BAGDAD.– Parecía una fiera encadenada, una amenaza superada, un remanente sin cuidado. Pero el grupo jihadista Estado Islámico (EI) tomó por sorpresa a la comunidad internacional, y resurgió de las cenizas para soñar con reinstalar su reinado del terror en una zona todavía más extensa que la original.Este fin de semana, la milicia más sanguinaria de las muchas que actúan en nombre del islam desplegó todas sus velas, con ataques tanto en Siria como en Irak, donde unos años atrás tenía bien montado y aceitado su califato extremista.California arde: los incendios arrasan y Biden sale al rescate del gobernador antes de un referéndumLos medios de comunicación sirios e iraquíes dieron cuenta de diversos episodios de violencia, desde la zona petrolera iraquí de Kirkuk hasta la zona de Palmira, en el centro de Siria, su antigua zona de influencia y donde quiere reimponer el integrismo islámico con la fuerza de las armas y convicción asesina.Trece policías murieron en la región de Kirkuk, al norte de Bagdad, y algunos de sus cuerpos fueron decapitados por combatientes jihadistas. Al mismo tiempo, se intensificaron los ataques a centrales eléctricas y sistemas de distribución de electricidad en la zona.En la cercana zona de Makhmur, se produjeron intensos enfrentamientos entre milicianos chiitas y combatientes de EI, que se declaran sunitas y cultivan una variante religiosa reaccionaria, la única que ven válida y verdadera.Chicos desplazados en el pueblo de Dori, Burkina Faso, una zona donde Estado Islámico es una amenaza constante (Sam Mednick/)(Associated Press/)Y en Siria, la fuerza aérea rusa bombardeó intensamente áreas al este de Homs y Hama y al sur de Raqqa contra puestos de EI, que opera en todo el valle del Éufrates y se afirma en Palmira. “Estado Islámico volvió a ser un actor protagónico en las dinámicas del conflicto sirio”, dijo el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos.Fuera de Medio Oriente, la ONG de derechos humanos Amnistía Internacional alertó del aumento de asesinatos de menores, así como su reclutamiento por grupos como EI y las filiales de Al-Qaeda en la triple frontera de Níger, Malí y Burkina Faso, en el Sahel africano. Se trata de un llamado de atención por el aumento de poder de fuego y de combatientes.“Toda una generación de la región nigerina de Tillabery está creciendo rodeada de muerte y destrucción. Los grupos armados atacan repetidamente las escuelas y reservas de alimentos, y tratan de reclutar a menores”, señaló Matt Wells, subdirector de Respuesta a las Crisis en Cuestiones Temáticas de Amnistía.Los observadores destacan que EI empezó a desperezarse y a dejar su estatus de movimiento marginal, al que estaba relegado, para resurgir en contextos donde la población local está sufriendo mucho por el rápido deterioro de las condiciones socioeconómicas y con una ausencia estatal casi absoluta.Nuevo amanecerSu carta de presentación en este nuevo amanecer fue el atentado que dejó más de 170 muertos en el aeropuerto de Kabul, a fines de agosto, en medio de la retirada de las fuerzas occidentales de Afganistán tras dos décadas de fracasada intervención armada.El despertar terrorista también está alimentado por el giro estratégico de la Casa Blanca, que después de su salida de Afganistán reorientará sus capacidades y recursos a la contención de China.Precisamente Rusia advirtió el domingo, el día del 20 aniversario de los ataques del 11 de Septiembre, que la retirada de Estados Unidos le dio nuevos bríos al accionar de Estado Islámico de Khorasan (EI-K) en Afganistán, donde ahora se desató una lucha entre dos movimientos militaristas que luchan en nombre del islam: los talibanes, de regreso en el poder, y Estado Islámico, que busca dominar ese país desolado y fragmentado.La ciudad de Mosul fue escenario en 2016 de duros combates entre Estado Islámico y el Ejército iraquí (Felipe Dana/)“La retirada de Estados Unidos de Afganistán solo atiza las actividades de esta organización terrorista que continúa siendo una enorme amenaza para Asia Central, África, Medio Oriente y Europa”, dijo el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dimitri Medvedev.Washington no logró “su objetivo principal, vencer el terrorismo en Afganistán”, señaló Medvedev, quien también fue presidente y primer ministro. Y advirtió que “debido a los múltiples errores de la política de Estados Unidos en Medio Oriente, los terroristas continúan activos en ese país”.Coronavirus: qué se sabe de la variante mu, detectada en varios países de Sudamérica y que la OMS vigilaLa filial de EI en Afganistán, EI-K, comenzó con varios cientos de combatientes talibanes pakistaníes, que se refugiaron al otro lado de la frontera en Afganistán después de ser expulsados de su país por las fuerzas armadas. Otros extremistas de ideas afines se les unieron en Afganistán, hasta talibanes afganos descontentos que veían a su movimiento como excesivamente moderado.A diferencia de los talibanes, centrados en Afganistán, EI-Khorasan cultiva ambiciones regionales, como unir a los musulmanes del sur y centro de Asia. Según los expertos, la ideología de línea dura limita su atractivo masivo. Pero, al mismo tiempo, los ataques contra fuerzas de Estados Unidos, Pakistán, Rusia y otros países, subidos a las redes sociales, pueden consolidar su base y atraer reclutas que simpaticen con su extremismo implacable.La activa presencia del grupo jihadista en las redes, subrayan los especialistas, también podría inspirar ataques organizados o de lobos solitarios en toda la región. Y al igual que las otras filiales, como advirtió Rusia, incluso mucho más allá.Agencias ANSA, AFP y DPA

