En la noche de este domingo, minutos después de las 21:30 y luego de tres horas y media del cierre de los comicios, el ministro del Interior Eduardo “Wado” de Pedro dio una conferencia de prensa en la que anunciaba que ya estaban escrutadas el 60 por ciento de las mesas del país y que los datos oficiales podían consultarse a través de una app oficial. Sin embargo, el funcionario de Alberto Fernández no informó acerca de dichos resultados. Desde el estudio de LN+, Alfredo Leuco explotó ante la falta de datos. Elecciones 2021: qué pasa si no voté en las PASOCerca de las 20, Eduardo “Wado” de Pedro había asegurado que en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) hubo “una muy buena participación” y que podía haber resultados provisorios a las 21. Sin embargo, en su conferencia de las 21:30, el ministro del Interior aseguró que había sido escrutado el 60 por ciento de las mesas del país, pero no dio ningún dato respecto de la elección y aseguró que todos podrían seguir los números desde la aplicación oficial Elecciones Argentina 2021 y en la página web Resultados.gob.ar.“Quiero destacar que hoy dimos otro paso definitivo en el mejoramiento permanente en el sistema electoral argentina. A partir de hoy, y por primera vez, todos los fiscales, de todas las fuerzas políticas tienen la trazabilidad de todos los telegramas, de principio a fin. Esto es un hecho; esto mejora la transparencia del sistema electoral. Este año pudimos comprobar, y es un hecho, que siendo las 21:30 horas, habiendo hecho todo el proceso en el medio de la pandemia, tenemos un poco más del 60 por ciento de las mesas escrutadas. Con lo cual, a partir de ahora, van a poder ver los resultados en la página web Resultado.gob.ar y también pueden descargar una aplicación que se llama Elecciones Argentina 2021 desde cualquier teléfono móvil. Buenas noches y muchas gracias”, aseveró “Wado” de Pedro antes de retirarse.Desde el estudio de LN+, Alfredo Leuco, quien participaba de la cobertura especial por las PASO, arremetió contra el funcionario de Alberto Fernández por el retraso en la difusión de las cifras. “Es vergonzoso, es una humillación para el ciudadano democrático lo que acaba de hacer el ministro del Interior”, comenzó en su réplica el periodista.PASO 2021: filtran las fotos de DNI de los famosos “a cara lavada” que figuran en el padrónSobre la dilación en la entrega de resultados, que más tarde se conocieron adversos para el Frente de Todos en distintos distritos del país, Leuco añadió: “Que no den las cifras es un dato clave de lo que está pasando en las elecciones. Creo que los periodistas a esta altura ya estamos habilitados a dar los boca de urna que tenemos y disponemos desde las 19 con bastante rigurosidad. Esto que acaba de hacer el ministro, que habló de la democracia, que se llenó la boca hablando de la democracia, es una verdadera vergüenza. Decir hace dos horas que a las 21 iba a dar los primeros resultados cuando estuviesen cargados y que a las casi 21:35 haya dicho ‘Buenas noches y muchas gracias’ y una sanata es realmente increíble… me parece que habla de lo que está pasando a nivel nacional, prácticamente en la mayoría de las provincias argentinas, incluso en la de Buenos Aires”.

