Durante los primero seis meses del año, las exportaciones de la provincia de Córdoba alcanzaron los 5.392 millones de dólares, lo que implica un aumento del 22,8 % respecto del mismo período de 2020.
Según los datos provistos por la Agencia ProCórdoba, en base a relevamientos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, indican que las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) son las que registraron una mejor performance al totalizar exportaciones por 2.326 millones de dólares.
Si se consideran las ventas internacionales generales de la provincia por volúmenes, entre enero y junio de este año se exportó un total superior a los 12,5 millones de toneladas, lo cual representa una retracción del 10,2% en relación a 2020, cuando se llegó a 13,9 millones de toneladas.
Las ventas de Productos Primarios (PP) superaron los 2.190 millones de dólares en el primer semestre de este año, lo que representa el 40,8% del total exportado por la Provincia.

Los principales destinos de las ventas de Córdoba al exterior en el período considerado fueron Brasil, con 762,66 millones de dólares (52,2% más que en el mismo período de 2020); India, con 364,58 millones de la misma moneda (108,9% más que el año pasado); Vietnam, con 331,87 millones (-7,8%).
Para acceder al informe completo y otros documentos de interés relacionados al comercio exterior, que elabora el Área de Información Técnica y Comercial de la Agencia ProCórdoba, hacer click AQUÍ.The post Córdoba: crecieron 22,8% las exportaciones en el primer semestre de 2021 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con un presidente Alberto Fernández debilitado ante la derrota electoral que sufrió el Gobierno anoche, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, sostuvo que “la gobernabilidad no está en riesgo” y se mostró convencido de que la mayoría de los argentinos “no quiere volver atrás”. En un intento de justificar el panorama desfavorable para el Frente de Todos (FdT), analizó que debido a la pandemia de coronavirus “a la gran mayoría de los oficialismos en el mundo les pasó esto” e instó al peronismo a “recuperar la calle”, de cara a noviembre.“En el mundo pasó esto. Los oficialismos que tuvieron que enfrentar la pandemia fueron no reconocidos en las urnas y la Argentina no estuvo exenta. Lo que me parece central es lo que planteó el Presidente, estamos comprometidos con escuchar el mensaje de las urnas”, expresó el líder de los ministros en Radio 10, pero procuró “mirar para adelante” luego de unos comicios de medio término donde el oficialismo pensaba cortar con la racha que desde 2005 en la provincia de Buenos Aires no le permite quedarse con una victoria en las legislativas.Efecto PASO 2021: fuerte suba de las acciones argentinas en Wall Street en el premarket tras la derrota del Gobierno“El análisis es que la pandemia hizo sufrir todo este tiempo mucho a la gente y es lógico que no estén conformes con el Gobierno. Nos hizo tomar medidas de cuidado muy antipáticas, el Presidente lo había planteado innumerable cantidad de veces”, remarcó Cafiero. Recordó también que Fernández ya había anticipado cuando anunciaba las restricciones que no tenía problemas en pagar costos políticos por ellas y destacó: “Esas medidas de cuidado fueron medidas que desde la pandemia sirvieron, pero desde el punto de vista electoral generaron un clima muy adverso”.El jefe de los ministros, que anoche tras el fracaso en las urnas oyó desde la primera fila al Presidente con la misma campera que había usado en 2019 cuando Fernández dio el batacazo ante el entonces mandatario Mauricio Macri, indicó que este es el “punto de partida” para las elecciones generales de noviembre, pero pidió “trabajar el doble” para recuperar la confianza del electorado. “El peronismo tiene que recuperar la calle, llevar el mensaje de esperanza a cada casa, de que entendemos que todavía falta pero sabemos que nadie quiere volver atrás”, expresó Cafiero, que agregó en ese sentido: “A pesar del resultado la mayoría de los argentinos no quiere volver para atrás, eso se va a ver en noviembre”. “Excelente resultado”. Tras ser la sorpresa de las elecciones, Javier Milei habló sobre una posible candidatura a presidente en 2023Con parte del Gabinete -e incluso él- bajo la mirada crítica del kirchnerismo más duro, dijo que la gestión del FdT debe apostar a vacunar y a reactivar la economía. “Hay que profundizar en los sectores que aún no se han podido recuperar. Hay que volver a generar trabajo, mejores salarios, para que empiece a girar la rueda virtuosa del consumo y del empleo, ese es el desafío”, puntualizó, de cara a los próximos dos meses que serán cruciales para que el oficialismo intente dar vuelta el resultado. Con ese afán, planteó la necesidad de aumentar la participación electoral, que ayer él mismo había considerado como “muy alta”. En cuanto a ello, consignó: “Muchos no fueron a votar, creo que lo tienen que hacer. Tenemos que volver con mucha claridad casa por casa a explicar que es necesario que se exprese el voto porque si no, vuelven ellos”. Por último, creyó necesario continuar con la ampliación de la base política de la coalición gobernante. “El FdT tiene que seguir trabajando con la agenda, incorporar referentes, discursos. Cuando el Frente se agranda tiene más posibilidades”, destacó Cafiero, luego de una elección en la Provincia que la ubicó a Victoria Tolosa Paz con similar porcentaje al que había obtenido Cristina Kirchner en 2017, cuando jugó sola, sin el respaldo del peronismo.