Fuente: La Nación

 Like

En febrero de este año, Drew Barrymore se animó a contar algunos detalles de cuando estuvo internada en un neuropsiquiátrico a los 13 años, luego de que empezara a manifestar algunos “problemas” de conducta. “Tenía problemas y demasiados recursos”, contó la actriz en ese momento. “Iba a clubes nocturnos y faltaba a la escuela, robaba el auto de mi madre… Estaba fuera de control”, explicó antes de confesar que también intento suicidarse.En el primer capítulo de la segunda temporada de The Drew Barrymore Show, la actriz, que vive actualmente en Nueva York, viaja hasta Los Angeles para visitar la institución en donde pasó 18 meses de su vida.MTV Video Awards 2021: las perlitas, los looks más llamativos y los ganadores de la nocheA lo largo del episodio, Barrymore asegura que la experiencia la convirtió en la mujer que es hoy. “Yo era una niña rebelde, pero de verdad; y de repente comencé a estar fuera de control. Nadie sabía qué hacer conmigo”, reconoce entre lágrimas la mujer, hoy de 46 años. “Me trajeron hasta aquí en el medio de la noche y me llevaron por esas dos puertas. Cuando atraviesas esas dos puertas no vuelves a salir. Estuve allí por un año y medio”, cuenta.En el pasado, la protagonista de Los ángeles de Charlie había contado que hubo momentos en donde la llevaban a una habitación acolchonada, para que no se hiciera daño, o que la ataban a una camilla.“Creo que es importante para mí compartir con las personas todo esto, porque cuando ven el show lo que ven es un estudio hermoso y a mí luciendo ropa divina, con mi cabello perfecto y mucho maquillaje. Hay elegancia en el show”, reflexiona. “Pero yo nunca perderé de vista esta parte de mi historia. He visto y he atravesado cosas, y todo eso me ayudó a reconocer que todas las personas han pasado por algo fuerte en sus vidas”, asegura. View this post on Instagram A post shared by Drew Barrymore (@drewbarrymore)Años más tarde, Barrymore aprendió a no sentir vergüenza de lo que tuvo que vivir. “No puede ser algo vergonzoso; tiene que ser nuestra fortaleza, y tiene que ser algo de lo que nos tenemos que sentir orgullosos, porque lo sobrellevamos. Debemos mirar atrás con honor y con humor”, expresa en el video.A comienzos de 2021, la institución que maneja el hospital mental del Sur de California le reveló a la revista People que el Hospital Psiquiátrico Nuys para adolescentes no existe más.“La vida es tan maravillosa si se la compara a lo que era cuando estaba en este lugar”, asegura Barrymore, quien también manifiesta que volver a la clínica después de tanto tiempo la ayudó a empoderarse, ya que pudo ver cuán lejos ha llegado y sentirse orgullosa de eso. “No puedo ni siquiera creer que hoy estoy donde estoy, porque cuando vine acá no podía ver este futuro. Pensé que iba a quedar internada para siempre”, reconoce. View this post on Instagram A post shared by Drew Barrymore (@drewbarrymore)“Nunca pensé que iba a llegar a un lugar mejor, y hoy estoy tan feliz con mi vida, que no sé si hubiese podido lograrlo si no fuese por un lugar como este. Por eso sé que fue muy importante volver hoy y honrar todo esto”, señala.Nieta del prestigioso actor John Barrymore, conoció la fama y sus excesos desde chica. La estrella tuvo su primer papel a los 9 meses en un comercial de comida para perros, y a los 7, gracias a su rol en ET: el extraterrestre, dirigida por Steven Spielberg, su padrino, se transformó en la más rutilante estrella de la industria del cine. A los 9 años ya había fumado su primer cigarrillo y a los 12 bebía cerveza, champaña y consumía cocaína mientras pasaba sus noches en locales nocturnos como Studio 54, en dónde bailaba sobre las mesas mientras Jack Nicholson y Madonna hacían sociales.Todas las enseñanzas que le dejó su vida las replica en su maternidad. Madre de Olive, de 8, y Frankie, de 7, fruto de su relación con Will Kopelman, de quien se separó en 2016, Barrymore afirma que quiere darles un ejemplo a sus hijas: “No les miento a mis hijas. Tuve que encontrar mi camino para llegar donde estoy. Entonces, sí, he vivido diferentes vidas y ellas son lo más importante para mí hoy. Ellas me han inspirado a ser una mejor persona y les agradezco cada día de mi vida”.

