Más de medio siglo. Cincuenta y dos años. Ese es el tiempo que pudo haberse interrumpido este domingo en el estadio Arthur Ashe, el gigante de concreto neoyorquino. Sin embargo, hubo un culpable de que ello no ocurriera: Daniil Medvedev. Imperturbable, el tenista ruso de 25 años se unió a una fiesta en el US Open que estaba montada para otro (Novak Djokovic), pero muy lejos de ser actor secundario se encumbró como el impactante protagonista. Con un rendimiento estupendo, casi sin fisuras y muy compacto emocionalmente, hizo añicos los pronósticos y provocó la frustración del número 1 del mundo, que tenía una cita con la historia.
Medvedev logró su primer trofeo de Grand Slam –en su tercera final grande–, al imponerse por 6-4, 6-4 y 6-4, en 2h15m. El moscovita no sólo dejó a Nole sin su 21° título major (con el que hubiera superado la línea de Roger Federer y Rafael Nadal, las leyendas que, con el cuerpo maltrecho, no pudieron competir en Flushing Meadows). Sino que privó al balcánico de haber obtenido el prestigioso Grand Slam calendario (los cuatro grandes en una misma temporada), solamente alcanzado por cinco jugadores en la historia. Rod Laver, hoy con 83 años y presente en el Ashe, sigue siendo el último hombre en lograrlo, en 1969 (también se lo adjudicó en 1962).Simply stunning Daniil Medvedev, you stopped one of the greatest tonight. To win your first Grand Slam title is always special, to do it against a champion like Novak Djokovic is something else. Take heart Novak, the quest continues. Best wishes, ?— Rod Laver (@rodlaver) September 12, 2021“Voy a poner mi corazón, mi alma, mi cuerpo y mi cabeza en ello. Voy a tratar el siguiente partido como si fuera el último de mi carrera”, había advertido Djokovic después de vencer en las semifinales a Alexander Zverev, el campeón olímpico. Pero Medvedev no se lo permitió. Lejos de estar tenso, tuvo un inicio arrollador (quebrándole el servicio a Nole en el primer game) que supo prolongar durante –casi– todo el partido. Únicamente lució algo aturdido sobre el final: sacó 5-2 en el tercer set, para culminar su obra maestra, pero cometió todos los errores juntos, Djokovic quebró y sostuvo su servicio. Los 20.000 espectadores se encendieron. Pero en su nuevo turno de saque, el ruso ya no volvió a fallar. “Admiro el juego de Daniil. Tiene tiros atípicos, a veces sientes que no está en el equilibrio adecuado, pero rara vez comete errores. Lo que lo distingue del resto es su alto coeficiente intelectual de tenis y la capacidad de salir de situaciones difíciles”, había analizado Djokovic, con precisión.El número 2 del mundo no luce técnicamente y muchas veces al desplazarse pareciera que se va a desarticular, pero por lo general encuentra respuestas. Frío como el invierno más crudo de Moscú y con los demonios más controlados (incorporó a su equipo a la psicóloga deportiva Francisca Dauze), opacó a Djokovic. Muy pocas veces se vio al serbio con tanta impotencia, tan maniatado, sin poder encontrar hendijas por donde inmiscuirse.Titanes: Novak Djokovic, frustrado en su búsqueda del Grand Slam calendario, felicitando al ruso Daniil Medvedev, campeón del US Open 2021. (Garrett Ellwood/USTA/)Medvedev, el tercer ruso campeón en singles masculino de un Grand Slam después de Yevgeny Kafelnikov (Roland Garros 1996 y Australia 1999) y Marat Safin (US Open 2000 y Australia 2005), llegó más fresco a la final, con cinco horas y media menos que Nole en el court. Muchas veces esa estadística no se advierte, pero esta vez sí. ¿Nole, el hombre que se acostumbró a dominar a Nadal y a Federer, habrá padecido la presión, además? Es probable. Pero, sobre todo, se topó con un rival que no le dio respiro, que sacó con alta efectividad y que lo hirió con sus tiros planos rasantes.Entrenado por el francés Gilles Cervara, Medvedev anotó 16 aces, logró el 57% de primeros servicios, ganó el 80% de puntos con el primer saque y el 58% con el segundo. Además, le rompió cuatro veces el saque a Djokovic (el serbio, sólo una vez en seis intentos), logró más tiros ganadores (38 contra 27) y menos errores no forzados (31 contra 38). Sólo una figura del deporte tan grande como Djokovic (”el escapista”) genera la sensación de que puede revertir el resultado hasta último momento, inclusive padeciendo una paliza como ante Medvedev. El público, cómplice con Nole como nunca antes (ni siquiera cuando ganó los trofeos neoyorquinos en 2011, 2015 y 2018), intentó darle un último empujón, pero ya nada pudo alterar el juego.Con movimientos poco ortodoxos pero efectivos, el ruso Daniil Medvedev conquistó su primer título de Grand Slam. (Garrett Ellwood/USTA/)Campeón en febrero en Australia (ante Medvedev, en tres sets). Campeón en junio en el Abierto de Francia (vs. el griego Stefanos Tsitsipas). Y campeón en julio en Wimbledon (vs. el italiano Matteo Berrettini). En 144 años de historia grande del tenis (tomándose como referencia el primer Wimbledon, en 1877), Djokovic se encontró en Nueva York ante una oportunidad cinematográfica, que ni Federer (40 años) ni Nadal (35), a pesar de todos sus dones y excelencia perpetua, habían podido generar. El suizo ganó tres de los cuatro Grand Slam en 2004, 2006 y 2007, pero nunca llegó al último grande con chances de obtener el Grand Slam, al trastabillar en Roland Garros. En 2009, el único año en el que Roger ganó el Abierto de Francia, Rafa fue campeón en Melbourne y Juan Martín del Potro en Flushing Meadows. El español, en 2010, ganó tres de los cuatro (sólo cayó en Australia). Novak encaró la final con el historial 5-3 en su favor frente a Medvedev, pero estuvo muy lejos de poder dar ese último paso.El festejo de Daniil Medvedev al conquistar el US Open, inspirado en un videojuego de fútbol, según contó el propio ruso. (Pete Staples/USTA/)Medvedev, que ya había jugado una final del US Open (en la que cayó en cinco sets ante Nadal, en 2019), venía coqueteando con grandes impactos. De hecho, en noviembre de la temporada pasada, logró la Copa de Maestros, en Londres, derrotando al número 1 (Djokovic), al 2 (Nadal) y al 3 (el austríaco Dominic Thiem), siendo el primer jugador en barrer el Top 3 en la historia del torneo. “Muchos dicen que mi juego es aburrido o que parezco un robot, pero en realidad no me importa. Lo único que yo quiero es ganar”, aseveró, por entonces, convencido. Diez meses después, nadie se anima a objetarle nada.Cuando el estadounidense Stan Smith, campeón del US Open hace 50 años, le entregó el trofeo, Medvedev sonrió, empezó a comprender un poco más lo que había hecho sobre el cemento de Nueva York. “Nunca le he dicho esto a nadie, pero para mí eres el mejor jugador de la historia del tenis”, expresó el ruso, dirigiéndose a Djokovic, que a esa altura estaba atravesado por distintas sensaciones. Congoja, por un lado, por no haber podido concretar el objetivo tan anhelado. Satisfacción, por el otro, por haber recibido el reconocimiento masivo de un público que tantas veces lo había observado con desconfianza y le había hecho sentir la admiración -casi religiosa- por Roger y Rafa.”Acá está mi nombre”, parec decirle Stan Smith, campeón del US Open 1971, al flamante ganador en Nueva York, Daniil Medvedev. (Garrett Ellwood/USTA/)“Es difícil de tragar esta derrota considerando todo lo que estaba en juego. La transición en el tenis es inevitable, pero nosotros, los mayores, todavía estamos aquí. Quiero seguir adelante e intentar ganar más Grand Slams y jugar para mi país, esas son las cosas que más me motivan a esta altura. Pero pienso que el tenis está en buenas manos. En el tenis aprendemos muy rápidamente cómo pasar la página. Muy pronto habrá más desafíos”, afirmó Djokovic.El Big 3 del tenis sigue con 20 trofeos de Grand Slam cada uno. Ya todos esperan la próxima función.

