Médicos y enfermeros regresan de su colaboración anual en un programa quirúrgico vinculado a la ONG IbermedSEVILLA, 13 Sep. 2021 (Europa Press) -Un total de siete cooperantes, médicos y enfermeros del Hospital Universitario de Valme de Sevilla, acaba de regresar de Guatemala tras participar en su compromiso anual relacionado con la ayuda sanitaria en este país y vinculada al proyecto de la ONG andaluza Médicos con Iberoamérica (Ibermed).En esta ocasión, “con el orgullo de sellar 20 años de solidaridad continuada, sólo alterada el pasado año por la interrupción marcada por la pandemia”, destaca el centro hospitalario en una nota de prensa.Ibermed es una ONG no gubernamental para el desarrollo que desde 1997 trabaja para mejorar la*atención sanitaria, educacional y social, fundamentalmente en zonas subdesarrolladas y con escasos recursos. Está integrada por*médicos y enfermeros que prestan su ayuda de forma totalmente altruista en países iberoamericanos y, especialmente, en Guatemala.El protagonismo del hospital sevillano se remonta a su implicación en la fundación de esta ONG y a las sucesivas colaboraciones de forma sistemática. Fue la infectóloga Eva León la cofundadora, quien justifica esta línea de actuación con el país guatemalteco incidiendo en “ser el país con el mayor índice de pobreza de toda Centroamérica, donde tiene cabida la población más vulnerable: niños desnutridos, ancianos sin hogar o drogodependientes, entre otros”.La colaboración de los profesionales de Valme se centra en un programa quirúrgico al que han estado adheridos desde hace dos décadas de forma activa. En los años previos correspondientes a la consolidación de esta fundación, este centro formó el núcleo de los sanitarios y la gestación progresiva de la colaboración posterior. Cada año, y durante 15 días, el grupo de profesionales de este hospital sevillano pone rumbo a la Ciudad de Antigua para contribuir a su aportación sanitaria anual: la atención de cerca de 300 pacientes en un hospital que vive de la caridad perteneciente a las Obras Sociales del Hermano Pedro.Junto a Eva León, el grupo de cooperantes del Hospital Universitario de Valme ha estado conformado en esta ocasión por los cirujanos Granada Jiménez y Daniel Bejarano –vocal y tesorero de la ONG, respectivamente– junto a las enfermeras especializadas en quirófano Sofía García, Margarita Jiménez, Dolores Ruiz y Gracia García. Junto a ellos acuden también otros profesionales sanitarios que también se formaron desarrollando la especialidad MIR en este centro y que se desplazan desde otros centros donde actualmente están trabajando.Según ha explicado Daniel Bejarano, previamente a 10 días de intensa actividad quirúrgica llevan a cabo una jornada destinada a la evaluación y consultas de cerca de 300 pacientes. En ella realizan la respectiva valoración, confirmando diagnósticos, seleccionando los aptos para acceder a la cirugía y elaborando los partes de quirófano. Además, establecen un programa de seguimiento de pacientes para otras ONG que actúen con posterioridad a la finalización de su período de estancia.El balance realizado en la presente expedición contabiliza cerca de 200 cirugías realizadas, destacando Bejarano el ritmo de trabajo más pausado con respecto a otros años por motivos de la pandemia. De tal forma que han contado con un quirófano menos para contribuir a la logística del estricto protocolo Covid, el cual se ha elaborado conjuntamente por Eva León y las obras sociales donde se materializa la cirugía.El mismo contempla la mayor separación de pacientes con un flujo de circulación quirúrgica establecido para garantizar la mayor seguridad. Las intervenciones en las que ha participado el Grupo de Cooperantes Valme se corresponden con cirugía general.Por un lado, patologías de pared abdominal ,colecistectomías (vesículas, eventraciones y hernias), patología perianal y colorrectal. Y, por otro lado, patologías correspondientes a la especialidad de Otorrinolaringología en sus diferentes ámbitos: nariz, garganta y oído.

