Betis venció por 2-1 a Granada como visitante, en un partido de la jornada 4 de la Liga de España. Para Granada el gol fue marcado por Luis Suárez (a los 66 minutos). Para Betis los goles fueron marcados por Rodrigo Sánchez (a los 47 minutos) y Sergio Canales (a los 89 minutos).En la próxima fecha, Betis se medirá con Espanyol, mientras que Granada tendrá como rival a Barcelona.En los siguientes gráficos se pueden observar las formaciones de los equipos, los cambios, las principales incidencias del partido y la tabla de posicionesClasificación a las copas internacionalesAl final de la temporada, los 4 primeros de la tabla de posiciones se clasificarán a la Champions League de 2021/2022. El quinto jugará la Europa League y el sexto ocupará uno de los cupos para disputar las rondas eliminatorias de la nueva Europa Conference League. Los últimos tres descenderán a la segunda división.Atlético Madrid fue el último campeón de la Liga de España y se afirma en el podio de campeones con 11, aunque está muy lejos de las conquistas de Real Madrid (34) y Barcelona (26).

Fuente: La Nación

 Like

Por Oliver GriffinPUTUMAYO, Colombia 13 sep (Reuters) – Una activista
ambiental en el húmedo departamento de Putumayo, en la selva del
sur de Colombia, se preparaba para hacer algunas diligencias a
principios de este año cuando recibió un mensaje de advertencia
por parte de un contacto.”Me escribe en un mensaje que era mejor que no saliera”,
dijo.”A usted ya le han mandado en tres ocasiones el pollo para
que le dé”, recordó refiriéndose a las bandas criminales que
operan en su aldea. Reuters no pudo verificar de forma
independiente el contenido de los mensajes.La mujer, que vive protegida por guardaespaldas del
Gobierno, es una de las decenas de activistas amenazados en
Colombia, el país más peligroso del mundo para los
ambientalistas.Ella huyó de su pueblo en octubre pasado, después de que su
activismo y su oposición a los cultivos ilícitos que dañan la
selva amazónica la convirtieron en blanco de los asesinos de
bandas criminales.Para su protección, Reuters no nombra a la activista ni al
grupo criminal, aunque su historia fue corroborada por un equipo
del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.Un récord de 65 defensores del medio ambiente fueron
asesinados en Colombia en 2020, según un informe publicado el
lunes por el grupo de defensa Global Witness.La cifra representa casi un tercio de los 227 ambientalistas
y defensores de la tierra que fueron asesinados a nivel mundial
el año pasado, superando el récord de 212 en 2019.Global Witness aseguró que su recuento anual probablemente
está subestimado, porque muchos asesinatos en lugares rurales,
así como en algunos países completos, no se denuncian.Se trata del segundo año consecutivo en que Colombia
registra la mayor cantidad de asesinatos, a pesar de las
promesas del Gobierno de aumentar la seguridad en las zonas
rurales y ofrecer protección a los activistas.El presidente Iván Duque dejará el cargo en agosto del
próximo año y los asesinatos de activistas ambientales se han
más que duplicado durante su mandato de cuatro años, según el
recuento anual de Global Witness.La muerte de activistas comunitarios y de derechos humanos
colombianos de todas las tendencias ha provocado críticas a
Duque por parte de grupos de defensa, así como llamados de la
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos a intensificar las medidas de protección.Los asesinatos de activistas ambientales disminuyeron
brevemente en los dos años posteriores al acuerdo de paz firmado
en 2016 entre el Gobierno y la guerrilla de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC), de acuerdo con cifras de
Global Witness.El acuerdo de paz condujo a una disminución generalizada de
la violencia, pero la desmovilización de las FARC abrió un vacío
de poder en algunas áreas.Los excombatientes disidentes de las FARC que rechazan el
acuerdo, así como los miembros del grupo rebelde Ejército de
Liberación Nacional (ELN) y las bandas criminales ahora luchan
por el control en muchas regiones.Global Witness dijo que el fracaso del Gobierno para
implementar adecuadamente el acuerdo de paz y prevenir la
expansión de otros grupos armados probablemente esté relacionado
con el alza de los asesinatos de activistas, que se dispararon a
64 en 2019, muy por encima de los 37 antes del acuerdo.El Ministerio de Ambiente dijo en un comunicado que el
Gobierno colombiano está trabajando en todos los departamentos
para mitigar el conflicto y abordar la violencia.”El Ministerio de Ambiente trabajará para dejarle al país
mecanismos de gestión sólidos de prevención, protección y
garantías de no repetición”, precisó el comunicado.El Gobierno acusa a las bandas criminales y a los rebeldes
de izquierda involucrados en el tráfico de drogas por el aumento
de los asesinatos de los activistas.”Ante la falta de acción estatal en términos de
implementación del acuerdo de paz ha habido muchas áreas del
país (que) han sido superadas por guerrillas, paramilitares y
otros grupos criminales”, dijo Laura Furones, asesora principal
de Global Witness para su campaña de defensores de la tierra y
el medio ambiente.”Colombia no puede perder más tiempo, más vidas”, afirmó.
