El triunfo del peronismo en La Matanza fue celebrado por las huestes del intendente Fernando Espinoza, aunque la victoria en la categoría diputados nacionales dejó para el análisis una pérdida de 174.187 votos para el justicialismo en comparación con las primarias de 2019.El peronismo matancero identifica el ausentismo como una causa, pero no faltan voces del justicialismo local que observan en esa merma una consecuencia de la falta de internas locales. El Frente de Todos tuvo solo una lista, liderada por el intendente como postulante testimonial a concejal.Ante la consulta de LA NACION, fuentes del peronismo matancero apuntaron que “hubo una participación de 62%, son 10 puntos menos, que representan entre 120.000 y 130.000 votos”. Afirmaron que esos votos “son peronistas”.Carolina Losada: “La gente está harta de los políticos tradicionales, que nos han estafado”La interpretación que hizo el espinozismo de los resultados es que “la diferencia más amplia que sacó el Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires la logró el distrito más grande, La Matanza, con una ventana de 19 puntos (46% contra 27%)”. Es el resultado del oficialismo local en la categoría concejales.Pero en sectores del justicialismo distrital que no comulgan con Espinoza introducen otras explicaciones. “La inundación de tres o cuatro días antes de la elección influyó. Nosotros no llamamos a cortar boleta, pero podría haber cambiado la situación si nos daban la interna. Espinoza debería haber hecho como [Mario] Ishii [que habilitó internas en José C. Paz], pero quiere demostrar y ser gobernador”, describió a LA NACION un dirigente del peronismo de La Matanza no alineado con el intendente.“Hubo mucha ausencia de votantes y un crecimiento de la izquierda, que venía avisando con marchas multitudinarias”, señalaron a LA NACION desde otra de las ramas del peronismo matancero. “La apatía electoral y la bronca con las gestiones del Presidente y del gobernador creo que explican [la merma de votos]”, indicó la fuente, que añadió: “Con una derrota nacional profunda, lo de acá lo vería como un triunfo”.En Juntos, en cambio, el análisis se enfoca en Espinoza. “En este mandato, Espinoza no va a La Matanza, aparece para algún evento. Hay fuerte descontento con su gestión. En el primer cordón del partido, la gente votó en contra del Gobierno con odio, pero en el resto hay que fijarse en la gestión de Espinoza. Hay gente en González Catán que dice que no lo vota más”, ejemplificó un hombre de Juntos en el distrito.

