La cámara de los teléfonos iPhone incorpora sistemas como la estabilización óptica de imagen que evitan que las fotografías o los vídeos aparezcan movidos, pero si se exponen a las vibraciones de las motocicletas pueden ver reducido su rendimiento y afectar a la calidad de las instantáneas.Apple ha alertado a los usuarios de que si exponen sus teléfonos iPhone a vibraciones de alta amplitud dentro de ciertos rangos de frecuencia, como las que producen las motocicletas, pueden perjudicar a la cámara y restar calidad a las capturas.Esto se debe a sistemas como la estabilización óptica de imagen o el enfoque automático de circuito cerrado emplean un giroscopio o sensores magnéticos, respectivamente, para detectar si el dispositivo, el iPhone, se mueve durante la captura de vídeo o foto y compensar dicho movimiento.La compañía explica en la página de soporte que los motores de motocicletas, especialmente aquellas de gran potencia, emiten vibraciones que se distribuyen a través del chasis y el manillar, y que pueden afectar a la cámara si se acopla un iPhone.Aunque menores, las vibraciones que emiten vehículos como ‘scooters’ o ciclomotores también pueden afectar al sistema de la cámara, y por ello la compañía recomienda en este caso instalar un soporte que amortigüe las vibraciones, y en todo caso evitar exponer el teléfono iPhone a las vibraciones durante un tiempo prolongado.La estabilización óptica de imagen está presente en los modelos iPhone 6 Plus, iPhone 6s Plus, iPhone 7 y iPhone SE de segunda generación, mientras que el enfoque automático de circuito cerrado se encuentra en iPhone XS y versiones posteriores, incluido el iPhone SE de segunda generación.

Fuente: La Nación

 Like

El incidente resuena todavía en cada rincón del planeta Fórmula 1. El ambiente está en alerta. Por un lado, la rivalidad siempre es una buena propaganda, por el otro, la fricción entre Lewis Hamilton y Max Verstappen ya obligó a los organizadores a tomar medidas disciplinarias contra ambos y nadie quiere que el peligro de los accidentes tome una escalada innecesaria.El día después del choque que dejó fuera de la carrera a ambos en el Gran Premio de Italia, en el circuito de Monza, encontró argumentaciones de los pilotos y los equipos en las que, al igual que en el “caso Silverstone”, nadie reconoce culpa alguna en lo ocurrido.En Gran Bretaña, Red Bull cuestionó la maniobra de Hamilton, mientras que Mercedes habló de “accidente de carrera”. El plano se invirtió y las quejas son las mismas… pero desde veredas opuestas. “Lo hemos visto ya en el pasado. En fútbol dirías que fue una falta táctica, sabía que si Lewis quedaba en cabeza, posiblemente significaba la victoria”, valoró Toto Wolff, director ejecutivo de Mercedes. Y, como si se tratara de pagarle a su adversario con la misma moneda, Christian Horner, el jefe de Red Bull ahora dijo: “Fue un incidente de carrera”.En el primer choque, Hamilton continuó en carrera, y fue sancionado con una carga de 10 segundos a su tiempo. Ahora, como Verstappen no pudo continuar, la FIA que determinó que el neerlandés fue el culpable, lo sancionó para la próxima carrera (el 29 de septiembre, en el GP de Rusia, en el circuito de Sochi), donde luego de realizarse la clasificación, el piloto de Red Bull perderá tres lugares en la grilla.La rueda trasera derecha del Red Bull de Verstappen impacta contra el casco de Hamilton; el halo protegió la seguridad del piloto de Mercedes (ANDREJ ISAKOVIC/)Los pilotos, en su mayoría, consideran que no fue un acto grave de ninguno de los dos. “Cada uno hizo lo que tenía que hacer, además fue un golpe sin peligro a 40 km/h. La mala suerte fue que tocaron sus ruedas”, argumentó Fernando Alonso.Verstappen, en esa línea de razonamiento, expresó su defensa. “Nos dimos cuenta de que iba a estar apretado en la curva 1 -recordó el neerlandés-. Se cruzó después de la línea blanca, tuve que ir a la parte verde para no tocarlo, y me fui por el exterior. Y por supuesto, se dio cuenta de que iba por él. Así que siguió apretándome. Yo quería seguir luchando con él porque quería competir, por supuesto, y la gente entonces automáticamente empieza a hablar de Silverstone. Pero estas cosas pasan. Por supuesto, no fue agradable en ese momento. Pero creo que todos somos lo suficientemente profesionales como para seguir adelante y seguir compitiendo entre nosotros”.Verstappen se retira de la zona del accidente; Hamilton le reprocha que no se haya detenido a ver cómo se encontrabaEl enojo de Lewis Hamilton con Max VerstappenPero más allá de las explicaciones y las penalidades, es la relación entre ambos pilotos la que se pone cada vez más tensa. En su análisis del accidente, Lewis Hamilton dejó como al pasar una frase que corrobora esa sensación. “Me sorprendió que no viniera a ver si estaba bien. Al final tengo suerte de estar vivo gracias al halo”, subrayó.Consultado sobre los dichos de su adversario, Verstappen explicó con frialdad. “En el calor del momento es mejor irse tranquilamente”.Una posición inversamente proporcional a la que ambos tomaron en el primer accidente, el 18 de julio, en Silverstone. Aquella vez, el campeón del mundo se desligó de un posible error en la maniobra: “Estábamos a la par. Esté o no de acuerdo con la penalización, recibí el golpe en la mandíbula y seguí”. El neerlandés, por entonces, había dicho: “Estoy muy decepcionado por haber sido eliminado de esta manera. La penalidad no nos ayuda y no hace justicia para la peligrosa maniobra de Lewis. Estar en el hospital y verlo celebrar (N. de la R.: Hamilton ganó el GP británico) me pareció un comportamiento irrespetuoso y antideportivo”.Otro ángulo del accidente que dejó fuera de carrera a Lewis Hamilton y a Max Verstappen (ANDREJ ISAKOVIC/)El que ahora sintió en carne propia ese comportamiento fue Hamilton, que hizo referencia al golpe del neumático trasero derecho del Red Bull de Verstappen contra su casco. “Tengo mucho dolor y mi cuello puede ir a peor, aunque lo arreglaremos -afirmó-. Me siento afortunado, doy gracias a Dios por el halo que me ha salvado, a mí y a mi cuello. Fue un golpe fuerte, pero lo único que quería era seguir corriendo”.Y elogió a los encargados de juzgar la acción. “Estoy orgulloso de los comisarios. Necesito algo de tiempo para reflexionar realmente sobre ello, pero creo que definitivamente sienta un precedente importante para la seguridad de los pilotos ya que que se establecen reglas estrictas”.El accidente en Silverstone, en 18 de julio pasado