Fuente: La Nación

 Like

Nuevas técnicas de análisis de datos han permitido encontrar pruebas de vulcanismo reciente en Venus en los registros de la misión Magallanes que la NASA lanzó en los años 90.No está claro si esta actividad está ocurriendo hoy, o si ocurrió en las últimas decenas de millones de años, pero geológicamente hablando, se trata de algo reciente. Esto se suma al creciente cuerpo de evidencia de que los volcanes en Venus no se extinguieron hace tanto tiempo como muchos pensaban. Este trabajo fue realizado por las investigadoras del Planetary Science Institute (PSI) Megan Russell y Catherine Johnson.En los 31 años desde que la nave espacial Magallanes de la NASA entró en órbita alrededor de Venus, los investigadores han estado utilizando las imágenes de radar, la topografía y el mapeo de gravedad de la misión para comprender la historia de la superficie de este mundo cubierto de nubes.Los primeros resultados dejaron en claro que Venus tiene significativamente menos cráteres de impacto en su superficie que sus primos Marte y Mercurio, y los cráteres que tiene están dispersos al azar por todo el planeta. Los cráteres se acumulan con el tiempo, y el bajo número de cráteres de Venus significa que tiene una superficie que de alguna manera fue limpiada hace aproximadamente 300-1.000 millones de años.No está claro si este fue un evento catastrófico que resurgió todo el planeta a la vez, eventos en curso distribuidos al azar que resurgieron sistemáticamente a Venus con el tiempo, o una combinación de ambas opciones. Para comprender qué sucedió, es necesario comprender cuándo los volcanes han estado activos.”La cuestión de si Venus ha tenido un vulcanismo geológicamente reciente o en curso ha sido un enigma perdurable de la misión de Magallanes: todavía no tenemos una prueba definitiva con respecto a esto, pero cada vez más líneas de evidencia sugieren un planeta activo reciente y potencialmente en la actualidad”. dijo en un comunicado la científica sénior de la ISP, Catherine Johnson.A medida que las computadoras han mejorado, se ha hecho posible hacer más y más con el conjunto de datos de Magallanes. Russell y Johnson utilizaron un conjunto de datos de topografía estéreo de alta resolución generados por otros investigadores para observar un volcán en el borde de los 350 kilómetros a través de Aramaiti Corona.Las coronas son características aproximadamente circulares, rodeadas por un anillo de grietas que parecen más o menos una corona, y se cree que son fallas grandes. En algunas coronas, como Aramaiti, se observan volcanes y / o flujos de lava cerca o sobre estas fracturas. El volcán estudiado por los investigadores de PSI fue parte del afortunado 20% de la superficie de Venus para ser fotografiado en estéreo con radar de apertura sintética (SAR), que reveló las elevaciones a través de la estructura 3-D, proporcionando una mejor vista que una simple imagen.”En lugar de mirar la superficie del volcán o los flujos, miramos cómo el volcán deforma el suelo a su alrededor. En respuesta al peso del volcán, el suelo a su alrededor se dobla, como si se doblara una regla de plástico “, dijo Megan Russell, investigadora asociada de PSI y autora principal del trabajo, que aparece en Journal of Geophysical Research Planets.”El mismo tipo de deformación se observa en la flexión del lecho marino alrededor de las islas hawaianas. A partir de esta deformación, podemos inferir propiedades como el flujo de calor local al volcán “.Para ir más allá de simplemente indicar más jóvenes versus mayores, es necesario utilizar modelos informáticos complejos para modelar la deformación de la superficie. Es a partir de esta deformación modelada que se pueden inferir propiedades como el flujo de calor.Con el tiempo, este tipo de estructuras pueden evolucionar, y el grado de deformación que se observa sugiere qué tan vieja o joven podría ser una característica y cuánto calor podría estar fluyendo debajo de la superficie.Russell continúa explicando: “Los estudios de modelado sugieren que la forma y la topografía de esta corona indican que también es geológicamente joven, y tendría un vulcanismo geológicamente joven similar asociado con ella”.Esta estructura particular parece ser única en el limitado conjunto de datos de Magzallanes. Solo otras siete coronas en el 20% de Venus que Magallanes estudió con SAR tienen volcanes de lados empinados en o cerca de su anillo fracturado como el estudiado por Russell y Johnson. Además, los datos de topografía estereoscópica sobre la característica en este estudio fueron de una calidad particularmente alta.