Fuente: La Nación

 Like

Después de tener, quizá, la actuación más decepcionante de la primera semana de la NFL, los Packers de Green Bay deben demostrar que fue una aberración y no un indicador de que no son tan buenos como se creía.Los Packers perdieron 38-3 ante los Saints de Nueva Orléans en Jacksonville, Florida, con lo que pusieron fin a un récord de franquicia de seis triunfos consecutivos en la primera semana de temporada. Fue un impactante resultado para un equipo que abiertamente habló de lo que estaba en juego este año tras perder el campeonato de la Conferencia Nacional las últimas dos campañas.“Desafortunadamente, en esta liga a veces te humillan”, reconoció el coach de los Packers Matt LaFleur el lunes. “Ciertamente nos humillaron”.Una ofensiva que encabezó la liga con 31,8 puntos por partido la temporada anterior no pudo encontrar la zona de anotación, El quarterback y reinante Jugador Más Valioso, Aaron Rodgers, completó 15 de 28 pases para 133 yardas y dos intercepciones.“Sentí que no teníamos mucha energía”, indicó Rodgers, quien comparó el resultado a la derrota 26-11 ante los Chargers de Los Ángeles en 2019.La ofensiva apenas estuvo en el campo en la primera mitad debido a que los Saints controlaron la posesión de manera sumamente efectiva.El nuevo coordinador defensivo de los Packers Joe Barry tuvo un debut para el olvido luego que Green Bay permitió cinco touchdowns y un gol de campo en las primeras siete posesiones de los Saints.“Todavía tengo toda la confianza del mundo en nuestra defensa”, dijo el safety Adrian Amos. “Nos vamos a reagrupar y mejorar esta semana. Revisaremos nuestras asignaciones, veremos en qué nos equivocamos”.La abultada derrota se produjo después de una turbulenta temporada baja en la que Rodgers se ausentó de buena parte del programa de pretemporada antes de reportar al campamento de entrenamiento a tiempo.Los jugadores reconocieron antes de la campaña que entendían lo que está en juego este año debido a la incertidumbre que rodea al futuro de Rodgers y al receptor All-Pro Davante Adams, quien podría convertirse en agente libre el próximo año.Aún así tuvieron un atroz inicio de temporada.El corredor Aaron Jones se cuestionó tras el juego si el problema fue “un poco de complacencia”. Rodgers indicó que “probablemente pensamos que avanzaríamos en el campo contra quien fuera que estuviera ahí” antes de que agregar que “obviamente no fue el caso”.“Me tomó un poco por sorpresa”, reconoció Jones. “No estoy acostumbrado a perder así. Sé que todos en el camerino, incluyéndome, nos sentíamos bien antes del partido. Sentíamos que habíamos trabajado duro en los entrenamientos y hicimos todo lo necesario ”.Los Packers nunca han perdido duelos consecutivos bajo la tutela de LaFleur, quien se encuentra en su tercera campaña. Necesitarán jugar mejor en todos los aspectos para evitar una segunda derrota seguida cuando enfrenten el próximo lunes a los Lions de Detroit en su primer juego en casa.“La belleza de la NFL es que nadie va a sentir lástima por ti y más vale que no te compadezcas”, dijo LaFleur. “Necesitas volver a trabajar e intentar apretar el botón de reinicio y enfocarte en el próximo adversario”.