“Vemos tendencias alcistas realmente preocupantes y eso nos dice
que lo que sea que esté haciendo el Gobierno no es suficiente”.”excombatientes en peligro”La activista de Putumayo huyó luego de las amenazas del
grupo armado que quiere que los lugareños derriben el bosque
para sembrar hoja de coca, la principal materia prima de la
cocaína.Le dieron guardaespaldas financiados por el Estado y un
vehículo blindado tras su huida, pero anhela poder regresar a
salvo a su pueblo.La Unidad Nacional de Protección, que proporciona
guardaespaldas a los funcionarios y figuras públicas amenazadas,
dijo que no confirma las identidades de las personas a las que
protege.”Desde octubre del año pasado no he podido ir a la zona”,
aseguró. “Por mucha protección que uno tenga del Estado (…),
yo no cambio eso por la tranquilidad en mi casa, en ningún
momento lo cambio”.Diecisiete de los ambientalistas colombianos asesinados en
2020 estaban involucrados en programas de sustitución de
cultivos de coca, estableció Global Witness. Reuters no pudo
verificar de forma independiente las cifras.Algunos activistas ambientales también son exguerrilleros de
las FARC, lo que los convierte en objetivos potenciales de sus
excompañeros de armas que rechazan el acuerdo de paz y obtienen
grandes ganancias de la coca y de la minería ilegal, según
activistas, el Gobierno y los grupos de defensa.No fue posible contactar a los grupos armados para hacer
comentarios.Más de 280 exmiembros de las FARC han sido asesinados desde
que se firmó el acuerdo de paz, según el grupo de defensa
Indepaz. El Gobierno cuenta cerca de 260 muertos.Al menos un activista ambiental, Hernando José Molina,
incluido en la lista de los asesinados el año pasado de Global
Witness, era un excombatiente que había firmado el acuerdo de
paz de 2016, según un informe del grupo de defensa local Somos
Defensores.El exguerrillero Jorge Santofimio lidera una red de viveros
en Putumayo y otros dos departamentos, cultivando árboles
jóvenes destinados a restaurar áreas dañadas de la Amazonía, con
la ayuda del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.Él y otros exguerrilleros esperan que el trabajo los
reconcilie con las comunidades que sufrieron durante el
conflicto, pero Santofimio reconoció que su activismo los está
convirtiendo en un objetivo de los grupos armados.”Aquí a uno no lo matan por ser firmante de la paz. Aquí lo
matan a usted por querer construir paz”, afirmó.