Fuente: La Nación

 Like

El oficialismo porteño se impuso en las urnas con el 48,38% de los votos -que acumularon los tres precandidatos en la interna partidaria- y con una diferencia del 24% sobre el Frente de Todos. Con el 87% de los votos escrutados, la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal obtuvo más de 488.870 votos, y Leandro Santoro 363.539, equivalentes al 24,56% sobre el total. El partido de Javier Milei, La Libertad Avanza, se posicionó como la tercera fuerza, y en cuarto lugar quedó el Frente de Izquierda de los Trabajadores, con Myriam Bregman.Resultados de las PASO 2021: el mapa en tiempo realEl búnker de Juntos por el Cambio en el predio de Costa Salguero reunió a Vidal, al economista Ricardo Ricardo López Murphy y el exsecretario de Salud Adolfo Rubinstein, que llegaron minutos antes de que se conocieran los resultados y compartieron con ella el escenario. Vidal habló junto al alcalde porteño Horacio Rodríguez Larreta, al expresidente Mauricio Macri, al senador Martín Lousteau y a sus compañeros de lista, entre ellos, el economista Martín Tetaz. También se subió al escenario la presidenta de Pro Patricia Bullrich.Búnker Juntos por el Cambio (Fabián Marelli/)Los tres candidatos de Juntos por el Cambio en la Capital Federal acumularon casi el 49% de los votos del total. Por encima de lo que pronosticaban los sondeos, el economista Ricardo López Murphy obtuvo un 23% del total de votos del total de Juntos por el Cambio, y superó el piso del 15% establecido por la alianza. El exsecretario de Salud Adolfo Rubinstein, que encabeza la lista de radicales no alineados con Pro, obtuvo 59.093 votos, equivalentes al 8% dentro del espacio, y no alcanza la cifra para ingresar a la lista.Con el 43% de las mesas escrutadas: Juntos por el Cambio le gana al Frente de Todos en ProvinciaEl rendimiento de Vidal puso a prueba la apuesta del alcalde porteño Horacio Rodríguez Larreta en el bastión de Pro, pero también en la disputa por el liderazgo de Juntos por el Cambio. El resultado que obtuvo la exgobernadora en el territorio porteño, sumado a la victoria del exvicejefe de gobierno porteño Diego Santilli en la provincia de Buenos Aires sobre el kirchnerismo y sobre el neurólogo Facundo Manes, parecen potenciar la figura de Larreta hacia adentro de la coalición opositora en el camino para competir en 2023 por la presidencia.A pesar de que algunos sondeos lo posicionaban por encima del resultado obtenido, Leandro Santoro quedó lejos de Vidal y reunió casi el 25% de los votos. De todas maneras, la cifra reunida por el kirchnerismo en la Ciudad es superior a la de la última elección de medio término, de 2017, donde el espacio entonces llamado Unidad Porteña había aglutinado el 20,7%.El economista libertario Javier Milei, líder del partido Avanza Libertad, alcanzó el 13,65% de los votos y se consolidó como tercera fuerza. Este fue otro de los factores que preocupaba al oficialismo porteño por la fuga de votos por derecha.El Frente de Izquierda de los Trabajadores reunió el 6,20% del total de los sufragios y supera el piso requerido para competir en noviembre y conseguir dos bancas en la Cámara Baja.

