Ciudad de méxico, 13 sep (reuters) – el peso mexicano
operaba casi sin cambios el lunes y la bolsa cerró con una
ligera pérdida mientras el mercado espera señales sobre los
siguientes pasos en la política monetaria de estados unidos, en
especial datos económicos como los de la inflación que serán
publicados el martes.* La moneda local, que mostró movimientos acotados en
la sesión, cotizaba en 19.8672 por dólar cerca del cierre de las
negociaciones, con una ganancia de un 0.06% frente a los 19.8810
del precio de referencia de Reuters del viernes.* Mientras tanto, el índice referencial local S&P;/BMV IPC
cedió un 0.05% a 51,496.71 puntos con un volumen de 108.9
millones de títulos negociados.* Esta semana se conocerán varios datos económicos de
Estados Unidos, comenzando el martes con los precios al
consumidor, que darán una imagen más amplia del estado de la
mayor economía mundial antes de la reunión de la Reserva Federal
la próxima semana.* “Tendremos que confiar en los datos para formarnos una
opinión sobre lo que la Fed decidirá la próxima semana y en los
últimos meses del año, empezando por las lecturas de la
inflación del martes”, dijo Craig Erlam, analista de mercado de
OANDA.* En el mercado de deuda, el rendimiento del bono a 10 años
subió cuatro puntos base a un 7.00%, mientras que la
tasa a 20 años sumó siete a un 7.53%.(Reporte de Miguel Angel Gutiérrez)

Fuente: La Nación

 Like

Por Jorge Otaola y Walter BianchiBUENOS AIRES, 13 sep (Reuters) – Los mercados de Argentina
reaccionaron con firmeza el lunes ante la derrota del
oficialismo en las elecciones primarias (PASO) de la víspera,
consideradas un referente de cara a los comicios legislativos
clave de noviembre.De mantenerse en las generales las cifras de las primarias,
el gobernante ‘Frente de Todos’ podría perder su control del
Senado nacional y la primera minoría en la Cámara Baja, según
estimaciones de analistas.”Al Gobierno le quedan dos meses para inundar de plata la
calle y buscar más votos en (la importante) Provincia (de Buenos
Aires) (…) Creo que van a profundizar las políticas en estos
dos meses, con más controles”, dijo Luis Secco, director de
Perspectiv@s Económicas.La oposición liderada desde el frente ‘Juntos’, considerada
de centroderecha, es vista como más amigable por los mercados, y
de ahí la reacción reflejada en los precios de los activos.* El bursátil S&P; Merval de Buenos Aires subió un
importante 5,5%, a 80.065,91 unidades como cierre provisorio,
luego de marcar una mejora máxima del 10,58% y un nivel récord
de 83.923,24 puntos tras los primeros negocios.* Las acciones del sector financiero y energético lideraron
la firmeza del mercado, en sintonía con los incrementos en los
ADRs locales cotizados en Nueva York, que llegaron a mostrar
mejoras superiores al 15%, remarcaron fuentes del mercado.* Mariano Sardáns, economista de la firma FDI, señaló que
“el mercado va a reaccionar en expectativas. Se supone que a
partir de hoy tiene que reaccionar fuerte, pero es todo
expectativas”.* Los bonos soberanos extrabursátiles promediaron un
sotenido incremento del 3,4%, encabezados por las emisiones
dolarizadas de mayor liquidez. La victoria opositora en la
provincia de Buenos Aires, la más importante del país, resultó
un puntal para las transacciones financieras.* “Los resultados de las primarias muestran un fuerte
castigo al Gobierno y una demanda por cambio”, dijo el banco de
inversión estadounidense JP.Morgan, en momentos donde la deuda
argentina llegó a tener papeles con alzas por arriba del 5%.* Esta entidad bancaria, que elabora el riesgo país
argentino, reportaba una caía 52 puntos básicos en el
índice, a 1.487 unidades hacia las 2000 GMT, luego de retroceder
100 puntos de manera intradiaria a mínimos desde inicios de
febrero.* El triunfo de la oposición se da en momentos en que la
tercera economía de América Latina mantiene una larga
negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para
reestructurar 45.000 millones de dólares, golpeada por la
pandemia de coronavirus, alta inflación y presiones cambiarias.* “La combinación de crisis económica con una (gestión de
la) pandemia cuestionada y discutible me parece que generó un
cocktail explosivo en el cual era inimaginable pensar en una
victoria del Gobierno en estas condiciones”, afirmó el analista
político Facundo Nejamkis.Ronda cambiaria* El peso mayorista se depreció un controlado
0,08%, a 98,18/98,19 por dólar mediante el control impuesto por
el banco central (BCRA), contra una apertura en el mínimo récord
de 98,30 unidades para la venta.* Operadores estimaron que la entidad monetaria logró
absorber unos 15 millones de dólares este lunes, luego de
desprenderse de otros 500 millones de dólares en septiembre para
sostener la paridad cambiaria.* “La pregunta que nos hacemos hoy es si el Gobierno puede
post elecciones hacer un ajuste cambiario (…) que sea suave,
(…) un poquito por arriba de la inflación como para corregir
parte de lo atrasado en estos meses, o no tiene más remedio de
hacer un salto cambiario discreto de pocos días y fuerte”,
estimó Martín Rapetti, economista de la consultora Equilibra.* El ministro de Desarrollo, Matías Kulfas, descartó ante
periodistas “completamente” la posibilidad de un “cimbronazo
cambiario” al asegurar que el BCRA “tiene herramientas para
prevenir ese tipo de maniobras especulativas, que son típicas de
etapas electorales”.* En los mercados cambiarios alternativos, el peso cotizó
finalmente con ligera baja del 0,2%, a 171,2 por dólar en el
bursátil “Contado con Liquidación” y a 171 unidades
en el “dólar MEP”. En el circuito marginal se
recuperó el 2,2%, a 181 por dólar, para reducir la brecha
cambiaria al 84,3% ante la cotización interbancaria.(Reporte de Jorge Otaola y Walter Bianchi;
Reporte adicional de Hernán Nessi y Juan Bustamante;
Editado por Lucila Sigal)