(Reporte de Oliver Griffin, traducido por Nelson Bocanegra,
editado en español por Gabriela Donoso)

Fuente: La Nación

 Like

Por Oliver GriffinPUTUMAYO, Colombia 13 sep (Reuters) – Una activista
ambiental en el húmedo departamento de Putumayo, en la selva del
sur de Colombia, se preparaba para hacer algunas diligencias a
principios de este año cuando recibió un mensaje de advertencia
por parte de un contacto.”Me escribe en un mensaje que era mejor que no saliera”,
dijo.”A usted ya le han mandado en tres ocasiones el pollo para
que le dé”, recordó refiriéndose a las bandas criminales que
operan en su aldea. Reuters no pudo verificar de forma
independiente el contenido de los mensajes.La mujer, que vive protegida por guardaespaldas del
Gobierno, es una de las decenas de activistas amenazados en
Colombia, el país más peligroso del mundo para los
ambientalistas.Ella huyó de su pueblo en octubre pasado, después de que su
activismo y su oposición a los cultivos ilícitos que dañan la
selva amazónica la convirtieron en blanco de los asesinos de
bandas criminales.Para su protección, Reuters no nombra a la activista ni al
grupo criminal, aunque su historia fue corroborada por un equipo
del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.Un récord de 65 defensores del medio ambiente fueron
asesinados en Colombia en 2020, según un informe publicado el
lunes por el grupo de defensa Global Witness.La cifra representa casi un tercio de los 227 ambientalistas
y defensores de la tierra que fueron asesinados a nivel mundial
el año pasado, superando el récord de 212 en 2019.Global Witness aseguró que su recuento anual probablemente
está subestimado, porque muchos asesinatos en lugares rurales,
así como en algunos países completos, no se denuncian.Se trata del segundo año consecutivo en que Colombia
registra la mayor cantidad de asesinatos, a pesar de las
promesas del Gobierno de aumentar la seguridad en las zonas
rurales y ofrecer protección a los activistas.El presidente Iván Duque dejará el cargo en agosto del
próximo año y los asesinatos de activistas ambientales se han
más que duplicado durante su mandato de cuatro años, según el
recuento anual de Global Witness.La muerte de activistas comunitarios y de derechos humanos
colombianos de todas las tendencias ha provocado críticas a
Duque por parte de grupos de defensa, así como llamados de la
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos a intensificar las medidas de protección.Los asesinatos de activistas ambientales disminuyeron
brevemente en los dos años posteriores al acuerdo de paz firmado
en 2016 entre el Gobierno y la guerrilla de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC), de acuerdo con cifras de
Global Witness.El acuerdo de paz condujo a una disminución generalizada de
la violencia, pero la desmovilización de las FARC abrió un vacío
de poder en algunas áreas.Los excombatientes disidentes de las FARC que rechazan el
acuerdo, así como los miembros del grupo rebelde Ejército de
Liberación Nacional (ELN) y las bandas criminales ahora luchan
por el control en muchas regiones.Global Witness dijo que el fracaso del Gobierno para
implementar adecuadamente el acuerdo de paz y prevenir la
expansión de otros grupos armados probablemente esté relacionado
con el alza de los asesinatos de activistas, que se dispararon a
64 en 2019, muy por encima de los 37 antes del acuerdo.El Ministerio de Ambiente dijo en un comunicado que el
Gobierno colombiano está trabajando en todos los departamentos
para mitigar el conflicto y abordar la violencia.”El Ministerio de Ambiente trabajará para dejarle al país
mecanismos de gestión sólidos de prevención, protección y
garantías de no repetición”, precisó el comunicado.El Gobierno acusa a las bandas criminales y a los rebeldes
de izquierda involucrados en el tráfico de drogas por el aumento
de los asesinatos de los activistas.”Ante la falta de acción estatal en términos de
implementación del acuerdo de paz ha habido muchas áreas del
país (que) han sido superadas por guerrillas, paramilitares y
otros grupos criminales”, dijo Laura Furones, asesora principal
de Global Witness para su campaña de defensores de la tierra y
el medio ambiente.”Colombia no puede perder más tiempo, más vidas”, afirmó.