Fuente: La Nación

 Like

La producción de granos brasilera 2020/21 cerró su ciclo de estimaciones, esperando un resultado de 252,3 millones de toneladas, lo que representa una reducción del 1,8% con respecto a la cosecha anterior y 4,7 millones de toneladas menos que la previsión de la encuesta realizada en agosto de este año.
El resultado fue dado por la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), lo que representa el cierre de la campaña ya que, a partir de octubre, organismo estatal reinicia el ciclo y comienza a contar los números de la próxima cosecha en el país.

Mirá también Brasil suspende las exportaciones de carne vacuna a China por “vaca loca”
Por cultivos 
En el caso del maíz, la producción total es de 85,75 millones de toneladas, un volumen 16,4% menor que en 2019/20, cuando cerró en 102,5 millones de toneladas.
Por el lado de la producción de soja fue la que más equilibró los números totales de la cosecha, con una producción récord estimada en 135,9 millones de toneladas, un aumento del 8,9% con respecto a la cosecha 2019/20. La cosecha está prácticamente terminada, quedando la producción de Roraima y Alagoas, que representan poco más del 0,1% del volumen nacional.
En relación al poroto, cultivo que también se ve muy afectado por el mal tiempo. La producción total se estima en 2,86 millones de toneladas, un 11,4% menos que la obtenida en la zafra 2019/20, impactada por la sequía en las principales regiones productoras.
De esta producción, 1,7 millones de toneladas son de poroto colorado, 483.700 toneladas de frijol común negro y 625.200 toneladas de caupí.
El algodón tuvo una reducción en esta cosecha, con una producción estimada en 2,36 millones de toneladas de fibra, un 21,5% menos que en la cosecha pasada.
En cuanto a los cultivos de invierno del ciclo 2021/22 (avena, canola, centeno, cebada, trigo y triticale), se proyecta un aumento del 13,1% en la superficie plantada. Destaca el trigo, que presenta un crecimiento significativo en superficie de 14,9%, situándose en 2,69 millones de hectáreas. La estimación actual es para una producción de 8,15 millones de toneladas, dependiendo de las condiciones climáticas hasta octubre.The post Brasil: esperan una producción de 252 millones de toneladas de granos para 2020/21 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El país celebró ayer, en las primarias para elegir candidatos a las legislativas de noviembre, dos plebiscitos. Uno sobre la gestión del Gobierno y otro sobre la oferta de la oposición para enfrentar al Gobierno. El oficialismo sufrió una derrota mucho más dramática que la que podía esperar en sus peores pesadillas. Perdió en distritos donde parecía imposible fracasar: La Pampa, Chaco, Tierra del Fuego, San Luis y Santa Cruz, tierra santa. Y perdió en el centro de gravedad del kirchnerismo: la provincia de Buenos Aires, allí donde se asienta el poder de la vicepresidenta. El Frente de Todos entró 4,4 puntos por debajo de la suma de opciones de Juntos. Es decir: al revés de lo que prometían quienes auguraban un resultado digno para la suma de votos de Diego Santilli y Facundo Manes.También hubo un pronunciamiento sobre la oposición. Hay que saber leerlo. Porque, en el cuadro general, se impuso Juntos por el Cambio. Si se acepta una ficción, y se toma la de ayer como una competencia nacional, esa alianza opositora superó al Frente de Todos por 9 puntos, 5 más que los que pronosticaban los sondeos más favorables. Ganó donde había dudas de que pudiera hacerlo, como Santa Fe y Entre Ríos. Y conquistó aquellos territorios que se suponían inaccesibles. Sin embargo, uno de los mensajes de la elección