Fuente: La Nación

 Like

Por Jorge Otaola y Walter BianchiBUENOS AIRES, 13 sep (Reuters) – Los mercados de Argentina
reaccionaron con firmeza el lunes ante la derrota del
oficialismo en las elecciones primarias (PASO) de la víspera,
consideradas un referente de cara a los comicios legislativos
clave de noviembre.De mantenerse en las generales las cifras de las primarias,
el gobernante ‘Frente de Todos’ podría perder su control del
Senado nacional y la primera minoría en la Cámara Baja, según
estimaciones de analistas.”Al Gobierno le quedan dos meses para inundar de plata la
calle y buscar más votos en (la importante) Provincia (de Buenos
Aires) (…) Creo que van a profundizar las políticas en estos
dos meses, con más controles”, dijo Luis Secco, director de
Perspectiv@s Económicas.La oposición liderada desde el frente ‘Juntos’, considerada
de centroderecha, es vista como más amigable por los mercados, y
de ahí la reacción reflejada en los precios de los activos.* El bursátil S&P; Merval de Buenos Aires subió un
importante 5,5%, a 80.065,91 unidades como cierre provisorio,
luego de marcar una mejora máxima del 10,58% y un nivel récord
de 83.923,24 puntos tras los primeros negocios.* Las acciones del sector financiero y energético lideraron
la firmeza del mercado, en sintonía con los incrementos en los
ADRs locales cotizados en Nueva York, que llegaron a mostrar
mejoras superiores al 15%, remarcaron fuentes del mercado.* Mariano Sardáns, economista de la firma FDI, señaló que
“el mercado va a reaccionar en expectativas. Se supone que a
partir de hoy tiene que reaccionar fuerte, pero es todo
expectativas”.* Los bonos soberanos extrabursátiles promediaron un
sotenido incremento del 3,4%, encabezados por las emisiones
dolarizadas de mayor liquidez. La victoria opositora en la
provincia de Buenos Aires, la más importante del país, resultó
un puntal para las transacciones financieras.* “Los resultados de las primarias muestran un fuerte
castigo al Gobierno y una demanda por cambio”, dijo el banco de
inversión estadounidense JP.Morgan, en momentos donde la deuda
argentina llegó a tener papeles con alzas por arriba del 5%.* Esta entidad bancaria, que elabora el riesgo país
argentino, reportaba una caía 52 puntos básicos en el
índice, a 1.487 unidades hacia las 2000 GMT, luego de retroceder
100 puntos de manera intradiaria a mínimos desde inicios de
febrero.* El triunfo de la oposición se da en momentos en que la
tercera economía de América Latina mantiene una larga
negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para
reestructurar 45.000 millones de dólares, golpeada por la
pandemia de coronavirus, alta inflación y presiones cambiarias.* “La combinación de crisis económica con una (gestión de
la) pandemia cuestionada y discutible me parece que generó un
cocktail explosivo en el cual era inimaginable pensar en una
victoria del Gobierno en estas condiciones”, afirmó el analista
político Facundo Nejamkis.Ronda cambiaria* El peso mayorista se depreció un controlado
0,08%, a 98,18/98,19 por dólar mediante el control impuesto por
el banco central (BCRA), contra una apertura en el mínimo récord
de 98,30 unidades para la venta.* Operadores estimaron que la entidad monetaria logró
absorber unos 15 millones de dólares este lunes, luego de
desprenderse de otros 500 millones de dólares en septiembre para
sostener la paridad cambiaria.* “La pregunta que nos hacemos hoy es si el Gobierno puede
post elecciones hacer un ajuste cambiario (…) que sea suave,
(…) un poquito por arriba de la inflación como para corregir
parte de lo atrasado en estos meses, o no tiene más remedio de
hacer un salto cambiario discreto de pocos días y fuerte”,
estimó Martín Rapetti, economista de la consultora Equilibra.* El ministro de Desarrollo, Matías Kulfas, descartó ante
periodistas “completamente” la posibilidad de un “cimbronazo
cambiario” al asegurar que el BCRA “tiene herramientas para
prevenir ese tipo de maniobras especulativas, que son típicas de
etapas electorales”.* En los mercados cambiarios alternativos, el peso cotizó
finalmente con ligera baja del 0,2%, a 171,2 por dólar en el
bursátil “Contado con Liquidación” y a 171 unidades
en el “dólar MEP”. En el circuito marginal se
recuperó el 2,2%, a 181 por dólar, para reducir la brecha
cambiaria al 84,3% ante la cotización interbancaria.(Reporte de Jorge Otaola y Walter Bianchi;
Reporte adicional de Hernán Nessi y Juan Bustamante;
Editado por Lucila Sigal)

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza con valores en operaciones por la tarde)NUEVA YORK, 13 sep (Reuters) – Los rendimientos de los bonos
del gobierno estadounidense cayeron el lunes, mientras los
mercados esperan la publicación el martes de datos de inflación
al consumidor que mostrarían una desaceleración sostenida en el
ritmo de los aumentos de precios.* Se prevé que los retornos de la deuda del Tesoro
estadounidense se mantengan en un rango estrecho después de que
las subastas a 10 y 30 años de la semana pasada recibieron una
fuerte demanda.* El pronóstico es que la lectura principal del índice de
precios al consumidor muestre un aumento del 0,3% en agosto, por
debajo del 0,5% del mes anterior y del 0,9% en junio.* La Reserva Federal está prestando mucha atención a las
presiones sobre los precios mientras reflexiona sobre cuándo
comenzar a reducir sus tenencias masivas de bonos y cuándo
comenzar a elevar las tasas desde casi cero.* El rendimiento de las notas del Tesoro a 10 años
bajó 1,8 puntos básicos a 1,323%.* El retorno del bono a 30 años cedía 3,1 puntos
básicos a 1,903% y la rentabilidad del papel a 2 años
bajaba 0,2 puntos básicos a 0,215%
(Reporte de Rodrigo Campos. Editado en español por Janisse
Huambachano)

