cepillada “por un tema de limpieza y almacenamiento”, explica Clavijo. “En las verdulerías normalmente se encuentra la papa tradicional y los papines andinos”.Pakoras indias de papa y vegetales. (silvio Zuccheri/)Favorita. “Unas de mis recetas preferidas es cocinar la papa a la parrilla envuelta en papel aluminio y rociada con aceite de oliva, sal y ramitas de romero. El secreto es pincharlas antes con un tenedor. Una vez cocida, retirarla del papel aluminio, aplastar y llevar nuevamente a la parrilla a grillar y pincelar con manteca”.Desde Cariló, el chef Leo Clavijo eligió la papa para su menú. (silvio Zuccheri/)Tips. Para obtener unas papas crocantes al horno, el chef recomienda calentar una placa con sal fina y acomodar las papas por encima. “La sal va a evitar que la papa se pegue y absorbe el líquido que desprende”, dice, y a la hora de cortarlas advierte: “Cuando vamos a cortar papas, lo más recomendable es sacar una lámina del borde para obtener una base y que la papa no se mueva. Así podemos cortar seguros para evitar accidentes”.La papa está presente en este vindaloo, un curry muy popular . (silvio Zuccheri/)Los platos. El cocinero del restaurante de Cariló, elaboró preparaciones con papa a partir de su especialización en la cocina de la India. Salieron pakoras, vindaloo, sopa de papa y puerro; y comparte la receta de las famosas samosas de papa que se comen al paso en los puestos de comida callejera.Samosas de papa, uno de los platos más tradicionales de la cocina India (silvio Zuccheri/)

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación mundial contra el Covid registra al 12 de Septiembre unas 4.586.507.666 dosis suministradas contra el coronavirus, de las cuales 306.611.806 se dieron en América del Sur. En la Argentina, el número alcanza a 46.763.828 aplicaciones.La aplicación de vacunas contra el coronavirus avanza a distinta velocidad en los países. En este sentido, China encabeza el ranking mundial de inoculación con 1.820.238.000 dosis aplicadas. Luego le siguen, India con 523.671.019 dosis y Estados Unidos con 353.205.544 dosis.Sin embargo, cuando se comparan las aplicaciones de acuerdo a la densidad poblacional de cada país, se observa que Malta lidera el listado con 1.835.448 dosis por millón de habitantes; en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411; y en el tercer puesto se encuentra Emiratos Árabes Unidos con 1.749.778.En este ránking internacional, la Argentina se ubica en el puesto 16 en relación a la cantidad de dosis aplicadas, pero su posición desciende a la posición 38 si se analiza el número de inoculaciones cada millón de habitantes.
En la lucha contra el coronavirus se incluyen las siguientes vacunas: Pfizer/BioNTech, Moderna, Sinopharm, Oxford/AstraZeneca, Covishield, Sinopharm/Beijing, Sputnik V, Sinopharm/Wuhan, Sinovac, Sinopharm CNBG.Toda la información sobre vacunas en el mundoLa vacunación contra el Covid en la ArgentinaLa vacunación en el país registra al 10 de Septiembre, un total de 46.763.828 dosis administradas, de las cuales 28.690.870 personas recibieron una dosis y 18.072.958 recibieron ambas aplicaciones.Las provincias con mayor cantidad de vacunas aplicadas son Buenos Aires con 13.505.405, Córdoba con 3.112.354 y CABA con 3.057.938.