va dirigido a la estructura tradicional de esa coalición. Ayer aparecieron muchas expresiones disidentes del estilo que predominó durante los cuatro años de gestión de Mauricio Macri. La sabiduría de la dirigencia que condujo este proceso, con Horacio Rodríguez Larreta a la cabeza, consistió en habilitar un método que contuviera a los disconformes con el tradicional Cambiemos y, más todavía, con Pro, dentro de una misma formación.Un tsunami opositor que preanuncia horas dramáticas en el GobiernoLa provincia de Buenos Aires y la Capital Federal son dos ejemplos de esa dinámica. El liderazgo convencional de la oposición fue desafiado por Facundo Manes, que tuvo, en términos relativos, un brillante desempeño frente a Diego Santilli: con 80% de las mesas escrutadas el médico alcanzaba el 40% de los votos de la interna. En la Capital este fenómeno es más llamativo. Ricardo López Murphy obtuvo más del 11% de la elección general. Pero Javier Milei, que interpela a muchos votantes que en otras oportunidades siguieron a Pro, arañó el 15%. Quiere decir que ayer ganó la oposición. Y también quiere decir que el concepto que debe regir a esa oposición está en debate. Las dos cosas.En principio, el hundimiento del oficialismo no debería llamar demasiado la atención. Si se evalúa su gestión con los criterios que sus propios líderes habían adoptado a comienzos de año, el desenlace era previsible. Sergio Massa sintetizó esos criterios en tres íes: inseguridad, inflación, inmunidad. Es obvio que en relación con los tres temas Alberto Fernández fracasó. Si se agrega una cuarta “i”, aunque resulte ajena a la sensibilidad oficialista, ese fracaso se agiganta: es la “i” de impunidad. Solo un grupo político que perdió por completo el norte moral puede esperar un éxito electoral cuatro días después de desistir reclamar, a través de la AFIP, por 8000 millones de pesos defraudados al Estado. Es el regalo preelectoral que recibió Cristóbal López, en su momento cliente del estudio jurídico del Presidente y, en la actualidad, cliente del abogado de la vicepresidenta. Un regalo de los que inventaron el impuesto a la riqueza. Algún día Fernández y la señora de Kirchner deberían calibrar los aportes de sus amigos empresarios a la popularidad de su proyecto: desde Hugo Sigman y las vacunas de AstraZeneca que jamás llegaron hasta Cristóbal López y su escandaloso negocio con impuestos.Gollán, Tolosa Paz y Máximo Kirchner, en el búnker del Frente de Todos (José Brusco / POOL Argra/)Si se examina la política frente a la pandemia, empezando por el vacunatorio vip, avanzando con la falta de vacunas y terminando con la fiesta de cumpleaños organizada en Olivos por los que iban a perseguir a los infractores de la cuarentena con el Código Penal; si se calcula el deterioro del salario real por culpa de la inflación; si se computa la cantidad de ciudadanos a los que esa misma inflación arroja a la pobreza; si se miden todas estas variables con los índices de confianza en el Gobierno que confeccionan los sociólogos; si se observa el grado de pesimismo que consignan los sondeos de opinión, el verdadero cisne negro, como ya se dijo, hubiera sido un triunfo electoral del peronismo. Lo que apareció ayer fue un cisne blanco.Aun así, la derrota tiene magnitudes sorprendentes. El Gobierno no solo no alcanzó el quorum propio en Diputados. Se puso más lejos de reunirlo. Y, lo que es más relevante, en noviembre podría perder el control absoluto del Senado. A esta aritmética hay que agregarle la política: el naufragio ha tenido una dimensión federal que hace temer por un cambio de conducta de los, hasta ahora, dóciles gobernadores. Una