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza con valores en operaciones por la tarde)NUEVA YORK, 13 sep (Reuters) – Los rendimientos de los bonos
del gobierno estadounidense cayeron el lunes, mientras los
mercados esperan la publicación el martes de datos de inflación
al consumidor que mostrarían una desaceleración sostenida en el
ritmo de los aumentos de precios.* Se prevé que los retornos de la deuda del Tesoro
estadounidense se mantengan en un rango estrecho después de que
las subastas a 10 y 30 años de la semana pasada recibieron una
fuerte demanda.* El pronóstico es que la lectura principal del índice de
precios al consumidor muestre un aumento del 0,3% en agosto, por
debajo del 0,5% del mes anterior y del 0,9% en junio.* La Reserva Federal está prestando mucha atención a las
presiones sobre los precios mientras reflexiona sobre cuándo
comenzar a reducir sus tenencias masivas de bonos y cuándo
comenzar a elevar las tasas desde casi cero.* El rendimiento de las notas del Tesoro a 10 años
bajó 1,8 puntos básicos a 1,323%.* El retorno del bono a 30 años cedía 3,1 puntos
básicos a 1,903% y la rentabilidad del papel a 2 años
bajaba 0,2 puntos básicos a 0,215%
(Reporte de Rodrigo Campos. Editado en español por Janisse
Huambachano)

Fuente: La Nación

 Like

SAO PAULO, 13 sep (Reuters) – El principal índice de
acciones de Brasil cerró al alza el lunes, avalado por el clima
positivo en los mercados extranjeros, además de la relativa
tregua en la tensión político-institucional del país.El Bovespa subió un 1,82%, a 116.367,90 puntos,
según datos preliminares, habiendo superado los 117.000 puntos
en el máximo de la sesión.En el mercado cambiario, el real también terminó la sesión
con ganancias, al subir un 0,84% a 5,2236 unidades por dólar.
(Editado en español por Rodrigo Charme)

Fuente: La Nación

 Like

SAO PAULO, 13 sep (Reuters) – El principal índice de
acciones de Brasil cerró al alza el lunes, avalado por el clima
positivo en los mercados extranjeros, además de la relativa
tregua en la tensión político-institucional del país.El Bovespa subió un 1,82%, a 116.367,90 puntos,
según datos preliminares, habiendo superado los 117.000 puntos
en el máximo de la sesión.En el mercado cambiario, el real también terminó la sesión
con ganancias, al subir un 0,84% a 5,2236 unidades por dólar.
(Editado en español por Rodrigo Charme)

