La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 13 de septiembre en Caseros, Santa Fe, se registran 11269 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Caseros, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 23 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Santa Fe, se registra un total de 467.714 infectados por coronavirus y 8.515 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.224.534 casos positivos, 5.075.073 pacientes recuperados y 113.402 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 51.999.944 dosis. De ese total, 46.953.319 ya se aplicaron: 28.715.176 personas recibieron una sola dosis y 18.238.143 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 13 de septiembre en Belgrano, San Luis, se registran 595 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Belgrano, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, no se incorporaron casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de San Luis, se registra un total de 80.190 infectados por coronavirus y 1.431 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.224.534 casos positivos, 5.075.073 pacientes recuperados y 113.402 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 51.999.944 dosis. De ese total, 46.953.319 ya se aplicaron: 28.715.176 personas recibieron una sola dosis y 18.238.143 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 13 de septiembre en Güer Aike, Santa Cruz, se registran 24013 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.Con respecto al día anterior, se informó 1 caso nuevo de coronavirus en Güer Aike, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 29 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Santa Cruz, se registra un total de 59.315 infectados por coronavirus y 978 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.224.534 casos positivos, 5.075.073 pacientes recuperados y 113.402 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 51.999.944 dosis. De ese total, 46.953.319 ya se aplicaron: 28.715.176 personas recibieron una sola dosis y 18.238.143 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