Fuente: La Nación

 Like

La Administración General de Puertos, un organismo dependiente del Ministerio de Transporte, tomó la gestión, por un plazo de 12 meses, y será la responsable de gestionar y supervisar el dragado y balizamiento de la Vía Navegable Troncal Paraná-Paraguay.
Además, cobrará el peaje y realizará los controles hidrométricos correspondientes para garantizar la seguridad y la navegabilidad de los buques que circulen por esta vía por la se traslada el 80% del comercio exterior argentino.
De esta forma, en el marco del decreto 427/21 firmado por el presidente Alberto Fernández, en el mes de julio, y del contrato firmado entre el ministro de Transporte, Alexis Guerrera y la autoridad portuaria nacional, José Beni, el día 2 de septiembre, efectivamente desde el 11 de este mes comenzó la gestión estatal.
Mirá también Crearon el ente que controlará la concesión de la Hidrovía Paraguay-Paraná
Beni admitió, “agradezco el esfuerzo de los trabajadores y los técnicos de Administración. Como así también la confianza que nos dio el Ministro de Transporte, Alexis Guerrera”. Lo hizo en un acto de cierre de la concesión de Hidrovía S.A, durante el fin de semana, y en el cual estuvo acompañado por el subsecretario de puertos, Leonardo Cabrera.
En el traspaso de gestión también Juan Carlos Schmid, por el Sindicato de Dragado y Balizamiento, Abel De Manuele y Damián Itoiz, en representación del Ministerio de Transporte, y Pieter Jan de Nul, por Hidrovía S.A; entre otros representantes de la empresa saliendo de la concesión.
Gestión futura
Para esta nueva etapa, la Administración implementó un sistema ágil y seguro que permitió asumir el control administrativo del proceso sin demoras y garantizando la operativa contable de la principal vía de comercio exterior del país.
A su vez, y en paralelo el Ente de Control y Gestión de la Vía Navegable se encargará de la organización de la licitación larga y adjudicará los trabajos de mantenimiento y señalización de la vía.The post Comenzó la gestión de la Administración General de Puertos en la Hidrovía first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En algunos habitantes de ciudades hay una percepción equivocada del nivel de actividad en el campo. Entienden que la rural es una vida tranquila, con pocos cambios a través de las generaciones y con sistemas productivos estabilizados en el tiempo.Nada más lejos de la realidad. Día a día, la ciencia genera nuevos desafíos tecnológicos para los agricultores, lo que les permite actualizarse constantemente y ser competitivos a nivel global, como lo muestran los crecientes volúmenes de granos producidos y el abastecimiento al consumo interno y a la exportación. El proceso de incorporación de tecnologías está en plena marcha y promete nuevos capítulos hacia el futuro. El especialista Gabriel Tinghitella, líder de Innovación de CREA, presenta algunas de ellas en esta nota.Gerardo Bartolomé: “Hay que mejorar el marco legal en soja”“Actualmente se están desarrollando tecnologías que, a partir de imágenes capturadas por cámaras de video, permiten identificar en detalle plantas de malezas. Estas soluciones van a permitir realizar el control selectivo en los cultivos ya implantados y no solo antes como hasta ahora. Otros desarrollos permitirán identificar la especie de maleza detectada y seleccionar el herbicida especifico que mejor funciona para controlarla en tiempo real; incluso, ya se trabaja con mecanismos de control alternativos a los herbicidas, como la electricidad”, dijo el consultor.Sembradoras autónomas, flotas de pulverizadoras livianas que pueden volver rápidamente al trabajo luego de una lluvia y drones que capturan imágenes de los lotes para evaluar la calidad de siembra, son otros ejemplos citados por Tinghitella como tecnologías que están llegando para revolucionar la agricultura.El camino que abrió una encendida disputa entre productores en Entre RíosMalezasDurante los últimos años, se difundieron considerablemente los sistemas para realizar aplicaciones selectivas de herbicidas, en vez de hacer tratamientos en todo el lote, mediante sensores que las identifican y ordenan la aplicación únicamente en el sitio donde se encuentra la planta por controlar. Son los equipos Weed-it y Weedseeker, de los cuales ya se cuentan varios cientos trabajando en la Argentina, principalmente en el norte del territorio.La novedad es que ya aparece una segunda generación de estos equipos, que permiten realizar distintos tipos de tratamientos: a) en modo selectivo permite identificar las malezas y controlarlas de forma sitio selectiva, como en la primera generación de equipos; b) en modo dual permite realizar aplicaciones a bajas tasas en cobertura total y a tasas mayores de forma selectiva y c) en modo cobertura total, igual que con una pulverizadora convencional, con la posibilidad de variar la tasa de aplicación mediante la modulación del ancho de pulso que ofrece el sistema. “La tecnología se torna más versátil; se puede usar de otras formas”, destacó Tinghitella.También se están desarrollando otras tecnologías que permitirían realizar el control de malezas en cultivos establecidos. El desarrollo de la firma Deepagro, por ejemplo, en lugar de sensores como los de los Weed-it/Weedseeker, emplea cámaras de video. Un algoritmo procesa las imágenes capturadas por el video en tiempo real y diferencia las plantas de malezas de las del cultivo y luego ordena la aplicación selectiva del herbicida. Actualmente, estos equipos se están desarrollando y probando en la Argentina sobre cultivos de soja.Identificación y control de malezas en cultivos implantados con cámarasEn Alemania, la firma Bosch desarrolla un sistema similar con una promesa más ambiciosa: identificar la especie de cada planta de maleza presente en el lote y tratarla con el herbicida más adecuado, también en tiempo real. Hacia fines de 2019 la base de datos sobre la que se había desarrollado el algoritmo de clasificación reunía más de 16.000 millones de imágenes de malezas.Adicionalmente, ya se están probando nuevos mecanismos de control de malezas. Por ejemplo, la firma Agro-thrive utiliza electricidad. La máquina es un generador eléctrico que tiene un aplicador, que es el polo positivo, y un disco que es el polo negativo, que están en contacto con el suelo. La electricidad circula por el suelo y por la maleza desde el polo positivo al negativo.El sistema utiliza a la maleza para cerrar un circuito eléctrico. La planta conduce la energía, pero al ser un conductor imperfecto, disipa energía y eso la quema. “Es un proceso físico; no tiene resistencias”, explicó Tinghitella.Desmalezado por arco eléctricoLos robotsTodas estas tecnologías empiezan a montarse sobre robots autónomos. La firma suiza Ecorobotix es uno de muchos ejemplos que empiezan a surgir en distintos lugares del mundo. Particularmente, este desarrollo está equipado con tecnología que permite realizar la aplicación selectiva de herbicidas, similares a las descriptas.