“Vemos tendencias alcistas realmente preocupantes y eso nos dice
que lo que sea que esté haciendo el Gobierno no es suficiente”.”excombatientes en peligro”La activista de Putumayo huyó luego de las amenazas del
grupo armado que quiere que los lugareños derriben el bosque
para sembrar hoja de coca, la principal materia prima de la
cocaína.Le dieron guardaespaldas financiados por el Estado y un
vehículo blindado tras su huida, pero anhela poder regresar a
salvo a su pueblo.La Unidad Nacional de Protección, que proporciona
guardaespaldas a los funcionarios y figuras públicas amenazadas,
dijo que no confirma las identidades de las personas a las que
protege.”Desde octubre del año pasado no he podido ir a la zona”,
aseguró. “Por mucha protección que uno tenga del Estado (…),
yo no cambio eso por la tranquilidad en mi casa, en ningún
momento lo cambio”.Diecisiete de los ambientalistas colombianos asesinados en
2020 estaban involucrados en programas de sustitución de
cultivos de coca, estableció Global Witness. Reuters no pudo
verificar de forma independiente las cifras.Algunos activistas ambientales también son exguerrilleros de
las FARC, lo que los convierte en objetivos potenciales de sus
excompañeros de armas que rechazan el acuerdo de paz y obtienen
grandes ganancias de la coca y de la minería ilegal, según
activistas, el Gobierno y los grupos de defensa.No fue posible contactar a los grupos armados para hacer
comentarios.Más de 280 exmiembros de las FARC han sido asesinados desde
que se firmó el acuerdo de paz, según el grupo de defensa
Indepaz. El Gobierno cuenta cerca de 260 muertos.Al menos un activista ambiental, Hernando José Molina,
incluido en la lista de los asesinados el año pasado de Global
Witness, era un excombatiente que había firmado el acuerdo de
paz de 2016, según un informe del grupo de defensa local Somos
Defensores.El exguerrillero Jorge Santofimio lidera una red de viveros
en Putumayo y otros dos departamentos, cultivando árboles
jóvenes destinados a restaurar áreas dañadas de la Amazonía, con
la ayuda del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.Él y otros exguerrilleros esperan que el trabajo los
reconcilie con las comunidades que sufrieron durante el
conflicto, pero Santofimio reconoció que su activismo los está
convirtiendo en un objetivo de los grupos armados.”Aquí a uno no lo matan por ser firmante de la paz. Aquí lo
matan a usted por querer construir paz”, afirmó.
(Reporte de Oliver Griffin, traducido por Nelson Bocanegra,
editado en español por Gabriela Donoso)

Fuente: La Nación

 Like

Si uno comenta que los precios de la hacienda se están comercializando a valores históricos, cualquiera pensaría que la ganadería argentina vive un momento de auge, sin embargo, esa foto contrasta mucho con la película.
Dejando de lado el tema de las exportaciones de carne vacuna, al menos por un momento, el precio de la hacienda en nuestro país comenzó a perder terreno contra la inflación general.
De acuerdo al informe semanal que realiza la analista del Rosgan María Julia Aiassa, y tomando como parámetro los primeros siete meses de 2021, solo en enero y julio el precio de la hacienda reportó un valor por encima de la inflación, mientras que el período febrero/junio, el precio del ganado bovino cayó casi 13% respecto del IPC que elabora el INDEC.

La película
Aiassa señala que por una cuestión estacional relacionada con la oferta y la demanda, el precio de la hacienda suele corregir en el segundo semestre de cada año este tipo de variaciones respecto de la inflación.
Es así que por ejemplo “en 2017, aun con pequeños ajustes mensuales, la hacienda perdió casi 7 puntos anuales contra la inflación, registrando un mayor retraso en el primer semestre que en el segundo. En 2018, si bien vuelve a perder en el primer semestre, la recuperación de valores del segundo resulta mayor y termina el año con saldo levemente positivo, 3 puntos acumulados por sobre la inflación”, explica.
“A partir de entonces, esta dinámica se repite en 2019 y 2020, mayores avances en los segundos semestres donde, a su vez, el consumo es estacionalmente más fuerte“, analiza.
Pero, la foto se rompe en 2020: “La suba registrada durante estos dos últimos períodos (especialmente durante el segundo semestre de 2020), excede significativamente el retraso registrado durante la primera mitad del año, generando incrementos anuales de más de 25 puntos sobre inflación“, amplia Aiassa.
Entonces: ¿A partir de cuándo el mercado comenzará a ajustar?.
Para acceder al informe completo y conocer esta respuesta hacer click AQUÍ.The post La hacienda comenzó a perder contra la inflación first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Si uno comenta que los precios de la hacienda se están comercializando a valores históricos, cualquiera pensaría que la ganadería argentina vive un momento de auge, sin embargo, esa foto contrasta mucho con la película.