Fuente: La Nación

 Like

El oficialismo porteño se impuso en las urnas con el 48,38% de los votos -que acumularon los tres precandidatos en la interna partidaria- y con una diferencia del 24% sobre el Frente de Todos. Con el 87% de los votos escrutados, la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal obtuvo más de 488.870 votos, y Leandro Santoro 363.539, equivalentes al 24,56% sobre el total. El partido de Javier Milei, La Libertad Avanza, se posicionó como la tercera fuerza, y en cuarto lugar quedó el Frente de Izquierda de los Trabajadores, con Myriam Bregman.Resultados de las PASO 2021: el mapa en tiempo realEl búnker de Juntos por el Cambio en el predio de Costa Salguero reunió a Vidal, al economista Ricardo Ricardo López Murphy y el exsecretario de Salud Adolfo Rubinstein, que llegaron minutos antes de que se conocieran los resultados y compartieron con ella el escenario. Vidal habló junto al alcalde porteño Horacio Rodríguez Larreta, al expresidente Mauricio Macri, al senador Martín Lousteau y a sus compañeros de lista, entre ellos, el economista Martín Tetaz. También se subió al escenario la presidenta de Pro Patricia Bullrich.Búnker Juntos por el Cambio (Fabián Marelli/)Los tres candidatos de Juntos por el Cambio en la Capital Federal acumularon casi el 49% de los votos del total. Por encima de lo que pronosticaban los sondeos, el economista Ricardo López Murphy obtuvo un 23% del total de votos del total de Juntos por el Cambio, y superó el piso del 15% establecido por la alianza. El exsecretario de Salud Adolfo Rubinstein, que encabeza la lista de radicales no alineados con Pro, obtuvo 59.093 votos, equivalentes al 8% dentro del espacio, y no alcanza la cifra para ingresar a la lista.Con el 43% de las mesas escrutadas: Juntos por el Cambio le gana al Frente de Todos en ProvinciaEl rendimiento de Vidal puso a prueba la apuesta del alcalde porteño Horacio Rodríguez Larreta en el bastión de Pro, pero también en la disputa por el liderazgo de Juntos por el Cambio. El resultado que obtuvo la exgobernadora en el territorio porteño, sumado a la victoria del exvicejefe de gobierno porteño Diego Santilli en la provincia de Buenos Aires sobre el kirchnerismo y sobre el neurólogo Facundo Manes, parecen potenciar la figura de Larreta hacia adentro de la coalición opositora en el camino para competir en 2023 por la presidencia.A pesar de que algunos sondeos lo posicionaban por encima del resultado obtenido, Leandro Santoro quedó lejos de Vidal y reunió casi el 25% de los votos. De todas maneras, la cifra reunida por el kirchnerismo en la Ciudad es superior a la de la última elección de medio término, de 2017, donde el espacio entonces llamado Unidad Porteña había aglutinado el 20,7%.El economista libertario Javier Milei, líder del partido Avanza Libertad, alcanzó el 13,65% de los votos y se consolidó como tercera fuerza. Este fue otro de los factores que preocupaba al oficialismo porteño por la fuga de votos por derecha.El Frente de Izquierda de los Trabajadores reunió el 6,20% del total de los sufragios y supera el piso requerido para competir en noviembre y conseguir dos bancas en la Cámara Baja.

Fuente: La Nación

 Like

Con los resultados computados hasta ahora, el kirchnerismo perdió 17 distritos. Cayó en la Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, Salta, Santa Fe y, a esta hora, va abajo en la provincia de Buenos Aires. Perdió también en las cuatro provincias patagónicas, incluida Santa Cruz.Hasta el momento, la derrota más resonante se da en la provincia de Buenos Aires, en la que con el 65,75%% de las mesas escrutadas la lista de Juntos logra el 38,28% de los votos frente al 33,55% del Frente de Todos.Juntos por el Cambio: un mensaje de optimismo y gestos de alivio por los números de VidalEn la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el 89,83% de los votos escrutados, se impone Juntos por el Cambio con el 48,34% frente al 24,58% del oficialismo.En Santa Cruz el resultado ya está cerrado: le ganó Cambia Santa Cruz al Frente de Todos por casi 12 puntos (38,44 a 26,49). En Tierra del Fuego también: Juntos por el Cambio ganó con 36,47% contra 32,93% del Frente de Todos (con el 97,74% de las mesas escrutadas).En Chubut Juntos por el Cambio sacó 40,11% contra 26,10% del Frente de Todos (con el 83,55% de las mesas escrutadas).En Río Negro el kirchnerismo salió tercero. Ganó el partido provincial Juntos Somos Río Negro y Juntos por el Cambio salió segundo.En Santa Cruz, gobernada por Alicia Kirchner, el Frente de Todos perdió por casi 12 puntos (Gentileza: Gobernación de San/)En Chaco se impone Chaco Cambia + Juntos por el Cambio con el 44,27% de los votos frente al 35,48% del oficialismo (con el 92,45% de las mesas escrutadas).En Córdoba, con el 92,38% de los votos escrutados, Juntos por el Cambio se impone con el 47,58% de los votos frente al 24,59% de Hacemos por Córdoba y solo el 10,99% del Frente de Todos.En Santa Fe, con el 64,59% de los votos escrutados, gana Juntos por el Cambio con el 41,38% de los sufragios frente al 29,16% del oficialismo.En Corrientes, con el 99,09% de los votos escrutados, Eco + Vamos Corrientes se impone con el 59,01% de los votos, frente al 34,14% del FDT.En Entre Ríos, con el 98,24% de los votos escrutados, se impuso Juntos por Entre Ríos con el 51,80% frente al 29,46% del FDT.En tanto, a nivel nacional, Juntos por el Cambio le saca mas de 1.752.000 votos de diferencia al oficialismo, con el 78,28% de los votos escrutados. Juntos por el Cambio logra 7.153.801 (40,59%) y el oficialismo, 5.400.994 (30,65%)