Fuente: La Nación

 Like

Los resultados de las PASO permiten proyectar cómo quedaría conformada la Legislatura porteña tras los comicios de noviembre. Se renovarán 30 de 60 bancas y es la alianza oficialista la que más escaños pone en juego, un total de 21. De ellos, 15 corresponden a Vamos Juntos (el bloque conformado por Pro, Confianza Pública y la Coalición Cívica), cuatro son de Unión Cívica Radical/Evolución, una del Partido Socialista y una de GEN.En estas primarias el oficialismo tuvo una interna con tres listas: la de “Juntos podemos más”, que llevó a Emmanuel Ferrario a la cabeza, se consagró como la nómina más votada del espacio; la de “Republicanos”, con Roberto García Moritán como principal candidato, quedó segunda; y la de “Adelante Ciudad”, con Andrés Borthagaray, en tercer lugar.Si en las elecciones generales de noviembre el oficialismo repite el resultado, superior al 47% de los votos, lograría retener 16 de las bancas; es decir que perdería cinco, pero de todos modos mantendría su mayoría en el recinto.Si en las elecciones generales de noviembre el oficialismo repite el resultado, lograría retener 16 de las 21 bancas que pone en juego (Mauro Alfieri/)En tanto, el Frente de Todos arriesga un total de seis y, con más del 24% del total de los votos, logró mantenerse como la segunda fuerza más votada por los porteños. Si mantuviese la misma performance electoral en las elecciones generales de noviembre, el bloque conducido por Claudio Ferreño se quedaría con ocho bancas, es decir, dos más de las que puso en juego.La tercera fuerza más votada fue La Libertad Avanza, con el youtuber Ramiro Marra como su primer candidato, con un resultado cercano al 14% y lograría introducir en la Legislatura cuatro legisladores.La izquierda, representada hoy en los bloques Frente de Izquierda (FIT) y Autodeterminación y Libertad (AyL), pone en juego tres bancas. Relegada a la cuarta posición, con el 6% obtenido ayer el FIT retendría las dos que ponía en disputa, pero AyL perdería su representación en el recinto.