Fuente: La Nación

 Like

Fue un discurso pensado para un público políticamente polarizado. Erik Finman, un hombre de 22 años que se autoproclama el millonario en bitcoins más joven del mundo, publicó en Twitter el video de un nuevo tipo de teléfono inteligente en el que afirmó que liberaría a los estadounidenses de sus “amos de las grandes compañías tecnológicas”.Su ostentoso video, publicado en julio, tenía música conmovedora, banderas estadounidenses y referencias a los expresidentes Abraham Lincoln y Donald Trump. Los analistas expertos conservadores elogiaron el Freedom Phone (Teléfono de la Libertad) de Finman y su video obtuvo 1,8 millones de reproducciones. Finman pronto recibió miles de pedidos para el dispositivo de 500 dólares.Entonces, llegó la parte difícil: fabricar y entregar los celulares. Primero, recibió malas reseñas por el plan de simplemente poner su software en un teléfono barato hecho en China. Después, se tuvo que encargar del trabajo poco glamoroso de enviar los teléfonos, contratar a ejecutivos de servicio a clientes, recolectar impuestos sobre las ventas y lidiar con los reguladores.“Siento que estaba preparado para casi cualquier cosa”, mencionó. “Pero creo que es como cuando esperas que haya paz mundial, en el sentido de que no crees que vaya a ocurrir”.Incluso para las empresas emergentes financiadas con el mayor capital, es difícil competir contra los gigantes de la industria tecnológica que tienen un control férreo sobre sus mercados y están valuadas en billones de dólares. Finman era parte de una creciente industria tecnológica de derecha que aun así aceptó el reto, valiéndose más de la aversión de sus clientes conservadores contra Silicon Valley que de su capacidad o experiencia.Existen proveedores de computación en la nube que alojan sitios web de derecha, un llamado sitio de videos de libre expresión que compite con YouTube y por lo menos siete redes sociales conservadoras que intentan competir con Facebook.Parler, la red social de derecha financiada por la megadonante conservadora Rebekah Mercer, se encontró luchando por su vida a principios de este año después de que Apple, Google y Amazon retiraran sus servicios. Otra empresa de redes sociales muy popular entre la extrema derecha, Gab, ha luchado por ganar tracción sin un lugar en las tiendas de aplicaciones de Apple o Google. Y Gettr, una red social creada por veteranos del gobierno de Trump, fue hackeada inmediatamente.Ray-Ban Stories: estos son los anteojos con cámaras y parlantes que diseñó FacebookFinman, que tiene el pelo rubio blanquecino y una barba castaña, se define a sí mismo como un agente de cambio tanto para la tecnología como para la política republicana. En una entrevista libre mientras comía kebabs de cordero en un restaurante turco de Manhattan, Finman opinó sobre la política británica, citó a Marco Aurelio, el emperador romano, y a Karl Lagerfeld, el diseñador de moda alemán, y explicó por qué cree que el Partido Republicano moderno es “patético”. Los líderes del partido se quejan de la censura de las grandes empresas tecnológicas, dijo, pero hacen poco al respecto.En 2014, la revista New York publicó un perfil de Finman como un joven de 16 años proveniente de las afueras de Coeur d’Alene, Idaho, quien había obtenido riqueza cuando, algunos años antes, utilizó los 1000 dólares que su abuela le regaló para comprar bitcoins.Erik Finman presenta su Teléfono de la Libertad en un episodio de julio de Candace, un programa de entrevistas presentado por la activista conservadora Candace OwensPara 2017, su fortuna había llegado al millón de dólares y publicaba fotografías en línea en las que aparecía posando con celebridades de YouTube, abordando y descendiendo de aviones privados y prendiéndole fuego a billetes de 100 dólares. Sin embargo, se cansó del mundo de los famosos de las criptomonedas. “De hecho, odio hablar de Bitcoin”, dijo. “Es como decirle a los Rolling Stones que toquen solo sus grandes éxitos”.Se sumergió en la política. Dijo que a los 12 años se consideraba un libertario. (Fue en un mitin de Ron Paul, el excandidato a la presidencia de Estados Unidos, cuando alguien le habló por primera vez de Bitcoin). Pero su política cambió cuando Trump llegó a la escena política nacional. “Me tragué el cuento en 2016”, dijo.Durante los años siguientes, Finman relató que se angustió sobre lo que él veía como la censura de Silicon Valley a las voces conservadoras. También detectó una oportunidad de negocio al ver que otros republicanos compartían sus preocupaciones. Así que puso en la mira el dominio de Apple y Google e intentó crear un nuevo teléfono inteligente de derecha.