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON y RÍO DE JANEIRO.– El economista brasileño Ilan Goldfajn sucederá a Alejandro Werner al frente del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI). Goldfajn asumirá su rol como jefe del departamento del FMI a cargo de las relaciones con los países miembros de las Américas el 3 de enero de 2022, indicó el Fondo en un comunicado.“Estoy encantado de que Ilan se una a nuestro equipo como nuevo director. Tiene una experiencia impresionante en los sectores público y privado y es muy respetado como académico. Su probada trayectoria como hacedor de políticas, comunicador, así como su profundo conocimiento como ejecutivo financiero internacional y su familiaridad con el trabajo del Fondo serán invaluables para ayudar a nuestros países miembros en la región”, dijo la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.Goldfajn fue presidente del Banco Central de Brasil (BCB) desde mayo de 2016 hasta febrero de 2019. Además fue economista jefe y socio de Itaú Unibanco, socio fundador de Ciano Investimentos y socio y economista en Gávea Investimentos, tres instituciones financieras líderes en Brasil. Más recientemente, fue presidente del Consejo Asesor de Credit Suisse en Brasil, y también ha trabajado como consultor para varias organizaciones financieras globales, incluidos el Banco Mundial, las Naciones Unidas y el FMI.Ha sido profesor de economía en varias universidades de Brasil y Estados Unidos. Ha trabajado como editor de diversas publicaciones, además de haber escrito y publicado numerosos artículos y libros. Goldfajn tiene un doctorado en Economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), una maestría en Economía de la Pontifíca Universidade Católica y una licenciatura en Economía de la Universidade Federal, ambas en Río de Janeiro, Brasil.Un duro contra BolsonaroGoldfajn es un economista ortodoxo, férreo defensor de políticas de reformas y ajustes fiscales, aunque suele autodefinirse como “moderado”. Hijo de brasileños, nació en Haifa, Israel, en 1966. Sus padres habían ido a trabajar a un kibutz en ese país. Llegó a Brasil a los 13 años y se instaló en Río de Janeiro, donde se formó como economista en la Universidad Federal de Río de Janeiro, casa de estudios conocida por su heterodoxia. Luego cursó una maestría en la Universidad Católica de Río, usina de ortodoxos, y completó su formación con un doctorado en el MIT. “Yo fui el traidor”, bromeó sobre su viraje teórico en una entrevista reciente con el diario Valor Económico.Goldfajn, de 55 años, quien a partir de enero de 2022 será el auditor regional del FMI que supervisará a la Argentina, participó de dos gobiernos diferentes con funciones en el Banco Central de Brasil. Nunca estuvo afiliado a ningún partido político y es reservado cuando le preguntan a quién votó en la última elección, aunque últimamente plantó bandera públicamente contra los arrebatos autoritarios de Jair Bolsonaro.En 2016, en un tumultuoso Brasil que discutía el impeachment de la entonces presidente Dilma Rousseff, Goldfajn se hizo cargo del Banco Central. El país cursaba una de las mayores crisis económicas y políticas de su historia, y el economista brasileño-israelí se convertía en la apuesta del exministro de Hacienda de Michel Temer Henrique Meirelles para domar la inflación. El nuevo funcionario del FMI ya conocía el Central por un pasaje entre 2000 y 2003 como director de Política Económica en la gestión de Arminio Fraga.Ocupó la jefatura del Central brasileño hasta 2019, en una gestión que tuvo como misión principal controlar la inflación a través del ajuste de la tasa de interés. Para frenarla, adoptó un remedio amargo y sostuvo, pese a presión de buena parte del empresariado, una política monetaria apretada en medio de una de las mayores recesiones de la historia.Las pruebas quedaron a la vista. La inflación brasileña, medida por índice de precios al consumidor, cayó de 10,67% en 2015 a 6,26% en 2016 y posteriormente a 2,95% en 2017. Ese año fue elegido por la revista británica The Banker el mejor banquero central del mundo por su misión, y un año más tarde recibió la misma condecoración de la revista Global Finance.Goldfajn estuvo varias veces en la Argentina en actividades oficiales, y cosechó buena relación con economistas argentinos como Federico Sturzenegger, expresidente del Banco Central del gobierno de Mauricio Macri. “Un obsesivo por mantener domada la inflación y achicar el gasto público”, lo define en diálogo con la nacion alguien que trabajó con él.En el mercado brasileño muchos le atribuyen un papel preponderante en la implementación de cambios regulatorios que abrieron las puertas a nuevas empresas en el sector de servicios financieros en Brasil, estimulando la digitalización e innovación.

Fuente: La Nación

 Like

El economista liberal Javier Milei obtuvo el 13,66% de los votos en la ciudad de Buenos Aires y llevó a su fuerza a imponerse como la tercera opción en este territorio porteño. Esta noche, participó de LN+, y opinó: “Hoy 25% de la población eligió una opción liberal y lo más interesante es que, si esas fuerzas convergen, el kirchnerismo queda en tercer lugar y empieza a decir adiós. Sería hermoso”.La Libertad Avanza se impuso como la tercera más votada en la ciudad de Buenos Aires. “Es un excelente resultado para alguien que se inicia en la política y viniendo del sector privado, haciendo política por primera vez en su vida”, dijo el economista y tras ello se mostró cauto: “Pero los pies en la tierra”.Resultados de las Elecciones PASO 2021 en Argentina, en vivo: del acto de Alberto Fernández al pedido de Rodríguez LarretaMilei apuntó contra el gobierno de Alberto Fernández y contra las medidas populistas, y lanzó: “Dicen que gobiernan para los pobres, pero los multiplican fenomenalmente”. En esta línea, ejemplificó: “Voy a dar dos datos violentos que les tienen que hacer hervir la sangre: la Argentina es un país que produce alimentos para 400 millones de seres humanos. La presión fiscal es 70%, es decir, que el fisco te saca el alimento de 280 millones de seres humanos. Hay 5 millones de argentinos que no les alcanza para morfar si esto no te pone loco, ¿qué es lo que te va a movilizar? Estos tipos no lo hacen porque se benefician de la pobreza”.En otro momento, sostuvo que el liberalismo “se creó para liberar al pueblo de los monarcas tiránicos”, y comparó las políticas de Fernández con las de una figura autoritaria. “Cuando mirás hoy la Argentina tiene todos los problemas de la república que se degenera. El parlamento es la aristocracia, pero puede derivar en oligarquía. El parlamento es la oligarquía: saca leyes que van en contra de los pobres”, criticó.

