El periodista Gustavo Sylvestre proyectó un triunfo del Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires. Al aire, en C5N, sostuvo que “el resultado final podría ser de 41% a 39%?. Pese a su proyección, con más del 95% de las mesas escrutadas Juntos, con Diego Santilli y Facundo Manes, obtuvo el 38%, mientras que Victoria Tolosa Paz superó el 33%.Según mostraron en una imagen, los primeros resultados de la provincia de Buenos Aires daban que, con el 43.23% de las mesas escrutadas, Juntos sacaba el 38.30% de los votos, frente al 33.65% del Frente de Todos. “Cinco puntos a favor de Juntos”, decían, a lo que el “Gato” Sylvestre acotó: “En esta medición está cargada muy fuerte la primera sección electoral, donde Juntos por el Cambio gana ampliamente”.Al respecto, Aníbal Fernández -quien minutos antes había dicho estar “convencido” de que la elección sería “excelente”- añadió: “La primera sección electoral tiene distritos donde nuestro voto es muy limitado, como Vicente López o San Isidro. Ahí hay una presión muy fuerte que no está en la tercera sección electoral, donde está La Matanza, que es prácticamente la cuarta o quinta provincia del país, y todos los distritos del sur de la Capital Federal que tiene mucha presencia de nuestro voto”.En ese momento, el exjefe de Gabinete del kirchnerismo subrayó que “en tres o cuatro horas” estarían los resultados más claros, y Sylvestre arremetió: “Lo que me dicen es que el resultado final podría ser 41 a 39 a favor del oficialismo en la provincia, muy ajustado”. Sin embargo, Fernández aclaró: “Nosotros no hemos competido contra nadie y en la oposición hay dos candidatos que compiten y cada uno arrastra votantes que no sé si después lo van a votar al otro”.