Fuente: La Nación

 Like

“Ustedes no se resignaron, sabíamos que no nos podía ganar la resignación”, dijo eufórico Diego Santilli, casi incrédulo porque la coalición Juntos ganó en la provincia de Buenos Aires con el 38% de los votos sobre el Frente de Todos. En la interna opositora, Santilli se impuso con 59% de los votos sobre Facundo Manes, que obtuvo un 40 % y se aseguró un lugar en los principales lugares de la lista definitiva que competirá el 14 de noviembre en la elección general. Victoria Tolosa Paz, la principal candidata del oficialismo, dio como un hecho su triunfo en la provincia de Buenos y salió a festejarlo antes de tiempo en su búnker. Pero poco después de las 21.30, con los primeros resultados oficiales, la tendencia a favor de la oposición comenzó a ser irreversible. Santilli lo festejó a lo grande, como una estrella de rock, en el salón Vonharv de Gonnet. Fue al aire libre sobre un escenario de 30 metros de largo, rodeado por un videowall gigante que replicaban el logo de Juntos.“Hoy los bonaerenses han dado su veredicto y han dicho que quieren un cambio de rumbo”, gritó Santilli. Antes le agradeció a todo el arco de s u alianza política desde Mauricio Macri, pasando por Horacio Rodriguez Larreta, Lilita Carrió, los intendentes y a Manes.Diego Santilli habla desde el búnker de La PlataLloró y se secó las lágrimas con un pañuelo, cuando agradeció a su esposa y sus hijos, que lo rodeaban en el escenario junto con una docena de dirigentes de Cambiemos, entre ellos los denominados halcones y palomas, por sus tensas disputas durante la campaña. Jorge Macri, Graciela Ocaña, Jerry Milman, Hernán Lombardi, Juan Manuel López, Diego Valenzuela, entre otros. Nadie de la lista del radicalismo, pues Manes se quedó en su búnker del centro de La Plata.Como si hubieran sido las claves de su triunfo bonaerense, dijo que los votantes quieren que los hijos vayan al colegio, que los chacareros trabajen el campo, que los comerciantes no sea ahogados por impuestos. La música y los carteles electrónicos con la leyenda “Juntos Somos más Fuertes”, se mezclaron con los festejos y la selfies arriba del escenario con los integrantes de su lista, de todos los sectores de Juntos por el Cambio. Santili dijo que es necesario seguir reafirmando el esfuerzo para ganar el 14 de noviembre.A las 23, Manes reconoció la derrota en la interna, pero dijo: “Si no hubiéramos hecho esto, de animarse, de dar el paso, no le hubiéramos ganado al kirchnerismo. Hace una semana decían que íbamos camino a Venezuela”. No obstante la victoria de Santilli, Manes llegó al piso de votos que le permite junto a varios de sus dirigentes integrar una lista conjunta con Pro. Los primeros lugares de la lista definitiva que competirá el 14 de noviembre quedarían así: Santilli, Graciela Ocaña, Manes, Marcela Campagnoli, Juan Manuel López, Danya Tavella, Margarita Stolbizer, Emilio Monzó, entre otros.Tensiones con ManesLa elección e incluso el cierre de los comicios estuvo marcado por las desavenencias entre Santilli y Manes, que, no obstante, cerca de las 20.30 hicieron una aparición pública juntos, donde intentaron mostrarse unidos. En la foto aparecieron Joaquín de la Torre, Daña Tavella, Emiio Monzó, Jorge Macri y Graciela Ocaña, entre otros.A pesar de los esfuerzos de ambos por abrazase, con distancia social, sonreír juntos, chocar los puños, y hasta ponerle la mano uno al otro en el hombro, las desavenencias entre la pareja sin inocultables. Tanto es así que en esta única aparición pública de ambos en el salón La Enramada, también en Gonnet, tuvieron que tirar dos veces una moneda al aire para ponerse de acuerdo sobre quién iba a hablar primero y quién iba a hablar al final en la última escena, confirmaron dirigentes de ambos espacios. Se lo dejaron al azar.Facundo Manes y Diego Santilli definieron con una moneda quién hablaba primero en el escenario (Eva Cabrera/)En esos discursos ambos coincidieron en que iban a mantener la unión para vencer al kirchnerismo en 2023. Con identidad diferentes, Santilli, más componedor, habló de valores compartidos. Manes, en tanto, le enrostró que al país había que levantarlo desde antes de la pandemia, y no solo por la pandemia, es decir a raíz del gobierno de Mauricio Macri. Le dijo que la coalición tenía identidades diferentes. Y fue mas allá. Dijo Manes que “al kirchnerismo no basta con ganarle, sino que hay que transformar el país”. Otro déficit que le marcó al gobierno macrista. “Me imagino en una coalición diversa”, insistió el dirigente radical. Dirigentes de ambos espacios dijeron que están tratando de buscar acercamientos, pero que las diferencias hacen complicada la interacción. En Pro mencionan que Manes tiene que reflexionar, capitalizar el resultado y darse cuenta de lo que pueden hacer juntos.Otros dirigentes bonaerenses de Cambiemos, en cambio, señalan que Manes en el Congreso va a ser un desafío para el bloque. Preanuncian una relación difícil dentro de la alianza. Y dicen que será responsabilidad de los radicales, hacer que Manes no saque los pies del plato y que subordine sus aspiraciones personales, a los beneficios para el partido.Búnkeres por separadoLa organización de los salones donde los candidatos esperaron los resultados en Juntos, en la provincia de Buenos Aires, dejó en evidencia las divergencias internas de la principal fuerza opositora en la provincia de Buenos Aires. Organizaron tres bunkers en La Plata: uno es la sede de Diego Santilli en el Salón Vonharv, en Gonnet, otro el Hotel Grand Brizo en el centro de la Plata, sede central de Facundo Manes y un tercero, el Salón La Enramada, en Gonnet, reservado para las conferencias de prensa conjuntas de los candidatos y los principales dirigentes del radicalismo y del Pro.“Es una cuestión logística”, explicaron cerca del vicejefe de gobierno porteño, y señalaron que los lugares que habían reservado en un principio eran demasiado chicos por lo que tuvieron que agregar un tercer espacio, que contuviera a los periodistas y dirigentes.Sin embargo, esta distribución dejó en evidencia las desavenencias. Santilli participó en la Enramada de esta aparición conjunta con Manes. Y antes de las 21 ya estaba en su búnker del salón Vonharv, a 20 cuadras.Allí se encerró en un salón con los integrantes de su lista, legisladores de La Plata, orgullosos por haber aplastado al kirchenrismo. Afuera los militantes, alrededor de un millar, se reunieron al aire libre, bajo las estrellas, mientras bailaban con música fiestera, como si fuera un boliche en la playa en plena temporada. Fue la fiesta grande, los festejos en serio para celebrar el triunfo sobre el kirchenrismo y el propio Manes. Celebraron hasta la madrugada, incrédulos del triunfo.