Fuente: La Nación

 Like

ROSARIO.– Carolina Losada no para de hablar con los medios de comunicación desde la noche del domingo. Aunque toda su vida profesional como periodista se dedicó a eso, su voz pide un descanso, luego de convertirse en una de las sorpresas de la elección en Santa Fe, donde se impuso como la precandidata para el Senado más votada de Juntos por el Cambio, una fuerza que le sacó diez puntos de diferencia al Frente de Todos.La periodista no tuvo respaldo de ninguna figura de Juntos a nivel nacional, a diferencia de sus rivales, algo que –según dice– la favoreció. “Estábamos solos frente al mundo, pero en Santa Fe no necesitamos que los porteños nos vengan a advertir lo que tenemos que decir”, advirtió en diálogo con LA NACION. Su lista Cambiemos con Ganas, cuya apuesta fue obra de la ingeniería política del diputado radical Julián Galdeano, reunió más de 230.00 votos y venció a la estructura de Pro, que tenía el apoyo explícito de Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta.Mapa electoral:los resultados en todo el país–¿Qué vieron los votantes en usted, que la convirtieron en la sorpresa de la elección de Santa Fe?–Uno de los motivos fue que no provengo de la política tradicional y una cantidad importante de gente conoce mi trayectoria como periodista. La sociedad está harta de los políticos tradicionales, que fracasaron en darle soluciones a la población, y a los problemas que enfrentan día a día. Creo que la política necesita oxigenarse. Y que el electorado confió en alguien como yo que viene de otro lugar, como son los medios de comunicación, pero que detrás de mí hay una trayectoria y sobre todo seriedad. Lo que decía en la campaña siendo precandidata era lo mismo que decía cuando estaba en el periodismo. Eso la gente lo valora, porque cada vez cree menos en la palabra de los políticos. No estoy de acuerdo cuando se analiza que esta elección fue vacía de contenido. En nuestro espacio presentamos ocho proyectos puntuales siendo precandidatos. A través de estas ideas también le mostramos a la gente quiénes somos y a quién queremos dejar atrás, y eso está claro que es al kirchnerismo.–¿Considera que usted, por no provenir de la política, se favoreció del llamado “voto bronca” que se hizo presente en esta elección?–Hay un voto bronca que es real y concreto en todo el país. Es lo que vengo recogiendo a lo largo de toda la campaña electoral en Santa Fe. Y se da en un contexto en el que los políticos nos han estafado. Por eso es saludable que gente que no viene de la política tradicional se involucre y deje los lugares de confort. La gente está muy enojada con el Gobierno, porque consideran que esta vez vinieron por la Justicia, la libertad de prensa, la educación, la salud y la propiedad privada. Y creen que ahora el kirchnerismo está yendo por el Congreso. Esta bofetada en esta elección es clave para poner esos límites y lograr que la Cámara de Diputados y senadores no sigan siendo escribanías del oficialismo.–El expresidente Mauricio Macri respaldó a uno de sus oponentes, Federico Angelini; Elisa Carrió a José Corral y Martín Lousteau a Maximiliano Pullaro. ¿Hay un mensaje en el electorado que eligió a alguien que no tenía el apoyo de ninguna figura nacional de Juntos por el Cambio?–Nosotros estábamos solos frente al mundo, pero la gente nos eligió. En realidad, no estábamos solos sino que teníamos los pies en la tierra y, lo más importante, contábamos con el respaldo del electorado. En Santa Fe no necesitamos que los porteños nos vengan a advertir lo que tenemos que decir. Yo no voy a hacer un levanta manos de nadie, como son los senadores de Santa Fe (Roberto Mirabella y María de los Ángeles Sacnun), que aprobaron todas las leyes que le ordenó Cristina, como la de biocombustibles que es clave para la provincia de Santa Fe.