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico (ap) — en otros países han jubilado a los médicos mayores, han convocado a los estudiantes de medicina para ponerse al frente y han alentado al personal de salud agotado por la pandemia de covid-19, pero en nicaragua los médicos han sido acosados, amenazados y, en algunos casos, obligados a exiliarse por cuestionar el manejo de la pandemia.Incluso, la vicepresidenta y primera dama, Rosario Murillo, ha acusado a los médicos de hacer “terrorismo sanitario” y de difundir “pronósticos y noticias falsas”, al informar que el COVID-19 se ha extendido mucho más de lo que reconocen las autoridades.Mientras las organizaciones sanitarias internacionales advierten del aumento de las infecciones en Nicaragua y los médicos independientes piden una cuarentena voluntaria para frenar la propagación de la variante delta, el gobierno de Daniel Ortega, quien busca un cuarto mandato consecutivo, ha dejado claro que ese tipo de comentarios son inaceptables.Grupos de médicos denuncian un número mucho mayor de contagios y muertes por COVID-19 y han criticado al gobierno sandinista por promover concentraciones masivas.El Dr. Leonel Argüello, uno de los epidemiólogos más destacados del país, huyó recientemente de Nicaragua tras meses de acoso y amenazas.Argüello mantiene su propio recuento de trabajadores sanitarios —incluidos doctores— fallecidos por el COVID-19 y acusa al gobierno de crear una falsa sensación de seguridad que ha costado vidas.“No estamos trabajando para quitar un gobierno”, dijo el especialista a The Associated Press desde un país que pidió no revelar por cuestiones de seguridad. “No estamos trabajando para ser un partido de la oposición. Estamos trabajando como lo haríamos con cualquier paciente para buscar la manera de salvar su vida”.Argüello, que trabajó para el Ministerio de Salud durante el primer régimen sandinista (1979-1990), dijo que tomó en serio las amenazas cuando Murillo acusó a los médicos de inventar cosas y dejó claro que el gobierno no seguiría tolerándolo.A preguntas enviadas por AP sobre la supuesta intimidación de los médicos, la vicepresidenta respondió con una nota de agradecimiento, pero sin un comentario adicional.No está claro cuántos médicos han abandonado el país durante la pandemia, pero AP identificó al menos a cinco que se fueron porque se sintieron intimidados por el gobierno. “Es una decisión que uno toma cuando siente que su seguridad física está comprometida”, dijo Argüello.A principios de julio, Murillo habló de “falsos médicos” que daban “falsas predicciones y falsas encuestas” sobre la pandemia. “En la vida todo tiene un costo y si causamos daño, el daño nos llegará, no debemos exponernos a recibir las consecuencias”, dijo en la televisión oficial.Por esas fechas, el urólogo José Luis Borgen fue llamado al Ministerio de Salud, donde se le advirtió que dejara de divulgar cifras sobre la pandemia diferentes a las oficiales. Indicó que conoce a una docena de médicos que fueron convocados y a quienes se les dijo lo mismo.“Nos acusan de dar noticias falsas y de generar miedo en la gente”, expresó Borgen. A un colega suyo se le dijo que se le podía retirar la licencia médica y que podía ser acusado de difundir información falsa. Borgen dijo que cree que ese médico ya no está en Nicaragua.Borgen también fue citado en la Fiscalía General por haber atendido como médico a una figura política de la oposición buscada por el gobierno. Interpretó esa cita como un intento de intimidación.“Todo está relacionado”, dijo Borgen. “Cuando la vicepresidenta dice algo, el resto de las instituciones lo ejecutan”.El especialista, que también contrajo COVID-19, dijo no saber si a alguno de sus colegas se le ha retirado la licencia o si ha sido acusado de algún delito. Sin embargo, “muchos” abandonaron el país temiendo que eso pudiera ocurrir, comentó.El gobierno ya había ejercido presión política sobre los trabajadores sanitarios. Cuando estallaron masivas protestas sociales en abril de 2018, en rechazo a una reforma en la seguridad social, el gobierno ordenó a los trabajadores de la salud pública no atender a los manifestantes heridos.Los que desobedecieron —unos 400, según Argüello— fueron despedidos. Varios de ellos se exiliaron desde entonces.La presión ha continuado. Desde que la pandemia apareció en Nicaragua, en marzo de 2020, hablar de coronavirus era un tabú. Llevar una mascarilla quirúrgica en los hospitales se convirtió en un riesgo, porque los administradores prohibieron al personal usarla. Los tapabocas crean alarma entre los pacientes, decían.Familiares de pacientes y trabajadores de la salud volvieron a divulgar este año “entierros exprés” de las víctimas del COVID-19 realizados por personal con trajes de protección blancos al amparo de la oscuridad. “La Prensa”, el principal periódico de Nicaragua, informó en julio pasado que una funeraria de Managua realizó 14 entierros de este tipo en 10 días.El personal sanitario de Nicaragua también se ha visto afectado por la pandemia. Al menos 160 trabajadores de la salud han muerto por COVID-19, estadísticas que el gobierno no ha compartido, según Argüello. Borgen expresó el viernes que 88 de los fallecidos eran médicos.Una médica de la ciudad noroccidental de Chinandega dijo que los médicos no podían obtener pruebas de COVID-19 fuera de los hospitales del gobierno, e incluso éstos son estrictamente limitados.“Lo tienen controlado y si alguien en un caso determinado da positivo lo manejan con discreción”, afirmó. “Quieren vender una imagen de que el virus está bajo control”.Sin embargo, señaló que en su región hay una gran cantidad de casos, que la sala de COVID del hospital local está llena y que un colega que había estado tratando a los pacientes día y noche murió de la enfermedad hace un mes. También ella habló bajo condición de anonimato, por temor a las represalias.El Dr. Eddy Valverde huyó al exilio a finales de junio, semanas después de que el gobierno comenzara a detener a destacados líderes de la oposición. Se había enfrentado a meses de amenazas y ataques en las redes sociales por criticar el manejo de la pandemia. Algunos periodistas oficialistas pidieron la revocación de su licencia médica.Valverde dijo que los médicos independientes han sido la única fuente de datos fiables sobre la pandemia. Es miembro de la Unidad Médica Nicaragüense (UMN), formada por doctores despedidos de los hospitales públicos en 2018.La UMN, que ofrecía consultas gratuitas a pacientes de COVID-19, se vio obligada a cerrar sus oficinas en julio tras meses de acoso por parte de la policía.El Observatorio Ciudadano, otra organización formada por activistas y médicos independientes, ha asegurado que el un número de muertes por COVID-19 es 20 veces superior a la cifra oficial del gobierno: más de 4.000.El gobierno ha estado reportando una sola muerte semanal por la enfermedad durante los últimos nueve meses. Sin embargo, según el Observatorio, sólo en la primera semana de septiembre hubo 329 muertes y 1.865 casos sospechosos de COVID-19 en el país.El Observatorio llamó a los nicaragüenses a sumarse a una “cuarentena voluntaria” durante el mes de septiembre ante “el pico de la pandemia y el colapso del sistema de salud”.Nicaragua comenzó a vacunar de forma limitada en abril, y la nación de unos 6,5 millones de habitantes ha vacunado a más de 520.000 adultos mayores de 45 años, dijo el jueves el presidente Ortega, aunque no aclaró si recibieron dos dosis o apenas la primera. Anunció que el gobierno comenzaría a vacunar a los mayores de 30 años a finales de este mes.En lugar de imponer restricciones para frenar la propagación del virus, el gobierno alentó las reuniones masivas y la continuación de la vida normal, a pesar de las advertencias de los médicos locales y de la Organización Panamericana de la Salud.Leonel Argüello asegura que los intentos del gobierno de amordazarlo a él y a otros trabajadores de la salud tienen como objetivo dar a la población una falsa sensación de seguridad.“Los que empezaron a hablar fueron despedidos y esa fue la señal para que todos se quedaran callados en el sector público”, dijo.Abandonar Nicaragua fue una decisión difícil, expresó Argüello. En la mayoría de los casos, un médico no puede reanudar rápidamente la práctica en otro país. Él sigue tratando a distancia a 15 pacientes que están con oxígeno en su casa.“La aparente normalidad que se vende es una falsa sensación de seguridad que hace que la gente no tome medidas para protegerse”, añadió el epidemiólogo.“Cada día estamos peor, las cifras aumentan”, expresó Argüello. “Los hospitales están llenos y todo el mundo conoce a un familiar o a un vecino con COVID”.