Fuente: La Nación

 Like

MADRID.– Sergio Ramírez se presentó en Madrid en su primer acto público después de que la Fiscalía de Nicaragua pidiera su detención por sus críticas al régimen de Daniel Ortega. El escritor, ganador del premio Cervantes, está acusado de “incitar al odio” y de “conspirar” contra la soberanía de su país. Ramírez, quien preside el Festival Centroamérica Cuenta, había brindado algunas entrevistas en los últimos días, pero el lunes por la tarde inauguró en la capital española el evento acompañado por un interlocutor de lujo: Mario Vargas Llosa. “Sergio Ramírez acaba de sufrir un atropello escandaloso. Se ha salvado de milagro de estar en la cárcel con los muchos opositores que tiene esta pareja siniestra”, dijo el premio Nobel de Literatura en referencia al comandante Ortega y su esposa Rosario Murillo.Con un aplauso cerrado Ramírez y Vargas Llosa, ambos columnistas del diario LA NACION, fueron recibidos por los presentes en la inauguración del festival. Después de que los autores se ubicaran en sus asientos, y tras unas palabras oficiales a cargo Enrique Ojeda Vila, director general de la Casa de América, el autor peruano interrumpió el orden del evento. “Quiero decir unas palabras antes de comenzar. Tenemos aquí ante nosotros a Sergio Ramírez un gran escritor de nuestra lengua. Acaba de sufrir un atropello absolutamente escandaloso que ha motivado muchas respuestas en el mundo. Creo que deberíamos rendirle un homenaje. Él es un magnifico escritor, pero también ha participado de manera muy activa de la vida política de su país y lo ha hecho siempre de manera moderada que es la que se asocia más a sus convicciones, a su carácter, a su manera de ser y también a su manera de escribir. Ortega y su esposa han prohibido su último libro [Tongolele no sabía bailar (Alfaguara)] y creo que se ha salvado de milagro de estar en la cárcel con los muchos opositores que tiene esta pareja siniestra”, pronunció Vargas Llosa. Otro aplauso cerrado y esta vez con el auditorio de pie le dio la bienvenida a Ramírez.Ramírez agradeció el respaldo “fervoroso” impulsado por Vargas Llosa. “No son días fáciles los que pasamos mi mujer y yo estos últimos días. Como ustedes saben mi novela fue prohibida y antes de que dieran la orden de prisión contra mí, dichosamente estaba fuera de Nicaragua, en Costa Rica”. Ramírez destacó que hay 140 prisioneros políticos en su país, entre ellos, todos los candidatos presidenciales. Luego, aún emocionado, bromeó: “Siempre me he preguntado cómo será ser un escritor sueco o finlandés, donde la apacibilidad política, el hecho de que en un país como Holanda el primer ministro vaya a su trabajo en bicicleta, esto en Nicaragua es surrealismo, porque cuando Ortega sale a la calle va con un convoy y helicópteros volando encima–opinó–. Es inédito que una pareja sea la que gobierne un país y que imponga las reglas de un país”.Pilar Reyes, editora de Ramírez y de Vargas Llosa, abrió el debate a un contexto más amplio, al vínculo inexorable entre la novela latinoamericana y la política: “Hubiésemos querido que esta conversación fuera meramente literaria, pero como ustedes saben la política se ha entrometido”. Ramírez se refirió a la realidad latinoamericana, violenta desde la independencia y del modo en el que este escenario se convirtió en una epopeya en la novela. “La mayoría de los grandes próceres terminaron en amargura. Derrotados. O no vieron consumada su propia obra, como Bolívar, muerto en desgracia en Santa Marta, o como San Martín muerto en el