El lunes 13 de septiembre se celebra el Día Internacional del Chocolate. La fecha está inspirada en el nacimiento de Road Dahl, el autor de Charlie y la fábrica de chocolate, y que coincide con la del natalicio de Milton Hersheys, fundador de la fábrica chocolatera norteamericana que lleva su apellido.El chocolate y, antes, el cacao puro, su ingrediente principal, el uno de los protagonistas más preciados de la pastelería. Todo queda más rico con chocolate y se nota muchísimo cuando es de buena calidad. Saber manejarlo, conservarlo, fundirlo y combinarlo, es un arte que lleva tiempo y dedicación. Para empezar a ejercitarlo, salen estas recetas, algunas más fáciles, otras más desafiantes, pero todas, dedicadas a los amantes del chocolate.Receta de mousse de chocolate y dulce de lecheMousse de chocolate y dulce de leche. (Gentileza San Ignacio/)El chocolate y el dulce de leche son la pareja perfecta ¿quién lo duda? Con estos dos ingredientes y con crema de leche se puede hacer una mousse tricolor, un postre tentador, fácil y rápido, para servir en vaso, frasco o pequeños shots transparentes para apreciar la variedad de tonos de las distintas capas de esta receta de mousse de chocolate y dulce de leche.Receta de marquise de chocolateTentador marquise de chocolate con dulce de leche y merengue italianoLa “marquise au chocolat”, o marquise de chocolate, es una mousse cremosa y aterciopelada. Con su aroma embriagador puede volverse una adicción difícil de soltar, un postre exquisito al que nadie se puede resistir. Aprendé la receta para hacer la marquise de chocolate en casa y conocé la anécdota sobre la curiosa historia de su origen, aunque un tanto inverosímil. Tal vez una de esas historias tenebrosas que las madres y abuelas suelen contar a sus hijos golosos para preservarles su salud cuando se engolosinan exageradamente con este dulce alimento.Receta de torta Betunoire con chocolate y pralinéBetunoir: torta de chocolate con praliné de avellanas, de Damián Betular. (Gentileza Stella Artois Noire/)La recetas de la torta de chocolate Betunoire creada por Damián Betular, el pastelero que ganó popularidad por su trabajo como jurado en MasterChef Celebrity, tiene varios ingredientes característicos que la hacen única. Uno de ellos es el chocolate amargo que combina perfecto con las notas de café y chocolate que tiene la torta. Esta torta forma parte de un combo edición limitada que incluye la torta de chocolate de Betular y dos latas de Stella Artois Noire, a través de Pedidos Ya con envio gratis, o de Rappi. Para hacerla en casa, mirá la receta de Betunoire, la torta de chocolate y praliné de Damián Betular.Cómo conservar el chocolate en perfecto estadoCreación de Purocacao. (Gentileza Prensa (Fotógrafo: Ale Vigil)/)El chocolatier Rodrigo Bauni, creador del la marca de chocolates artesanales Purocacao brinda los consejos de experto para alargar la vida de los chocolates. Explica que se deben tener en cuenta los tres factores fundamentales para una perfecta conservación:La temperatura: el ambiente de almacenamiento debe ser menor a 23° para evitar que el chocolate se ablande. De todas maneras, el daño por un exceso de temperatura se limitará a un cambio temporal de color o forma y no afectará sus propiedades de fluidez ni de sabor al momento de ser utilizado por el profesional.La humedad: el chocolate es altamente higroscópico, lo que significa que absorbe mucha humedad y puede formar moho, por lo que idealmente se busca que la humedad esté por debajo del 60%. Un error muy común es colocar los chocolates en heladera, un sitio demasiado húmedo. En zonas donde la humedad promedio es alta, conviene mantener los chocolates cerrados en recipiente hermético para evitar el contacto con el aire. Un exceso de humedad, también puede desencadenar el efecto conocido como sugar bloom, donde el azúcar superficial del chocolate es disuelto por el agua condensada formando pequeñas partículas brillantes en la superficie.El aroma: el chocolate, a través de su manteca de cacao, es altamente receptor de aromas y olores sin necesidad de estar en contacto directo con la fuente. Por eso, es muy importante no almacenar el chocolate junto con otros alimentos o sustancias que despidan olores intensos. El chocolate siempre debe estar muy bien cerrado.Los mejores chocolatesCon forma de mazorca, una creación de Las Romeas con cacao puro peruano. (Gentileza Prensa/)La filial argentina de Puratos, con más de 40 años de presencia en el país, comenzó a comercializar en el mercado local el chocolate Belcolade producido en Bélgica a base de cacao sustentable, con la certificación de Cacao Trace.Cacao Trace es un programa único, creado por el grupo internacional belga, que provee materias primas a los sectores de panadería, pastelería y chocolatería. La idea central que inspira el programa pasa por generar más valor en la producción de cacao, sobre la base de considerar que la capacitación y las buenas prácticas aumentan la calidad del producto, al tiempo que los beneficios de eso deben ser compartidos entre todos.En esta apuesta por agregar valor y calidad al cacao son claves los siete centros de fermentación post cosecha que Puratos instaló en distintos enclaves de producción en todo el mundo.Ubicados in situ, en medio de las comunidades, estos centros promueven, mediante la capacitación, las buenas prácticas para la fermentación y secado del cacao. Este proceso es clave para el desarrollo de los “precursores de sabor” que dan las notas aromáticas al chocolate final.Otra iniciativa que promueve el chocolate basado en cacao de calidad superior es la de PromPerú, la oficina de promoción turística del país andino que realiza iniciativas junto con Las Romeas para difundir el caco peruano. El cacao, llamado “alimento de los dioses”, tiene su origen en la cuenca del Amazonas. La domesticación de este cultivo comenzó hace 4 000 años aproximadamente y la especie se distribuyó por todo el Amazonas , Mesoamérica, y por la costa del Pacifico. Perú está clasificado, según la International Cocoa Organization (ICCO), como el tercer país productor y exportador de cacao en Latinoamérica. La chocolatera Lorena Galasso tiene una línea exclusiva que lo utiliza en sus creaciones y organiza sesiones de Cata de Cacao Peruano, donde es posible conocer los atributos del cacao de origen Perú.