Fuente: La Nación

 Like

Con los resultados computados hasta ahora, el kirchnerismo perdió 17 distritos. Cayó en la Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, Salta, Santa Fe y, a esta hora, va abajo en la provincia de Buenos Aires. Perdió también en las cuatro provincias patagónicas, incluida Santa Cruz.Hasta el momento, la derrota más resonante se da en la provincia de Buenos Aires, en la que con el 65,75%% de las mesas escrutadas la lista de Juntos logra el 38,28% de los votos frente al 33,55% del Frente de Todos.Juntos por el Cambio: un mensaje de optimismo y gestos de alivio por los números de VidalEn la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el 89,83% de los votos escrutados, se impone Juntos por el Cambio con el 48,34% frente al 24,58% del oficialismo.En Santa Cruz el resultado ya está cerrado: le ganó Cambia Santa Cruz al Frente de Todos por casi 12 puntos (38,44 a 26,49). En Tierra del Fuego también: Juntos por el Cambio ganó con 36,47% contra 32,93% del Frente de Todos (con el 97,74% de las mesas escrutadas).En Chubut Juntos por el Cambio sacó 40,11% contra 26,10% del Frente de Todos (con el 83,55% de las mesas escrutadas).En Río Negro el kirchnerismo salió tercero. Ganó el partido provincial Juntos Somos Río Negro y Juntos por el Cambio salió segundo.En Santa Cruz, gobernada por Alicia Kirchner, el Frente de Todos perdió por casi 12 puntos (Gentileza: Gobernación de San/)En Chaco se impone Chaco Cambia + Juntos por el Cambio con el 44,27% de los votos frente al 35,48% del oficialismo (con el 92,45% de las mesas escrutadas).En Córdoba, con el 92,38% de los votos escrutados, Juntos por el Cambio se impone con el 47,58% de los votos frente al 24,59% de Hacemos por Córdoba y solo el 10,99% del Frente de Todos.En Santa Fe, con el 64,59% de los votos escrutados, gana Juntos por el Cambio con el 41,38% de los sufragios frente al 29,16% del oficialismo.En Corrientes, con el 99,09% de los votos escrutados, Eco + Vamos Corrientes se impone con el 59,01% de los votos, frente al 34,14% del FDT.En Entre Ríos, con el 98,24% de los votos escrutados, se impuso Juntos por Entre Ríos con el 51,80% frente al 29,46% del FDT.En tanto, a nivel nacional, Juntos por el Cambio le saca mas de 1.752.000 votos de diferencia al oficialismo, con el 78,28% de los votos escrutados. Juntos por el Cambio logra 7.153.801 (40,59%) y el oficialismo, 5.400.994 (30,65%)