“La política es el nuevo pasatiempo nacional, amigo”, dijo Finman. “Incluso cosas no políticas como una maldita almohada terminan por volverse políticas”, agregó en referencia a Mike Lindell, el fundador de MyPillow (una compañía que fabrica almohadas), que ha difundido mentiras sobre las elecciones de 2020.Pero para fabricar un teléfono inteligente, tenía que depender de Google. El sistema operativo Android de la compañía funciona con millones de aplicaciones y Google hace una versión gratuita y libre para que los desarrolladores la modifiquen. Así que Finman contrató a ingenieros para que eliminaran cualquier rastro de Google y le instalaran aplicaciones de redes sociales y medios conservadores. Después, cargó el software a los celulares que compró de China.Google y Apple rechazaron hacer comentarios.Para presentar el celular, grabó un infomercial en el que muestra a las compañías tecnológicas como enemigas del estilo de vida estadounidense.“Imagínense si Mark Zuckerberg hubiera vetado a Martin Luther King Jr. o a Abraham Lincoln”, dijo en el video. “El curso de la historia habría sido alterado para siempre”.Today I’m announcing the Freedom Phone. This is the first major pushback on the Big Tech companies that attacked us – for just thinking different. Complete with it’s own Uncensorable App Store & Privacy Features.We’re finally taking back control. https://t.co/tOSnuxncfd pic.twitter.com/Hykp08ITCQ— ERIK FINMAN (@erikfinman) July 14, 2021Al mismo tiempo, una serie de personalidades de derecha promovieron el celular entre sus seguidores. Ellos ganarían 50 dólares por cada cliente que usara su código de descuento.Miles de personas compraron el teléfono de 500 dólares. Otros, incluidos algunos conservadores, criticaron con rapidez la animada presentación. “No es una mala idea”, dijo Zachary Graves, especialista en políticas tecnológicas en Lincoln Network, un grupo de expertos libertario. “Pero cuando vi el video la primera vez, estaba esperando que dijeran: ‘En directo desde Nueva York, ¡es Saturday Night Live!”.Los medios informativos reportaron con rapidez que el Teléfono de la Libertad se basaba en un equipo de bajo costo producido por Umidigi, un fabricante chino que usó chips que se demostró eran vulnerables a hackeos. Finman, quien comercializó el dispositivo como “el mejor teléfono del mundo”, estaba a la defensiva.Un Teléfono de la Libertad muestra la aplicación Parler, que ha sido retirada de Apple, Google y Amazon este año (Kim Raff para The New York Times/)En una entrevista en julio, Finman reconoció que Umidigi fabricó el teléfono, pero aun así afirmó que tenía la “certeza absoluta” de que era más seguro que el iPhone más reciente. Apple tiene decenas de miles de ingenieros. Finman dijo que empleó a 15 personas en Utah y Idaho.Finman comentó que no le sorprendían las críticas, pero que se sentía desconcertado por las ventas. Eso causó que tuviera que malabarear responsabilidades que no había planificado, incluyendo la certificación de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por su sigla en inglés) y reglas especiales para enviar los dispositivos con baterías de litio. Contrató personas de su ciudad natal en Idaho para atender un centro de atención a clientes improvisado y enfrentó dificultades para resolver asuntos con los impuestos sobre las ventas.Con visión inteligente: así es Roomba j7+, la aspiradora de iRobot que esquiva cables y excrementosDurante el primer mes del lanzamiento del celular, Finman encontró una solución: vender el teléfono de alguien más y fungir como imagen de la marca. Al igual que la inspiración política de Finman, Trump, ha vendido filetes Trump y vodka Trump sin poseer un rancho ganadero ni una destilería, Finman se libró de la difícil tarea de administrar de verdad una compañía que fabrica celulares.