mutación que impacta de inmediato en el Congreso.El otro aspecto relevante de la metamorfosis que el electorado determinó ayer es el rebalanceo de poder del conurbano bonaerense. Para cuantificarlo: en la tercera sección electoral, que es la cuna del PJ, las primarias de 2019 habían resultado 60% a 24% en favor del Frente de Todos; ayer esa distribución quedó en 42% a 32%.Es una alarma estridente para Cristina Kirchner, porque ese cambio no se produce sin una corriente de enojo entre los pobres. Victoria Tolosa Paz perdió, entre otros bastiones tradicionales del peronismo, en Ituzaingó; en San Martín, el feudo del ministro Gabriel Katopodis; en Hurlingham, tierra del ministro Juan Zabaleta, y en Quilmes, única plaza de La Cámpora, con Mayra Mendoza. Tampoco le fue bien a La Cámpora en Mercedes, la casa de Eduardo “Wado” de Pedro, donde Santilli y Manes sumaron 47% de los votos contra 28% de Tolosa Paz. Algo parecido sucedió en Carmen de Areco, donde la agrupación está representada por Iván Villagrán. Allí Tolosa sacó 25% de los votos, contra 44% de Juntos.El éxito opositor puede tener, en noviembre, consecuencias sobre la Legislatura. En las secciones donde se eligen senadores se impuso Juntos, que aleja a Axel Kicillof del sueño del quorum propio en la Cámara alta de la provincia.El debate en Juntos por el CambioCuando se apacigüen los festejos, la dirigencia de Juntos por el Cambio, sobre todo la de Pro, deberá releer lo que dijeron las urnas. Las buenas elecciones de Manes y López Murphy, más la novedad de Milei, hablan de un estado de pasable insatisfacción con la oferta tradicional de la oposición. Nada que asombre, tratándose de una fuerza que se alejó del poder en medio de una crisis hace apenas dos años. Las primarias sirvieron para cercar una posible dispersión. Ahora el desafío de los dirigentes será retener a los que votaron por candidatos que perdieron. Ese problema ya comenzó a insinuarse al final de este tramo de la campaña. Rodríguez Larreta, María Eugenia Vidal y el propio Santilli endurecieron de a poco su discurso frente al kirchnerismo. Larreta debió flexibilizar su juramento, oficializado cuando abrió las sesiones de la Legislatura porteña de este año: “Yo siempre voy a estar para terminar con la grieta”. Ahora el hashtag fue #basta. Grieta pura.María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta, dos de los grandes ganadores de la noche en el batacazo de Juntos en las PASO (Fabián Marelli/)El otro matiz que deberán explorar los candidatos, y sobre todo Larreta, que es el actor central de la elección, tiene que ver con la economía. En los grandes centros urbanos emerge una corriente reacia al gasto público, recelosa con la emisión de moneda, como sucede cada vez que la inflación va adquiriendo rasgos crónicos. En definitiva: Juntos deberá adoptar un perfil más intransigente frente al Gobierno y adoptar un discurso programático menos temeroso de la ortodoxia. Vidal ya comenzó a hacerlo, al cerrar su proselitismo con el anuncio de un proyecto para bajar impuestos a los sectores medios. En síntesis: se convalidó el método de Larreta, pero comienza a reivindicarse el concepto de Macri.La proyección de bancas si se repitiera el resultado de las PASO en noviembreLos resultados de anoche permitieron evaluar dos movimientos que se fueron desplegando, en segundo plano, durante la campaña. Uno de ellos es la incursión de Larreta y sus candidatos por los barrios más sumergidos del conurbano, en municipios gobernados por el PJ. Sobre todo villas de emergencia de Quilmes y Lomas de Zamora. Esas recorridas estuvieron inspiradas en consejos de Diego Kravetz, un