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza con resultados provisorios)Por Nicolás MisculinBUENOS AIRES, 12 sep (Reuters) – La oposición de
centroderecha lograba el domingo la mayoría de los votos en las
primarias para los comicios legislativos de Argentina,
aprovechando el mal momento que atraviesa el Gobierno peronista
debido a su manejo de la pandemia y a una perenne crisis
económica.Con el 53,68% de los votos escrutados de unos comicios
considerados una evaluación de la gestión del Gobierno, la
oposición de centroderecha lograba el 38,2% de los sufragios en
la provincia de Buenos Aires, el principal distrito del país,
frente al 33,7% del peronismo oficialista.En la ciudad de Buenos Aires, la oposición lograba el 48,3%
de los sufragios frente a la centroizquierda peronista, que
obtenía el 24,6%, con el 85,3% de los votos contados.Como los principales partidos ya han definido en muchos
distritos a sus candidatos al Congreso nacional, las primarias
cumplen la función de una amplia y precisa encuesta para saber
cuál es el respaldo que tiene el Gobierno que asumió en 2019.El resultado “pone de manifiesto el desgaste del
(oficialista) Frente de Todos”, dijo el analista Sergio
Berensztein en un medio local.El país empezó en 2021 a dejar atrás una recesión de tres
años, en medio de una alta inflación y problemas con la deuda
pública. El presidente de centroizquierda Alberto Fernández
apostaba a la reactivación económica y la acelerada vacunación
contra el COVID-19 para obtener un buen resultado.El oficialista Frente de Todos aspira a ampliar en noviembre
su representación en el Congreso, donde controla el Senado y
tiene la primera minoría en Diputados. Pero la creciente pobreza
y recientes escándalos políticos relacionados con la gestión de
la pandemia podrían hacerle perder la mayoría que ostenta en la
Cámara Alta.Los mercados, más afines a una gestión de centroderecha que
al peronismo gobernante, seguirán con atención los comicios. Una
derrota del Frente de Todos podría volver a impulsarlos el
lunes, luego de las alzas recientes.”Voy a votar a la oposición, sin estar absolutamente
convencido. Pero creo que lo que propone el peronismo nos ha
llevado desde los años 70 a esta parte a una escalada de atraso
tanto económico como cultural”, manifestó Jorge Prinz, un
arquitecto de 54 años, en Buenos Aires.El bajo nivel de participación que se espera en las
primarias, debido a la apatía de los argentinos y a las
dificultades para votar que podrían generar los protocolos por
la pandemia del coronavirus, vuelve impredecible el resultado.”Voto oficialismo por ideología, porque entiendo que sus
políticas favorecen a la clase trabajadora, fomentan el empleo,
la producción genuina y el desarrollo humano”, dijo Adrián
Anido, un empleado de mantenimiento del Hospital Garrahan, de 53
años.Se espera que cuando se despejen las dudas políticas, luego
de las elecciones de noviembre, el Gobierno acelere las
conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para
renegociar el pago de 44.000 millones de dólares que el
organismo prestó a Argentina hace tres años.En los comicios del 14 de noviembre se renovarán 127
diputados sobre un total de 257 y 24 senadores de los 72 que
componen la Cámara Alta.(Reporte de Nicolás Misculin, con reporte adicional de Agustín
Geist, Eliana Raszewski y Jorge Otaola. Editado por Lucila Sigal
y Eliana Raszewski)