“Cuando hay problemas, las personas de 50 y tantos años se encargan”, dijo Finman. “Ellos pueden ser los que pasen noches en vela”.Se asoció con una firma de 13 años de antigüedad en Orem, Utah, llamada ClearCellular, que ya había creado un teléfono que estaba desconectado de Apple y Google. La compañía también tenía experiencia en logística, envíos y servicio a clientes.Las compañías agregaron los fondos de pantalla con la bandera estadounidense y las aplicaciones conservadoras al dispositivo de ClearCellular y lo llamaron el Teléfono de la Libertad. Finman dijo que el celular también contaba con su “PatriApp Store” (tienda de aplicaciones patrióticas), aunque ClearCellular brinda el soporte tecnológico para la tienda de aplicaciones.Michael Proper, fundador de ClearCellular, dijo que Finman estaba “construyendo una marca de verdad” (Kim Raff para The New York Times/)Finman cobrará una comisión, aunque no se dijo a cuánto asciende.Las reseñas del nuevo celular no han sido positivas. CNET, el sitio de reseñas de productos, dijo que el dispositivo de 500 dólares parecía estar “casi a la par de un celular Android de 200 dólares”.Michael Proper, de 46 años, el fundador de ClearCellular, dijo que Finman estaba “construyendo una marca de verdad”. Crear una compañía de celulares es ambicioso, pero “no es solo software, seguridad, hardware, sino una cadena de suministro, inventario y capitalización”, agregó. La fortaleza de Finman es “conectar con personas dentro de la comunidad de la libertad”.Motorola anuncia los celulares Edge 20 lite y 20 Pro para la ArgentinaFinman dijo que tenía pedidos para alrededor de 12.000 Teléfonos de la Libertad, lo que pone sus ingresos en alrededor de seis millones de dólares en poco más de siete semanas. Finman y Proper dijeron que tenían alrededor de 8000 celulares por enviar. Finman se negó a permitir que The New York Times estableciera contacto con cualquiera de sus clientes.Finman dijo que Proper “es como mi Phil Knight, y el Teléfono de la Libertad es como los Jordans”, en referencia al cofundador de Nike que ayudó a convertir los zapatos deportivos de Michael Jordan en un éxito cultural y comercial.El acuerdo ha liberado a Finman para que se centre menos en la dirección de una empresa telefónica y más en la construcción de una operación política. En una entrevista telefónica realizada la semana pasada desde Washington, donde se reunía con posibles inversores, dijo que el Teléfono de la Libertad podría enfrentarse a los liberales, además de liberar a sus clientes de las grandes empresas tecnológicas.Dijo que, durante las elecciones, planeaba hacer que el Teléfono de la Libertad dirigiera a los usuarios a los colegios electorales cercanos. Y se propuso crear un centro de noticias en el teléfono en el que pudiera promover artículos conservadores.“Lo veo absolutamente como una de las últimas herramientas políticas”, dijo. “Todo el mundo tiene uno en su bolsillo”.Jack Nicas cubre tecnología desde San Francisco. Antes de unirse al Times, pasó siete años en The Wall Street Journal reporteando sobre tecnología, aviación y noticias de Estados Unidos. @jacknicas • Facebook

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 11 sep (reuters) – américa se consolidó el
sábado como el líder general del torneo grita méxico a21 donde
mantiene su paso invicto tras ganar 2-0 como local a mazatlán en
la octava jornada.Las “Águilas” del América, que registran seis triunfos y dos
empates, llegaron a 20 puntos en el primer lugar de la
clasificación general donde le siguen León y Toluca con 15 y 14
unidades, respectivamente.En el partido que se disputó en el estadio Azteca de la
ciudad de México, América estuvo cerca de abrir el marcador a
los 23 minutos con un disparo del uruguayo Federico Viñas que
pegó en el travesaño.La presión de las “Águilas” dio resultado a los 29 minutos
cuando el español Álvaro Fidalgo remató en el área un centro
enviado por el colombiano Nicolás Benedetti desde el sector
derecho.El equipo dirigido por el argentino Santiago Solari aumentó
su ventaja a los 72 minutos con un disparo de volea de Fernando
Madrigal desde fuera del área que se le escapó de las manos al
portero uruguayo Nicolás Vikonis, en una jugada que fue revisada
y validada por el VAR debido a una posible posición adelantada
de un jugador del América.En los otros encuentros del sábado, Atlas cortó el paso
invicto que registraba Monterrey al vencerlo 2-1 con goles del
colombiano Julián Quiñones y del argentino Julio César Furch.