Fuente: La Nación

 Like

El Frente de Todos se ubicó quinto en las Primarias desarrolladas en la Antártida, donde la primera fuerza fue, como desde hace algunos años, Juntos por el Cambio. En las seis bases en el área hubo 162 votos válidos emitidos: 154 afirmativos, 8 en blanco, y 3 nulos.De acuerdo a los datos oficiales, la coalición opositora se llevó el 66,04 por ciento de los votos, divididos entre las cinco listas en competencia en la categoría de diputados nacionales. Se trata de 107 votos, con el 100 por ciento de las mesas escrutadas. Un resultado que se viene dando en las últimas elecciones.En tanto, el Frente de Todos obtuvo 5 votos; el 3,08 por ciento, y de esa manera, se llevó la quinta colocación. Se trata de la misma posición que el oficialismo había conseguido en las primarias de 2019, cuando Mauricio Macri entonces había sido el candidato más votado.En esta oportunidad, el segundo lugar se lo llevó el espacio local Somos Fueguinos. Bajo el liderazgo de la exdiputada fueguina Liliana “Chispita” Fadul, el movimiento regional consiguió 22 votos; el 13,58% de los votos.Fortalecida, la oposición empieza a mirar más allá de noviembreA su vez, el Partido Obrero se posicionó tercero con 5,55% de los votos (5 votos), y en cuarto lugar, lo hizo el partido Republicanos Unidos, de tradición liberal, que totalizó 4,93% al sumar 8 votos. Más atrás, en la sexta ubicación, detrás del Frente de Todos, quedó el Movimiento al Socialismo, con el 1,23% (2 votos).En último lugar se ubicó el Movimiento Popular Fueguino, que sumó un solo voto y, por tanto, obtuvo el 0,61 por ciento de los votos.En las PASO de 2019, Juntos por el Cambio había alcanzado el 77,35 por ciento de los votos. Entonces, Mauricio Macri y Miguel Ángel Pichetto lograron 123 votos, sobre un total de 159 contabilizados en las seis bases, mientras que Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner reunieron 6 sufragios.