Fuente: La Nación

 Like

“Veinte años”, suspira David English. “Carlos Gardel, en su tango Volver, dice que veinte años no es nada y en cierto sentido es verdad. Cuando pienso en esa mañana, en todo lo que pasó, todo lo que viví, se siente como si fuera hoy”.“Pero estos veinte años resultaron ser un tiempo suficiente para cambiar y rehacer mi vida en Argentina, para transformarme en la persona que soy, crecer, valorar las pequeñas cosas de la vida, algo que me enseñó este maravilloso país”, se emociona. “Fueron veinte años para abrazar las costumbres que tenemos en este suelo: incorporar la calidez humana, disfrutar de la siesta, ¡al menos aquí en Mendoza!, hacer los ñoquis con la abuela alrededor de una mesa en la cocina, poder buscar a mi hijo al mediodía para almorzar en casa, bailar con el corazón… ¡`quién te quita lo bailado!´, ¿no? Estas cosas, en muchos lugares a los que los argentinos hoy quieren ir, son impensables”.“En homenaje a los 3000 muertos, incluyendo amigos, vecinos y colegas míos, hablo de estas cosas buenas de Argentina. Ese día trajo un gran aprendizaje, creo que a ellos les hubiera gustado tener la oportunidad en la vida de disfrutar de lo más importante, que tiene que ver con la verdadera calidad de vida: la calidez humana”.David, en una tarde mendocina. (@soydavidenglish/)Morir y renacer en ArgentinaA David English no le gusta hablar demasiado de lo acontecido aquella mañana fatídica del 11 de septiembre de 2001. Prefiere conmemorar la fecha como el inicio de una transformación que lo trajo a la Argentina.De aquel día recuerda que la impresionante explosión lo dejó tendido en el suelo, aturdido. No veía nada, solo escuchaba gritos. Las imágenes, vivencias y dolores en el cuerpo y el alma quedaron allí, en Nueva York. En esa gran manzana quedó aquel David de 30 años, consultor en una empresa de tecnología, que se encontraba justo debajo de una de las Torres Gemelas. Allí, en Estados Unidos, dejó una vida que en el fondo sentía que no quería, para renacer en Argentina siendo la persona que siempre había deseado ser.“Tomé la decisión de irme de Estados Unidos no solo por lo que sucedió el 11 de septiembre, sino por lo que viví los días siguientes; porque, más allá de que fue una experiencia traumática en la que vi cosas horribles y de la que sobreviví de milagro – estaba ahí abajo y el avión explotó arriba de mi cabeza -, no me gustaron algunas cosas de las que fui testigo, relacionadas a la gente y la sociedad”, revela David, con voz calma. “Entonces pensé en un lugar lejos, lo más lejos posible de Nueva York. Quería un destino con buena gente, tranquila, que tenga otros valores más enfocados en las relaciones humanas y pensé en Argentina. Había estado de viaje en el año 98 y me había gustado mucho el país, sus costumbres, su cultura. Me pareció un lugar excelente para irme y olvidarme de algunas cosas; un lugar en el mundo para aprender a vivir de otra forma”.Año 1990. David English, en Nueva York.Sus padres lo comprendieron y apoyaron. Irse lejos de la familia, por otro lado, no era algo ajeno a su cultura. David, como casi todos los jóvenes estadounidenses, se había alejado de su seno familiar apenas había terminado el secundario: “Los padres quieren que te vayas para crecer y aprender, es otra actitud, otra costumbre”.Pero varios de sus amigos no entendieron ni a dónde se iba ni por qué elegía un país tan diferente; muchos ni sabían en qué lugar del mundo se ubicaba y hasta desconocían que se tratara de una nación: “Hay gente en Estados Unidos que piensa que Argentina es una provincia de Brasil, o no tienen la menor idea”, agrega David.PODÍA IR A SUECIA. ELIGIÓ ARGENTINA: “EL CAOS LATINO ME DA LIBERTAD PARA CRECER”Al avión embarcó impregnado de sensaciones extremas, que se balanceaban entre la incertidumbre, el miedo y un renovado entusiasmo; a suelo argentino llegó esperanzado, con espíritu aventurero y con una potente sensación de renacimiento: “Argentina estaba en crisis, pero yo lo viví como una gran oportunidad porque, con la devaluación, los dólares que tenía ahorrados me servían mucho más: podía arriesgarme. Considero que este país es una tierra para los aventureros en todos los sentidos. Para muchos es tan solo el fin del mundo, sí, donde todo es bastante rústico, pero justamente por eso hay mucho por hacer”.David, en sus tiempos como ejecutivo. (@soydavidenglish/)Aprender a cambiar el chipDavid decidió residir en Mendoza, el lugar que lo había enamorado en el 98. Arribó colmado de alivio, sentía que se había alejado de los problemas del mundo. El paraje era tan distinto a Nueva York, que en él crecieron de inmediato las ganas de crear y construir algo significativo. Por fin, sus ganas de vivir habían regresado: “Sentí mucha ambición en el sentido positivo y deseos de cumplir mi sueño de tener mi propio negocio, hacer algo en otro país. Mendoza me dio esa oportunidad”.ES DE FINLANDIA. ELIGIÓ VIVIR EN ARGENTINA: “EL PAÍS ME DIO LO MÁS IMPORTANTE”El norteamericano se instaló en la sexta sección de la ciudad, en un vecindario normal donde pronto descubrió los tesoros de una vida de barrio, como juntarse con sus vecinos a comer asado y tener todo ahí, a mano: “No vivo en un barrio privado ni ando en un BM ¡y me encanta el estilo de vida que llevo!”, sonríe. “En tres cuadras tengo mi panadería, la carnicería, la farmacia, el minimercado, el tapicero; todo lo que uno podría necesitar está a mi alcance. Mi hijo – de 10 años y nacido en Argentina- y yo, somos amigos de los dueños de todos estos negocios. Fue lindo hacer amistades en el barrio, todos emprendedores”.David cumple años el 30 de diciembre, el mismo día que su gran amigo Willy, su vecino y el tapicero del barrio. Ellos le hacen una torta y, con esa calidez, transmiten esa buena onda que él considera tener riqueza. (@soydavidenglish/)Pero, tal vez, uno de los impactos más fuertes para David fue encontrar felicidad en los rostros de las personas, a pesar de haber llegado en medio de la crisis argentina del 2001. Todo explotaba y, sin embargo, nadie parecía haberse quedado congelado, sin saber qué hacer.