Para los “Rayados” descontó el colombiano Duván Vergara.Tigres UANL y León empataron 2-2. Para Tigres anotaron
Raymundo Fulgencio y el colombiano Luis Quiñones, mientras que
para León lo hicieron Elías Hernández y el ecuatoriano Ángel
Mena.La actividad continuará el domingo cuando Pumas UNAM
enfrente a Guadalajara, y Querétaro juegue ante Necaxa.La jornada se completará el lunes cuando Toluca visite a
Pachuca.El viernes, Bravos de Ciudad Juárez y Tijuana lograron su
primer triunfo en el torneo tras vencer 2-1 al vigente campeón
Cruz Azul y Santos Laguna, respectivamente.En el otro encuentro que se disputó el viernes, Puebla y
Atlético de San Luis empataron 2-2.
(Reporte de Carlos Calvo Pacheco)

Fuente: La Nación

 Like

Alberto Fernández se permitió un desahogo emocional en público cuando aludió a sus ojeras y los kilos de más como una consecuencia de la angustia con la que vive. Al drama de gobernar en pandemia se le suman el peso del escándalo por la fiesta en Olivos que golpeó su credibilidad en plena campaña y el estrés que significa enfrentar sin certeza de triunfo un plebiscito particular: demostrarle a Cristina Kirchner que sigue siendo un instrumento electoral válido.La anomalía de estas PASO 2021 reside sobre todo en que unos comicios legislativos se convierten en una interna sobre el Ejecutivo, en la que el Presidente ansía conquistar cuotas de autonomía frente al poder que emana de la jefa indiscutida del Frente de Todos. Las listas de consenso del peronismo unido apenas disimulan esas primarias subterráneas por el rumbo de una gestión hasta ahora incapaz de cumplir sus promesas fundacionales.Dónde voto: consultá el padrón electoral para las PASOLa ansiedad con la que se vivieron en la Casa Rosada los últimos días responde al inusual grado de incertidumbre por la carencia de datos fiables sobre el resultado de hoy. Hay indicios que hacen temer en el Gobierno un castigo electoral por la crisis económica y los efectos destructivos de la pandemia. Fernández no aspira a retener los porcentajes cercanos al 50% que logró hace dos años, sino a conseguir un triunfo suficiente para evitar el doble castigo que significaría una intervención kirchnerista del gabinete en busca de defender la fortaleza en peligro.Cristina Kirchner, Alberto Fernández, Sergio Massa y Máximo Kirchner, en el acto de cierre de campaña en TecnópolisLos actos de cierre de campaña reflejaron esas tensiones fantasmales. Alberto y Cristina ofrecieron un espectáculo peronista sin euforia en Tecnópolis, donde volvieron a mostrarse juntos después de tres semanas. Ella, concentrada en resucitar el relato exitista de sus años en la Presidencia. Él, preocupado por contentarla con palabras críticas a los jueces y a los medios de comunicación. Ambos, unidos en el refugio confortable del antimacrismo.La medida de la elección de hoy vuelve a ser la provincia de Buenos Aires, donde reside el 37% del padrón. Ahí están los votos que le permitieron a Cristina sostenerse como figura central de la política argentina a 18 años de la irrupción nacional del kirchnerismo.El discurso oficial quiso cristalizar la módica expectativa del “se gana por un voto”. Pero hay dos números mágicos que funcionan como un piso por debajo del cual aguardarían tormentas: 40% de los votos y 5 puntos de diferencia entre la lista encabezada por Victoria Tolosa Paz y la suma entre las de Diego Santilli y Facundo Manes. Hay que recordar que en 2019 la diferencia en la Provincia fue de 16,3 puntos (en el tramo presidencial).