exilio. Ese fue el destino de loes que quisieron una América distinta. Luego quienes se subieron al caballo de la independencia fueron sustituidos por otros que ya nunca se quisieron bajar del caballo. Este el mal del autoritarismo en América Latina, que es de vieja data”.El diálogo que se extendió durante dos horas recorrió diversos aspectos de la literatura latinoamericana, pero sin alejarse jamás de la política como eje. Vargas Llosa hizo mención a su célebre ensayo “Novela primitiva y novela de creación en América Latina” y abordó la prohibición de la novela durante la colonia, durante 300 años, hasta 1816 con El periquillo Sarniento y al modo en el que la crónica, el teatro y la poesía inauguraron la novela del continente. Y luego el autor de Conversaciones en la catedral expresó: “Es muy difícil ser un escritor latinoamericano y no verse afectado por la vida política. Hay escritores a los que no les interesa la política y se las arreglan para escribir al margen de ella, pero esos son una minoría. La característica de la literatura latinoamericana es estar muy pegada en la política”Jorge Luis Borges tuvo su momento y mención. “Es la gran figura universal de la literatura latinoamericana”, dijo el intelectual peruano. “No hablaba de política, pero hacía política. En la vida se pronunciaba muy claramente a favor o en contra de las dictaduras que vivía su propio país Y aunque no escribía sobre ella, estaba inmerso en la actividad política”. También hubo un momento destacado tuvo en este encuentro Rubén Darío, quien publicó durante décadas crónicas en LA NACION: “Cuando se dice en una enciclopedia que Rubén Darío era argentino es un delito de lesa patria”, bromeó Ramírez. “Sus años en la Argentina son fundamentales, gracias a que entonces esto de las nacionalidades pesaban mucho menos. El presidente Cárdenas lo nombra cónsul en Buenos Aires”.Ramírez fue respaldado en las últimas horas a través de una carta firmada por periodistas, artistas y escritores hispanoamericanos. Juan José Campanella, Hugo Alconada Mon, Marcelo Birmajer, Gabriela Cabezón Cámara, Nelson Castro, Josefina Delgado y Pablo De Santis, entre otras personalidades de la cultura argentina, brindaron con su firma apoyo al autor nicaragüense.El festival de literatura iberoamericana Centroamérica Cuenta se organizó en Madrid por primera vez, de la mano de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y de Casa América. Esta edición contará con la presencia de autores de la talla de Vargas Llosa, el peruano Santiago Rocangliolo, el salvadoreño Horacio Castellanos Moya, los nicaragüenses Carlos F. Fonseca Grigsby y José Adiak Montoya, la argentina Clara Obligado o la venezolana Karina Sainz Borgo. Del 13 al 17 de septiembre se darán cita estas figuras de las letras en Casa de América, en Madrid, que este año oficia de anfitriona.“La función de la literatura, si pudiera hablarse de una función, es la de producir lectores incómodos con el poder. Es una fuente de insatisfacción enorme del mundo tal cual como es. Por eso todos los países han intentado controlarla. La literatura ha encontrado siempre una manera de escapar al control y manifestarse como una equivalente de ese contrapoder. Tiene mucho que ver con ese espíritu rebelde que hay en todas las sociedades”, destacó Vargas Llosa el poder de esta expresión y dejó un halo de esperanza para el futuro de Ramírez. Una nueva ovación despidió a estos dos enormes referentes de la literatura latinoamericana, ambos defensores de la democracia y de la libertad.