“En países donde no se acostumbran las crisis la gente se paraliza, anda malhumorada y solo se queja. Y la verdad es que los argentinos se quejan ¡y mucho!, pero ves que en paralelo están a full, recreándose, cambiando su forma de vida y de pensar”, exclama. “Siempre recuerdo cuando, en una reunión en Córdoba, un hombre me dijo: `ahora hay que exportar, pero nunca debés olvidarte del otro lado de la moneda: en algún momento las cosas van a cambiar y todo se revertirá; hay que estar preparado para el cambio de chip´. Me llamó la atención ese dicho, `cambiar el chip´, que en Estados Unidos no se usa y me parece una metáfora excelente de la mentalidad que hay que tener para sobrevivir y tener éxito en este país”.David tiene dos emprendimientos: organizar pasantias en bodegas para estudiantes universitarios de EEUU y asesorar a extranjeros quienes invierten en Mendoza. Mail: soydavidenglish@gmail.com (@soydavidenglish/)El porqué de la lentitud argentina“¿Para qué sirve esto?”, le preguntó su amiga Marita, extrañada. David English le sonrió complacido: “Es una pava eléctrica para que puedas calentar el agua para el té o el mate más rápido”. La mujer apoyó el artefacto en un rincón y allí quedó, por siempre en el olvido.En un comienzo, David no entendía. Creía que, para una asidua consumidora de bebidas calientes a base de agua, el regalo que le había hecho a la señora que le alquilaba su primer departamento en la Argentina era simplemente perfecto, ¡una salvación! Sin embargo, la indiferencia de Marita perduró a través de los años, tiempos en los cuales David se integró a una comunidad que lo recibió con los brazos abiertos, hasta que un día lo comprendió:“En la Argentina se organizan a propósito planes que llevan tiempo. ¡Al principio me asombraba y me costaba entender el porqué de tanta lentitud! Fue con el paso de los años que comprendí que a Marita le gusta que el agua demore en calentarse, para poder sentarse en la mesa, estirar el encuentro y charlar un poco más”, manifiesta David al respecto. “De igual manera, es a propósito que lleva tiempo hacer el asado, un ritual pausado para poder estar juntos y pasarlo bien. Para mí fue un hermoso descubrimiento y aprendizaje. En Estados Unidos un bistec se hace en un grill a gas que te cocina todo en 15 minutos. Esto es toda una metáfora cultural. En mi país de origen el tiempo es dinero, todo se acelera. Acá, en cambio, el tiempo son relaciones. ¡Una diferencia muy significativa que habla mucho sobre las dos culturas! La lentitud argentina fomenta las relaciones humanas, lo que convierte a este país en uno verdaderamente rico”.David, en uno de sus rituales favoritos. (@soydavidenglish/)Otros aspectos relativos a la calidad de vida y la riquezaAl poco tiempo de habitar en suelo mendocino, David quedó asombrado por la unión familiar que se podía respirar en la atmósfera; entendió que la idea de “irse lejos”, tal como había hecho él, allí no era usual. Descubrió el apego por los tíos, los abuelos, los hermanos y los domingos sagrados en familia, donde se reúnen grandes grupos de personas alrededor de una mesa y por horas.“Los valores humanos y la riqueza de este país no tienen nada que ver con lo tangible”, afirma. “Por estas razones, para mí Argentina es uno de los países más ricos del mundo y Estados Unidos, en algunos sentidos, uno de los más pobres. Acá, en Mendoza, la gente no está mirando el reloj cuando va al parque en familia, no siente la urgencia de volver a casa a trabajar o ver la tele. En esta parte del mundo las personas se juntan a estudiar o hablar y compartir mate. Al mate lo veo como la pipa de la paz. Hoy, en pandemia, no la podemos practicar, pero compartir mate me parece una costumbre maravillosa, ya sea alrededor de un fuego, sobre una manta tocando la guitarra, o donde fuera. Es tan lindo como el asado con amigos. En definitiva, uno puede ser la persona más rica del mundo, pero, si está encerrado en su mansión, tiene una vida deprimente con cero calidad de vida. La riqueza está en las relaciones”.Paseo con su hijo Benjamín en tierra argentina. (@soydavidenglish/)“Mendoza, por otro lado, posee un clima excelente, se hacen muchas actividades al aire libre, y la naturaleza está cerca. La ciudad es chica, se puede caminar a todos lados, el transporte público es muy bueno, mil veces mejor que en muchos lugares de Estados Unidos, donde sin auto nada se puede hacer. Luego están los festivales, como la vendimia. Con su música, peña y comida, Mendoza y la región de Cuyo tienen su propia cultura muy rica y eso suma a la calidad de vida. ¡Yo participo en todo! Son actividades auténticas, que se hacen principalmente para los locales, más allá del turismo. No hay fachada, no es forzado. Habla de la profundidad de la cultura”.Reencuentros con el pasado y aprendizajes en una Argentina queridaVeinte años atrás, en el marco de uno de los atentados más impactantes de la historia, un David English rodeado de dolor y cuerpos sin vida, dejó morir su pasado para volver a nacer. Hoy, cuando regresa a su país natal, siente que vuelve a su ex patria como si fuera un extraño, un turista más.“¡Y descubrirlo fue genial! Un día me di cuenta de que ya no me sentía de allá y veía todo como desde lejos y por primera vez. Empezaba a extrañar apenas me subía al avión de ida, porque a mi vida acá, en Mendoza, la amo”, confiesa. “Hoy, viviendo afuera, reconozco con mayor claridad ciertas costumbres de Estados Unidos que, cuando vivía adentro, no veía. A los seres humanos nos cuesta ver cómo estamos viviendo porque estamos muy metidos adentro de la burbuja. Por eso se dice que un pez no sabe que está mojado, porque vive toda su vida dentro del agua. Solemos transitar nuestra existencia en una sola cultura y, si no hemos salido de ella, no tenemos perspectiva sobre lo que nos pasa. La distancia te da claridad, punto de vista. Por supuesto, extraño a mi familia y a mis amigos, pero sus valores ya no son mis valores. Allá todo tiene que ser rápido, instantáneo, ¡jamás se les ocurriría hacer algo más lento a propósito, como lo hace Marita con su pava para poder compartir más! Para mí la felicidad no está en la agenda, en lo material y la eficiencia, está en las personas”.David y Benjamín acampan en el piedemonte de Los Andes, uno de los lugares más puros del mundo. (@soydavidenglish/)“Y este país también me enseñó acerca del lado positivo de la flexibilidad, la informalidad, y la productividad ociosa. Allá se mueren de la risa de solo pensar que podés estar rascándote la panza y no hacer nada, y que eso sea hacer algo en sí mismo y ser productivo. ¡Pero es fantástico!, en la productividad ociosa surgen grandes ideas”, continúa riendo. “En Argentina estoy aprendiendo cómo vivir. En Estados Unidos estaba reprimido, me sentía exigido a llevar el tipo de vida que se espera socialmente. Por eso, muchos de mis amigos me mandan feliz cumpleaños el 11 de septiembre, porque ese día nací de nuevo y, Argentina y su cultura, me permitieron convertirme en la persona que realmente soy”, concluye emocionado.*Argentina Inesperada es una sección que propone ahondar en los motivos y sentimientos de aquellos extranjeros que eligieron suelo argentino para vivir . Si querés compartir tu experiencia podés escribir a argentinainesperada@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.