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza con resultados provisorios)Por Nicolás MisculinBUENOS AIRES, 12 sep (Reuters) – La oposición de
centroderecha lograba el domingo la mayoría de los votos en las
primarias para los comicios legislativos de Argentina,
aprovechando el mal momento que atraviesa el Gobierno peronista
debido a su manejo de la pandemia y a una perenne crisis
económica.Con el 53,68% de los votos escrutados de unos comicios
considerados una evaluación de la gestión del Gobierno, la
oposición de centroderecha lograba el 38,2% de los sufragios en
la provincia de Buenos Aires, el principal distrito del país,
frente al 33,7% del peronismo oficialista.En la ciudad de Buenos Aires, la oposición lograba el 48,3%
de los sufragios frente a la centroizquierda peronista, que
obtenía el 24,6%, con el 85,3% de los votos contados.Como los principales partidos ya han definido en muchos
distritos a sus candidatos al Congreso nacional, las primarias
cumplen la función de una amplia y precisa encuesta para saber
cuál es el respaldo que tiene el Gobierno que asumió en 2019.El resultado “pone de manifiesto el desgaste del
(oficialista) Frente de Todos”, dijo el analista Sergio
Berensztein en un medio local.El país empezó en 2021 a dejar atrás una recesión de tres
años, en medio de una alta inflación y problemas con la deuda
pública. El presidente de centroizquierda Alberto Fernández
apostaba a la reactivación económica y la acelerada vacunación
contra el COVID-19 para obtener un buen resultado.El oficialista Frente de Todos aspira a ampliar en noviembre
su representación en el Congreso, donde controla el Senado y
tiene la primera minoría en Diputados. Pero la creciente pobreza
y recientes escándalos políticos relacionados con la gestión de
la pandemia podrían hacerle perder la mayoría que ostenta en la
Cámara Alta.Los mercados, más afines a una gestión de centroderecha que
al peronismo gobernante, seguirán con atención los comicios. Una
derrota del Frente de Todos podría volver a impulsarlos el
lunes, luego de las alzas recientes.”Voy a votar a la oposición, sin estar absolutamente
convencido. Pero creo que lo que propone el peronismo nos ha
llevado desde los años 70 a esta parte a una escalada de atraso
tanto económico como cultural”, manifestó Jorge Prinz, un
arquitecto de 54 años, en Buenos Aires.El bajo nivel de participación que se espera en las
primarias, debido a la apatía de los argentinos y a las
dificultades para votar que podrían generar los protocolos por
la pandemia del coronavirus, vuelve impredecible el resultado.”Voto oficialismo por ideología, porque entiendo que sus
políticas favorecen a la clase trabajadora, fomentan el empleo,
la producción genuina y el desarrollo humano”, dijo Adrián
Anido, un empleado de mantenimiento del Hospital Garrahan, de 53
años.Se espera que cuando se despejen las dudas políticas, luego
de las elecciones de noviembre, el Gobierno acelere las
conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para
renegociar el pago de 44.000 millones de dólares que el
organismo prestó a Argentina hace tres años.En los comicios del 14 de noviembre se renovarán 127
diputados sobre un total de 257 y 24 senadores de los 72 que
componen la Cámara Alta.(Reporte de Nicolás Misculin, con reporte adicional de Agustín
Geist, Eliana Raszewski y Jorge Otaola. Editado por Lucila Sigal
y Eliana Raszewski)

Fuente: La Nación

 Like

Por Hyonhee Shin y Josh SmithSEÚL, 13 sep (Reuters) – Corea del Norte llevó a cabo
pruebas exitosas de un nuevo misil de crucero de largo alcance
durante el fin de semana, dijeron el lunes medios estatales,
considerado por los analistas como posiblemente la primera arma
de este tipo del país con capacidad nuclear.Los misiles son “un arma estratégica de gran importancia” y
volaron 1.500 km (930 millas) antes de alcanzar sus objetivos y
caer en las aguas territoriales del país durante las pruebas
realizadas el sábado y domingo, dijo KCNA.La última prueba destacó el progreso constante en el
programa de armas de Pyongyang en medio de un estancamiento en
las conversaciones destinadas a desmantelar los programas de
misiles nucleares y balísticos de Corea del Norte a cambio del
alivio de las sanciones de Estados Unidos.Las conversaciones se han estancado desde 2019.”Este sería el primer misil de crucero en Corea del Norte en
ser designado explícitamente como un rol ‘estratégico'”, dijo
Ankit Panda, miembro senior de Carnegie Endowment for
International Peace, con sede en Estados Unidos.”Este es un eufemismo común para sistema con capacidad
nuclear”.No está claro si Corea del Norte ha dominado la tecnología
necesaria para construir ojivas lo suficientemente pequeñas como
para ser transportadas en un misil de crucero, pero el líder Kim
Jong Un dijo a principios de este año que el desarrollo de
bombas más pequeñas es un objetivo principal.El ejército de Corea del Sur no reveló si había detectado
las pruebas, pero dijo el lunes que estaba realizando un
análisis detallado en cooperación con Estados Unidos.Rodong Sinmun, el periódico oficial del Partido de los
Trabajadores en el poder, publicó fotos del nuevo misil de
crucero de largo alcance volando y siendo disparado desde un
transportador-erector-lanzador.La prueba proporciona “la importancia estratégica de poseer
otro medio de disuasión eficaz para garantizar de manera más
confiable la seguridad de nuestro estado y contener
enérgicamente las maniobras militares de las fuerzas hostiles”,
dijo KCNA.(Reporte de Hyonhee Shin y Josh Smith; Editado en español por
Juana Casas)