“Bajar de 40 nos expondría a una situación muy delicada. Sería quedar cerca de lo que en 2017, en pleno auge del macrismo, consiguió Cristina sola, sin Sergio (Massa) y con Alberto como jefe de campaña de (Florencio) Randazzo”, señala un funcionario que integra la mesa chica de decisiones del Frente de Todos.Las encuestas que se consumen de manera adictiva en la Casa Rosada y en el Instituto Patria coinciden en marcar diferencias que rondan esos 5 puntos, en el umbral del alivio. Pero todos los vaticinios están teñidos de asteriscos: los consultores no paran de abrir el paraguas. Ven una sociedad cruzada por la apatía y la bronca, con altísimos niveles de rechazo a responder. “El riesgo de una distorsión significativa es enorme”, advierte un encuestador de primera línea.Los grandes números reflejan un malestar creciente con el Gobierno y un impacto negativo en la imagen presidencial a partir de la difusión de las imágenes del cumpleaños de Fabiola Yañez en Olivos durante la cuarentena dura de 2020. Pero no está claro que eso derrame votos en la oposición de Juntos por el Cambio, todavía afectada por el recuerdo del fracaso económico de la administración de Mauricio Macri. La incógnita por el grado de participación complejiza todo pronóstico.Cambiar o no cambiarCristina Kirchner eligió un último discurso con foco en Macri, para unificar a la tropa (Prensa FDT/)Parece claro que una luz de ventaja en Buenos Aires le daría oxígeno a Fernández para enfrentar la indisimulada demanda del kirchnerismo duro por cambios en el elenco de gobierno, con foco principal en la figura del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero. Si “la provincia está en orden”, Cristina Kirchner podría calmar su inquietud por la situación económica y hasta podría sentirse más proclive a validar la estrategia de Martín Guzmán en la crucial negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).Quiénes son los principales candidatos de las elecciones primariasSi se diera algo parecido a un empate o a una derrota peronista, cabe imaginar horas turbulentas y acciones económicas apresuradas para conquistar votos en noviembre a golpe de dinero público. Difícil imaginar una amenaza mayor para los planes de Guzmán y para la autoridad del Presidente.El panorama para el oficialismo, en cualquier caso, dista de ser triunfalista cuando se amplía la mirada hacia el resto del país. Descuenta derrotas en la ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. Y la situación se complicó aún más en las últimas horas en la decisiva Santa Fe, donde además el Frente de Todos palpita la interna incómoda entre Agustín Rossi y la lista que apadrina el gobernador Omar Perotti (con apoyo de Cristina Kirchner).En el Instituto Patria calculan una merma en el número de senadores del Frente de Todos –sin comprometer el quorum propio- y un panorama sin cambios drásticos en la Cámara de Diputados –esperan sumar algún diputado sin llegar a la mayoría-. Pero miran con atención la suma nacional de votos, que proyectará mensajes relevantes hacia el 2023.Larreta, en su día DLa imagen de unidad que quiso transmitir el Pro antes de la vedaAparte de Fernández, nadie se expone más en las primarias que Horacio Rodríguez Larreta. Sus jugadas de riesgo para imponer los principales candidatos en la Ciudad y la Provincia convierten el resultado en un test de liderazgo para un hombre decidido a acelerar hacia la presidencia en 2023.Su atención esta noche estará puesta en primer término en la Capital. Perder no es una hipótesis para Juntos por el Cambio, pero su apuesta por María Eugenia Vidal, que sacudió el tablero del Pro, lo obliga a obtener una diferencia incontestable si quiere evitar el reproche de aquellos, como Patricia Bullrich, que se arrogaban representar mejor