Fuente: La Nación

 Like

Hay actores que son carismáticos, de ese modo particular en el que solo lo son las estrellas de cine; hay otros que tienen talento para desaparecer en un papel y un tercer tipo de intérpretes cuya presencia se impone en cada escena, más allá del personaje que estén interpretando. Jeff Daniels pertenece a esta última categoría.Elecciones 2021: la TV agotó temprano sus recursos y se quedó sin resto al final, cuando aparecieron los númerosLa colección de papeles que el actor interpretó en cine, televisión y teatro tiene ejemplares diversos, que van desde detectives y oficiales públicos hasta protagonistas románticos. Su talento le valió que directores de renombre lo reclutaran para sus películas, como Woody Allen, Clint Eastwood y Ridley Scott; además de convertirse en un favorito del guionista, dramaturgo y director Aaron Sorkin, quien le dio el rol principal de The Newsroom y lo eligió para ser el Atticus Finch de su adaptación teatral de Matar a un ruiseñor.Jeff Daniels como Atticus Finch en la versión de Aaron Sorkin de Matar a un ruiseñor; volverá a Broadway el mes que vieneEsa presencia y talento que Daniels impone en sus trabajos iluminan American Rust, la nueva serie que protagoniza y de la que es productor ejecutivo, disponible desde hoy en Paramount+. Basada en la novela homónima de Philippe Meyer, la serie narra la historia de un crimen en un pueblo de lo que se conoce como el “rust belt” (“el cinturón de óxido”), una otrora pujante zona del noreste de los Estados Unidos cuyas industrias (siderúrgicas y manufacturas, especialmente) entraron en decadencia a comienzos de los 80.Daniels interpreta a Del Harris, el jefe de la policía de un pueblo empobrecido de Pensilvania (muy similar al que retrataba también Mare of Easttown), que se enfrenta a un dilema al investigar el asesinato de uno de sus ex oficiales. El actor encabeza un elenco que incluye a otros dos grandes actores: Maura Tierney, quien encarna a la mujer de la que Del está enamorado; y Bill Camp, además de un grupo de jóvenes actores como David Alvarez, Alex Neustaedter, Julia Mayorga, Mark Pellegrino y Rob Yang.A través de las historias de los habitantes del pueblo, American Rust retrata las formas en las que el desempleo, las deudas y los problemas de vivienda afectan a una comunidad y las consecuencias que esto tiene en sus vidas. En diversas entrevistas de los últimos años, Daniels ha opinado sobre cómo estas cuestiones llevaron a mucha gente a votar por Donald Trump en 2016 y la decepción que sintieron con su gobierno.“Muchas de estas personas podrían haber votado por Trump -dice el actor a LA NACION, en una entrevista realizada por Zoom, sobre los personajes de su nueva serie-. American Rust sucede antes de las elecciones de 2016. No nos metemos mucho con Trump y Hillary, hay solo menciones porque no es de lo que se trata. Pero Trump fue el tipo que miró a la gente como la de American Rust y les dijo ´voy a devolverles sus puestos de trabajo; voy a hacer que la industria del acero vuelva a Pittsburgh y que tengas el trabajo que solías tener y el que tuvo tu papá durante años´. Y los estafaron, porque no lo hizo, no podía hacerlo. Como pudimos darnos cuenta en los cuatro años siguientes, Trump decía muchas cosas que no eran verdad. De nuevo, esta gente fue traicionada. Muchos de los que votaron o hubiesen votado por Trump en 2016, probablemente no lo hicieron en 2020 y no lo harán en el futuro. Al menos, eso espero, porque necesitamos alguien que tenga respuestas de verdad y pueda traer de vuelta esos trabajos a los Estados Unidos. Él no tenía un plan para hacerlo: sólo se lo dijo a la gente para que lo votaran. Esta gente trabajaba para plantas siderúrgicas que levantaron todo y se fueron a México o a China. Estas personas estaban enojadas y Trump les prometió que les iba a devolver sus trabajos. Le creyeron porque buscaban esperanza y volver a tener lo que tenían. Él no cumplió de ninguna manera y todavía están enojados y les volvieron a mentir. Así que va a ser interesante ver qué pasa en este país después de cuatro años de Trump, cuántas de esas personas quedan pegadas a esas creencias, porque Trump convocaba a mucha gente y definitivamente lo demostraron el 2 de enero pasado. Pero hay gente que lo puede haber votado en 2016 que no es estúpida. Son personas buenas e inteligentes, que están pasando por un mal momento y fueron traicionadas, que están buscando algo que los haga poder levantarse de la cama mañana. Están cansados de que les mientan”.Daniels conoce bien la vida de pueblo, ya que reside en uno de ellos: Chelsea, Michigan. Luego de vivir diez años en Nueva York, donde comenzó su carrera como actor, volvió al pueblo en el que creció para instalarse ahí con su esposa, Kathleen, su novia del secundario. Allí criaron a sus tres hijos y el actor fundó su propio teatro, el Purple Rose Theatre, cuyo nombre es un homenaje a su primer papel importante en cine, en La rosa púrpura del Cairo.Aún manteniéndose lejos de Hollywood, Daniels pudo construir una carrera prolífica, con más de 70 películas en su haber, que es una verdadera muestra de su versatilidad como actor. Puede ser un personaje romántico salido (literalmente) de una película del Hollywood dela era de oro como en La rosa púrpura del Cairo, de Woody Allen; el antipático marido del