Dejando de lado el tema de las exportaciones de carne vacuna, al menos por un momento, el precio de la hacienda en nuestro país comenzó a perder terreno contra la inflación general.
De acuerdo al informe semanal que realiza la analista del Rosgan María Julia Aiassa, y tomando como parámetro los primeros siete meses de 2021, solo en enero y julio el precio de la hacienda reportó un valor por encima de la inflación, mientras que el período febrero/junio, el precio del ganado bovino cayó casi 13% respecto del IPC que elabora el INDEC.

La película
Aiassa señala que por una cuestión estacional relacionada con la oferta y la demanda, el precio de la hacienda suele corregir en el segundo semestre de cada año este tipo de variaciones respecto de la inflación.
Es así que por ejemplo “en 2017, aun con pequeños ajustes mensuales, la hacienda perdió casi 7 puntos anuales contra la inflación, registrando un mayor retraso en el primer semestre que en el segundo. En 2018, si bien vuelve a perder en el primer semestre, la recuperación de valores del segundo resulta mayor y termina el año con saldo levemente positivo, 3 puntos acumulados por sobre la inflación”, explica.
“A partir de entonces, esta dinámica se repite en 2019 y 2020, mayores avances en los segundos semestres donde, a su vez, el consumo es estacionalmente más fuerte“, analiza.
Pero, la foto se rompe en 2020: “La suba registrada durante estos dos últimos períodos (especialmente durante el segundo semestre de 2020), excede significativamente el retraso registrado durante la primera mitad del año, generando incrementos anuales de más de 25 puntos sobre inflación“, amplia Aiassa.
Entonces: ¿A partir de cuándo el mercado comenzará a ajustar?.
Para acceder al informe completo y conocer esta respuesta hacer click AQUÍ.The post La hacienda comenzó a perder contra la inflación first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la jornada de Chicago de hoy los commodities agrícolas comenzaron la semana con leves bajas, de apenas centavos de dólar, donde para el caso del maíz y la soja cortaron las subas del viernes de la semana pasada luego del informe sobre oferta y demanda mundial de granos del USDA.
Para el caso del trigo, el granos sigue profundizando las pérdidas desde hace ya varias jornadas, pese a que la estimación mundial de producción se recortó en varios de los principales países y bloques productores.
En detalle la soja comenzó la semana con bajas en torno a los 60 centavos de dólar, donde los contratos de noviembre cerraron con un precio de 472 u$s/tn, que fueron presionados más que nada por el inicio de la cosecha norteamericana.
En relación al maíz, la jornada dejó una baja superior a un dólar, donde los futuros de diciembre cerraron el día con un valor de 202 u$s/tn. Al igual que en el caso de la soja, el ingreso de los primeros lotes trillado en Estados Unidos, condicionan los precios del cereal.
Por último el trigo finalizó el día con una baja de 50 centavos de dólar, llevando a los contratos de diciembre a cerrar con un precio de 252 u$s/tn.
Para más información hacer click AQUÍ.The post Los granos arrancan la semana con leves bajas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la jornada de Chicago de hoy los commodities agrícolas comenzaron la semana con leves bajas, de apenas centavos de dólar, donde para el caso del maíz y la soja cortaron las subas del viernes de la semana pasada luego del informe sobre oferta y demanda mundial de granos del USDA.
Para el caso del trigo, el granos sigue profundizando las pérdidas desde hace ya varias jornadas, pese a que la estimación mundial de producción se recortó en varios de los principales países y bloques productores.
En detalle la soja comenzó la semana con bajas en torno a los 60 centavos de dólar, donde los contratos de noviembre cerraron con un precio de 472 u$s/tn, que fueron presionados más que nada por el inicio de la cosecha norteamericana.
En relación al maíz, la jornada dejó una baja superior a un dólar, donde los futuros de diciembre cerraron el día con un valor de 202 u$s/tn. Al igual que en el caso de la soja, el ingreso de los primeros lotes trillado en Estados Unidos, condicionan los precios del cereal.
Por último el trigo finalizó el día con una baja de 50 centavos de dólar, llevando a los contratos de diciembre a cerrar con un precio de 252 u$s/tn.