Fuente: La Nación

 Like

MADRID.– Sergio Ramírez se presentó en Madrid en su primer acto público después de que la Fiscalía de Nicaragua pidiera su detención por sus críticas al régimen de Daniel Ortega. El escritor, ganador del premio Cervantes, está acusado de “incitar al odio” y de “conspirar” contra la soberanía de su país. Ramírez, quien preside el Festival Centroamérica Cuenta, había brindado algunas entrevistas en los últimos días, pero el lunes por la tarde inauguró en la capital española el evento acompañado por un interlocutor de lujo: Mario Vargas Llosa. “Sergio Ramírez acaba de sufrir un atropello escandaloso. Se ha salvado de milagro de estar en la cárcel con los muchos opositores que tiene esta pareja siniestra”, dijo el premio Nobel de Literatura en referencia al comandante Ortega y su esposa Rosario Murillo.Con un aplauso cerrado Ramírez y Vargas Llosa, ambos columnistas del diario LA NACION, fueron recibidos por los presentes en la inauguración del festival. Después de que los autores se ubicaran en sus asientos, y tras unas palabras oficiales a cargo Enrique Ojeda Vila, director general de la Casa de América, el autor peruano interrumpió el orden del evento. “Quiero decir unas palabras antes de comenzar. Tenemos aquí ante nosotros a Sergio Ramírez un gran escritor de nuestra lengua. Acaba de sufrir un atropello absolutamente escandaloso que ha motivado muchas respuestas en el mundo. Creo que deberíamos rendirle un homenaje. Él es un magnifico escritor, pero también ha participado de manera muy activa de la vida política de su país y lo ha hecho siempre de manera moderada que es la que se asocia más a sus convicciones, a su carácter, a su manera de ser y también a su manera de escribir. Ortega y su esposa han prohibido su último libro [Tongolele no sabía bailar (Alfaguara)] y creo que se ha salvado de milagro de estar en la cárcel con los muchos opositores que tiene esta pareja siniestra”, pronunció Vargas Llosa. Otro aplauso cerrado y esta vez con el auditorio de pie le dio la bienvenida a Ramírez.Ramírez agradeció el respaldo “fervoroso” impulsado por Vargas Llosa. “No son días fáciles los que pasamos mi mujer y yo estos últimos días. Como ustedes saben mi novela fue prohibida y antes de que dieran la orden de prisión contra mí, dichosamente estaba fuera de Nicaragua, en Costa Rica”. Ramírez destacó que hay 140 prisioneros políticos en su país, entre ellos, todos los candidatos presidenciales. Luego, aún emocionado, bromeó: “Siempre me he preguntado cómo será ser un escritor sueco o finlandés, donde la apacibilidad política, el hecho de que en un país como Holanda el primer ministro vaya a su trabajo en bicicleta, esto en Nicaragua es surrealismo, porque cuando Ortega sale a la calle va con un convoy y helicópteros volando encima–opinó–. Es inédito que una pareja sea la que gobierne un país y que imponga las reglas de un país”.Pilar Reyes, editora de Ramírez y de Vargas Llosa, abrió el debate a un contexto más amplio, al vínculo inexorable entre la novela latinoamericana y la política: “Hubiésemos querido que esta conversación fuera meramente literaria, pero como ustedes saben la política se ha entrometido”. Ramírez se refirió a la realidad latinoamericana, violenta desde la independencia y del modo en el que este escenario se convirtió en una epopeya en la novela. “La mayoría de los grandes próceres terminaron en amargura. Derrotados. O no vieron consumada su propia obra, como Bolívar, muerto en desgracia en Santa Marta, o como San Martín muerto en el