personaje de Debra Winger en La fuerza del cariño, de James L. Brooks; un yuppie en crisis seducido por una Melanie Griffith aventurera en Something Wild, de Jonathan Demme; un detective de la policía compañero de Keanu Reeves en Alta velocidad; un psicólogo enamorado de una mujer excéntrica, interpretada por Demi Moore, en ¡Qué linda adivina!; un profesor universitario frustrado y lidiando con un divorcio en Historias de familia, de Noah Baumbach; entre muchos otros.Emily Mortimer y Daniels en The Newsroom, otra colaboración con Sorkin y su última serie antes de American RustA pesar de la diversidad de sus roles, hay una característica que une a la mayoría de los personajes que interpreta: un aire de autoridad. Algunos de esos papeles lo tienen de manera intrínseca, por el lugar que ocupan en la sociedad, como el jefe de policía que encarna en American Rust y los varios agentes de gobierno que ha interpretado. Pero al ver a Daniels en la pantalla, se despierta la sospecha de que se trata de algo del propio actor que suele infundir a sus personajes.“Soy el hijo mayor y mi papá era el líder en el pueblo en el que crecí. Vi a este hombre liderar a la gente para construir la iglesia, conseguir que se hiciera un proyecto, recaudar dinero para algo o ser el director de la junta escolar. Él estaba dispuesto a poner el pecho, una y otra vez. Yo crecí con eso. Así que cuando tengo la oportunidad de interpretar a personas así, lo hago: Will McAvoy, por ejemplo, en The Newsroom, llega al fin a encontrarse en ese lugar pero solía ser un tipo de mirarse demasiado al espejo. Es Mackenzie, el personaje de Emily Mortimer, la que le hace empezar a hacer cosas por los demás. Después, Frank Griffin, en Godless, conduce a 30 tipos. Atticus Finch, a quien interpreto en Broadway, es un líder y Del Harris, como el jefe de policía de un pueblo chico, en American Rust, tiene que ser la autoridad, no solo para la ley y el orden, sino también para que el pueblo pueda seguir adelante y no caer en el caos. De eso es lo que es responsable Del y es algo que resulta natural para mí. Después hacés Tonto y retonto y no sos para nada el líder, sos el tipo al que Jim Carrey lleva por ahí con una correa. Con Harry Dunn tenía que dejarme llevar por Jim, porque él iba a hacerlo de todas maneras. Y querés que lo haga, sos el que sigue, sos el cachorro -dice, ofreciendo una pequeña actuación al estilo de su personaje en la comedia de los hermanos Farrelly, que repitió en la secuela Tonto y retonto 2-. Eso fue divertido, muy diferente porque no tenía que liderar: solo seguir a Jim. Definitivamente no me sentí como un líder en esa película y lo amé. Lo amé”.En los últimos años, la especialidad de Daniels parecen ser los personajes envueltos en historias que tienen que ver con la política norteamericana, un tema que le interesa en particular al actor, quien se ha expresado públicamente en contra del gobierno de Donald Trump. En el comienzo de The Newsroom, el periodista Will McAvoy da un discurso sorkiniano sobre por qué los Estados Unidos dista de ser el mejor país del mundo. El resto de la serie trabaja sobre noticias de la actualidad que ponen en cuestión distintos aspectos de la política y la sociedad norteamericanas. Su trabajo en The Newsroom –disponible en HBO Max–le valió un Emmy como Mejor Actor en una Serie Dramática, premio que volvió a recibir, esta vez por Actor de Reparto en una Miniserie o Película, por su trabajo en Godless, la miniserie de Scott Frank, que se puede ver en Netflix.Cuatro años después del final de The Newsroom, Daniels interpretó en The Looming Tower a John O’Neill, un agente del FBI y experto en terrorismo, que intentó advertir que un ataque como el del 11 de septiembre podía suceder y murió en el World Trade Center aquel día. También encarnó a James Comey en The Comey Rule, una miniserie sobre el enfrentamiento entre el director del FBI y el presidente Donald Trump, que se puede ver por Paramount+.Junto con sus trabajos en cine y televisión, Daniels mantuvo viva su carrera musical y su vínculo con el teatro. El actor compone canciones y toca la guitarra (tiene una fabulosa colección de esos instrumentos, que se puede espiar en el fondo, durante la entrevista por Zoom). Tiene discos editados y suele presentarse en su propio teatro en Michigan y realiza giras con su banda; además de tocar en eventos especiales como el tributo a Jane Fonda del American Film Institute, para el cual escribió una divertida canción sobre su compañera de The Newsroom.En el teatro, tuvo su último gran éxito con Matar a un ruiseñor. La adaptación teatral de Sorkin de la novela de Harper Lee, estuvo en cartel desde diciembre de 2018 hasta marzo de 2020, cuando los teatros de Nueva York cerraron por la pandemia, recaudando 125 millones de dólares, según informa Variety. La interpretación que ofreció Daniels de Atticus Finch, el abogado que pelea por lograr una justicia verdadera y derribar los prejucios raciales, recibió buenas críticas y una nominación al Tony. El actor fue reemplazado por Ed Harris, en noviembre de 2019, luego de un año de realizar funciones seis días por semana y faltar solamente dos veces, según contó en el programa de James Corden. Ahora, Daniels se prepara para volver al escenario a interpretar a Finch, cuando la obra regrese a Broadway, el 5 de octubre próximo.