Fuente: La Nación

 Like

Sucedió la deducción. Al menos, la deducción previa más extendida entre políticos y encuestadores, aunque pocos lo dijeron públicamente. El Gobierno sufrió una significativa derrota nacional, que incluyó a la inmensa Buenos Aires. En el escrutinio nacional perdió por 9 puntos. El temido desastre ocurrió finalmente. El nuevo período del kirchnerismo será otro a partir de ahora. Prevalecerán más, seguramente, la pelea y la trifulca internas que cualquier alternativa sensata. La situación abre una panoplia de preguntas y de nuevas inferencias. La primera de ellas refiere a qué hará la jefa del peronismo, Cristina Kirchner, después de haber perdido la cuarta elección consecutiva de mitad de mandato. Fue derrota en 2009, en 2013, en 2017 y probablemente lo será ahora en las generales de noviembre. El único Kirchner que ganó una elección de mitad de mandato fue Néstor en 2005. Extraño: ganan la presidencia, pero pierden las legislativas.Un tsunami opositor que preanuncia horas dramáticas en el GobiernoLas elecciones primarias, que se celebraron ayer, no son necesariamente un anticipo idéntico de las generales. Pero adelantan lo que será parecido en noviembre, tal vez con resultados más graves para el oficialismo. ¿Las primarias no fueron consideradas por todos los políticos, acaso, como la mejor encuesta sobre el estado de la sociedad? Ahí están sus consecuencias. No las ignoren ahora. Faltan dos meses para los comicios generales. La vicepresidenta bascula, dicen, entre promover cuanto antes una renovación profunda del gabinete de su vicario en la presidencia, Alberto Fernández, o seguir actuando una imagen de unidad hasta los comicios generales. Nadie puede arrogarse ninguna victoria en el oficialismo, porque sencillamente no la hubo. El kirchnerismo perdió hasta en Santa Cruz. Solo ganó en el norte profundo: Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y Formosa, donde el clientelismo político es lo que dirime las elecciones.La vicepresidenta Cristina Kirchner bascula, dicen, entre promover cuanto antes una renovación profunda del gabinete de su vicario en la presidencia, Alberto Fernández, o seguir actuando una imagen de unidad hasta los comicios generales (José Brusco / POOL Argra/)En la homérica Buenos Aires, ¿perdió Fernández o fue derrotada Cristina Kirchner? Los votos los tumbaron a los dos. Victoria Tolosa Paz es una albertista, pero sería injusto atribuirle a ella la culpa de la derrota. El interior agropecuario y el conurbano pobre sufren las decisiones del gobierno del Presidente. Cristina, no obstante, no es ajena a nada. Después de todo, ella es la jefa política de la tercera sección electoral bonaerense, donde esta La Matanza crucial. El distrito electoral de Cristina es el multitudinario, caótico y arisco conurbano bonaerense. Ella se hubiera adjudicado el triunfo que no sucedió; ella es culpable del desastre que ocurrió. El Presidente, también. No hay inocentes.Hubo encuestadores (Guillermo Oliveto, entre los más consecuentes) que no medían la intención de votos hacia los distintos candidatos ni la imagen de los principales dirigentes políticos. Le tomaban el pulso a la sociedad. Solo querían saber cómo estaba la sociedad. ¿Qué opina la gente común de la situación general del país y de su propia situación? ¿Qué espera del futuro? ¿Cómo cree que será el país dentro de un año? ¿Cuáles son los problemas que más afligen a la sociedad? ¿Cuál es su estado de ánimo? Las respuestas eran todas negativas (muy negativas) con porcentaje que reducían la mirada positiva hasta la insignificancia. La gente común estaba cansada de la inflación, fatigada del autoritarismo, harta de tanta retórica sin sustento. “Hay demasiada bronca en la gente si se miden todos los sectores sociales y todo los territorios, incluido el conurbano bonaerense”, concluyó uno de ellos. Otro avanzó aún más antes de las elecciones: “Nunca en la historia ganó un Gobierno con semejante clima social”. Ayer no fue una excepción, a pesar de que una esperanza última y cierto optimismo vacío se habían apoderado del oficialismo. La esperanza razonable es una cosa; esperar un milagro es otra.Y solo un milagro podía borrar de la memoria social lo que sucedió en los últimos casi dos años. Dejemos a Macri a un lado. Se fue hace mucho para los tiempos de la crisis argentina. El propio Macri levantó la bandera de la herencia que recibió durante demasiado tiempo, después de haberse negado a hacer un balance real de la situación del país que recibió. El gobierno en funciones es el responsable de lo que sucede cuando han pasado dos años de gestión, sea cual fuere la herencia que recibió o su signo político. La administración de Alberto Fernández eligió tener un “no programa” económico, como lo define el economista Enrique Szewach; aceleró la maquina de imprimir dinero sin respaldo; espoleó la inflación hasta límites insoportables para todos los sectores sociales, pero sobre todo para los más necesitados; se alejó del Fondo Monetario Internacional (con el que debe hacer un acuerdo imprescindible) por razones ideológicas y electorales, y se sentó sobre el precio del dólar como única herramienta para no disparar una inflación aun mayor. La economía del empresario y del trabajador (ni hablar de los desocupados y los cuentapropistas) es un no