Fuente: La Nación

 Like

La derrota del oficialismo en varios distritos del país, y en particular en la provincia de Buenos Aires, volvió a poner la mirada sobre las encuestas previas. Sobre su base, el oficialismo no preveía un escenario adverso, pero, con buena parte de las mesas escrutadas este domingo, los resultados indicaron lo contrario.La encuesta realizada por Fixer, Marketing y Estadística fue uno de los que más se aproximó al resultado. Pronosticó que Juntos se alzaría con la victoria en la provincia con 38%. En la suma total, Diego Santilli obtenía, según el sondeo, 26%, mientras que Manes conseguía el 12%. Por su lado, la encuesta le otorgó a Victoria Tolosa Paz una intención de voto del 34%.La consultora Jorge Giaccobe y Asociados también estuvo cerca del escrutinio provisorio en territorio bonaerense. En un sondeo realizado entre el 27 y el 29 de agosto, le había adjudicado una ventaja a Juntos por el Cambio de 5,6 puntos por encima del Frente de Todos, sin proyectar indecisos. En cambio, proyectándolos, había estimado una diferencia a favor de la oposición de 2,5 puntos porcentuales. Con indecisos proyectados, el estudio otorgaba una victoria a Juntos por el Cambio de 35,3% contra el 32,8% del Frente de Todos. A su vez, el escenario variaba levemente si se consultaba por candidato y no por espacio. En este caso, y con la proyección de indecisos (del 15% ante esta consulta) la suma de Santilli y Manes llegaba al 37,3% frente al 31,2% de Tolosa Paz.Por otro lado, Trespuntozero indicó en septiembre que las dos listas de Juntos por el Cambio le sacarían una diferencia de alrededor de un punto a la boleta liderada por Victoria Tolosa Paz. Así, el estudio ubicaba a Juntos con 40,8% de los votos, a partir del 28,1% que alcanzaba Santilli, y el 12,7% que se le adjudicaba a Manes. En tanto, la boleta respaldada por Alberto Fernández y Cristina Kirchner conseguía una adhesión del 39,5%. Los porcentajes se desprendieron a partir de la proyección de los votos blancos e indecisos.La consultora Clivajes le había asignado el primer lugar a la lista del Frente de Todos, a partir de un estudio realizado entre el 23 y el 31 de agosto. Según el informe, la lista de Victoria Tolosa Paz obtenía el 39,1% de los votos frente a los 34,1% que sumaría la coalición opositora Juntos. Se trata de resultados prácticamente invertidos a los que se conocieron con los primeros cómputos. Juntos se ubica por encima del 38%, y el Frente de Todos obtiene poco menos del 34%.Clivajes (que aclaró un error de muestreo del 3,06%) estimó una victoria en la interna de Diego Santilli en torno al 27,6% frente al 6,5% de la lista liderada por Facundo Manes. El neurocientífico más que duplicó esa cifra. El estudio había advertido, por caso, que el nivel de indecisos era del 8,6%.Otro sondeo que se conoció en la previa a las elecciones fue el realizado por la consultora Opinaia. El estudio le adjudicaba a la boleta encabezada por Victoria Tolosa Paz un 37% de los votos, mientras que la suma de Juntos llegaba al 34%, a partir del 21% que aportaba Santilli y un 13% de Manes. En tanto, la encuesta, realizada, entre el 19 y el 27 de agosto, marcaba que el 57% de los votantes del neurocientífico apoyarían al exvicejefe de gobierno porteño para las elecciones de noviembre.