exilio. Ese fue el destino de loes que quisieron una América distinta. Luego quienes se subieron al caballo de la independencia fueron sustituidos por otros que ya nunca se quisieron bajar del caballo. Este el mal del autoritarismo en América Latina, que es de vieja data”.El diálogo que se extendió durante dos horas recorrió diversos aspectos de la literatura latinoamericana, pero sin alejarse jamás de la política como eje. Vargas Llosa hizo mención a su célebre ensayo “Novela primitiva y novela de creación en América Latina” y abordó la prohibición de la novela durante la colonia, durante 300 años, hasta 1816 con El periquillo Sarniento y al modo en el que la crónica, el teatro y la poesía inauguraron la novela del continente. Y luego el autor de Conversaciones en la catedral expresó: “Es muy difícil ser un escritor latinoamericano y no verse afectado por la vida política. Hay escritores a los que no les interesa la política y se las arreglan para escribir al margen de ella, pero esos son una minoría. La característica de la literatura latinoamericana es estar muy pegada en la política”Jorge Luis Borges tuvo su momento y mención. “Es la gran figura universal de la literatura latinoamericana”, dijo el intelectual peruano. “No hablaba de política, pero hacía política. En la vida se pronunciaba muy claramente a favor o en contra de las dictaduras que vivía su propio país Y aunque no escribía sobre ella, estaba inmerso en la actividad política”. También hubo un momento destacado tuvo en este encuentro Rubén Darío, quien publicó durante décadas crónicas en LA NACION: “Cuando se dice en una enciclopedia que Rubén Darío era argentino es un delito de lesa patria”, bromeó Ramírez. “Sus años en la Argentina son fundamentales, gracias a que entonces esto de las nacionalidades pesaban mucho menos. El presidente Cárdenas lo nombra cónsul en Buenos Aires”.Ramírez fue respaldado en las últimas horas a través de una carta firmada por periodistas, artistas y escritores hispanoamericanos. Juan José Campanella, Hugo Alconada Mon, Marcelo Birmajer, Gabriela Cabezón Cámara, Nelson Castro, Josefina Delgado y Pablo De Santis, entre otras personalidades de la cultura argentina, brindaron con su firma apoyo al autor nicaragüense.El festival de literatura iberoamericana Centroamérica Cuenta se organizó en Madrid por primera vez, de la mano de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y de Casa América. Esta edición contará con la presencia de autores de la talla de Vargas Llosa, el peruano Santiago Rocangliolo, el salvadoreño Horacio Castellanos Moya, los nicaragüenses Carlos F. Fonseca Grigsby y José Adiak Montoya, la argentina Clara Obligado o la venezolana Karina Sainz Borgo. Del 13 al 17 de septiembre se darán cita estas figuras de las letras en Casa de América, en Madrid, que este año oficia de anfitriona.“La función de la literatura, si pudiera hablarse de una función, es la de producir lectores incómodos con el poder. Es una fuente de insatisfacción enorme del mundo tal cual como es. Por eso todos los países han intentado controlarla. La literatura ha encontrado siempre una manera de escapar al control y manifestarse como una equivalente de ese contrapoder. Tiene mucho que ver con ese espíritu rebelde que hay en todas las sociedades”, destacó Vargas Llosa el poder de esta expresión y dejó un halo de esperanza para el futuro de Ramírez. Una nueva ovación despidió a estos dos enormes referentes de la literatura latinoamericana, ambos defensores de la democracia y de la libertad.