Fuente: La Nación

 Like

En febrero de este año, Drew Barrymore se animó a contar algunos detalles de cuando estuvo internada en un neuropsiquiátrico a los 13 años, luego de que empezara a manifestar algunos “problemas” de conducta. “Tenía problemas y demasiados recursos”, contó la actriz en ese momento. “Iba a clubes nocturnos y faltaba a la escuela, robaba el auto de mi madre… Estaba fuera de control”, explicó antes de confesar que también intento suicidarse.En el primer capítulo de la segunda temporada de The Drew Barrymore Show, la actriz, que vive actualmente en Nueva York, viaja hasta Los Angeles para visitar la institución en donde pasó 18 meses de su vida.MTV Video Awards 2021: las perlitas, los looks más llamativos y los ganadores de la nocheA lo largo del episodio, Barrymore asegura que la experiencia la convirtió en la mujer que es hoy. “Yo era una niña rebelde, pero de verdad; y de repente comencé a estar fuera de control. Nadie sabía qué hacer conmigo”, reconoce entre lágrimas la mujer, hoy de 46 años. “Me trajeron hasta aquí en el medio de la noche y me llevaron por esas dos puertas. Cuando atraviesas esas dos puertas no vuelves a salir. Estuve allí por un año y medio”, cuenta.En el pasado, la protagonista de Los ángeles de Charlie había contado que hubo momentos en donde la llevaban a una habitación acolchonada, para que no se hiciera daño, o que la ataban a una camilla.“Creo que es importante para mí compartir con las personas todo esto, porque cuando ven el show lo que ven es un estudio hermoso y a mí luciendo ropa divina, con mi cabello perfecto y mucho maquillaje. Hay elegancia en el show”, reflexiona. “Pero yo nunca perderé de vista esta parte de mi historia. He visto y he atravesado cosas, y todo eso me ayudó a reconocer que todas las personas han pasado por algo fuerte en sus vidas”, asegura. View this post on Instagram A post shared by Drew Barrymore (@drewbarrymore)Años más tarde, Barrymore aprendió a no sentir vergüenza de lo que tuvo que vivir. “No puede ser algo vergonzoso; tiene que ser nuestra fortaleza, y tiene que ser algo de lo que nos tenemos que sentir orgullosos, porque lo sobrellevamos. Debemos mirar atrás con honor y con humor”, expresa en el video.A comienzos de 2021, la institución que maneja el hospital mental del Sur de California le reveló a la revista People que el Hospital Psiquiátrico Nuys para adolescentes no existe más.“La vida es tan maravillosa si se la compara a lo que era cuando estaba en este lugar”, asegura Barrymore, quien también manifiesta que volver a la clínica después de tanto tiempo la ayudó a empoderarse, ya que pudo ver cuán lejos ha llegado y sentirse orgullosa de eso. “No puedo ni siquiera creer que hoy estoy donde estoy, porque cuando vine acá no podía ver este futuro. Pensé que iba a quedar internada para siempre”, reconoce. View this post on Instagram A post shared by Drew Barrymore (@drewbarrymore)“Nunca pensé que iba a llegar a un lugar mejor, y hoy estoy tan feliz con mi vida, que no sé si hubiese podido lograrlo si no fuese por un lugar como este. Por eso sé que fue muy importante volver hoy y honrar todo esto”, señala.Nieta del prestigioso actor John Barrymore, conoció la fama y sus excesos desde chica. La estrella tuvo su primer papel a los 9 meses en un comercial de comida para perros, y a los 7, gracias a su rol en ET: el extraterrestre, dirigida por Steven Spielberg, su padrino, se transformó en la más rutilante estrella de la industria del cine. A los 9 años ya había fumado su primer cigarrillo y a los 12 bebía cerveza, champaña y consumía cocaína mientras pasaba sus noches en locales nocturnos como Studio 54, en dónde bailaba sobre las mesas mientras Jack Nicholson y Madonna hacían sociales.Todas las enseñanzas que le dejó su vida las replica en su maternidad. Madre de Olive, de 8, y Frankie, de 7, fruto de su relación con Will Kopelman, de quien se separó en 2016, Barrymore afirma que quiere darles un ejemplo a sus hijas: “No les miento a mis hijas. Tuve que encontrar mi camino para llegar donde estoy. Entonces, sí, he vivido diferentes vidas y ellas son lo más importante para mí hoy. Ellas me han inspirado a ser una mejor persona y les agradezco cada día de mi vida”.