los intereses del votante opositor.De Vidal se espera que supere ampliamente en las primarias a las listas de Ricardo López Murphy y Adolfo Rubinstein. Que juntos pasen con holgura el 40% y que ella sola sea la candidata más votada, por encima del albertista Leandro Santoro. En la provincia, Larreta descuenta el triunfo de Santilli sobre Manes.Su obsesión a partir de esta noche será reconstruir el espíritu de unidad de cara a noviembre. Por eso se resolvió que Santilli mude su bunker a La Plata para enfrentar las cámaras junto a Manes una vez que se conozcan los resultados.Las heridas siguen abiertas. El radicalismo desconfía. Gerardo Morales se lo dijo a Larreta cuando se reunieron el miércoles, antes de los actos de cierre de campaña. Le reprochó supuestas acciones sobre medios y empresarios para restarle apoyo a Manes y para sembrar sospechas sobre algunas figuras de la UCR. Hay mucho para hablar antes de que los radicales se reconcilien de verdad con el proyecto del antikirchnerismo unido.De no creer. Odio las PASO (pero adelanto quién va a perder)El Pro sobreactuó concordia de manera obediente en los actos de la última semana, pero todavía no digirió las tensiones del armado de listas. Bullrich ya arma su proyecto presidencial. Y Macri se siente reivindicado con el papel que tuvo en el final de la campaña. El larretismo dice que se buscó “naturalizar” la presencia del expresidente, que casi con seguridad se mostrará esta noche en el búnker amarillo de Costa Salguero.Al igual que Alberto y Cristina, Macri y Larreta están atados en la necesidad de un triunfo electoral. Es cierto que esa eventualidad fortalecería el liderazgo de Larreta, pero también podría ser el germen de una crisis profunda en el Gobierno que termine por reivindicar la memoria de la experiencia macrista en la Casa Rosada. Nadie se rinde cuando el permio es la Casa Rosada.Mauricio Macri Y Horacio Rodríguez Larreta, juntos, en la Ciudad; la competencia por el liderazgo no está resuelta (Ricardo Pristupluk/)Lo que tiene claro Larreta es que existe una sensibilidad en la dirigencia opositora que lo obligará, en caso de un buen resultado, a ser muy medido en sus palabras de esta noche. “No van a ver a Horacio apropiándose de un triunfo. Viene la hora de sumar e integrar”, anticipa una fuente de su confianza. En la provincia, la expectativa es acercarse todo lo posible al kirchnerismo y dejar sueños mayores para noviembre, cuando el desafío principal será retener el voto de las dos listas de Juntos. Esa misma lógica es la que llevó a cerrar un acuerdo in extremis con López Murphy en la Capital para garantizarle que estará en la boleta definitiva si supera el piso electoral (15% de la interna) y no caerá víctima de un reglamento caprichoso.Un número fundamental que seguirán obsesivamente los opositores es el de la participación. Los registros de las elecciones distritales celebradas hasta ahora marcan una merma importante respecto de años anteriores. ¿Se repetirá hoy?En el comando de Pro trazan una línea de peligro en el 68%. Por debajo de ese número el riesgo de un mal resultado se agiganta para ellos, ya que presuponen que la influencia del aparato peronista cobrará una fuerza determinante. En las PASO de 2017 y 2019 la asistencia estuvo bien por encima del 70% y siempre creció (con efectos positivos para el macrismo) en las elecciones generales.Por eso la cautela es salud. No sea cosa que el cisne negro del que tanto se habla frente a las primeras elecciones en pandemia termine por ser un apoyo al gobierno kirchnerista y la crisis se traslade entonces a la coalición que sueña con desplazarlo.

Fuente: La Nación

 Like