lugar. No saben dónde están ni qué les depara el futuro. No hay destino para nadie.En la oposición, se consolidó el liderazgo de Horacio Rodríguez Larreta con los triunfos de Diego Santilli en la provincia de Buenos Aires y de María Eugenia Vidal en la Capital. (Fabián Marelli/)El Gobierno manejó mal la pandemia. Pero lo que más lo perjudicó fueron hechos o imágenes que la propia administración promovió sin razón. El vacunatorio vip, al principio de todo, cuando la vacuna era un bien muy escaso, y la fiesta de cumpleaños de la primera dama, Fabiola Yañez, en la residencia de Olivos. La fiesta se convocó en julio de 2020, cuando el país estaba cerrado a cal y canto, muy pocos podían trabajar (solo los esenciales) y las escuelas y colegios clausuraron las clases. Las malas decisiones sobre las vacunas, influidas por la ideología y los amigos, no fueron tan letales para el Gobierno como aquella foto cumpleañera. Sin embargo, el pésimo e intencionado manejo de las compras de vacunas coloca al país en una situación de extrema vulnerabilidad ante la variante delta, que ya se asomó peligrosamente. El resultado de la gestión sobre la pandemia (es decir, sobre la vida y la muerte) es desolador. La Argentina figura entre los peores lugares del ranking mundial en materia de vacunación, de muertes y de contagios. La muerte, el bolsillo y los colegios son nervios vitales de la sociedad. Justo ahí el Gobierno hurgó. Y hurgó mal. El resultado fue el desastre electoral de ayer. No es que “algo hicimos mal”, como dijo anoche el Presidente. Casi todo se hizo mal.El Gobierno fue derrotado en seis de las ocho provincias que renuevan senadores nacionales. Solo ganó las elecciones de senadores en Catamarca y Tucumán, y las perdió en Córdoba, Santa Fe, Mendoza, La Pampa, Corrientes y Chubut. Cristina Kirchner podría perder el quórum propio y la mayoría propia en el Senado, cámara que manejó en los últimos dos años como si fuera uno de sus hoteles. Es cierto que siempre tendrá a los “no alineados” (los que no responden al oficialismo ni a la oposición de Juntos por el Cambio), que son seis, pero tendrá que hacer el trabajo que menos le gusta: negociar, seducir, convencer. Se terminó el tiempo del ordeno y mando. En la Cámara de Diputados, donde nunca tuvo mayoría propia, se ampliará la brecha entre el oficialismo y la oposición. Esa cámara fue el único resorte institucional que frenó desde diciembre de 2019 los proyectos más desopilantes, como la reforma judicial. Ni Alberto Fernández ni Cristina Kirchner podrán gobernar en adelante sin el acuerdo de la oposición. Un tiempo más racional podría anticiparse.El presidente Alberto Fernández junto a dirigentes y candidatos en el búnker del Frente de Todos (Presidencia/)Solo podría. Cristina Kirchner pertenece a esa clase de personas a las que le gusta doblar la apuesta. Es probable que lo intente, aunque seguramente volverá a perder. La era que se anuncia es mala para el Presidente. Aunque Cristina es tan culpable como él, lo cierto es que la vicepresidenta cargará toda la culpa sobre el jefe del Estado. Alberto Fernández cometió el error de no tomar distancia de ella; al revés, se convirtió al cristinismo, tal vez porque creyó en la leyenda mágica de que ella es imbatible. Se pasó diez años criticando el liderazgo de Cristina y terminó sometido a sus designios. Imposible un error político peor que ese. Si el Presidente se hubiera diferenciado a tiempo, hoy el oficialismo podría decir que tiene una alternativa distinta de Cristina. Ya es tarde. No la tiene. Lo que se avecina es un tiempo de fuertes presiones sobre el Presidente para que cambie ministros y políticas. Cristina no se resignará fácilmente a perder de antemano las elecciones generales de noviembre. No puede hacerlo. Su situación judicial es tan frágil que el peor remedio es la debilidad que se abatió anoche sobre ella.En la oposición, se consolidó el liderazgo de Horacio Rodríguez Larreta con los triunfos de Diego Santilli en la provincia de Buenos Aires y de María Eugenia Vidal en la Capital. La lista de Mauricio Macri en Córdoba, liderada por Mario Negri, perdió. Pero Córdoba es Córdoba, puntualmente antikirchnerista, coherentemente particular. Negri es un político de décadas en Córdoba y sufrió en los últimos días una operación parecida a la que en 2005 tumbó en la Capital a Enrique Olivera. Fue el propio Rodríguez Larreta el que le pidió a Macri que participara en la campaña para frenar el drenaje de votos hacia los libertarios como José Luís Espert y Javier Milei. Macri se metió en la campaña. Sea como fuere, el expresidente saltó anoche frente al televisor y lanzó un solo grito cuando conoció los resultados: “¡Somos libres, somos libres!”. Macri se comprometió a que no será un estorbo para la elección del mejor candidato en 2023, que competirá con la previsiblemente débil formula del kirchnerismo.La monumental derrota de ayer es mucho peor que la que se advierte a simple vista. El peronismo concurrió unido a la votación. No estaban Sergio Massa ni Alberto Fernández fracturando la oferta del justicialismo, como sucedió en 2013, en 2015 y en 2017. Estaban todos juntos. El fracaso los vapuleó a todos. Solo Florencio Randazzo, el más perspicaz de todos, entendió a tiempo que el destino no se escondía detrás de las faldas de Cristina.