Fuente: La Nación

 Like

“Una cachetada”. Así definió la candidata a diputada en la provincia de Buenos Aires Victoria Tolosa Paz a la derrota electoral de ayer en las primarias. Hizo también una fuerte autocrítica hacia dentro del Gobierno. “Con las herramientas que usamos hasta ahora no alcanza”, aseguró Tolosa Paz, quien le pidió tanto al presidente Alberto Fernández como a los gobernadores “tomar el toro por las astas” para resolver los problemas. “Está claro que el descontento se expresa. Cuando una sociedad está descontenta es que la política de quienes gobernamos, porque esa es la herramienta que tenemos hoy, no pudo transformar la vida. Me parece que hay un presidente y gobernadores que van a tener que tomar el toro por las astas y empezar a trabajar sobre la resolución de los problemas”, manifestó la mujer que encabezará la lista del Frente de Todos (FdT) para las generales de noviembre, en diálogo con Somos Radio.En ese sentido, sostuvo que el Gobierno ahora deberá resolver “los enojos e insatisfacciones” y tener “humildad” para leer los resultados y buscar respuestas. “Las herramientas tienen que ser diferentes”, afirmó Tolosa Paz, quien consideró un factor fundamental la recuperación del poder adquisitivo. Aseguró por otra parte que hace cinco meses que en la coalición gobernante intentan encontrar la salida de la crisis, pero admitió que la sociedad no lo percibe. “Está claro porque el resultado está en las urnas. Más allá de lo que digamos, el mensaje no llega”, expresó Tolosa Paz.Firme en su postura de que no es momento de buscar excusas, la candidata habló de un voto “contra el oficialismo, casi en todo el país”, pero prefirió no inmiscuirse en los cambios que se podrían dar dentro del Gabinete nacional, con “funcionarios que no funcionan” apuntados desde hace tiempo por el kirchnerismo. “Es tema del Presidente, yo soy una candidata que tiene la mirada puesta en qué herramientas va a tomar el presidente de la Nación para dar vuelta la vida de los que ayer depositaron un voto en contra del gobierno”, afirmó. A pesar de la autocrítica, la candidata que enfocó parte de su campaña en realizar un contraste con el macrismo indicó: “Estamos convencidos que las recetas del pasado nos van a dejar peor, no tenemos dudas”. Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