Fuente: La Nación

 Like

“¿Les cuesta tanto ser puntuales?”. Con visible molestia en la voz, Luis Novaresio lanzó al aire de A24 la pregunta a las 21.09, cuando ya se había cumplido holgadamente el plazo de las 21 que el Gobierno se había autoimpuesto un par de horas antes a través del ministro del Interior Eduardo de Pedro para empezar a divulgar los datos oficiales.PASO 2021: el mapa electoral en tiempo realComo figura avezada de la cobertura especial que la TV le dedica a cada jornada electoral, Novaresio entendía muy bien que sin los números oficiales, cualquier despliegue o análisis que se haga de un comicio suele instalar a quienes lo hacen en un escenario de pura especulación, difícil de sostener mucho más después de una jornada electoral que llegaba con expectativas más inciertas que nunca.La aparición de los datos en las planillas oficiales dejó en la pantalla a más de uno pedaleando en el aire y a muchos más forzados a recalcular lo más rápido posible. Todo lo que se había dicho en la TV desde las 18, con un despliegue inusitado y sin publicidad en casi todos los canales abiertos y la totalidad de las señales informativas dejó de tener el más mínimo sentido. Es arqueología.Lo que vivió ayer la pantalla, más que nunca, debería forzar una revisión de las estrategias planteadas hasta ahora en cuanto a las coberturas electorales. Las experiencias previas demostraron que no tiene mucho sentido movilizar a algunos de los mejores cronistas, presentadores y analistas en el mismo momento en que se cierra el comicio. Todos, incluyendo a los espectadores, llegan agotados al momento en que debería empezar el análisis en serio con los números en la mano. Y eso ocurrió anoche después de las 21.Telefe optó por emitir el film catástrofe 2012 y retomar su programación habitual de Doctor milagro y Trato hecho, para luego sí, con números fidedignos, volver a un análisis más acotado en el tiempo, con Cristina Pérez y Rodolfo Barili (Captura/)El único que lo entendió, como siempre, fue Telefe, que solo le agregó un par de flashes informativos a su programación habitual hasta que a las 23 llegaron Rodolfo Barili y Cristina Pérez. El mejor chiste televisivo del domingo fue haber programado entre la 18 y las 20 la película 2012, un inmejorable exponente del llamado cine catástrofe. Más de una señal informativa debe haber experimentado una sensación parecida con la aparición de los números oficiales. Después de la destrucción del mundo en ese film de Roland Emmerich aparecieron como en cualquier otro domingo Dr. Milagro y Trato hecho.El resto de los canales abiertos y señales informativas se volcaron desde las 18 a cubrir en tiempo completo las elecciones. Algunas tendencias marcaron la jornada. Una fue el exceso de personas en cámara en proporción a las cámaras disponibles: casi nunca podía verse al equipo completo de cada transmisión en una sola toma. Otra de las tendencias fueron las transmisiones en dúplex: Eltrece-TN, A24-América, Canal 9 y la señal informativa IP (una novedad). También fue para destacar la multiplicación de la pantalla partida, más grande que en elecciones anteriores. LN+ llegó a tener seis imágenes simultáneas desde diferentes lugares, sumadas a los clásicos graphs que actualizan datos en la base de la pantalla.Alejandro Fantino, Milei y el dúplex de América y A24, una de las tendencias más claras de esta cobertura televisiva (Captura/)Este despliegue encontró algunos obstáculos técnicos, como la reiteración de la salida desde varios móviles con sonido defectuoso. También hubo curiosidades en materia de imagen: el afán de mostrar que todos los comandos de campaña estaban cubiertos llevó en un momento de pantalla partida a TN a mostrar la imagen silenciosa de la sede del Frente de Todos ocupada por una cronista de Canal 9 que estaba en ese momento saliendo al aire.Volvió a insistir la TV electoral en identificar equívocamente como “búnkers” a las sedes de los distintos partidos. El aporte de estos móviles resulta cada vez más relativo porque son pocos los dirigentes que se prestan a entrevistas individuales y ni siquiera es posible, de tanto que se repiten las conductas, encontrar anécdotas o curiosidades. Lo que aparece desde allí es la palabra de los candidatos en cada escenario. Cuando alguno aparece, la charla del momento se interrumpe en cada canal (ayer vimos varios ejemplos muy desprolijos) y toda la TV funciona como una virtual cadena.LN+ entrevistó al expresidente Mauricio MacriLa incomodidad más grande de la noche quedó al descubierto en la pantalla de C5N, que desde las 18 se convirtió en la usina de una gran catarsis de voceros del pensamiento oficialista que a partir de ese instante comenzaron a adjetivar lo que imaginaban como una gran noche de festejos para el Gobierno.Con graphs que anticipaban un claro triunfo del Frente de Todos en Buenos Aires y se preguntaban si podría haber una sorpresa del oficialismo en la Capital Federal, sus presentadores (Gustavo Sylvestre, Luciana Rubinska, Víctor Hugo Morales, Antonio Fernández Llorente) hablaban de una “oposición sin límites acompañada de un periodismo de guerra”, frase curiosa desde una pantalla tan sesgada. “Muchas mentiras quedaron al descubierto en las campañas, muchas más van a cambiar esta noche”, agregaban poco antes de sumar a su staff al funcionario del Gobierno Aníbal Fernández.Antes de la llegada de los datos oficiales el semblante había cambiado. El propio Víctor Hugo advertía que “nadie se puede golpear el pecho” mientras seguían al aire graphs que rezaban “Crece la expectativa de Santoro en la ciudad” y “Optimismo en el oficialismo”. Con los números en la mano, en C5N comenzaron a reconocer el fracaso de la estrategia oficialista y a hacer el recuento de daños, sin dejar de cuestionar a la oposición.eltrece, con una edición especial de PPT, hizo dúplex con TN (Captura/)Con una pantalla teñida de azul, Crónica TV sólo recurrió a sus históricas placas rojas para anunciar poco antes de la 21: “Extraoficial: 9 puntos de diferencia”, especulando con el triunfo de la lista de Victoria Tolosa Paz en Buenos Aires. Poco antes, Roberto Navarro había cerrado su participación con un “Hoy perdió Macri”. La llegada de Chiche Gelblung, después de las 20, le puso pimienta a la transmisión. No paró de polemizar con algunos de sus compañeros que manejaban datos favorables al oficialismo.A diferencia de otros domingos electorales, se habló poco y nada de redes sociales. Solo ElTrece-TN aportó algo al respecto, además de poner un código QR en pantalla con tendencias que podrían obtenerse desde allí. A esa pantalla se sumó desde las 22 Jorge Lanata con PPT, algo que no había ocurrido en comicios anteriores. En el tramo final de su espacio, Lanata logró un diálogo en vivo con Mauricio Macri. ElTrece-TN también fue la única señal con humorista propio (Ariel Tarico, gran imitador de políticos) en la noche electoral.En todas las señales, la insistencia en la cobertura en búnkeres resultó en poco menos que una cadena televisiva (Captura/)En el mismo momento LN+ hablaba con María Eugenia Vidal y luego apareció allí Macri. Desde esa pantalla se habló con especial atención desde el primer momento del nuevo mapa político que se empieza a configurar con esta elección en las distintas provincias. Hubo mucho análisis a cargo de todo el staff de la señal (Eduardo Feinmann, Jonatan Viale, Pablo Rossi y Francisco Olivera, a los que se sumaron desde las 21 Alfredo Leuco, Luis Majul, Laura Di Marco y Diego Cabot) y un amplio despliegue de móviles. El análisis de LN+ apuntó mucho a la próxima conformación del Senado y a los resultados clave de Córdoba y Santa Fe. Un detalle de color del canal fue el informe de las deudas por infracciones acumuladas por el vehículo que usó el Presidente tras el almuerzo que compartió con algunos candidatos.Olivera aportó anticipos sobre el termómetro electoral en los mercados, tema del que también hablaron mucho Maximiliano Montenegro (América) y los analistas de la TV Pública como Raúl Dellatorre, que antes de conocerse los números oficiales dijo que el Gobierno tenía espaldas suficientes para manejar la situación del dólar y controlar posibles tensiones. En las otras señales no se compartía tal optimismo.Tampoco hubo acuerdos sobre el nivel de participación en los comicios, que para América fue significativamente bajo mientras otros canales rescataban ese número considerando el contexto de la pandemia. Todo esto ocurría mientras varios analistas y encuestadores como Lucas Romero y Raúl Aragón cruzaban de un canal a otro (a esta altura, un clásico) y algunos presentadores, Diego Leuco entre ellos, anunciaban la inminencia de los datos oficiales. “Se vienen los resultados”, dijo como si anticipara la llegada de una gran estrella. Fue lo único que le dio sentido a una cobertura que, como suele ocurrir en estos casos, hizo el gasto antes de lo necesario y llegó agotada a un cierre que llegó esta vez más tarde de lo acostumbrado. La mayoría de los canales siguió en vivo con la cobertura electoral más allá de la medianoche.