–¿Cree que después de esta interna intensa en Juntos por el Cambio habrá unidad en ese espacio de cara a las elecciones de noviembre?–Estoy convencida de que vamos a estar todos juntos porque, en realidad, es la gente la que nos quiere ver unidos. Votó a este espacio para que le pongamos un límite al Gobierno. Y eso va a suceder. Mantuve conversaciones con Federico Angelini y con José Corral. Con el único que no hablé es con Maximiliano Pullaro, que no admitió la derrota y quiere esperar el escrutinio definitivo. Está en todo su derecho. Pero se comunicó conmigo su referente nacional, Martín Lousteau, que me felicitó. Tenemos que tener en claro que el rival de todos en Juntos por el Cambio es el kirchnerismo.–¿Después de una derrota tan fuerte para el presidente Alberto Fernández, cree que está en juego la gobernabilidad?–No creo que esté en juego la gobernabilidad. Tampoco creo que esta gestión vaya a hacer muchos cambios. Considero que va a ser saludable para el país que se puedan discutir leyes en el Senado. Eso es lo principal en esta etapa, donde el Congreso de la Nación se había transformado en una escribanía. Es necesario volver a discutir ideas y proyectos en la Argentina. No creo que el kirchnerismo haga una lectura autocrítica de la situación. Está claro que cuando el pueblo le dio un mensaje claro, Cristina Fernández redobló la apuesta siempre. Y es algo que va a ocurrir ahora. La gente se agotó de este esquema de gobierno de doble vara. Ellos demostraron que se creen una casta superior, como quedó demostrado con el escándalo de los vacunados vip y la fiesta en Olivos, mientras todos no podíamos despedir ni a nuestros seres queridos. La sociedad está harta de que no se creen las condiciones para que haya trabajo digno y que alguien que tenga una empresa pueda producir e importar lo que necesite, o la gente del campo que pueda seguir exportando carne.–Recibió muchas críticas cuando afirmó que los chicos sueñas con ser narcos en Rosario–Me criticaron porque los dirigentes de las otras fuerzas políticas se quedaron con el título y nada más. Pero la gente sabía de qué estaba hablando. Porque esa frase la saqué de las charlas que tuvimos con dirigentes sociales en los barrios, con sacerdotes y vecinos que nos decían que eso es lo que ocurre en algunas zonas de la ciudad. Cuando mencioné esto lo hice en el marco de la presentación del proyecto llamado de infancias protegidas. No era solo una denuncia. De todos modos, el debate fue bueno porque puso el tema en la agenda. Hoy en Rosario nos dicen que hay un Estado dentro de otro Estado. Hay personas que si tienen algún problema ya no llaman más a la policía sino que van a los narcos a solicitarle que le den soluciones. Y ocurre esto porque hay lugar donde los únicos que crecen son los narcotraficantes, que son los que tienen autos, ropa de marca, dinero. En Santa Fe, gran parte de la dirigencia política quiere meter esta clase de temas debajo de la alfombra. Y yo no lo voy a permitir, como tampoco que en medio de la ola de asesinatos que hay en Rosario la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, se niegue a enviar más efectivos federales y diga que Suiza es aburrido. Es una burla. A mí ni a nadie en la provincia de Santa Fe la divierte que estén matando gente. Y la gente de eso se cansó.