Fuente: La Nación

 Like

Horacio Rodríguez Larreta logró superar con éxito su debut como armador electoral y se alzó como uno de los grandes ganadores de las PASO que se celebraron ayer en todo el país. Con el triunfo aplastante de María Eugenia Vidal en la Capital y el batacazo de la coalición opositora en la provincia de Buenos Aires, bastión del kirchnerismo, donde Diego Santilli venció con comodidad al radical Facundo Manes, el jefe porteño salió fortalecido de la feroz interna por el liderazgo opositor. Sin ser candidato, Larreta dio ayer un paso hacia adelante en su carrera hacia su principal objetivo: la Casa Rosada.“Tremendo”, repetía, incrédulo, uno de los colaboradores más cercanos de Larreta desde el vip del búnker de Costa Salguero. Ni los cálculos más optimistas ni las proyecciones más auspiciosas de las encuestas auguraban un triunfo de Juntos sobre el Frente de Todos en el distrito más poblado del país. En la cúpula del gobierno porteño, lectores obsesivos de los sondeos, estaban convencidos de que Santilli, el delfín de Larreta en Buenos Aires, iba a doblegar a Manes sin inconvenientes. Pero entendían que perder por seis o siete puntos en la provincia sobre Victoria Tolosa Paz, la postulante del oficialismo, iba a ser una buena elección de la fuerza. Nadie imaginó que anoche festejarían un triunfo en el epicentro de la batalla electoral con el Gobierno.“No lo esperábamos”, reconoce uno de los armadores de Larreta. Es más, envalentonados, creen que la diferencia de cinco puntos que le sacó Juntos al kirchnerismo (38% a 33%) podría ampliarse en las elecciones generales de noviembre por el “voto útil” y una eventual suba en el nivel de participación.Después de que se conocieron los primeros resultados del escrutinio provisorio reinaba un clima de euforia en el salón reservado para funcionarios, referentes de JxC y candidatos del espacio. Quienes abordaron a Larreta, que en el VIP se fundió en un abrazo con Vidal, su socia más cercana, lo notaron satisfecho con la performance de Santilli, su gran apuesta electoral apenas se confirmaron los datos que llegaban de las mesas testigos. Escrutadas el 98% de las mesas, el exvicejefe porteño doblegaba a Manes, el retador de la UCR en la interna de Juntos en Buenos Aires, con el 60% de los votos. En su primera experiencia política, el neurocirujano -que aún conserva sus resquemores con Larreta por la campaña- le aportó a la alianza un 15% de los sufragios.Larreta también lucía aliviado por el aplastante triunfo de Vidal en la Capital: la exgobernadora bonaerense se alzó con el 32% de los votos –en la interna cosechó el 68% y, como se esperaba, superó a Ricardo López Murphy (23%) y Adolfo Rubinstein (8%)- y le sacó ocho puntos de diferencia a Leandro Santoro (Frente de Todos).En el equipo de campaña de Vidal, a cargo de Fernando Straface, valoraban esa diferencia. Es que en los días previos a la elección había temor de que un buen desempeño del postulante kirchnerista dejara al FDT en un virtual empate con los números de Vidal. Nada de eso ocurrió.Bajo perfilSi bien nadie ocultaba el entusiasmo, Larreta, un administrador de conflictos, optó por el bajo perfil en su noche: evitó hablar en el búnker de JxC y optó por darles protagonismo a Vidal y Santilli, sus cartas electorales. De esa forma, buscó enviar un mensaje interno a sus retadores y cuidar la unidad de la fuerza. “No lo leemos como el lanzamiento presidencial de Horacio. Lo importante es fortalecer a JxC en el Congreso”, remarcaba uno de sus estrategas.En el búnker de Costa Salguero estuvieron presentes el expresidente Mauricio Macri y la titular de Pro, Patricia Bullrich, quienes también jugaron sus fichas en las PASO.“Mauricio está exultante”, dijo uno de los allegados del expresidente apenas difundieron los datos del recuento de votos. En el entorno del fundador de Pro no solo destacaban la gran elección de JxC sino la señal de unidad que dio el espacio al cierre de la jornada electoral, sobre todo, en los 17 distritos donde hubo internas.Sus laderos también relativizan el costo del traspié de Gustavo Santos, el candidato de Macri, en la interna cordobesa: “Córdoba es de Mauricio”, apuntaban.Los alfiles de Bullrich, que se abocó a fortalecer su perfil presidencial durante la campaña para las PASO, pusieron el foco en la performance de JxC en las ocho provincias donde se votan senadores: “La elección se nacionalizó. Ahora hay que sacarle el quórum a Cristina”. Fue una forma de eludir una lectura sobre el éxito de Larreta.Apuesta ganadoraEl jefe de gobierno porteño era el referente de JxC que más capital político arriesgaba en las primarias. Antes del cierre de listas movió sus piezas para dar muestras nítidas de liderazgo e imponer su táctica electoral en la ciudad y en la provincia de Buenos Aires.Después de lograr el corrimiento de Macri, Larreta pudo doblegar la resistencia de sus contrincantes internos en Pro, desde Bullrich hasta Jorge Macri, para imponer a Vidal y Santilli como candidatos en la Capital (baluarte del macrismo desde hace 14 años) y en la provincia.“Las dos apuestas que hizo Larreta fueron acertadas y hoy tenemos resultados positivos. Pero como dice Horacio: ‘Paso a paso’”, evaluó uno de los laderos del alcalde.Larreta siempre estuvo convencido de que el triunfo de Vidal y Santilli era la hipótesis más probable. Y defendía su jugada con los números de las encuestas. “Yo tomo decisiones basado en las evidencias”, repetía antes sus interlocutores.El alcalde también necesitaba que Vidal obtuviera una victoria en la Capital sin sufrir sobresaltos ni fugas de votos hacia los libertarios. Es que una experiencia fallida de Vidal en su vuelta a la Capital, tras su aventura en Buenos Aires, hubiera fortalecido a Bullrich, quien desafía a Larreta en la puja de poder por el liderazgo opositor.