Fuente: La Nación

 Like

Esta aplicación NO funciona sin javascriptMapa electoral:los resultados en todo el paísGanadores y perdedores en cada provincia, distrito y comuna Los candidatos a diputados y senadores de la Argentina que participan en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) deben superar el piso del 1,5% de votos válidos para poder competir en la elecciones generales.CRÉDITOSCoordinación general: Florencia Fernández Blanco @florfb, Pablo Loscri @ploscri.Frontend: Carlos Araujo, Gastón de la Llana @gasgas83.Backend: Gabriel Alonso Quiroga @gbr_alonso, Martín Pascua @MartinPascuaDev, Pablo Arellano @pabloarellano84.Producción periodística: Florencia Fernández Blanco @florfb, Juana Copello @copellojuana, Florencia Rodríguez Altube @FlorRAltube. Delfina Arambillet @DAarambillet, Natalia Louzau @natilouzProducción visual: Giselle Ferro @giselleferrodg, María Rodríguez Alcobendas, Mariana Trigo Viera @MarianTV, Florencia Abd @florenabd. Infraestructura y operación tecnológica: Lucas Vélez @lucasvelez2021, Daniel Cancela @gadc2004, Lautaro RoyanConforme a los criterios de Más informaciónCopyright 2021 – SA LA NACION | Todos los derechos reservadosbody{
transition:opacity 0.5s ease;
}function openShare(s){
if(s == ‘fb’){
window.open(‘https://www.facebook.com/sharer/sharer.php?u=https://www.lanacion.com.ar/politica/resultados-de-las-paso-2021-el-mapa-en-tiempo-real-nid13092021/’, ‘_blank’, ‘width=555,height=400’)
}else if (s == ‘twitt’){
window.open(‘https://twitter.com/share?url=https://www.lanacion.com.ar/politica/resultados-de-las-paso-2021-el-mapa-en-tiempo-real-nid13092021/&text=Bancas en tiempo real: quiénes entrarían y quiénes quedan fuera del nuevo Congreso&hashtags=elecciones2021,paso2021&via=lanacion&size=large’, ‘_blank’, ‘width=555,height=400’)
}else if (s == ‘whats’){
window.open(‘https://api.whatsapp.com/send?text=Bancas en tiempo real: quiénes entrarían y quiénes quedan fuera del nuevo Congreso – Elecciones PASO 2021 –> https://www.lanacion.com.ar/politica/resultados-de-las-paso-2021-el-mapa-en-tiempo-real-nid13092021/#/’, ‘_blank’)
}
} window.addEventListener(“DOMContentLoaded”, function (event) {
var vueScript0 = document.createElement(“script”);
vueScript0.type = “text/javascript”;
vueScript0.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/21/09/elecciones2021_resultados_mapa_paso_prod/js/chunk-vendors~253ae210.d1a7f956.js”;
document.body.appendChild(vueScript0);
var vueScript1 = document.createElement(“script”);
vueScript1.type = “text/javascript”;
vueScript1.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/21/09/elecciones2021_resultados_mapa_paso_prod/js/chunk-vendors~7d359b94.42572246.js”;
document.body.appendChild(vueScript1);
var vueScript2 = document.createElement(“script”);
vueScript2.type = “text/javascript”;
vueScript2.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/21/09/elecciones2021_resultados_mapa_paso_prod/js/chunk-vendors~ccfd30e1.2eac6c2d.js”;
document.body.appendChild(vueScript2);
var vueScript3 = document.createElement(“script”);
vueScript3.type = “text/javascript”;
vueScript3.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/21/09/elecciones2021_resultados_mapa_paso_prod/js/chunk-vendors~e386059f.1a802ef8.js”;
document.body.appendChild(vueScript3);
var vueScript4 = document.createElement(“script”);
vueScript4.type = “text/javascript”;
vueScript4.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/21/09/elecciones2021_resultados_mapa_paso_prod/js/chunk-vendors~fdc6512a.4f32a875.js”;
document.body.appendChild(vueScript4);
var vueScript5 = document.createElement(“script”);
vueScript5.type = “text/javascript”;
vueScript5.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/21/09/elecciones2021_resultados_mapa_paso_prod/js/chunk-vendors~0605657e.b123fe68.js”;
document.body.appendChild(vueScript5);
var vueScript6 = document.createElement(“script”);
vueScript6.type = “text/javascript”;
vueScript6.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/21/09/elecciones2021_resultados_mapa_paso_prod/js/chunk-vendors~b1f96ece.0b055a8c.js”;
document.body.appendChild(vueScript6);
var vueScript7 = document.createElement(“script”);
vueScript7.type = “text/javascript”;
vueScript7.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/21/09/elecciones2021_resultados_mapa_paso_prod/js/chunk-vendors~d2305125.5b4ab001.js”;
document.body.appendChild(vueScript7);
var vueScript8 = document.createElement(“script”);
vueScript8.type = “text/javascript”;
vueScript8.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/21/09/elecciones2021_resultados_mapa_paso_prod/js/app~d0ae3f07.debb30fd.js”;
document.body.appendChild(vueScript8);
var vueScript9 = document.createElement(“script”);
vueScript9.type = “text/javascript”;
vueScript9.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/21/09/elecciones2021_resultados_mapa_paso_prod/js/app~a9bbc3b2.0a107200.js”;
document.body.appendChild(vueScript9);
var vueScript10 = document.createElement(“script”);
vueScript10.type = “text/javascript”;
vueScript10.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/21/09/elecciones2021_resultados_mapa_paso_prod/js/app~e8f40822.0972fcb8.js”;
document.body.appendChild(vueScript10);
var vueScript11 = document.createElement(“script”);
vueScript11.type = “text/javascript”;
vueScript11.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/21/09/elecciones2021_resultados_mapa_paso_prod/js/app~4ba72edf.1f6acde6.js”;
document.body.appendChild(vueScript11);
var vueScript12 = document.createElement(“script”);
vueScript12.type = “text/javascript”;
vueScript12.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/21/09/elecciones2021_resultados_mapa_paso_prod/js/app~5a4d8549.9d042186.js”;
document.body.appendChild(vueScript12);
var vueScript13 = document.createElement(“script”);
vueScript13.type = “text/javascript”;
vueScript13.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/21/09/elecciones2021_resultados_mapa_paso_prod/js/app~c714bc7b.bfb3f691.js”;
document.body.appendChild(vueScript13);

var wrapper = document.getElementById(‘wrapper’);
wrapper.classList.add(“–transparent”);