Fuente: La Nación

 Like

Por Hyonhee Shin y Josh SmithSEÚL, 13 sep (Reuters) – Corea del Norte llevó a cabo
pruebas exitosas de un nuevo misil de crucero de largo alcance
durante el fin de semana, dijeron el lunes medios estatales,
considerado por los analistas como posiblemente la primera arma
de este tipo del país con capacidad nuclear.Los misiles son “un arma estratégica de gran importancia” y
volaron 1.500 km (930 millas) antes de alcanzar sus objetivos y
caer en las aguas territoriales del país durante las pruebas
realizadas el sábado y domingo, dijo KCNA.La última prueba destacó el progreso constante en el
programa de armas de Pyongyang en medio de un estancamiento en
las conversaciones destinadas a desmantelar los programas de
misiles nucleares y balísticos de Corea del Norte a cambio del
alivio de las sanciones de Estados Unidos.Las conversaciones se han estancado desde 2019.”Este sería el primer misil de crucero en Corea del Norte en
ser designado explícitamente como un rol ‘estratégico'”, dijo
Ankit Panda, miembro senior de Carnegie Endowment for
International Peace, con sede en Estados Unidos.”Este es un eufemismo común para sistema con capacidad
nuclear”.No está claro si Corea del Norte ha dominado la tecnología
necesaria para construir ojivas lo suficientemente pequeñas como
para ser transportadas en un misil de crucero, pero el líder Kim
Jong Un dijo a principios de este año que el desarrollo de
bombas más pequeñas es un objetivo principal.El ejército de Corea del Sur no reveló si había detectado
las pruebas, pero dijo el lunes que estaba realizando un
análisis detallado en cooperación con Estados Unidos.Rodong Sinmun, el periódico oficial del Partido de los
Trabajadores en el poder, publicó fotos del nuevo misil de
crucero de largo alcance volando y siendo disparado desde un
transportador-erector-lanzador.La prueba proporciona “la importancia estratégica de poseer
otro medio de disuasión eficaz para garantizar de manera más
confiable la seguridad de nuestro estado y contener
enérgicamente las maniobras militares de las fuerzas hostiles”,
dijo KCNA.(Reporte de Hyonhee Shin y Josh Smith; Editado en español por
Juana Casas)

Fuente: La Nación

 Like

FOXBORO, Massachusetts, EE.UU. (AP) — Tua Tagovailoa lanzó un pase de touchdown a Jaylen Waddle para tomar ventaja en el tercer cuarto y Xavien Howard recuperó un balón suelto en el último periodo para ayudar a los Dolphins de Miami a derrotar el domingo 17-16 a los Patriots de Nueva Inglaterra.Fue la segunda victoria consecutiva de Miami sobre los Patriots. Tagovailoa también llevó a los Dolphins a un triunfo en el segundo enfrentamiento entre ambos conjuntos la campaña anterior.Tagovailoa completó 16 de 27 envíos para 202 yardas con un touchdown y una intercepción, también anotó en carrera de tres yardas para guiar a una reforzada defensiva sobre la reconstruida defensiva de los Patriots. Los mantuvieron en jaque con ofensivas sin reunión y formaciones sin corredor. DeVante Parker atrapó cuatro pases para 81 yardas.Miami arruinó el debut en la NFL de Mac Jones, quien se convirtió en el primer quarterback novato en iniciar un juego con los Patriots desde Drew Bledsoe en 1993. Jones completó 29 de 39 intentos para 281 yardas y un touchdown. Damien Harris tuvo 23 acarreos para 100 yardas, pero tuvo un costoso balón suelto que puso fin a las aspiraciones de remontada de Nueva Inglaterra.Miami tomó ventaja de 17-10 en el tercer cuarto con la conexión de tres yardas de Tagovailoa para Waddle.Los Patriots redujeron la desventaja a 17-16 en el cuarto periodo, cuando consumieron más de cinco minutos para adentrarse en la yarda 15 de los Dolphins. Pero no pudieron acercarse más y se conformaron con el tercer gol de campo del encuentro de Nick Folk a 10:36 del final.

Fuente: La Nación

 Like