OSLO.- Los noruegos comenzaron a votar este lunes en unas elecciones parlamentarias que podrían dar la victoria a la oposición de la izquierda y los verdes y cambiar así el rumbo del sector petrolero del país, el mayor productor de hidrocarburos de Europa occidental.Los centros de votación abrieron a las 9 (hora local) y las primeras proyecciones basadas en el voto anticipado serán dadas a conocer a la noche.“Lo amo”: los elogios de Trump a Bolsonaro y qué admira del presidente brasileñoSegún los sondeos, habrá una mayoría para desbancar al gobierno de centroderecha de Erna Solberg, desgastado tras ocho años en el poder.Solberg fue uno de los casos más emblemáticos de líderes golpeados por los errores en la pandemia. La premier tuvo que pagar una multa de 20.000 coronas (unos 2000 euros) por no cumplir con las restricciones contra el Covid-19 impuestas por su propio gobierno.La multa se debió a la asistencia por parte de la mandataria a una fiesta de cumpleaños. Solberg ya había admitido que también había violado las medidas vigentes en febrero cuando acudió a un evento familiar en un resort de esquí. Ambas reuniones incluían más personas del aforo permitido para reuniones. La situación abrió la polémica en Noruega, donde algunos hasta pidieron la renuncia de la premier.Posible sucesorEl líder laborista Jonas Gahr Støre, un millonario de 61 años que ha hecho campaña contra la desigualdad social, parece bien situado para suceder a Solberg, pero su futura coalición, en particular el peso de los verdes, sigue siendo una incógnita.Habrá que esperar para saber si su partido y sus aliados, el Partido de Centro (agrario) y la Izquierda socialista, obtendrán mayoría parlamentaria entre ellos o si necesitarán el apoyo de otras dos fuerzas de la oposición, los ecologistas de MDG y/o los comunistas de Rødt.Según una media de los sondeos realizados entre el 2 de agosto y el 11 de septiembre, y publicada el domingo por la noche por TV2, los laboristas, el Partido de Centro y la Izquierda socialista podrían obtener una ajustada mayoría de 85 de las 169 bancas con las que cuenta el “Storting”, el Parlamento unicameral de Noruega. El bloque apodado “burgués” (derecha) conseguiría 67 y los comunistas de Rødt 9 y MDG, 8.“Tengo un buen presentimiento”, dijo Støre mientras depositaba su voto en un colegio de Oslo el domingo, ya que la votación se abrió un día antes en las principales ciudades.Erna Solberg (AP /)Una cifra récord de más de 1,6 millones de noruegos, el 42,3% del electorado, recurrieron al voto anticipado.PetróleoLa “alerta roja para la humanidad” emitida a principios de agosto por los expertos en clima de la ONU (IPCC) ha puesto el calentamiento global en el centro de la campaña electoral y ha obligado al país a reflexionar sobre el destino de las actividades petroleras que lo hicieron inmensamente rico.El informe alentó a aquellos que, a la izquierda y, en menor medida, a la derecha quieren deshacerse del petróleo.El MDG pide el cese inmediato de todas las prospecciones petrolíferas y poner fin a la explotación petrolera en 2035, un ultimátum que rechaza Støre, licenciado en ciencias políticas en París y que fue ministro con Jens Stoltenberg entre 2005 y 2013.Igual que los conservadores, el Partido Laborista -la otra gran fuerza en el país- descarta renunciar a las ganancias del petróleo y aboga por una retirada gradual.En Noruega, el sector petrolero representa el 14% PBI, más del 40% de las exportaciones y 160.000 empleos directos.El oro negro también permitió a este país de 5,4 millones de habitantes amasar el mayor fondo soberano del mundo, con casi 12 billones de coronas en activos (1,4 billones de dólares)“La demanda de petróleo está en declive. Esto ocurre por sí mismo, por la ley del mercado. No hay que decretarlo, sino tender puentes hacia futuras actividades”, dijo el responsable jefe de energía del Partido Laborista, Espen Barth Eide.Según muchos observadores, el logro de un compromiso dependerá del peso electoral de los partidos de tendencia ecologista y podría implicar el cierre de ciertas aguas a la exploración petrolera, especialmente en el Ártico.Tras ocho años en el poder, un récord para los conservadores noruegos, y múltiples crisis (de los migrantes a la caída de los precios del petróleo, pasando por el Covid-19), es probable que Solberg pase el testigo.“Si piensan que las cosas van bien en Noruega, voten por los conservadores”, dijo Solberg este lunes tras haber votado en su ciudad natal de Bergen.Agencia AFP

Fuente: La Nación

 Like

El ruso Daniil Medvedev se quedó ayer con el título del US Open al vencer en la final a Novak Djokovic por un triple 6-4, impidiéndole al serbio alcanzar el Grand Slam calendario (gloria alcanzada por última vez en el circuito masculino por Rod Laver), y privándolo, además, de sumar su 21° major, lo que lo hubiese permitido superar la línea de Rafael Nadal y Roger Federer.El partido, disputado ante una constelación de celebridades en las tribunas del estadio neoyorquino, tuvo diversos momentos emotivos. Pero hubo uno de ellos, especialmente, que llamó la atención y erizó la piel de los fanáticos. En el último descanso del match, antes de que el moscovita sacara 5-4 en el tercer set, Djokovic se quebró e intentó ocultar las lágrimas debajo de la toalla. La reacción estuvo relacionada, sin dudas, con la gran obsesión esquiva. Es más, Nole (que recibió el apoyo del público como nunca antes) fue a recibir llorando el saque de Medvedev.What a video. pic.twitter.com/PJYQCe93UC— Thirty-Five Question Marks!! (@SUN_Of_Uhhh) September 12, 2021Se lo vio impotente a Djokovic durante el match. A los 34 años, nunca pudo encontrar su mejor versión ante Medvedev, pese al apoyo multitudinario que recibió del público que se instaló en el estadio Arthur Ashe.Cuando Djokovic rompe la raqueta A Djokovic se le escaparon dos puntos de quiebre sobre el servicio de Medvedev; el segundo, con un excelente contradrop cuya respuesta el serbio dejó en la red. A continuación, otro punto fallido derivó en un ataque de furia: destrozó su raqueta con tres impactos contra el cemento del Arthur Ashe. Desenfocado, el serbio quedó nuevamente 15-40 con su saque.Salvó un primer punto de quiebre, pero a continuación Medvedev contragolpeó con certeza cuando el número 1 subía a la red y consiguió el break para adelantarse 3-2 en el segundo parcial.Contexto: ese momento de descontrol fue en el 2-1 del segundo set. Estaban deuce y perdió el punto después de tener dos break-points…Las lágrimas del final “Me gustaría decir que aunque no he ganado el partido, mi corazón está lleno de alegría y soy el hombre más feliz del mundo porque ustedes me han hecho sentir especial en la cancha”, dijo tras el partido Djokovic, emocionado entre lágrimas, tras su derrota en tres sets ante Medvedev.”Nunca me he sentido así en Nueva York. Me han emocionado y les veré pronto”, dijo el serbio en declaraciones que fueron reproducidas por la agencia AFP antes de levantar la bandeja del subcampeón con una sonrisa.Daniil Medvedev, de Rusia, derecha, y Novak Djokovic, de Serbia, posan para fotos después de que Medvedev derrotara a Djokovic en la final masculina individual del campeonato de tenis del Abierto de Estados Unidos, el domingo 12 de septiembre de 2021 en Nueva York. (John Minchillo/)El número uno se llevó la mano al corazón y saludó al público de Flushing Meadows para agradecerle el apoyo que le brindó durante toda la final.Djokovic disputaba el partido más importante de su carrera y uno de los de mayor trascendencia de la historia del tenis. Por ello no llamó la atención que Djokovic, quizás como nunca antes, se mostrara tan afectado emocionalmente hablando.