});

Fuente: La Nación

 Like

El partido Juntos por el Cambio se impone en las elecciones de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del por el 36,45% de los votos y deja en el segundo lugar a Frente de Todos, que obtiene el 32,96% de los sufragios, en estas PASO realizadas el 12 de septiembre.Los resultados de las elecciones primarias, difundidos por la Junta Nacional Electoral, señalan que, escrutadas el 99,17% de las mesas, Juntos por el Cambio alcanza 33562 votos y supera por 3,49% a Frente de Todos, que obtiene 30343 votos.El partido Somos Fueguinos alcanza los 11469 votos y se queda con el tercer lugar. Luego le sigue el Republicanos Unidos (5652 votos), Partido Obrero (4044 votos), Mov. Popular Fueguino (2923 votos) y Nuevo MAS (1851 votos).El escrutinio preliminar arroja que en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del se han sufragado 101464 votos, lo que representa el 72,22% de participación del padrón previsto para estas Elecciones 2021.En cuanto a los votos en blanco, se han contabilizado un total de 2214 votos (2,18%), mientras que también se registran 150 votos impugnados y 9256 nulos.Resultados de las PASO en Juntos por el CambioLa lista de Héctor Antonio Stefani y Dalila Nora se impone en la interna de Juntos por el Cambio y consigue hasta ahora el 43,83% de los 33562 obtenidos por la agrupación política. En segundo puesto, con el 28,91% de los votos, aparece la lista de los precandidatos Ricardo Garramuño y Analía Casal. El tercer lugar queda para la opción de Fernando Gliubich Sanchez , que fue elegida por el 12,94% del electorado Luego le sigue Maximiliano Ybars (9,79% de los votos) y Javier Da Fonseca (4,52% de los votos).Resultados de las Elecciones en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del 20211 | Juntos por el Cambio | Héctor Antonio Stefani – Dalila Nora | 147111 | Juntos por el Cambio | Ricardo Garramuño – Analía Casal | 97031 | Juntos por el Cambio | Fernando Gliubich Sanchez – Verónica Pani | 43441 | Juntos por el Cambio | Maximiliano Ybars – Rosana Mansilla | 32861 | Juntos por el Cambio | Javier Da Fonseca – Paulina Zapata | 15182 | Frente de Todos | Carolina Yutrovic – Guillermo Fernández | 303433 | Somos Fueguinos | Liliana Fadul – Conrado Zamora | 114694 | Republicanos Unidos | Samuel Martín Muñoz Letizia – Bárbara Verón | 56525 | Partido Obrero | Daniel Barria – Zulma Fernández | 40446 | Mov. Popular Fueguino | Javier Giordano – Gissel Teresita Bertotto Collazo | 29237 | Nuevo MAS | Eduardo Juan Cenatiempo – Adriana Mónica Blanco | 1851

Fuente: La Nación

 Like

El partido Frente de Todos se impone en las elecciones de Tucumán por el 49,61% de los votos y deja en el segundo lugar a Juntos por el Cambio, que obtiene el 34,77% de los sufragios, en estas PASO realizadas el 12 de septiembre.Los resultados de las elecciones primarias, difundidos por la Junta Nacional Electoral, señalan que, escrutadas el 98,90% de las mesas, Frente de Todos alcanza 479175 votos y supera por 14,84% a Juntos por el Cambio, que obtiene 335843 votos.El partido Fuerza Republicana alcanza los 69323 votos y se queda con el tercer lugar. Luego le sigue el Fte. A. por Tucumán (25115 votos), FIT-U (19950 votos), Política Obrera (10821 votos), Frente Grande (4652 votos) y Acuerdo Federal (2624 votos).El escrutinio preliminar arroja que en Tucumán se han sufragado 986417 votos, lo que representa el 78,52% de participación del padrón previsto para estas Elecciones 2021.En cuanto a los votos en blanco, se han contabilizado un total de 18311 votos (1,85%), mientras que también se registran 803 votos impugnados y 19800 nulos.Resultados de las PASO en Frente de TodosLa lista de Rossana Chahla y Alejandro Melo se impone en la interna de Frente de Todos y consigue hasta ahora el 60,36% de los 479175 obtenidos por la agrupación política. En segundo puesto, con el 39,63% de los votos, aparece la lista de los precandidatos Osvaldo Jaldo y Gladys del Valle Medina.Resultados de las PASO en Juntos por el CambioLa lista de Roberto Sánchez y Paula Omodeo se impone en la interna de Juntos por el Cambio y consigue hasta ahora el 41,27% de los 335843 obtenidos por la agrupación política. En segundo puesto, con el 38,50% de los votos, aparece la lista de los precandidatos Ramiro Beti y Ana Paula Quiles. El tercer lugar queda para la opción de Silvia Elías de Pérez , que fue elegida por el 20,21% del electorado.Resultados de las PASO en FIT-ULa lista de Alejandra Arreguez y Juan José Paz se impone en la interna de FIT-U y consigue hasta ahora el 72,53% de los 19950 obtenidos por la agrupación política. En segundo puesto, con el 27,46% de los votos, aparece la lista de los precandidatos Clarisa Alberstein y Luis Sebastián Sosa.Resultados de las Elecciones en Tucumán 20211 | Frente de Todos | Rossana Chahla – Alejandro Melo | 2892691 | Frente de Todos | Osvaldo Jaldo – Gladys del Valle Medina | 1899062 | Juntos por el Cambio | Roberto Sánchez – Paula Omodeo | 1386322 | Juntos por el Cambio | Ramiro Beti – Ana Paula Quiles | 1293072 | Juntos por el Cambio | Silvia Elías de Pérez – Alberto Colombres Garmendia | 679043 | Fuerza Republicana | Nadima Pecci – Mario Huesen | 693234 | Fte. A. por Tucumán | Florencia Guerra – Guillermo Correa | 251155 | FIT-U | Alejandra Arreguez – Juan José Paz | 144705 | FIT-U | Clarisa Alberstein – Luis Sebastián Sosa | 54806 | Política Obrera | Margarita Raquel Grassino – Ariel Osatinsky | 108217 | Frente Grande | Fabiola Orquera – Flavian Strukov | 46528 | Acuerdo Federal | Erika Fabiola Moya – Cristian Benigno Alderete | 2624