Para más información hacer click AQUÍ.The post Los granos arrancan la semana con leves bajas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

17:40. El pedido de Horacio Rodríguez Larreta a Javier MileiTras la victoria de Juntos por el Cambio a nivel nacional, el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta hizo un análisis del resultado electoral y un especial pedido al espacio que representa Javier Milei, Avanza Libertad. “Tenemos que consolidar una oposición, los únicos que podemos frenar al kirchnerismo somos nosotros”, sostuvo el funcionario.En diálogo con los medios, desde el centro vacunatorio de Costa Salguero, Rodríguez Larreta agregó: “Es muy importante que tengamos una oposición unificada, que es la que permitió frenar algunas iniciativas”.El jefe de Gobierno porteño, uno de los impulsores del armado que triunfó en la provincia y la ciudad de Buenos Aires, evitó referirse a su posible candidatura presidencial y se limitó a agradecerle a la ciudadanía, celebró la unidad de la oposición y apuntó contra el Gobierno.“Ayer hubo una voz muy clara, una voz de los argentinos que le dijo al Gobierno ‘basta de este rumbo, basta de querer avanzar sobre las instituciones, basta de no tener un plan, basta de promover que los chicos no estén en las aulas, de no tener una decisión política clara para luchar contra el narcotráfico y la seguridad’. Queremos un país con libertad, donde se promueva la libertad del trabajo, un país con los chicos en las aulas donde podamos salir con tranquilidad a la calle. Eso es lo que los argentinos quereos y votamos ayer”, consideró.“Es la primera vez desde la vuelta a la democracia que se ha logrado mantener unida a la oposición”, continuó, y agregó: “Gracias a esa unidad es que en el Congreso pudimos frenar iniciativas como los superpoderes, la modificación de la Procuración y la reforma judicial”.16.34. Scioli se equivocó de documento y no pudo votarEl embajador en Brasil, Daniel Scioli, no pudo votar porque se olvidó el DNI argentino en la sede diplomática de Brasilia. Llegó hasta su mesa, después de hacer la fila en la escuela A Descubrir, de Benavídez, en el partido de Tigre, y comprobó que el carnet que había llevado para presentar era la credencial de embajador.“El DNI argentino y la credencial de embajador son muy parecidos. Se trajo la credencial y el documento argentino lo dejó en Brasilia. Hizo los 45 minutos de la fila y, cuando llegó a la mesa, se dio cuenta de que no tenía el DNI”, resumió una fuente de confianza del embajador, en diálogo con LA NACION.Una fiscal de la escuela en la que votó Scioli dijo a este diario que el embajador llegó alrededor de las diez a la mesa 901, en la que estaba como presidente una persona que fue convocada en la fila, porque la autoridad designada se ausentó. “Preguntó si no podía votar con el DNI digital, pero revisamos los manuales y solo se permite DNI físico”, comentó la fiscal de mesa.El embajador se volvió a su casa a buscar su DNI, pero no lo encontró y se comunicó con su equipo en Brasilia, que le confirmó que su documento había quedado en tierra brasileña.14.54. En Chivilcoy, su pago chico, Randazzo no pudo ganarEl resultado electoral para Florencio Randazzo (Vamos con Vos) fue decepcionante. Terminó en el quinto puesto, con 3,71% de los votos. Y el candidato a diputado apenas logró subir un par de puestos en la tabla final en su distrito de origen, Chivilcoy, donde terminó segundo pero no pudo saborear una victoria jugando de local. La lista que encabezó Randazzo logró el 25,79% de los votos en Chivilcoy, contra el 31,9% que obtuvo Juntos, que ganó en la categoría de diputados. A nivel distrital, al exministro le fue un poco peor. La lista de concejales de Vamos con Vos quedó tercera, con el 22,31%, detrás de la sumatoria de las dos listas de Juntos y de la nómina vecinalista del intendente, Guillermo Britos, que ganó la elección distrital con su fuerza Primero Chivilcoy.14.30. Manes: “El Pro va a tener que jugar más en equipo”El candidato a diputado de Juntos Facundo Manes, que ayer perdió la interna en la provincia de Buenos Aires con Diego Santilli, dijo hoy que las PASO en Juntos fueron clave. “Sin estas PASO, Santilli no le ganaba