Fuente: La Nación

 Like

“Tengo gran expectativa de que Facundo (Manes) no solo haga una buena elección, sino que también gane las PASO”, dijo hace pocos días atrás Gerardo Morales, en una entrevista con LA NACION. Si bien el deseo del referente radical y gobernador de Jujuy no se cumplió, el neurocientífico y precandidato a diputado por la provincia de Buenos Aires lleva ganados alrededor de 15 puntos de la interna, contra los casi 23 que marca su contrincante, el alfil larretista Diego Santilli. Entre los dos, suman 38 puntos a Juntos y unidos superan al oficialismo.Al salir a reconocer su derrota en La Plata, en el búnker de Juntos, Manes dijo, frente a Santilli: “Ambos estamos de acuerdo con el trazado grueso de la República, pero tenemos identidades diferentes”. Pero advirtió, con optimismo: “Vamos a trabajar juntos con Diego para ganar en noviembre y en 2023 porque no podemos enfrentar el país con las prácticas de siempre y fórmulas de siempre”.Manes le hizo honor al nombre de su espacio. “Dio el paso” por la Unión Cívica Radical (UCR) en la provincia de Buenos Aires, y con los votos conseguidos ayuda al partido a mantener en alto su voz en la mesa de discusión de Juntos por el Cambio (JxC). “Un mes más y ganaba”, arriesgan en el entorno de Morales, conformes con el resultado bonaerense. El logro se apalanca por los resultados favorables en Jujuy, Corrientes y Mendoza, en donde se ratifica el predominio rojo y blanco, y por la sorpresa en Córdoba, donde la interna radical tracciona la lista de JxC para posicionarla 20 puntos por encima de la propuesta oficialista de Juan Schiaretti.Elecciones PASO 2021 en Argentina, en vivo: con los primeros resultados, Juntos por el Cambio se impone en la Provincia y Ciudad de Buenos AiresLas disputas radicales, que buscan retar el liderazgo de JxC a nivel nacional, tienen además, como telón de fondo, la puja de poder entre Morales y el senador Martín Lousteau, quienes intentan suceder a Alfredo Cornejo en la presidencia nacional de la UCR. Bajo este contexto, sorprenden algunos resultados como el de Córdoba, que marca un amplio predominio de Luis Juez –apoyado por Patricia Bullrich– y Rodrigo De Loredo –la joven apuesta de Lousteau–, por sobre la propuesta de la vieja guardia, que contaba con consagrar a Mario Negri como senador.En Jujuy, el espacio oficialista Cambia Jujuy, liderado por Gustavo “Bacha” Bouhid saca una diferencia de 20 puntos al Frente de Todos, con casi el 97% de las mesas escrutadas. Morales ya había resultado victorioso por el mismo margen en junio, en las legislativas de la provincia.Con el 68% de las mesas escrutadas: Juntos por el Cambio le gana al Frente de Todos en ProvinciaEn Corrientes, donde el gobernador Gustavo Valdés consiguió su reelección el mes pasado con un exultante 76,9%, la lista Verde radical también supera el 75% de los votos, con un 99,7% de las mesas escrutadas, y la oposición consigue el apoyo de alrededor del 60% del electorado.Mendoza también resultó como se esperaba. El oficialismo local lidera por 20 puntos la disputa de diputados y senadores, bajo el ala del gobernador radical Rodolfo Suárez, y con el 89% de los conteos hechos.En Córdoba, aunque ya se preveía que el radicalismo le concediera el triunfo a la oposición, los resultados sorprendieron. En la disputa por el Senado, aún sin conocerse los datos, el diputado Mario Negri (Juntos por Córdoba), referente del tradicional Morales y precandidato preferido del expresidente Mauricio Macri, ya había adelantado su derrota ante Luis Juez, la apuesta de la exministra de Seguridad Patricia Bullrich.¡Felicito a @ljuez y la lista Cambiando Juntos por la gran elección! Los cordobeses dieron su mensaje al kirchnerismo de una forma contundente. JxC es la herramienta de la sociedad para frenar el populismo.¡Ahora vamos unidos a noviembre!— Mario Raúl Negri (@marioraulnegri) September 12, 2021“¡Felicito a Luis Juez y la lista Cambiando Juntos por la gran elección! Los cordobeses dieron su mensaje al kirchnerismo de una forma contundente. JxC es la herramienta de la sociedad para frenar el populismo. ¡Ahora vamos por noviembre!”, indicó Negri en Twitter, pasadas las 20, y aseguró: “Seguiré dando todo de mí en Diputados”.Santa Fe también sorprende. Otro precandidato a senador ungido por Lousteau, Maximiliano Pullaro, le pisa los talones de los 30 puntos a la outsider conductora de TV Carolina Losada, que lleva como precandidato a diputado al exintendente de Santa Fe, Mario Barletta. Ambos dejan atrás por casi 10 puntos a la figura de Pro, Federico Angelini.Los resultados preliminares dejan muy bien parado a Lousteau, quien se atribuye más de una victoria. “Estamos muy contentos con la gran apuesta que hicimos, por tres cosas, hasta ahora. La figura de [Martín] Tetaz, que aportó mucha frescura a la candidatura de [María Eugenia] Vidal, el resultado del radicalismo en la provincia de Buenos Aires, y el triunfo en Córdoba, donde impulsamos una fuerte renovación partidaria. Santa Fe está por verse”, indicaron en el entorno del senador. Y agregaron: “Hay un radicalismo que es el tradicional, anquilosado, y otro partido que emerge, más atractivo”.Probablemente el mayor golpe para la UCR tradicional fue el de Adolfo Rubinstein, la propuesta disidente porteña que respaldaron Morales y los viejos caciques, en repudio a la alianza de Lousteau con el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. Con el 95% de las mesas escrutadas, el exministro de Salud de la Nación no llega a los ocho puntos en la interna de JxC en la Ciudad.