Fuente: La Nación

 Like

Todavía no estaban los resultados pero en el Frente de Todos, en la provincia de Buenos Aires, había clima de euforia. Victoria Tolosa Paz bailaba en un escenario en La Plata, pero los datos del escrutinio no se habían cargado aún. En ese contexto, aparecieron, en Quilmes, afiches con la foto de la intendenta Mayra Mendoza en los que agradecía a los votantes y proponía seguir trabajando por una ciudad “mejor”. Parecían preparados para celebrar una eventual victoria del oficialismo. Pero en ese municipio y en territorio bonaerense, el Frente de Todos fue derrotado. Y los afiches desaparecieron al rato.El precandidato a diputado de Juntos y exintendente, Martiniano Molina, no solo se sorprendió con el mensaje que eligió la intendenta para el electorado, sino con la apresurada pegatina de los carteles, que duraron en la vía pública apenas unas horas. “¡Gracias!”, se leía en la cartelería colgada en las calles de la zona sur de la provincia de Buenos Aires, junto con la una imagen de la jefa municipal. “Sigamos construyendo la ciudad que nos merecemos”, era la apuesta de la propaganda que resultó efímera.Lo que más impactó a la coalición opositora, que superó por siete puntos porcentuales a la lista del oficialismo, fue que, poco después de conocerse los resultados finales, los afiches fueron removidos. Así lo explicó Molina, en diálogo con LA NACION, quien aseguró que “fueron pegados antes” de la información oficial.En Quilmes, el Frente de Todos perdió por siete puntos porcentuales contra JuntosAsí amanecieron los carteles de Mayra Mendoza en Quilmes, tras la derrota del Frente de Todos en las PASOEl referente de Juntos por el Cambio en Quilmes, que estuvo a cargo de la intendencia desde 2015 hasta 2019, dijo que los carteles fueron removidos con cierta rapidez. Según Molina, no había ninguna medición extraoficial que justificara la pegatina de carteles y el festejo anticipado. De hecho, el resultado final le otorgó a él la victoria: “Hicimos una muy buena elección en puntos porcentuales”.Elecciones: quién ganó las PASO 2021Sobre los carteles, resaltó: “Nos sorprendió sobremanera. No fue una elección reñida. Solo mi candidato (Nacho Chiodo), en la interna, casi le empata como concejal a Cecilia Soler, la candidata de Mayra Mendoza”.En fotos y videos, se pueden ver los afiches de la intendenta de Quilmes, donde agradecía la votación de los vecinos, que luego fueron removidos parcial o totalmente. En algunos casos todavía quedan restos de la cartelería oficialista. En uno de los videos, al que accedió LA NACION, se puede ver cómo algunos de esos carteles son removidos, de un local en Garibaldi y avenida Mitre.Horas después de sacar los afiches de Mendoza donde les agradecía a los quilmeños, fuentes cercanas a Molina le indicaron a este medio que fueron tapados por nuevos carteles de la misma campaña electoral con imágenes de Victoria Tolosa Paz y Cecilia Soler en Plaza del Bicentenario, más conocida como Conesa.A pocas horas de haberlos pegado, sobre los carteles de agradecimiento de Mayra Mendoza superpusieron los de Victoria Tolosa PazFueron más de seis los puntos porcentuales gracias a los que Mendoza le ganó la intendencia a Molina, dos años atrás. De forma opuesta, este domingo de PASO, Juntos se impuso sobre el Frente de Todos por siete puntos.Además de la cartelería, Mendoza compartió su agradecimiento, desde su cuenta de Twitter, una vez que se conocieron los resultados finales. “Quiero agradecer a los y las vecinas de Quilmes que se acercaron a votar y a quienes acompañaron la lista de Todos Quilmes en esta primera instancia electoral. Vamos a seguir trabajando y llevaremos más soluciones y proyectos de trabajo a cada barrio”, escribió la intendenta.LA NACION consultó, sin éxito, a Mayra Mendoza.Quiero agradecer a los y las vecinas de Quilmes que se acercaron a votar y a quienes acompañaron la lista de @TodosQuilmes en esta primera instancia electoral.Vamos a seguir trabajando y llevaremos más soluciones y proyectos de trabajo a cada barrio. #SomosQuilmes ??? pic.twitter.com/joap5lAv9O— Mayra Mendoza ?? (@mayrasmendoza) September 13, 2021