al kirchenrismo”, afirmó en declaraciones a LN+. Y agregó: “Lástima que no nos dejaron debatir”. Santilli se negó a participar de un debate con él.Según Manes, “tiene que haber más equilibrio” en la oposición. “Ahora el Pro va a tener que empezar a jugar un poco mas en equipo con los aliados”, sostuvo Manes, que celebró la alianza de la que participó. “Con una alianza homogénea como la de 2019 no ganábamos”, dijo. En cuanto a la relación con quien fue su rival, relató que no lo conoce mucho y dijo que son “diferentes”. Manes destacó que Santilli tiene más experiencia política. “Yo nací en la provincia de Buenos Aires y crecí en el interior”, respondió, marcando una nueva diferencia con quien fue su contrincante en la interna.Facundo Manes13:40. Para Estela de Carlotto, al Gobierno “le queda mucho tiempo para resolver los problemas”La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, dijo hoy que al gobierno de Alberto Fernández “le queda mucho tiempo para resolver los problemas”, en relación con la derrota en las PASO.”Hoy Alberto [Fernández] y su equipo, estarán pensando en el resultado. Le queda mucho tiempo para gobernar, esto es un pasito nada más. Hay que tener fe. Creo que hay que tener respeto por la diferencia y sobre todo por el Gobierno elegido, que está haciendo cosas buenas y tratando de resolver problemas gravísimos”, señaló Carlotto en declaraciones a Radio del Plata reproducidas por la agencia oficial Télam. La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo admitió que no esperaba los resultados adversos que el oficialismo obtuvo ayer y definió a las elecciones como “una expresión democrática cuyo resultado llamará la atención de quienes son políticos en gobierno”.12.47. El proyecto de ley Compre ArgentinoEl presidente Alberto Fernández reiteró este lunes que “la industria es el motor central del desarrollo y crecimiento”, y sostuvo que la “industria nacional debe volver a ocupar un lugar preponderante en el desarrollo del país”. Fue al presentar el proyecto de ley de Compre Argentino, Desarrollo de Proveedores y Compras para la Innovación, cuyo objetivo es promover una mayor participación de la industria nacional en las compras públicas, generar puestos de trabajo y estimular el desarrollo de inversiones y transferencias de tecnología hacia los sectores de la economía nacional con mayores capacidades productivas. Es necesario “priorizar al capital argentino que produce y da trabajo en la Argentina”, manifestó el mandatario y ratificó que “nada hay más importante que el desarrollo de la industria argentina”. ”La presentación se realizó en el Museo del Bicentenario, en la Casa Rosada. Según se informó oficialmente, el proyecto tiene el objetivo de promover una mayor participación de la industria nacional en las compras públicas y de generar un aumento en el empleo. También busca promover inversiones y transferencias de tecnología hacia los sectores de la economía nacional con mayores capacidades tecnológicas y productivas, como asimismo estimular y regular el rol de las compras públicas en la innovación y en el agregado de valor en sectores estratégicos.12.41. Alberto Fernández: “Este camino que iniciamos en 2019 no se va a alterar”Desde el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, adonde llegó con la primera dama Fabiola Yáñez, el primer mandatario presentó el proyecto de ley de compre argentino, que busca promover una mayor participación de la industria nacional en las adquisiciones públicas y promover inversiones y transferencias de tecnología hacia los sectores de la economía local. “Este camino que iniciamos en 2019, en lo que a nosotros concierne, no se va a alterar”, aseguró Fernández, como la única referencia al fracaso en las urnas y ante la atenta mirada de sus ministros, representantes industriales y del secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Antonio Caló.Alberto Fernández y Fabiola Yañez, al llegar a la Casa Rosada (Silvana Colombo/)11.52. Mercados, acciones y dólar blueTras conocerse el resultado de las PASO, hoy el mercado de valores abrió con fuertes subas: el riesgo país cae 6%, las acciones se disparan 17% y el dólar blue cae $3. El mercado celebra la derrota del