“Ya hay muchas empresas que están desarrollando robótica para implementar en cultivos agrícolas extensivos, y si bien no se espera una adopción masiva de un día para el otro, quizá, dentro de algunos años, la postal de un robot trabajando en el campo no va a ser una rareza”, proyectó el experto.Ya hay equipos autónomos desarrollados para casi cualquier actividad agrícola que se imagine. Y existen desarrollos que proponen soluciones muy distintas para la misma actividad. En el capítulo siembra, por ejemplo, se observan desarrollos basados en sembradoras convencionales autónomas hasta flotas de pequeñas unidades que trabajan de forma coordinada.Sembradoras autónomasEl concepto de máquinas autónomas trabajando en flota también se observa en las pulverizadoras. Swarmfarm, una firma australiana, propone pequeños pulverizadores robot que trabajan de forma conjunta y coordinada. Una de sus características distintivas es que las unidades, más chicas, son más livianas y eso genera múltiples beneficios. Solo por citar un par de ejemplos, se reduce la compactación de los suelos y el periodo de tiempo para volver al trabajo luego de una lluvia. “Las máquinas más livianas pueden trabajar con menos capacidad portante en los suelos”, diferenció Tinghitella.robotSin embargo, la máxima expresión del potencial de la robótica aplicada a los sistemas de producción de cultivos extensivos se observa en instituciones como la universidad Harper Adams, en el Reino Unido. Allí se ejecuta el proyecto Hands Free Hectare: una chacra “manos libres” de 35 hectáreas donde se trabaja para realizar cultivos agrícolas sin intervención humana.Siembra más precisaPor otro lado, de la mano de los drones llegan algunas funcionalidades novedosas e interesantes. Por ejemplo, el procedimiento convencional que se realiza para controlar la calidad de la siembra demanda que una persona mida la distancia entre plantas emergidas en cada surco con una cinta métrica, un trabajo bastante engorroso. Este trabajo se simplifica con el vuelo de un dron, que toma fotos del lote con el cultivo emergido a intervalos regulares.Luego, un algoritmo procesa las imágenes, cuenta las plantas y la distancia entre ellas, y genera un informe con una serie de parámetros de utilidad para caracterizar la calidad de la labor. Este tipo de soluciones facilita tareas y genera registros que, en ciertos casos, hasta resultan de utilidad para evaluar y bonificar labores de forma objetiva y auditable. Es un desarrollo de Vistaguay.Fertilización variable con herramientas simplesDurante los últimos años aparecieron nuevas soluciones que simplifican mucho el proceso de elaboración de prescripciones para realizar fertilizaciones variables. Un ejemplo es la plataforma Atfarm, de Yara, que permite la elaboración de prescripciones a partir de imágenes satelitales. Los lotes pueden ambientarse a partir del índice de vegetación NDVI o del algoritmo N-Sensor (un desarrollo propiedad de Yara), que permite identificar diferencias en la biomasa de los cultivos y en la captura de nitrógeno, incluso en estadios avanzados de los cultivos.El productor puede optar por distintas estrategias de fertilización y las prescripciones de aplicación variable se pueden editar por zona o por pixel y se pueden exportar en distintos formatos para asegurar la compatibilidad con distintos tipos de máquinas.Riego al milímetroLos equipos de riego siguen incorporando tecnología. La firma Autonomous Pivot propone distintos tipos de tecnologías para optimizar el funcionamiento de los pivotes de riego y mejorar su aprovechamiento. Actualmente, mediante un radar de penetración terrestre, permite tomar lecturas del contenido de agua del perfil del suelo por ciclo del pivote sin tener que muestrearlo.Pivot de riego equipado con el radar de penetración terrestreEsta tecnología habilita la posibilidad de ajustar la lámina de riego en función del contenido de agua de los perfiles en tiempo real. Próximamente, otras tecnologías permitirán estimar el nivel de nitrógeno del canopeo de los cultivos y un sistema de captura de imágenes, mediante una cámara dual, posibilitará sensar la presencia de plagas y enfermedades.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 13 de septiembre en General Alvear, Corrientes, se registran 117 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en General Alvear, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, no se incorporaron casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Corrientes, se registra un total de 90.706 infectados por coronavirus y 1.369 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.224.534 casos positivos, 5.075.073 pacientes recuperados y 113.402 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 51.999.944 dosis. De ese total, 46.953.319 ya se aplicaron: 28.715.176 personas recibieron una sola dosis y 18.238.143 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 13 de septiembre en Languiñeo, Chubut, se registran 219 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Languiñeo, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, no se incorporaron casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Chubut, se registra un total de 82.132 infectados por coronavirus y 1.451 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.224.534 casos positivos, 5.075.073 pacientes recuperados y 113.402 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 51.999.944 dosis. De ese total, 46.953.319 ya se aplicaron: 28.715.176 personas recibieron una sola dosis y 18.238.143 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