Fuente: La Nación

 Like

El partido Fte. Cívico por Santiago se impone en las elecciones de Santiago del Estero por el 55,56% de los votos y deja en el segundo lugar a Juntos por el Cambio, que obtiene el 15,60% de los sufragios, en estas PASO realizadas el 12 de septiembre.Los resultados de las elecciones primarias, difundidos por la Junta Nacional Electoral, señalan que, escrutadas el 98,85% de las mesas, Fte. Cívico por Santiago alcanza 289204 votos y supera por 39,96% a Juntos por el Cambio, que obtiene 81201 votos.El partido Frente Renovador alcanza los 49806 votos y se queda con el tercer lugar. Luego le sigue el Fte. Patr. Laborista (43413 votos), Libres del Sur (20051 votos), Unite por la Lib. y la Dig. (12419 votos), Pdo. por un Sgo. Obrero (8640 votos) y MST (7059 votos).El escrutinio preliminar arroja que en Santiago del Estero se han sufragado 530333 votos, lo que representa el 68,64% de participación del padrón previsto para estas Elecciones 2021.En cuanto a los votos en blanco, se han contabilizado un total de 8699 votos (1,64%), mientras que también se registran 351 votos impugnados y 9490 nulos.Resultados de las PASO en Juntos por el CambioLa lista de Facundo Pérez Carletti y Natalia Neme se impone en la interna de Juntos por el Cambio y consigue hasta ahora el 57,44% de los 81201 obtenidos por la agrupación política. En segundo puesto, con el 42,55% de los votos, aparece la lista de los precandidatos Marcelo Lugones y Luciana Rached.Resultados de las PASO en Unite por la Lib. y la Dig.La lista de Luciano Antonio Paván y Lorena Natalia Flores se impone en la interna de Unite por la Lib. y la Dig. y consigue hasta ahora el 55,50% de los 12419 obtenidos por la agrupación política. En segundo puesto, con el 44,49% de los votos, aparece la lista de los precandidatos José María Robledo y María Cecilia Infante del Castaño.Resultados de las Elecciones en Santiago del Estero 20211 | Fte. Cívico por Santiago | Silvia Sayago – Bernardo José Herrera | 2892042 | Juntos por el Cambio | Facundo Pérez Carletti – Natalia Neme | 466482 | Juntos por el Cambio | Marcelo Lugones – Luciana Rached | 345533 | Frente Renovador | Pablo Mirolo – Verónica Larcher | 498064 | Fte. Patr. Laborista | Guillermo Suárez Meleán – Alicia del Valle Vázquez | 434135 | Libres del Sur | Marianella Lezama Hid – Patricio Augusto | 200516 | Unite por la Lib. y la Dig. | Luciano Antonio Paván – Lorena Natalia Flores | 68936 | Unite por la Lib. y la Dig. | José María Robledo – María Cecilia Infante del Castaño | 55267 | Pdo. por un Sgo. Obrero | Norma Valeria Morales – Álvaro Fabián Reynoso | 86408 | MST | María Isabel Olivera – Eduardo Maximiliano Díaz Alomo | 7059

Fuente: La Nación

 Like

Debilitado, sin construcción política propia y con una derrota que recayó sobre sus hombros, el presidente Alberto Fernández deberá enfrentar a partir de hoy una crisis política que podría desembocar en la intervención de su administración por parte de sus socios.Ahora, se abre el escenario más temido por el jefe del Estado, quien hasta el momento había logrado frenar la presión interna. Solo resta saber qué profundidad y velocidad tendrán los cambios que le reclaman desde hace meses la vicepresidenta Cristina Kirchner, La Cámpora y Sergio Massa.Un tsunami opositor que preanuncia horas dramáticas en el GobiernoLa discusión estará centrada en su gabinete y entorno; una renovación será inevitable. Los cargos del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, Martín Guzmán (Economía), Matías Kulfas (Desarrollo Productivo), Sabina Frederic (Seguridad) y Claudio Moroni (Trabajo) están bajo severo cuestionamiento. El Presidente confiaba en que una victoria le permitiría sostener a su equipo y oficiaría de revalidación interna.Alberto Fernández votó en Puerto Madero (Presidencia/)Sin respuesta, las PASO resultaron un cachetazo para el Presidente, que en la antesala de la elección se mostraba confiado y tranquilo. El impacto del voto castigo también afectó al kirchnerismo duro, representado por la expresidenta y por La Cámpora, la agrupación que lidera su hijo Máximo.La unidad, principal valor del Frente de Todos, resultó insuficiente para encarar una elección atravesada por la crisis económica sin fin y con los errores propios, como el Olivosgate, determinante en el último tramo de la campaña. El oficialismo perdió en los seis distritos más importantes del país: Buenos Aires, la ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Entre Ríos.Pero fueron los números en la provincia de Buenos Aires –con el 72 por ciento de las mesas escrutadas, Juntos vencía al Frente de Todos por 38,3 a 33,5–, principal bastión del kirchnerismo, los que generaron un efecto demoledor que obligó a modificar la estrategia que estaba definida desde hacía semanas. Nadie imaginó nunca una derrota semejante.El objetivo ahora, según anticiparon fuentes oficiales, es frenar a caída con la mirada puesta en el 14 de noviembre. Recuperar la identidad será uno de los objetivos. Pero además los principales accionistas del Frente de Todos le exigirán a Alberto Fernández que los escuche.”Gracias presidente Alberto Fernández por venir a Boedo”, escribió Santoro en su tuit (Twitter @SantoroLeandro/)El voto y el almuerzoEl día fue de mayor a menor para el Presidente, que comenzó el domingo a la 9 en Puerto Madero. Fernández acompañado por la primera dama, Fabiola Yañez, votó en la Universidad Católica Argentina (UCA). Después de emitir su voto, el jefe del Estado almorzó con el candidato a diputado nacional en la Ciudad Leandro Santoro y el senador Mariano Recalde, jefe de la campaña porteña, en el bodegón El Alba, del barrio porteño de Boedo.Durante todo el día recibió reportes de cómo avanzaba la elección y los números del Frente de Todos, especialmente en la provincia de Buenos Aires. “Me explotó el teléfono”, dijo, divertido, en una entrevista con C5N desde el restaurante. Nada en sus declaraciones o semblante hacían imaginar el golpe electoral que sufriría unas horas después.El presidente de Argentina, Alberto Fernández, hace la señal de “victoria” después de emitir su voto para las elecciones primarias, en Buenos Aires, Argentina, el domingo 12 de septiembre de 2021. (Foto AP/Marcos Brindicci).El Presidente, de buen humor, habló durante varios minutos mientras se saludaba con la gente que se agolpó afuera del lugar. La razón del encuentro fue mantener la cábala de 2019. “La vez pasada cuando nos juntamos a comer antes de una elección nos fue bien, porque pusimos un presidente”, dijo Santoro. “Pudimos lograr un acuerdo entre todas las fuerzas políticas para postergar la elección por un mes. Eso hizo que se distribuyan 12 millones de vacunas y la gente pueda ir a votar más tranquila”, dijo el Presidente, que almorzó un plato de jamón crudo y de postre una porción de queso con dulce de batata.El mandatario pasó la tarde junto a Cafiero y el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello, en la quinta presidencial de Olivos. Por la noche, cerca de las 23, llegó al búnker acompañado por su vocero, Juan Pablo Biondi. A esa hora, ya eran pocos los funcionarios que quedaban en el Centro Cultural Chacarita.