Fuente: La Nación

 Like

La jornada de domingo y las elecciones PASO marcaron un día atípico para la televisión. Como suele suceder cada vez que hay elecciones, las señales de noticias lograron un rating muy por arriba de sus promedios habituales, y de esa manera los canales de aire sufrieron un efecto adverso, con números muy por debajo de los que suelen tener.Durante las últimas horas de la tarde, y cuando en los televidentes crecía el interés por saber los primeros resultados parciales, Telefe se encontraba al frente con la emisión de una película, y un valor de 6.4. En segundo lugar, estaba Todo Noticias, con 4.2, seguido de C5N con 3.8, LN+ con 3.2, y el canal Trece en 2.5 (cabe aclarar que TN y el Trece realizaban una emisión conjunta).La TV agotó temprano sus recursos y llegó sin resto al final, cuando aparecieron los númerosEn las siguientes horas, hubo algunos ligeros cambios en la tabla de las señales más vistas. El adelanto de Doctor Milagro le permitió a Telefe ubicarse primero con 8.4. Pero C5N pasó al frente con siete puntos, seguido de LN+ con 6.3, y luego TN (5.1) y el Trece (4.5), que continuaban su transmisión compartida.Con los primeros datos oficiales en pantalla, los televidentes apostaron por el contenido político y Telefe perdió el liderazgo. Poco antes de las 22.00, Trato Hecho se ubicaba en un segundo lugar con 5.3, y al frente estaba C5N con ocho puntos. El Trece con 5.2, TN con 4.9, y LN+ con cinco puntos terminaron de conformar el podio de las opciones predilectas que el público eligió, al momento de seguir el minuto a minuto de las PASO.