BRATISLAVA, Eslovaquia (AP) — El papa Francisco comenzó el lunes su visita a Eslovaquia, donde se reunió con la presidenta del país y se encontrará después con la comunidad judía para honrar a las víctimas locales del Holocausto y expiar la complicidad católica frente a las leyes y crímenes raciales durante la Segunda Guerra Mundial.Francisco llegó al palacio presidencial con un semblante bueno y descansado en la segunda jornada de su periplo de cuatro días que dio inicio en Hungría y concluiría en Eslovaquia, en su primera gira internacional desde que le efectuaron en julio a una cirugía intestinal.“Sigo vivo”, dijo el papa en broma cuando un periodista italiano le preguntó cómo se sentía cuando caminaba por una rampa a su ingresar a la catedral para reunirse con sacerdotes y monjas de Eslovaquia. Ahí también hizo varios chistes en un indicio de su buen ánimo.Francisco, de 84 años, continúa recuperándose de la operación en la que le retiraron 33 centímetros (13 pulgadas) de colon debido a lo que el Vaticano describió como un severo estrechamiento del intestino largo. Parece estar en buena forma aunque el domingo utilizó un carrito de golf para desplazarse durante una jornada difícil en Budapest, donde limitó su andar y pronunció varios discursos sentado.El lunes en Bratislava, el papa dijo a Zuzana Caputova, la primera mujer presidenta de Eslovaquia, que la pandemia de coronavirus ha sido la prueba más grande en la historia reciente y de la que debe aprenderse una lección para el futuro.“Nos ha enseñado qué fácil es, aun cuando estamos todos en el mismo barco, retraernos y pensar sólo en nosotros mismo. Por el contrario, partamos hacia la cuenta de que todos somos frágiles y nos necesitamos unos a otros”.En un mensaje al pueblo eslovaco escrito en el libro de honor del palacio, Francisco escribió que llegaba como peregrino a Bratislava y oraba porque el país pudiera convertirse en un “mensaje de fraternidad y paz en el corazón de Europa”.Como parte de sus visitas a diversas partes en Eslovaquia, Francisco pasará el lunes en Bratislava, donde una actividad importante de su visita será su asistencia a una reunión en el monumento al Holocausto, construido en el lugar en el que una sinagoga fue destruida por el régimen comunista en la década de 1960.El domingo, exhortó a cristianos y judíos a que trabajen juntos para frenar el aumento del antisemitismo en Europa. “Es un fusible que no debemos permitir que se queme”, agregó.Eslovaquia se independizó de Checoslovaquia el 14 de marzo de 1939 y se convirtió en un Estado títere de los nazis en el que el político y sacerdote católico romano Jozef Tiso fue presidente del país.Durante el régimen de Tiso, el país adoptó estrictas leyes antijudías y deportó a unos 75.000 judíos a los campos de exterminio nazis donde perecieron unos 68.000 de ellos. Tiso fue sentenciado a muerte y colgado en 1947.En la actualidad, unos 5.000 judíos viven en Eslovaquia, un país mayoritariamente católico de 55, millones de habitantes al que gobierna una coalición de cuatro partidos de centro-derecha.Apenas la semana pasada, el gobierno se disculpó formalmente por las leyes raciales que despojaron a los judíos locales de sus derechos civiles y humanos, les impidieron acceder a la educación y autorizaron la transferencia de sus propiedades a propietarios no judíos.Con motivo del 80mo aniversario del “Código Judío” impuesto el 9 de septiembre de 1941, el gobierno dijo el 8 de septiembre en un comunicado “sentir hoy día una obligación moral de manifestar públicamente su pesar por los crímenes cometidos por el régimen pasado”.El código era considerado una de las leyes antijudías más severas impuestas en Europa durante la guerra.En Eslovaquia existe el Partido Popular Nuestra Eslovaquia, de extrema derecha, que ha tenido miembros en el Parlamento eslovaco desde 2016.El partido defiende abiertamente el legado del Estado títere nazi eslovaco de la Segunda Guerra Mundial. Sus miembros hacen el saludo nazi y quieren que Eslovaquia se salga de la Unión Europea y la OTAN.___Janicek, en Praga, República Checa, contribuyó a este despacho.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 13 de septiembre en General Belgrano, Chaco, se registran 581 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en General Belgrano, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 3 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Chaco, se registra un total de 99.699 infectados por coronavirus y 2.259 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.224.534 casos positivos, 5.075.073 pacientes recuperados y 113.402 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 51.999.944 dosis. De ese total, 46.953.319 ya se aplicaron: 28.715.176 personas recibieron una sola dosis y 18.238.143 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