Fuente: La Nación

 Like

Quedarse en casa. Ese parece ser el plan de la reina Isabel II, de acuerdo con una experta en realeza. Según proyectó, se espera que la monarca pase más tiempo en el palacio de Buckingham para justificar la enorme suma de dinero proveniente de los contribuyentes que se invirtió en hacer refacciones.Duro pronóstico: afirman que la corona británica tiene los días contadosLa reina Isabel II observa una ceremonia militar para conmemorar su cumpleaños oficial en el castillo de Windsor el 12 de junio de 2021 (Agencia AFP/)La reina recibió un aumento de su salario del 66% en 2016 para financiar la remodelación del palacio, que necesitaba refacciones urgentes. La suma alcanza los 369 millones de libras esterlinas. En aquel momento, la entonces primera ministra Theresa May y el canciller Philip Hammond acordaron que la mejor manera de financiar las reparaciones, que llevarían diez años, era mediante un aumento temporal de la Subvención Soberana.El Palacio de Buckingham es la sede administrativa de la reina y ha sido la residencia oficial en Londres de los soberanos británicos desde 1837.Antes de la pandemia, la reina pasaba un tercio del año organizando eventos en el palacio de Buckingham. Pero cuando el coronavirus explotó en marzo de 2020, Isabel II y su difunto esposo, el Príncipe Felipe, se mudaron al castillo de Windsor debido a que los dos se encontraban en el grupo de mayor riesgo.Las reformas del palacio de Buckigham alcanzan una suma de 369 millones de libras esterlinasEl motivo oculto detrás del último encuentro entre el príncipe Andrés y la reina IsabelTras la muerte del príncipe Felipe, la reina viajó a Balmoral para pasar su verano en Escocia como es habitual, pero se cree que cuando regrese dividirá su tiempo entre Windsor y Buckingham a medida que se acerca el año del Jubileo de Platino.En declaraciones a The Royal Beat de True Royalty TV, la editora experta en realeza, Roya Nikkhah, dijo: “Pienso que, por ahora, el plan es que la reina se quede en Windsor, pero espero que veamos más actividad con ella en el palacio de Buckingham a medida que nos acercamos al Jubileo de Platino el próximo año. Creo que, de a poco, volverá a residir allí para justificar la reforma de 369 millones de libras esterlinas. De lo contrario, mucha gente podría pensar cuál es el punto de la reforma”.Los detalles de la remodelación del palacio de Buckingham se anunciaron en 2016. Se publicó un listado que incluía la renovación de las calderas, de los 160 kilómetros de cables que atraviesan la propiedad y de los más de treinta kilómetros de tuberías de plomo y hierro fundido. Además, se reemplazarían los pisos mientras también se espera que se renueven los 78 baños.Boris Johnson saluda a la reina Isabel en el Palacio de BuckinghamThe Crown: se filtraron nuevas imágenes de Elizabeth Debicki como Lady DiEl comentario se produce después de que la reina dirigiera un homenaje a las víctimas y sobrevivientes del 11 de Septiembre. “Al conmemorar el vigésimo aniversario de los terribles ataques del 11 de Septiembre de 2001, mis pensamientos y oraciones, y los de mi familia y de toda la nación, permanecen con las víctimas, los sobrevivientes y las familias afectadas, así como con los primeros en responder y con los trabajadores de rescate llamados al servicio”, aseveró.Y agregó: “Mi visita al sitio del World Trade Center en 2010 está grabada en mi memoria. Me recuerda que mientras honramos a aquellos de muchas naciones, religiones y orígenes que perdieron la vida, también rendimos homenaje a la resistencia y determinación de las comunidades que se unieron para reconstruir”.

Fuente: La Nación

 Like

Quedarse en casa. Ese parece ser el plan de la reina Isabel II, de acuerdo con una experta en realeza. Según proyectó, se espera que la monarca pase más tiempo en el palacio de Buckingham para justificar la enorme suma de dinero proveniente de los contribuyentes que se invirtió en hacer refacciones.Duro pronóstico: afirman que la corona británica tiene los días contadosLa reina Isabel II observa una ceremonia militar para conmemorar su cumpleaños oficial en el castillo de Windsor el 12 de junio de 2021 (Agencia AFP/)La reina recibió un aumento de su salario del 66% en 2016 para financiar la remodelación del palacio, que necesitaba refacciones urgentes. La suma alcanza los 369 millones de libras esterlinas. En aquel momento, la entonces primera ministra Theresa May y el canciller Philip Hammond acordaron que la mejor manera de financiar las reparaciones, que llevarían diez años, era mediante un aumento temporal de la Subvención Soberana.El Palacio de Buckingham es la sede administrativa de la reina y ha sido la residencia oficial en Londres de los soberanos británicos desde 1837.Antes de la pandemia, la reina pasaba un tercio del año organizando eventos en el palacio de Buckingham. Pero cuando el coronavirus explotó en marzo de 2020, Isabel II y su difunto esposo, el Príncipe Felipe, se mudaron al castillo de Windsor debido a que los dos se encontraban en el grupo de mayor riesgo.Las reformas del palacio de Buckigham alcanzan una suma de 369 millones de libras esterlinasEl motivo oculto detrás del último encuentro entre el príncipe Andrés y la reina IsabelTras la muerte del príncipe Felipe, la reina viajó a Balmoral para pasar su verano en Escocia como es habitual, pero se cree que cuando regrese dividirá su tiempo entre Windsor y Buckingham a medida que se acerca el año del Jubileo de Platino.En declaraciones a The Royal Beat de True Royalty TV, la editora experta en realeza, Roya Nikkhah, dijo: “Pienso que, por ahora, el plan es que la reina se quede en Windsor, pero espero que veamos más actividad con ella en el palacio de Buckingham a medida que nos acercamos al Jubileo de Platino el próximo año. Creo que, de a poco, volverá a residir allí para justificar la reforma de 369 millones de libras esterlinas. De lo contrario, mucha gente podría pensar cuál es el punto de la reforma”.Los detalles de la remodelación del palacio de Buckingham se anunciaron en 2016. Se publicó un listado que incluía la renovación de las calderas, de los 160 kilómetros de cables que atraviesan la propiedad y de los más de treinta kilómetros de tuberías de plomo y hierro fundido. Además, se reemplazarían los pisos mientras también se espera que se renueven los 78 baños.Boris Johnson saluda a la reina Isabel en el Palacio de BuckinghamThe Crown: se filtraron nuevas imágenes de Elizabeth Debicki como Lady DiEl comentario se produce después de que la reina dirigiera un homenaje a las víctimas y sobrevivientes del 11 de Septiembre. “Al conmemorar el vigésimo aniversario de los terribles ataques del 11 de Septiembre de 2001, mis pensamientos y oraciones, y los de mi familia y de toda la nación, permanecen con las víctimas, los sobrevivientes y las familias afectadas, así como con los primeros en responder y con los trabajadores de rescate llamados al servicio”, aseveró.Y agregó: “Mi visita al sitio del World Trade Center en 2010 está grabada en mi memoria. Me recuerda que mientras honramos a aquellos de muchas naciones, religiones y orígenes que perdieron la vida, también rendimos homenaje a la resistencia y determinación de las comunidades que se unieron para reconstruir”.