peronista que colabora con Néstor Grindetti y que fue crucial en la mejora de Juntos en la tercera sección electoral. El futuro de la campaña de Santilli estará ligado a esta aventura. Y tiene un reto importantísimo: perfeccionar el desempeño en La Matanza, donde todavía la oposición no logró organizarse con eficacia.Mauricio MacriQué hará el GobiernoAnoche quedó inaugurada una gran incógnita de carácter general. ¿Cuál será el rumbo que tome el Gobierno para intentar revertir el infortunio? Como sucede siempre que aparece el peligro, los seres humanos recurren a la caja de herramientas más arcaica. Aunque no sea la más eficiente, es la que parece más segura. Anoche Alberto Fernández dio una pista en ese sentido. Ofreció un discurso razonable en la superficie de la retórica. Pero con un núcleo de obstinación: aquí hay dos modelos de país. Traducido: se enfrentan dos dogmáticas. No hay nada para escuchar del que votó en contra. Por eso, a partir de hoy, habría que esperar que el oficialismo, bajo el mando de Cristina Kirchner, apueste a repartir más recursos.Aumentos de jubilaciones. Incremento de salarios en el sector público. Mejora en la AUH y las pensiones. En definitiva: más emisión, más déficit. Es difícil saber si esa batería de decisiones pondrá al peronismo gobernante más cerca de la victoria. Seguro lo pondrá más lejos de un acuerdo con el Fondo. Es obvio que al oficialismo, y en especial a la señora de Kirchner, lo único que le interesa en estas horas es ganar las elecciones. Por razones de diversa índole, pero, sobre todo, de “seguridad jurídica”. Es ella la que más defiende la idea de que las causas penales se pierden o se ganan según el grado de poder político que se tiene o se deja de tener.Cristina Kirchner, protagonista silenciosa de la derrotaLa otra reacción previsible es que recrudezca la avanzada que desde la vicepresidencia y desde la alianza de Máximo Kirchner y Sergio Massa se pretende realizar sobre el gabinete de Fernández. Las cabezas de Santiago Cafiero y Martín Guzmán son las que están en la mira. Massa soñaba, hasta anteayer, incorporarse al esquema de poder, tal vez asumiendo una cartera de Economía y Producción, unificada. Ahora que la derrota parece catastrófica, tal vez esté fantaseando con el paracaídas. Se hicieron garabatos imaginando al diputado Kirchner dentro del equipo, tal vez como ministro de Trabajo. ¿Wado de Pedro jefe de Gabinete? Son jugadas todavía ociosas en una mesa de arena. Pero el plan es una intervención sobre la administración. Una iniciativa aventurera, porque no tiene en cuenta algo esencial. Desde anoche ha comenzado a despertarse el peronismo territorial y corporativo. Los gobernadores. Los intendentes. La CGT. Los “cayetanos”. El sistema de toma de decisiones está destinado a reconfigurarse. O a romperse.Las terapias que se elaboran en los laboratorios kirchneristas no aciertan a capturar cuál es el problema. Porque lo que fracasó ayer no es una administración invertebrada. Aunque la de Fernández lo sea. Tampoco es la falta de claridad en una orientación. Aunque Fernández la padezca. Lo que se hundió ayer es otra cosa. Ayer quedó derrotado un experimento que desafía reglas básicas del manejo del poder. Un sistema de autoridad donde el presidente es un delegado. Donde la que tiene los votos objeta desde afuera la gestión. Un dispositivo en el cual la segunda le da órdenes al primero. Y en el que el primero quiere hacer creer que piensa distinto de su jefa. No se sabe a ciencia cierta si este experimento endiablado fue el que le hizo ganar a Cristina Kirchner las elecciones hace dos años. Seguro es el que se las hizo perder ayer.