Fuente: La Nación

 Like

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, votó esta mañana en la sede de la Universidad Católica Argentina (UCA) en Puerto Madero. Luego de que emitiera su voto, comenzó a circular en redes sociales una imagen del momento en el que el mandatario colocó el sobre dentro de la urna. Los posteos virales denuncian que las fajas de seguridad de la urna están rotas y señalan que se trata de una irregularidad dentro del proceso electoral.La foto es verdadera, ya que no fue adulterada. La mesa en la que votó el Presidente está bajo observación, según confirmaron desde la Justicia electoral porteña. Además, desde la Cámara Nacional Electoral explicaron a Reverso que, en caso de comprobarse, la mesa donde votó el Presidente “puede ser nula”.Qué dicen los posteosCircularon principalmente 2 imágenes del momento en el que Fernández está introduciendo el sobre en la urna. En la primera imagen se puede ver la parte lateral de la urna con 2 fajas verticales que parecen estar cortadas en la intersección con la parte superior de la urna.En la otra imagen no solo se ve la parte lateral de la urna, sino también la delantera, donde se ubica la ranura en la que se introduce el voto, y que lleva una faja más ancha que las laterales. Este plano permite ver que en la parte delantera también la faja está rota.Circularon principalmente dos imágenes del momento en el que Alberto Fernández está introduciendo el sobre en la urna (Reverso /)El tema fue muy viral en las redes sociales. La palabra “Urna” fue trending topic -uno de los temás más mencionados- en Twitter. Florencia Arietto, exfuncionaria del Ministerio de Seguridad de la Nación durante la gestión de Patricia Bullrich, publicó la foto y comentó: “La urna abierta, re normal todo”. El posteo tuvo más de 3 mil retuits y más de 8 mil “Me gusta”. Este posteo también fue replicado por diversos usuarios en Facebook. Luego, la exfuncionaria publicó otro posteo en el que amplió la información.Las imágenes no están adulteradasLas 2 imágenes son verdaderas. La primera es una foto oficial publicada por Presidencia de la Nación. La segunda corresponde a una captura del video, también difundido por Casa Rosada, del momento en que el Presidente emitió su voto esta mañana.Cómo se prepara la urna y la denunciaEl Código Nacional Electoral, en su artículo 82, establece que el presidente de mesa debe recibir los materiales electorales antes del inicio de la votación y “cerrar la urna poniéndole una faja de papel que no impida la introducción de los sobres de los votantes, que será firmada por el presidente, los suplentes presentes y todos los fiscales”.Sin embargo, es habitual que las 2 cintas verticales que se pueden observar en la parte lateral de la urna estén cortadas. El presidente de mesa puede recibir la urna armada o sin armar. Si la recibe armada, tiene la obligación de cortar esas fajas y abrir la urna para verificar que no haya nada adentro antes de comenzar las elecciones. Por otro lado, muchas veces los útiles y el padrón vienen adentro de la urna, por lo que debe ser abierta para retirar estos objetos.Por eso, esto es habitual. De hecho, el expresidente Mauricio Macri publicó una foto del momento en el que votó y esas 2 cintas verticales también aparecen cortadas.Voté! pic.twitter.com/lHoUA4vLB0— Mauricio Macri (@mauriciomacri) September 12, 2021El instructivo oficial de la Cámara Nacional Electoral señala que, luego de armar la urna, la autoridad de mesa debe “colocar la faja de seguridad que recibió entre los materiales electorales”. Al colocarla, debe cuidar “que quede libre la abertura para la introducción de los sobres”. Esa es la faja ancha que no debe ser cortada y que se coloca luego de la revisión inicial.Sin embargo, en el caso de la urna en la que votó el Presidente, ambas fajas parecen estar rotas. María Servini, jueza con competencia electoral en la Ciudad de Buenos Aires, fue consultada por esta presunta irregularidad. “Tengo levantada un acta con el presidente de mesa y la delegada que estaba ahí. Dijeron que estaba abierta la urna, pero el acta dice que estaba cerrada. Está bajo observación”, señaló en una entrevista con Radio Mitre.Reverso consultó al Juzgado para ampliar esta información, pero hasta el momento de publicación de la nota no obtuvo respuesta. Según publicó el diario La Nación, el fiscal Ramiro González, subrogante en la fiscalía con competencia electoral, abrió un expediente para determinar si existieron irregularidades.El precandidato a legislador porteño por Republicanos Unidos Yamil Santoro presentó una denuncia por presunto incumplimiento del Código Nacional Electoral. Según esa denuncia, el artículo 139, inciso h) de dicho Código “penaliza a quien ‘por cualquier medio hiciere imposible o defectuoso el escrutinio de una elección’, dado que, de encontrarse violada la faja en cuestión, resultaría imposible elaborar un escrutinio válido con relación a dicha urna”.Este medio, además, consultó a la Cámara Nacional Electoral. Desde el tribunal explicaron que, en caso de comprobarse la irregularidad, la mesa donde votó el Presidente “puede ser nula”. Desde Presidencia optaron por no hacer comentarios.———-Esta nota es parte de Reverso, el proyecto periodístico colaborativo que une a más de 100 medios para intensificar la lucha contra la desinformación durante la campaña.Las vías de contacto para sumarse son: mail a info@chequeado.com – por WhatsApp – y /ReversoAr en todas las redes.Autor: Manuel TarriconeEdición de Matías Di Santi y Laura Zommer

Fuente: La Nación

 Like