Fuente: La Nación

 Like

Esta semana no será una más para Ariel Toscano y sus 600 compañeros de trabajo de la planta frigorífica de Black Bamboo, ubicada en la localidad santafesina de Hughes. La prórroga del cepo a las exportaciones de carne vacuna por parte del Gobierno obligó a las autoridades del frigorífico a suspender, por primera vez desde el 20 de mayo pasado -cuando el Gobierno aplicó la restricción a la exportación-, la faena y la despostada por siete días: de lunes a lunes no habrá faena y de miércoles a miércoles no habrá desposte. La empresa ya había bajado de 750 a 500 la faena diaria de animales.Hace más de cinco años, capitales chinos se instalaron en el viejo frigorífico de esa ciudad de 6000 habitantes bajo el nombre de Black Bamboo. En la actualidad, además de los empleados directos posee más de 120 indirectos.En las zonas ligadas al campo la victoria de Juntos por el Cambio fue aplastante“Si esto continúa, seguramente se van a tomar medidas más duras lamentablemente. Ahora se está con garantía horaria, se paga solo unas 70 horas semanales, pero no hay horas extras ni premios por mayor productividad. La baja de sueldos afectó a todos, a operarios o quienes tenemos un rango mayor”, dijo Toscano en diálogo con LA NACION.“Tiene que escuchar”: en el campo sienten “alivio” tras las PASO y piden cambiosEl empleado tiene 62 años y lleva más de 33 trabajando en la planta, a la que conoce al dedillo. Nació y se crió en el pueblo, como muchos de los empleados del frigorífico. Muchos dueños pasaron pero él no solo permaneció allí, sino que fue ascendiendo de puestos. En sus primeros pasos, comenzó trabajando en control de calidad para exportación en laboratorio hasta 1997. Luego, cuando la firma Pilagá compró el frigorífico, pasó a controlar la producción que iba a Inglaterra y así continuó creciendo. Vivió altibajos económicos de la empresa, quiebras, la fiebre aftosa, el anterior cierre de exportación de 2006, pero era optimista respecto de que “la planta del pueblo siempre iba a salir adelante”.Un día de faena en la planta de Black Bamboo, en Hughes, Santa FeEn este contexto, explicó que ahora es imposible mantener este tipo de actividad si sigue el cepo. “Estuvimos trabajando haciendo algo de kosher (carne para Israel) pero ahora hasta mediados de octubre no vamos a iniciar de nuevo esa faena. Y pensando que el Gobierno iba a liberar a partir del 1º de septiembre la exportación, seguimos faenando la vaca China. Pero ahora tenemos las cámaras repletas de carne de categoría de animal y no tenemos más espacio donde almacenarla. Esta semana estamos liberando algunos embarques pero igual no alcanza: si no hay más cupos, los números no dan”, dijo.Según describió, más del 50% de las familias que viven en Hughes dependen directamente de la empresa. “Los que toman las decisiones en Buenos Aires, no conocen la realidad que se vive en el interior profundo del país”, dijo sobre las autoridades oficiales.Contó que, cuando comenzó la pandemia, continuaron trabajando como de costumbre. A menudo, varios funcionarios iban a hacer inspecciones a la planta para ver si se cumplían los protocolos de higiene y salud.“Lo esencial era que nosotros, a pesar del Covid estábamos trabajando para que la población tenga alimentos y por eso no habíamos parado nunca en la pandemia. Sin embargo, pareciera que lo único que les interesaba (a los funcionarios) saber eran los protocolos y lo principal no lo veían. Fue ahí que decidimos poner un cartel en la entrada de la fábrica, con la frase de El Principito: ‘Lo esencial es invisible a los ojos’”, relató.El año pasado, antes de la pandemia, los dueños de la planta, en pos de una mayor actividad, realizaron una inversión de US$3,5 millones para sumar una tecnología de punta: “cartón freezer”, un sistema premium de productos empacados para ampliar la capacidad de congelado. “Teníamos pensado terminar en agosto pasado pero ahora recién en noviembre creemos que vamos a tenerla en funcionamiento”, detalló.Una y otra vez, Toscano reiteró que si las cosas no cambian, el escenario que ve hacia adelante es muy complicado. “Todos los que estamos en la planta tenemos un sentido de pertenencia, eso hace que la fábrica pase a ser parte nuestra. Es un pueblo que depende del frigorífico y crece al compás de él, donde el cepo afectó la economía de toda la región. Hay una sensación de preocupación, desaliento y amargura. Me duele cualquier medida que afecte la integridad de los operarios”, describió.Pidió: “Que Dios ilumine a quienes toman las decisiones y que las PASO sirvan para dar un vuelco rotundo. Que miren un poco de la historia donde este tipo de medidas nunca fueron buenas”.