Fuente: La Nación

 Like

Luego de confirmarse la extensión horaria de votación en la ciudad de Buenos Aires, tras varios reclamos por las demoras en los comicios, el precandidato a diputado nacional Martín Tetaz se refirió a la determinación de la jueza federal María Romilda Servini. “Me parece razonable, con tal que vote la mayor cantidad de gente”, consideró el economista.Elecciones PASO 2021 en Argentina, en vivo: dónde voto, todas las listas de candidatos y cómo ver onlinePasadas las 14.30, Tetaz llegó a votar a la Escuela de Comercio N° 5 José de San Martín, en el barrio porteño de Congreso, donde horas antes se produjo un trágico hecho. Una mujer de 80 años se descompensó y falleció esta mañana de un paro cardíaco, mientras esperaba para emitir su voto en el patio de la escuela, ubicada en Entre Ríos al 700.Luego haber emitido su voto el economista resaltó ante la prensa que tuvo “suerte” porque si bien admitió que se registraron demoras y colas en toda la Ciudad, en su caso no tuvo que esperar. “No había nadie en mi mesa”, señaló.“Hubo muchos problemas en todas las escuelas. Hay gente que por ahí no va con su lapicera y se demora. Si bien el protocolo es eficiente desde el punto de vista de los contagios hay algunas demoras”, consideró el precandidato de Juntos Podemos Más.Ni bien abrieron las urnas, Tetaz compartió un desayuno pre electoral con los principales dirigentes de Juntos por el Cambio como el jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, la precandidata a diputada nacional María Eugenia Vidal y el senador nacional Martín Lousteau, entre otros.Mauricio Macri votó en Palermo: “Este domingo es muy importante porque comienza a definirse en qué tipo de país vamos a vivir”Extensión horariaSegún publicó LA NACION, la jueza federal María Romilda Servini dispuso que luego de las 18 no se cierren los centros de votación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y además ordenó que a partir de entonces se entreguen números a todas las personas que se encuentren esperando para entrar al cuarto oscuro para que puedan hacerlo a su debido tiempo, en medio del protocolo sanitario establecido por la pandemia de coronavirus para evitar contagios.La medida adoptada por Servini, según el acta oficial, se decidió debido a las “numerosas consultas y comunicaciones de distintos representantes de agrupaciones políticas, como así también de los delegados electorales asignados en los distintos locales de comicio habilitados en el distrito, en relación a las demoras que se producen por las largas filas de ciudadanos que se encuentran en el exterior de los establecimientos donde deben emitir el voto debido a la aplicación del protocolo de prevención Covid-19?.

Fuente: La Nación

 Like

“Ese 60% de los sevillistas tiene que hacerse notar como un 100%”MADRID, 13 Sep. 2021 (Europa Press) -El entrenador del Sevilla FC, Julen Lopetegui, ha asegurado que “cualquier equipo puede ser primero o cuarto” en su grupo de la Liga de Campeones, además de advertir del peligro del Salzburgo, antes el que debutarán este martes en el Ramón Sánchez-Pizjuán (18.45 horas) y que “aúna juventud, físico y velocidad”.”Es un equipo muy completo, difícil y valiente que nos va a obligar a hacer mañana un partido a muy alto nivel, tanto a nivel defensivo como ofensivo. El grupo es muy igualado y cualquier equipo puede ser primero o cuarto”, señaló en la rueda de prensa previa.En este sentido, reiteró que es un conjunto “lleno de muy buenos futbolistas, que aúna juventud, físico y velocidad”. “Tiene un método de trabajo que lleva años desarrollando, incluso con diferentes entrenadores. Es un equipo que compite fantásticamente bien en Europa, que prepara casi de manera exclusiva Europa porque es muy superior en su liga. Está a un nivel de preparación superior al resto porque han empezado pronto. Este verano ha sido muy superior a un Barcelona casi titular y al Atlético de Madrid en partidos amistosos”, advirtió.El preparador vasco, que desveló que aunque los jugadores sudamericanos han llegado “cansados” ya ha pasado “el tiempo suficiente y están preparados” para el choque, reconoció que haber pasado tanto tiempo sin jugar “no es lo más deseable”. “Pero nos tenemos que adaptar. La primera vez que nos pudimos mirar a la cara todos fue el sábado. Tenemos que adaptarnos rápidamente a esa realidad. No nos vamos a quejar, tratamos de aprovechar el tiempo que tenemos”, afirmó sobre el parón por selecciones y el aplazamiento de su duelo ante el Barça.En otro orden de cosas, valoró el hecho de que el francés Jules Koundé se haya quedado en el equipo. “Después de un verano que no ha sido sencillo, Jules ha regresado con una ilusión grandísima en competir por y para el Sevilla. Está ilusionado en ayudarnos y en seguir creciendo como futbolista. Lógicamente, ha tenido un verano complejo, pero ya pasó y estamos concentrados en la temporada”, manifestó.Sobre el mercado de verano, explicó que “las plantillas buenas o malas se saben al final de temporada en base al rendimiento”. “Las notas a las plantillas se ponen a final de temporada, ahora toca trabajar”, dijo, antes de valorar la marcha de Luuk de Jong al FC Barcelona. “Estaba dentro de nuestra idea que pudiera seguir, pero las circunstancias fueron las que fueron. Le deseamos toda la suerte del mundo porque es un chico fantástico”, afirmó.Por último, Lopetegui se congratuló de la vuelta del público a la ‘Champions’, aunque “lo excelente sería que se pudiera llenar hasta la bandera el estadio”. “Mañana vamos a necesitar toda esa energía y ese aliento de ese 60% de los sevillistas que tienen que hacerse notar como un 100%. Va a ser un partido muy complejo y lo va a requerir”, concluyó.