Fuente: La Nación

 Like

En lo que fue una de las sorpresas más importantes de las primarias, Juntos por el Cambio terminó como el frente más votado en la provincia de La Pampa, superando por casi diez puntos de diferencia al Frente de Todos. Más allá de que el frente opositor sumó con cinco boletas, lo concreto es que, desde el retorno de la democracia, en 1983, el peronismo solo había caído una vez en una elección nacional: las PASO de 2017. En aquella oportunidad, el oficialismo dio vuelta la derrota en las elecciones generales.Con casi el 99% de las mesas escrutadas, Juntos por el Cambio obtenía 93.589 votos (47,77%) mientras que el oficialista Frente de Todos sumaba 73.163 (38,16%).Mapa electoral:los resultados en todo el paísEn la compulsa entre cinco listas de Juntos por el Cambio se impuso la lista Unidos por La Pampa, encabezada por el radical Daniel Kroneberger y María Victoria Huala, como candidatos para el Senado.El radical Daniel Kroneberger (Archivo/)La misma lista se impuso en la categoría para diputados nacionales, que encabezó el macrista Martín Maquieyra acompañado por María Evangelina Ramis y Matías Traba.En el Frente de Todos, en tanto, compitió una sola lista liderada por Daniel Bensusán (Senado) y Vaniria Marín (Diputados).Tranquilo, aunque acusando el golpe político, el gobernador Sergio Ziliotto justificó la derrota electoral en el hecho de que el oficialismo concurrió unido a las primarias y arengó a la tropa para ajustar detalles de cara a la elección de noviembre.“Entramos en una cancha sin rivales y del otro lado había cinco: sacamos el 40 por ciento de votos sin tener una pelea interna por lo que a partir de mañana empezamos a jugar el partido final”, afirmó el mandatario provincial.El diputado Martín Maquieyra (Captura de TV/)En noviembre, La Pampa elige tres senadores e igual cantidad de diputados nacionales. En el caso de la Cámara alta, el PJ pone en juego dos de los tres escaños, por lo que si se repite el resultado de este domingo, el Frente de Todos perdería una banca a manos de la oposición.En diciembre dejará su banca el radical Juan Carlos Marino, quien concluirá, así, con tres mandatos consecutivos (18 años) en el Senado. En estas primarias apoyó a la lista encabezada por el radical Hipólito Altolaguirre, que terminó en segundo lugar, casi 15 votos atrás de la lista ganadora.Los otros dos senadores que concluyen su mandato en diciembre son el sindicalista Daniel Lovera y Norma Durango, ambos integrantes del bloque del Frente de Todos que responde a Cristina Kirchner.

Fuente: La Nación

 Like

Este domingo a la noche, mientras analizaban los resultados de las elecciones PASO, donde hubo una clara derrota del oficialismo, Gustavo Sylvestre y el funcionario kirchnerista Aníbal Fernández tuvieron un picante cruce en C5N, cuando analizaban las causas del triunfo de Juntos por el Cambio.Resultados en vivo: quién ganó las elecciones en las PASO 2021Para Fernández, el origen del número de votos obtenidos por la oposición fue por la cantidad de gente que “no vota peronismo”, mientras que Sylvestre replicó: “Pero los vota hoy la sociedad, Aníbal. Hay un análisis equivocado”.Poco tiempo después de conocerse los resultados parciales de las PASO, en C5N, Sylvestre y los panelistas de la emisión especial por las elecciones comenzaron a analizar los por qué de los números, y especialmente intentaron descifrar los motivos del triunfo opositor.“Lo que tiene Juntos por el Cambio y la derecha es que son mucho más disciplinados que el Frente de Todos, entonces ellos van a sacar pecho todos juntos. Ellos van a decir que fue una paliza para el Gobierno nacional. Y todos van a estar atrás de eso. Macri, Horacio rodríguez Larreta, etc.”, dijo Sylvestre. “Pero en el Frente de Todos, en cambio, piden cambio de gabinete, son más de clavarse puñales”, añadió el periodista.PASO 2021: filtran las fotos de DNI de los famosos “a cara lavada” que figuran en el padrónEntonces, Aníbal Fernández, que fue en su momento Jefe de Gabinete de Néstor Kirchner y actualmente es interventor de los Yacimientos Carboníferos Río Turbio, dio su explicación sobre el triunfo de Juntos por el Cambio.“El partido de la oposición tiene votos que son de cualquiera menos del peronismo, por lo cual el candidato que esté puede ser el que se les ocurra. Alguien va a votar a ellos. Yo sigo diciendo que es imposible que alguien pueda acompañar a alguien que no tiene nada para dar. Todo lo que le dio fue mentiras y todo lo que hizo fue daño”, se explayó Fernández, en referencia a Mauricio Macri. “Pero lo vota hoy la sociedad, Aníbal. Me parece que hay un análisis equivocado”, lo cruzó Sylvestre.“Yo no creo Gato (por el sobrenombre de Sylvestre), como vos creés, que sea él el gestor de los números que vemos en este momento. Estoy convencido de que no”, insistió Fernández.Con el 80,50% de las mesas escrutadas: Juntos por el Cambio le gana al Frente de Todos en Provincia“Pero Aníbal, acá hace muy poco que dejaron el gobierno con números económicos pésimos y ahora están convalidando la gestión de cuatro años de Juntos por el Cambio”, retrucó el periodista.“Vuelvo a insistirte: cuando Cristina logró su mejor elección sacó 54 por ciento. El 46 por ciento no la votó. Ese 46 por ciento no vota peronistas. Está claro. Entonces la discusión que estamos viendo en este momento no es por el candidato que sea Macri o Magolla, es por otra cosa, es porque no van a votar al peronismo”, replicó Fernández.Luego, para tratar de explicar algo más de la derrota oficialista, Sylvestre subrayó: “Hay gobernadores, como (Omar) Perotti y (Gustavo) Bordet -Santa Fe y Entre Ríos- que no jugaron claramente con el Gobierno nacional. Se dicen peronistas, y sin embargo el Gobierno nacional los ha acompañado”.“Bueno, es un análisis que tendrá que hacer el Presidente y su Gabinete-lo cortó el funcionario-. Es la discusión que ellos tendrán que tener para el futuro”.Carolina Losada, la sorpresa en Juntos por el Cambio que podría quedarse con la victoria en Santa Fe“La elección es el 14 de noviembre. Yo no doy por sentado que ninguno de estos resultados me tengan que sacar la cabeza”, concluyó Fernández, restándole importancia a los números de las PASO.