Fuente: La Nación

 Like

Si fuera un partido de fútbol serían intenciones contradictorias, aunque quizás valga como “nueva normalidad” para este oficialismo. Sus objetivos son ahora resistir y, al mismo tiempo, descontar. Luego de la debacle de las PASO, en el equipo económico buscan frenar las ansias del cristinismo por ocupar espacios clave de poder en esa área del Gobierno. Pero, al mismo tiempo, en ese equilibrio inestable, confirman que trabajarán en “refuerzos económicos racionales” para que la recuperación de la actividad se note en el bolsillo de los desalentados en los próximos sesenta días.La defensa presidencial fue un mensaje claro, por lo menos para los que la vivieron desde adentro. Luego de la noche del domingo, la primera foto oficial de hoy por la mañana fue con tres ministros: Santiago Cafiero, Martín Guzmán y Matías Kulfas. Fue en Casa Rosada para la presentación de la Ley de Compre Argentino. Allí estuvo, en primera fila, el trío de los “racionales”. Dos ministros destacaron ante LA NACION este gesto de Alberto Fernández en pos de su equipo.El Presidente decidió desarrollar esa actividad mientras caían piedras desde el kirchnerismo culpando a sus ministros y a su jefe de Gabinete por la derrota. Es un ataque que ya existía y que se profundizó. La Cámpora los cuestiona desde el comienzo, por lo menos a Cafiero y a Kulfas. Con Guzmán, todo se atrofió con el FMI y la rebeldía tarifaria de este año.El cristinismo pega duro por televisión: para cuestionar a Guzmán, se pasea por los sets Hernán Letcher, director del CEPA y hombre de Cristina en San Martín. Eso registran en el equipo económico. Menos moderados contra los “racionales” fue Juan Grabois. “Hay que cambiar el rumbo económico”, dijo, pidiendo profundizar el modelo. “¿Qué hacemos que no lo llamamos a Amado Boudou como ministro de Economía? Basta del marketing trucho, basta de ser extremistas de la moderación. Por ser extremadamente moderados y tibios, hemos perdido el apoyo del pueblo”, afirmó Luis D’Elía.En el Palacio de Hacienda siguen trabajando. Pasado mañana por la noche presentarán el proyecto de Presupuesto 2022. Antes, el Presidente se mostrará con Guzmán y Darío Martínez para anunciar el proyecto de Ley de Hidrocarburos. Mañana se dará a conocer la inflación. Será menos de 3% y desde Economía se celebrará como buena noticia (desde septiembre de 2020 que no perfora ese piso).Fuentes oficiales consideran que Guzmán está “impertérrito” ante las versiones de su salida que se publicaron en las últimas semanas y que se profundizaron en las últimas horas. “Si es por terquedad, como pidió Cristina, a este no le gana nadie”, dijo alguien que lo conoce. También se juega la carta lógica: si falta cerrar con el FMI y encima no se sabe si se va a ganar en noviembre, ¿para qué cambiar al ministro de Economía ahora? Sin embargo, cerca del ministro saben que las arenas de la política, sobre todo después del domingo, son movedizas.Más plata a la calleEn la mesa económica del Gobierno aceptan que habrá “refuerzos económicos” (más emisión de pesos y, por lo tanto, más tensión sobre el dólar) en estos dos meses que vienen. Pero lanzan una advertencia: si otros –léase, La Cámpora; el Instituto Patria o cualquier versión que anide en la provincia- “manejan la botonera” es probable que las expectativas de inflación se ensombrezcan más. En esa mesa, hoy cuestionada por la moderación, prometen ser prudentes. Ironías.Entre los análisis frescos que se hicieron apenas conocidos los resultados, hay por los menos tres razones que, para la mesa económica, explican los números en rojo para el oficialismo en la votación del domingo. La primera es la pandemia. “En todo el mundo hay hartazgo”, contó un funcionario sobre el impacto del coronavirus. Es el ensayo que hizo el propio Cafiero en declaraciones radiales. “A los oficialismos en el mundo también les pasó esto”, dijo el ministro coordinador, pese a que hay países, como Nueva Zelanda, que demuestran lo contrario.La segunda causa, cuentan en el Gobierno a este medio, es el impacto económico de la cuarentena. “A estos los voté. Me dijeron que iba a haber asado y no hay asado”, ilustraron. Los datos de junio, últimos disponibles en el Indec, mostraron que, en los primeros seis meses del año, los salarios tuvieron un aumento promedio de 22,8%, mientras que la inflación acumuló 25,3%. Pero eso habría comenzado a cambiar con las reaperturas de paritarias. En julio, el Ripte mostraba un alza de 4,4%. Ese mes, el alza de precios del Indec fue de 3%. No obstante, la masa de ingresos fijos de las familias registraría en noviembre un nivel 1,5% inferior al del segundo semestre de 2020, según Ieral. Esta materia es aún un desafío.La tercera razón es claramente política e interna. “Hay mucha gente que tiene afinidad con el Frente de Todos, que se entusiasmó con Alberto, pero que no son cristinistas o kirchneristas”, explicaron. Según interpretaron aquellos que responden directamente al Presidente, esos fueron ahuyentados en la elección por la “mimetización” de la imagen del Presidente con Cristina Kirchner. “Se desencantaron por darle tanta bola a la vicepresidenta”, admitieron. También aceptaron, claro, el golpe que generaron los “errores” de Alberto Fernández, como la Fiesta de Olivos.¿Qué pide ahora la mesa chica al Presidente? Algo que muchos gobernadores o empresarios ya le reclamaban desde el comienzo de su gestión. “La posición del albertismo es que tiene que volver a ser Alberto”, explicó un miembro de esa mesa, sabiendo que el afán por mantener “la unidad” debilitó tanto su autonomía y su palabra como CEO del espacio del Frente de Todos que ya es tarde para eso. Además, pocos se atreverían a cortar el cordón en momentos de debilidad.En la mesa económica se mostraron impresionados con los 5 millones de votos que perdió el oficialismo. Pero interpretan que Juntos por el Cambio no ganó más electores, sino que retuvo su base de 2019. Muchos votaron otra opción; muchos se “quedaron en casa”, sugirieron. Ese pensamiento hizo que un ministro se levantara “energizado” el lunes a pesar de los resultados. “No creo que podamos convencer a todos; pero en más de un distrito lo podemos dar vuelta”, dijo.