oficialismo. Tras haber perdido en la mayoría de las provincias, con una particular sorpresa en Buenos Aires, este lunes las acciones argentinas que cotizan Wall Street se disparan hasta un 17% durante el PreMarket, el S&P Merval escala un 10%, el dólar blue cae tres pesos y el riesgo país baja un 6%.Los mercados reaccionan a la derrota del kirchnerismo en gran parte del país11.49. Quiénes se quedaron afuera de las elecciones de noviembreCinthia Fernández (1,10%), Guillermo Moreno (0,96%), Juan José Gómez Centurión (0,95%), Manuela Castañeira (0,84%), Alejandro Biondini (0,60%) y Santiago Cuneo (0,41%) son algunos de los nombres que no lograron el mínimo para superar las PASO y no podrán presentarse en las elecciones del 14 de noviembre. A Fernández, que se presentó por la lista Unite por Buenos Aires, no le alcanzó para romper el piso de 1,5%, pero superó a candidatos de mayor trayectoria.11.15. Alberto Fernández y el proyecto de ley de Compre ArgentinoAlberto Fernández llegó a la Casa Rosada con parte de su equipo. Todo indica que presentará el proyecto de ley Compre Argentino. Será el primer anuncio tras las PASO 2021. En el Museo del Bicentenario de Casa Rosada, el presidente tendrá en sus manos el texto que enviará al Congreso para “estimular una mayor presencia de producción nacional en las compras públicas, en particular la provisión por parte de pymes y cooperativas”. El proyecto también busca promover inversiones y transferencias de tecnología hacia los sectores de la economía nacional con mayores capacidades tecnológicas y productivas, como asimismo estimular y regular el rol de las compras públicas en la innovación y en el agregado de valor en sectores estratégicos, según consignan fuentes oficiales.11.04. Cómo están las acciones argentinas en Wall StreetLas acciones argentinas que cotizan en Wall Street se dispararon previo a la apertura del mercado, tras la derrota del oficialismo en las elecciones legislativas en las que quedó relegado en 17 provincias. Y el riesgo país, que está atado a los bonos locales, baja 6% y se ubica en 1448 puntos. En el premarket, los ADRs subieron hasta 15%, encabezados por los papeles de los bancos. El rally alcista era esperado por los analistas en caso de que se diese un resultado desfavorable para el Gobierno, tal como finalmente ocurrió.11.03. El Gobierno niega cambios urgentes de gabineteLuego de la derrota, el Gobierno niega cambios urgentes de gabinete y apunta a la “reactivación” económica para recuperarse. Aún no repuestos del todo del golpe, desde el oficialismo atinaron hoy a negar cambios . “No se trata de cambiar jugadores, sino de la forma de jugar”, evaluó un funcionario importante y cercano al Presidente, sabedor -de todos modos- de la inminente ofensiva del kirchnerismo duro para instrumentar modificaciones. La presión ya comenzó con declaraciones como las de el expiquetero Luis D´Elía, quien de manera directa pidió las cabezas del jefe de gabinete, Santiago Cafiero, y del ministro de Economía, Martín Guzmán. Por su parte, desde el albertismo impulsaron el acto de hoy al mediodía del Presidente, junto a empresarios, sindicalistas y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas10.30. Habla Alberto FernándezSe espera un acto del presidente desde las 11. Será su segunda presentación tras los resultados de ayer.El análisisPara leer a primera hora de este lunes: “Dos plebiscitos: uno aplaza al Gobierno y el otro desafía a la oposición”, con la mirada de Carlos Pagni, y “Una derrota enorme que cambia todo”, de Joaquín Morales Solá.Los resultados de las PASO 2021Podés revisar los datos de todo el país en los diferentes mapas de LA NACION: el mapa de la Argentina en tiempo real, los números de la provincia de Buenos Aires (municipio por municipio), y la proyección de bancas en el Congreso.Cómo se movió el electorado en todo el país, y el análisis provincia por provinciaBienvenidos al minuto a minuto del día despuésTras el impacto en las PASO 2021, todo lo que sucede el día después del triunfo de Juntos por el Cambio, la palabra de Alberto Fernández, las reacciones en el Frente de Todos y los análisis de los periodistas de LA NACION de la jornada electoral.

Fuente: La Nación

 Like