Fuente: La Nación

 Like

El país del Golfo está desempeñando un papel clave en esta crisis y su ministro de Exteriores ya ha visitado KabulMADRID, 13 Sep. 2021 (Europa Press) -El ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, José Manuel Albares, viaja este martes a Qatar para continuar los contactos de alto nivel en torno a la situación en Afganistán y buscar vías que permitan la evacuación de los colaboradores afganos de España que aún siguen en el país.Según han indicado fuentes diplomáticas a Europa Press, Albares tiene previstos encuentros al más alto nivel, incluido su homológo qatarí, jeque Mohamed bin Abdulrahman al Thani, durante los que, además de Afganistán, repasará las relaciones bilaterales, con la mirada puesta principalmente en la economía.El viaje se produce tras la visita sorpresa del viernes a Pakistán, donde Albares se reunió con el primer ministro, Imran Khan, el ministro de Exteriores, Shah Mahmud Qureshi, y con el jefe del Estado Mayor con vistas a buscar vías alternativas para poder seguir facilitando la salida de Afganistán de colaboradores afganos de España.Qatar se ha convertido en un país clave en la crisis generada por la toma del poder de los talibán en Afganistán. El grupo islamista cuenta con una oficina política en Doha que se ha convertido en la principal interlocutora con la comunidad internacional en los últimos años.Así, el país del Golfo fue el escenario elegido para las conversaciones entre Estados Unidos y los talibán que culminaron con el acuerdo de febrero de 2020 por el que Washington se comprometía a la retirada de sus tropas de Afganistán a cambio de que el grupo que fundó el mulá Omar se comprometeria a romper con Al Qaeda y a no permitir que el país sirva para lanzar o preparar atentados contra Occidente.Doha también ha albergado el fallido diálogo de paz entre los talibán y el Gobierno de Ashraf Ghani, quien el pasado 15 de agosto abandonó el país con los islamistas ya a las puertas de Kabul y culminando así su conquista relámpado de todo el país.Papel fundamental de dohaDesde entonces, Qatar ha desempeñado un papel fundamental, primero en el proceso de evacuación de extranjeros de Afganistán, así como colaboradores afganos de las fuerzas internacionales, y ahora también en el plano político.Su ministro de Exteriores, jeque Mohamed bin Abdulrahman al Thani, se ha mostrado partidario de mantener los contactos con los talibán para evitar que se produzca “un vacío”. “La cuestión es, ¿quién lo va a ocupar?”, previno hace unas semanas.El jefe de la diplomacia qatarí se convirtió este domingo en el primer dignatario en pisar Kabul y en reunirse con el nuevo ‘primer ministro’ talibán, el mulá Mohamed Hasan Ajund, uno de los fundadores del grupo, así como otros altos cargos, incluido su homólogo.Además, se ha entrevistado con el expresidente Hamid Karzai y el antiguo primer ministro Abdulá Abdulá, quienes han venido encabezando un diálogo dentro de Afganistán para la consecución de un gobierno inclusivo.Así pues, Albares tendrá ocasión de conocer por boca de Al Thani las últimas novedades respecto a la situación en Afganistán y las intenciones del nuevo gobierno talibán, al que el ministro ya ha dejado claro que España no tiene intención de reconocer, si bien no ha descartado la posibilidad de contactos para facilitar sacar a colaboradores afganos, hacer llegar asistencia humanitaria y garantizar el cumplimiento de los Derechos Humanos.Agenda de la visitaAdemás de los encuentros con distintos altos cargos del país, incluido el ministro de Exteriores, Albares tiene previsto también reunirse con empresarios españoles en Qatar y empresarios qataríes para abordar las oportunidades de inversión que existen para los dos países, han precisado las fuentes.Albares concluirá su viaje a Doha con un encuentro con familias afganas evacuadas en las última semanas pero que en este caso no tienen ninguna relación con España. Ya en Islamabad el viernes el ministro se reunió con un traductor afgano que trabajó para el Ejército y que viajará próximamente a España junto a su familia.El ministro ha venido repitiendo desde el 27 de agosto, cuando el Gobierno puso fin a la operación de evacuación de Afganistán, que la voluntad es “no dejar a nadie atrás” por lo que sigue trabajando con discreción en la búsqueda de vías alternativas para la salida de los antiguos colaboradores afganos.

Fuente: La Nación

 Like