Fuente: La Nación

 Like

Si fuera un partido de fútbol serían intenciones contradictorias, aunque quizás valga como “nueva normalidad” para este oficialismo. Sus objetivos son ahora resistir y, al mismo tiempo, descontar. Luego de la debacle de las PASO, en el equipo económico buscan frenar las ansias del cristinismo por ocupar espacios clave de poder en esa área del Gobierno. Pero, al mismo tiempo, en ese equilibrio inestable, confirman que trabajarán en “refuerzos económicos racionales” para que la recuperación de la actividad se note en el bolsillo de los desalentados en los próximos sesenta días.La defensa presidencial fue un mensaje claro, por lo menos para los que la vivieron desde adentro. Luego de la noche del domingo, la primera foto oficial de hoy por la mañana fue con tres ministros: Santiago Cafiero, Martín Guzmán y Matías Kulfas. Fue en Casa Rosada para la presentación de la Ley de Compre Argentino. Allí estuvo, en primera fila, el trío de los “racionales”. Dos ministros destacaron ante LA NACION este gesto de Alberto Fernández en pos de su equipo.El Presidente decidió desarrollar esa actividad mientras caían piedras desde el kirchnerismo culpando a sus ministros y a su jefe de Gabinete por la derrota. Es un ataque que ya existía y que se profundizó. La Cámpora los cuestiona desde el comienzo, por lo menos a Cafiero y a Kulfas. Con Guzmán, todo se atrofió con el FMI y la rebeldía tarifaria de este año.El cristinismo pega duro por televisión: para cuestionar a Guzmán, se pasea por los sets Hernán Letcher, director del CEPA y hombre de Cristina en San Martín. Eso registran en el equipo económico. Menos moderados contra los “racionales” fue Juan Grabois. “Hay que cambiar el rumbo económico”, dijo, pidiendo profundizar el modelo. “¿Qué hacemos que no lo llamamos a Amado Boudou como ministro de Economía? Basta del marketing trucho, basta de ser extremistas de la moderación. Por ser extremadamente moderados y tibios, hemos perdido el apoyo del pueblo”, afirmó Luis D’Elía.En el Palacio de Hacienda siguen trabajando. Pasado mañana por la noche presentarán el proyecto de Presupuesto 2022. Antes, el Presidente se mostrará con Guzmán y Darío Martínez para anunciar el proyecto de Ley de Hidrocarburos. Mañana se dará a conocer la inflación. Será menos de 3% y desde Economía se celebrará como buena noticia (desde septiembre de 2020 que no perfora ese piso).Fuentes oficiales consideran que Guzmán está “impertérrito” ante las versiones de su salida que se publicaron en las últimas semanas y que se profundizaron en las últimas horas. “Si es por terquedad, como pidió Cristina, a este no le gana nadie”, dijo alguien que lo conoce. También se juega la carta lógica: si falta cerrar con el FMI y encima no se sabe si se va a ganar en noviembre, ¿para qué cambiar al ministro de Economía ahora? Sin embargo, cerca del ministro saben que las arenas de la política, sobre todo después del domingo, son movedizas.Más plata a la calleEn la mesa económica del Gobierno aceptan que habrá “refuerzos económicos” (más emisión de pesos y, por lo tanto, más tensión sobre el dólar) en estos dos meses que vienen. Pero lanzan una advertencia: si otros –léase, La Cámpora; el Instituto Patria o cualquier versión que anide en la provincia- “manejan la botonera” es probable que las expectativas de inflación se ensombrezcan más. En esa mesa, hoy cuestionada por la moderación, prometen ser prudentes. Ironías.Entre los análisis frescos que se hicieron apenas conocidos los resultados, hay por los menos tres razones que, para la mesa económica, explican los números en rojo para el oficialismo en la votación del domingo. La primera es la