Fuente: La Nación

 Like

El dólar blue cotiza hoy, 13 de septiembre, a $181,00 para la compra y $185,00 para la venta. Este precio lo posiciona 78,64 por ciento arriba del valor oficial, que ronda los $97,24 y 103,56, según lo informado por el Banco Nación.
Si se lo compara con la última jornada hábil, el dólar blue muestra una baja del 0,81 por ciento, ya que la moneda estadounidense se negoció a $182,50 para la compra y $186,50 para la venta.En los últimos cinco días hábiles, el dólar blue

mantiene una tendencia

alcista, con una suba del 1,63 por ciento

en relación con el valor que mostraba al inicio de este período: $178,00 para la compra y $182,00 para la venta.Al analizar el desempeño de la moneda a lo largo del año, se puede observar que la cotización del dólar blue

ha subido un 10,83 por ciento,

respecto de los primeros días del año cuando se ofrecía a $166,00.Cotización del dólar ahorro o turista, hoy 13 de septiembrePor su parte, el dólar turista, también conocido como ahorro o solidario, cotiza a $170,87. Este valor surge de agregarle un 30% del impuesto PAIS al precio de la moneda estadounidense, y a ese importe se le suma un recargo de 35% de anticipo al pago de impuesto a las Ganancias.

Fuente: La Nación

 Like

El euro opera hoy, 13 de septiembre, a 113,85 para la compra y 121,06 para la venta. Este valor refleja que la moneda se ofrece sin cambios en relación a la jornada anterior.Según la información publicada por el Banco Central, en las últimas cinco jornadas bursátiles el euro se mantiene estable con una variación inferior al 1 por ciento.Al analizar el desempeño de la moneda a lo largo del año, se puede observar que la cotización del euro ha subido un 30,58 por ciento; respecto de los primeros días del año cuando las pizarras mostraban un 87,19.Cotización del DÓLAR del lunes 13 de septiembrePor su parte, el dólar oficial cotiza a 97,24 para la compra y 103,56 para la venta, según lo informado por el Banco Nación.
El dólar blue, en tanto, se negocia a 181,00 para la compra y 185,00 para la venta, que lo posiciona 86,14 por ciento
arriba del valor informado por el Banco Central.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 13 de Septiembre, en Colombia
no se conocieron casos nuevos de enfermos y ninguna muerte, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Colombia acumula un total de 4.930.249 infectados por coronavirus, 125.647 muertos y 4.767.574 pacientes recuperados.Colombia se encuentra en el puesto 10 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 41.853.362, India 33.264.175, Brasil 20.999.779, Reino Unido 7.226.276, Rusia 7.140.070, Francia 6.905.071, Turquía 6.658.251, Irán 5.295.786, Argentina 5.224.534, Colombia 4.930.249.Vacunación Covid 19 en Colombia al 13 de SeptiembreLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Colombia alcanza un total de 33.226.942 dosis aplicadas al 13 de Septiembre. De esa cantidad, 19.913.442 personas recibieron una dosis, mientras que 13.313.500 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Colombia se encuentra en el puesto 65, con 681.439 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.898.999 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.586.883 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 13 de Septiembre, en Bolivia
se registraron 141 casos nuevos de enfermos y 5 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Bolivia acumula un total de 495.035 infectados por coronavirus, 18.587 muertos y 446.067 pacientes recuperados.Bolivia se encuentra en el puesto 55 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 41.853.362, India 33.264.175, Brasil 20.999.779, Reino Unido 7.226.276, Rusia 7.140.070, Francia 6.905.071, Turquía 6.658.251, Irán 5.295.786, Argentina 5.224.534, Colombia 4.930.249.Vacunación Covid 19 en Bolivia al 13 de SeptiembreLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Bolivia alcanza un total de 4.879.099 dosis aplicadas al 13 de Septiembre. De esa cantidad, 2.957.194 personas recibieron una dosis, mientras que 1.921.905 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Bolivia se encuentra en el puesto 90, con 444.157 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.898.999 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.803.411 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.586.883 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like