Fuente: La Nación

 Like

Independiente y Lanús empatan 0-0 al término del primer tiempo en el estadio Estadio Libertadores de América, en un partido de la fecha 11 del Torneo 2021. El partido contará con el arbitraje de Silvio Trucco y la transmisión de la señal de cable Fox Sports Premium.El Granate se encuentra en la punta del torneo con 20 puntos, al igual que la “T” cordobesa, y en la última presentación empató 1-1 con Sarmiento de Junín. El historial entre Lanús e Independiente registra un total de 135 enfrentamientos, con 61 victorias del “Rojo”, 32 del “Granate” y 42 empates.No hubo remates al arco hasta los 10 minutos. Fue un comienzo un tanto trabado, sin circulación fluida. Hubo preocupación en Independiente cuando Fabricio Bustos se dobló el tobillo derecho y requirió atención médica. Se repuso de inmediato porque con una proyección aportó la primera situación de peligro de la tarde con un zurdazo desde fuera del área que salió desviado, luego de que Silvio le hiciera de pivote con una descarga de espaldas al arco.Belmonte y Soñora, cuerpo a cuerpo por la pelota (Mauro Alfieri/)De a poco, Independiente se organizó mejor en ataque. Falcioni respaldó a la misma formación que disputó un muy buen primer tiempo en el empate frente River. La rotación entre Roa, Velasco y Soñora en los puestos de media-punta era difícil de detectar para los volantes de Lanús, línea en la que reapareció el paraguayo Morel, el de perfil más defensivo. Tenía mucho trabajo, sobre todo para frenar a Velasco, a quien le cometió una foul de tarjeta amarilla.Fueron unos minutos en los que Velasco se fastidió con la marca pegajosa del visitante. Tras ser derribado por Belmonte, se levantó y le dio un empujón que lo puso al borde la expulsión. El árbitro Trucco lo solucionó con una amonestación para el N° 10 del Rojo. El zurdazo de Bustos salió cerca Mientras la dupla correntina Sand-López era bien controlada por los zagueros Barreto e Insaurralde, un cabezazo de Braghieri se contabilizaba como la mejor aproximación del Granate. Cómodo en las transiciones veloces, Lanús sacó provecho de un movimiento de pivote de Sand hacia la banda derecha, desde donde salió un centro que superó a Ortega y le cayó a Lautaro Acosta, cuya definición cruzada salió junto a un poste. Ya son varios encuentros en los que el Laucha no encuentra el gol.

Fuente: La Nación

 Like