pandemia. “En todo el mundo hay hartazgo”, contó un funcionario sobre el impacto del coronavirus. Es el ensayo que hizo el propio Cafiero en declaraciones radiales. “A los oficialismos en el mundo también les pasó esto”, dijo el ministro coordinador, pese a que hay países, como Nueva Zelanda, que demuestran lo contrario.La segunda causa, cuentan en el Gobierno a este medio, es el impacto económico de la cuarentena. “A estos los voté. Me dijeron que iba a haber asado y no hay asado”, ilustraron. Los datos de junio, últimos disponibles en el Indec, mostraron que, en los primeros seis meses del año, los salarios tuvieron un aumento promedio de 22,8%, mientras que la inflación acumuló 25,3%. Pero eso habría comenzado a cambiar con las reaperturas de paritarias. En julio, el Ripte mostraba un alza de 4,4%. Ese mes, el alza de precios del Indec fue de 3%. No obstante, la masa de ingresos fijos de las familias registraría en noviembre un nivel 1,5% inferior al del segundo semestre de 2020, según Ieral. Esta materia es aún un desafío.La tercera razón es claramente política e interna. “Hay mucha gente que tiene afinidad con el Frente de Todos, que se entusiasmó con Alberto, pero que no son cristinistas o kirchneristas”, explicaron. Según interpretaron aquellos que responden directamente al Presidente, esos fueron ahuyentados en la elección por la “mimetización” de la imagen del Presidente con Cristina Kirchner. “Se desencantaron por darle tanta bola a la vicepresidenta”, admitieron. También aceptaron, claro, el golpe que generaron los “errores” de Alberto Fernández, como la Fiesta de Olivos.¿Qué pide ahora la mesa chica al Presidente? Algo que muchos gobernadores o empresarios ya le reclamaban desde el comienzo de su gestión. “La posición del albertismo es que tiene que volver a ser Alberto”, explicó un miembro de esa mesa, sabiendo que el afán por mantener “la unidad” debilitó tanto su autonomía y su palabra como CEO del espacio del Frente de Todos que ya es tarde para eso. Además, pocos se atreverían a cortar el cordón en momentos de debilidad.En la mesa económica se mostraron impresionados con los 5 millones de votos que perdió el oficialismo. Pero interpretan que Juntos por el Cambio no ganó más electores, sino que retuvo su base de 2019. Muchos votaron otra opción; muchos se “quedaron en casa”, sugirieron. Ese pensamiento hizo que un ministro se levantara “energizado” el lunes a pesar de los resultados. “No creo que podamos convencer a todos; pero en más de un distrito lo podemos dar vuelta”, dijo.

Fuente: La Nación

 Like

Betis venció por 2-1 a Granada como visitante, en un partido de la jornada 4 de la Liga de España. Para Granada el gol fue marcado por Luis Suárez (a los 66 minutos). Para Betis los goles fueron marcados por Rodrigo Sánchez (a los 47 minutos) y Sergio Canales (a los 89 minutos).En la próxima fecha, Betis se medirá con Espanyol, mientras que Granada tendrá como rival a Barcelona.En los siguientes gráficos se pueden observar las formaciones de los equipos, los cambios, las principales incidencias del partido y la tabla de posicionesClasificación a las copas internacionalesAl final de la temporada, los 4 primeros de la tabla de posiciones se clasificarán a la Champions League de 2021/2022. El quinto jugará la Europa League y el sexto ocupará uno de los cupos para disputar las rondas eliminatorias de la nueva Europa Conference League. Los últimos tres descenderán a la segunda división.Atlético Madrid fue el último campeón de la Liga de España y se afirma en el podio de campeones con 11, aunque está muy lejos de las conquistas de Real Madrid (34) y Barcelona (26).

Fuente: La Nación

 Like