El pronóstico del tiempo para la ciudad de Venado Tuerto, indica que este 13 de septiembre el cielo estará mayormente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 16 grados.De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima se presentaría sin lluvias , y los vientos del sur correrán a una velocidad de entre 23 y 31 kilómetros por hora. La humedad sería del 98 por ciento, y la visibilidad sería buena.El sol sale a las 07:09 y se pone a las 18:58.Clima en Venado Tuerto para la tarde y la nocheEl parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará con chaparrones y los vientos del sector sur tendrán velocidades estimadas entre 23 y 31 km/h. La temperatura pronosticada sería de 22 grados.A la noche, el clima rondará los 14 grados, mientras que los vientos serán del sur a una velocidad de 23 y 31 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del 10 por ciento para esta franja del día.

Fuente: La Nación

 Like

El pronóstico del tiempo para la ciudad de Rosario, indica que este 13 de septiembre el cielo estará parcialmente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 24 grados.De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima se presentaría sin lluvias , y los vientos del sur correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 53 por ciento, y la visibilidad sería buena.El sol sale a las 07:13 y se pone a las 19:06.Clima en Rosario para la tarde y la nocheEl parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará mayormente nublado y los vientos del sector sudeste tendrán velocidades estimadas entre 23 y 31 km/h. La temperatura pronosticada sería de 34 grados.A la noche, el clima rondará los 27 grados, mientras que los vientos serán del sudeste a una velocidad de 23 y 31 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del 10 por ciento para esta franja del día.

Fuente: La Nación

 Like