Fuente: La Nación

 Like

Como todas las jornadas electorales, las PASO que se desarrollaron este domingo en la Argentina generaron una serie de “perlitas”, como “candidatos” inesperados que aparecieron en las urnas ante la creatividad de la sociedad, la sorpresa por las fotos del DNI de los famosos o las llamativas formas con las que algunos reaccionaron ante el pedido por ser presidentes de mesa. De todos modos, lo que ocurrió en Quilmes es aún más llamativo: un joven de 27 años quemó boletas en el cuarto oscuro y casi provoca un incendio.Alberto Fernández, tras la derrota: “Algo no hemos hecho bien”Según publicó el diario Zona Sur, este insólito hecho se produjo en la escuela Santa Teresita del Niño Jesús, ubicada en la localidad de Ezpeleta, en el partido de Quilmes. Una joven de 21 años entró al cuarto oscuro para emitir su voto, pero al ver el fuego, salió corriendo y notificó al presidente de mesa de lo que estaba pasando. Rápidamente, extinguieron las llamas.Tras ello, las autoridades determinaron que el culpable era un hombre de 27 años que había votado justo antes del turno de la mujer. Personal de la comisaría Quilmes 6ta. de Ezpeleta y Prefectura Naval intentaron capturarlo, pero no lo lograron porque el joven escapó del lugar. El siguiente paso fue, entonces, ir a buscarlo al domicilio que figuraba en el listado de votantes, pero aún no han podido encontrarlo y detenerlo.Tal como especificó aquel medio, interviene el Juzgado Federal número 1 de La Plata, a cargo de Martin Razzio, quien dispuso la investigación correspondiente. Además, trabaja en el caso la Justicia Federal, dado que el incendio se produjo en el medio de las elecciones.

Fuente: La Nación

 Like

JACKSONVILLE, Florida EEUU (AP) — Marshon Lattimore, el mejor cornerback de los Saints de Nueva Orleans y la undécima selección global del draft de 2017, acordó una extensión de contrato con el equipo por cinco años por alrededor de 97 millones de dólares, de acuerdo con una persona al tanto de la situación.La persona habló con The Associated Press en condición de anonimato el domingo por la noche, porque aún no se da a conocer el acuerdo..Lattimore, de 25 años y Novato Defensivo del Año de la AP en 2017, tiene 10 intercepciones en su carrera y ha ido tres veces al Pro Bowl. Entró esta temporada a su último año de contrato de novato. La cadena NFL Network fue la primera en reportar el acuerdo.Lattimore apareció en el reporte de lesionados de los Saints previo al partido contra Green Bay con un problema en la rodilla, pero fue titular en contra de los Packers y ayudó a limitar la producción de Davante Adams, quien terminó con 5 recepciones y 56 yardas en la paliza de 38-3 sobre los Packers.El quarterback de Green Bay, Aaron Rodgers, el actual Jugador Más Valioso de la NFL, acabó con 15 de 28 pases completos para 133 yardas y dos intercepciones, conseguidas por el novato Paulson Adebo y el veterano Marcus Williams.Lattimore no habló con los medios de comunicación después del partido, aunque el quarterback Jameis Winston le dio el crédito a su defensiva.“Cuando contienes a Aaron Rodgers a 1 de 10 en tercera oportunidad, es simplemente increíble”, dijo Winston después de lanzar cinco pases de anotación.Lattimore fue arrestado por cargos de posesión de arma de fuego en Cleveland durante la pretemporada, aunque la resolución del caso sigue pendiente y la NFL se ha caracterizado por esperar hasta que termine el proceso legal antes de determinar medidas disciplinarias como multas y suspensiones.

Fuente: La Nación

 Like