Fuente: La Nación

 Like

El presidente de Guinea Bissau formará parte de la delegación de la CEDEAO que viajará a ConakryMADRID, 13 Sep. 2021 (Europa Press) -El representante especial de la Secretaría General de la ONU para Malí y jefe de la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA), Mahamat Saleh Annadif, ha llegado este lunes a Guinea para reunirse con la junta militar que gobierna el país tras el golpe de Estado.Annadif tiene previsto reunirse con miembros del llamado Comité Nacional de Reconciliación y Desarrollo (CNRD) y otros actores políticos, particularmente, con el jefe del CNRD, el teniente coronel Mamady Dumbuya, y el líder de la Unión de Fuerzas Republicanas (UFR), Sidya Touré.El enviado especial del secretario general de la ONU, António Guterres, ha sido recibido por el personal de Naciones Unidas a su llegada al aeropuerto de Conakry.El presidente de guinea bissau y la cedeaoEl presidente de Guinea Bissau, Umaro Cissoko Embaló, ha anunciado que formará parte de la delegación de jefes de Estado de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) que llegará a Guinea para hablar con la junta militar de derrocó al presidente Alpha Condé.Embaló ha indicado que Dumbuya contactó con él, si bien el mandatario ha matizado que le comunicó su intención de condenar el golpe militar, según informaciones del portal de noticias GuineeNews.”Creo que fui uno de los primeros presidentes de la región en ser contactados por la junta militar de Guinea, pero inmediatamente condenó lo sucedido y mostré mi posición”, ha aseverado antes de insistir en que le trasladó a Dumbuya “dos o tres veces” que no respaldaba el golpe.Así, ha matizado que pronto se celebrará una reunión para “analizar la situación y buscar una solución”.

Fuente: La Nación

 Like

BUENOS AIRES, 13 sep (Reuters) – El riesgo país de Argentina
mostraba un incremento de 13 unidades, a 1.551 puntos
básicos el lunes en sus primeros movimientos, tras el duro golpe
electoral que sufrió el Gobierno en las elecciones primarias,
dijeron operadores.Este indicador del banco JP.Morgan retomaba niveles
alcanzados hacia mitad de la segunda quincena de agosto.La oposición de centroderecha asestó el domingo un
contundente golpe al Gobierno peronista al lograr la mayoría de
los votos en las primarias para los comicios legislativos del
país sudamericano, consideradas un plebiscito de la gestión
oficial.(Reporte de Walter Bianchi y Jorge Otaola;
Reporte adicional de Hernán Nessi;
Editado por Nicolás Misculin)

Fuente: La Nación

 Like