Fuente: La Nación

 Like

El judoca argelino Fethi Nourine se negó a competir contra el israelí Tohar Butbul en los Juegos Olímpicos de Tokio y, por ello, fue suspendido de toda competencia por los próximos 10 años, tal como dispuso la Federación Internacional de Judo (IJF).Nourine se dio de baja durante el primer día de la competencia después de enterarse que, por cómo se había dado el sorteo, posiblemente enfrentaría al medallista de bronce olímpico Tohar Butbul, en la segunda ronda de la división ligero en la arena Budokan.La mesa chica de Economía le pide a Alberto que se “albertice” y se blinda del ataque cristinista con gestosTras ello, tanto Nourine como su entrenador Amar Benikhlef le indicaron a la prensa de Argelia que se retiraron de los Juegos Olímpicos de Tokio en apoyo a los palestinos. Así, en aquel entonces, Nourine señaló que su decisión era “definitiva” y que no se “ensuciaría las manos”.De igual modo, su entrenador dijo: “Tuvimos mala suerte con el sorteo. Nos tocó un rival israelí y por eso tuvimos que retirarnos. Hemos tomado la decisión correcta”.Por su decisión, el Comité Olímpico de Argelia les retiró sus acreditaciones y los envió a casa. De todos modos, tras una investigación, la IJF (las siglas en inglés de la federación) decidió ir un paso más allá y suspendió por 10 años a Nourine y a Benikhlef (que es miembro del Salón de la Fama de la IJF).“Es evidente que los dos argelinos, de manera perniciosa, utilizaron a los Juegos Olímpicos como una plataforma de protesta y promoción de su propaganda política y religiosa, y eso es una clara violación de los Estatutos de la IJF, el Código de Ética de la IJF y el Estatuto Olímpico”, dijo la IJF en un comunicado. “Por eso mismo, no puede haber otra sanción que una suspensión severa en este caso”.En esta misma línea, cuando se enteraron de la decisión de Nourine y Benikhlef, y en declaraciones a la prensa, la IFJ cuestionó duramente la actitud tomada por los argenlinos: “Es totalmente contraria a la filosofía de la Federación Internacional de Judo. La FIJ tiene una estricta política de no discriminación, promoviendo la solidaridad como un principio clave, reforzado por los valores del judo”.Un final picante tras la goleada de Godoy Cruz a Aldosivi por el Torneo 2021: del “hacé mea culpa”, de Pitana a Gago al “no me faltés el respeto” del DT de AldosiviLa suspensión prácticamente pone fin a la carrera de Nourine, de 30 años, quien ha ganado tres medallas de oro en el Campeonato Africano de Judo. En tanto, Benikhlef, de 29 años, ganó la medalla de plata en Beijing 2008.Cabe resaltar que esta no fue la primera vez que Nourine se retira de la competición para evitar enfrentarse a un rival israelí, ya que dejó el campeonato del mundo de 2019 en Tokio por el mismo motivo.Agencias AP y Reuters

Fuente: La Nación

 Like

Este lunes, en su editorial de +Realidad, Jonatan Viale se refirió al resultado de las PASO del domingo, donde hubo una clara derrota de la fuerza política oficialista. El periodista analizó las cifras electorales, señaló que fue la sociedad que le dijo al Gobierno “que estaba haciendo las cosas mal” y finalizó su columna “con una pequeña sonrisa en el rostro”, porque, según afirmó, “sabemos que todavía hay país”.Úrsula Vargues estalló contra los porteños tras conocer los resultados de las PASO: “Un asco”“Señores, hay país”, arrancó su editorial Viale. “No fue (Mauricio) Macri, no fue (Horacio Rodríguez) Larreta, ni (María Eugenia) Vidal, ni (Javier) Milei -añadió el periodista-. Fue la sociedad argentina que da un mensaje contundente”.“¿Cuál es el mensaje?”, se preguntó luego el conductor de LN+, y a continuación, respondió: “Basta. Basta de abuso de poder, de privilegios, de inflación, de inseguridad, de robar vacunas, de cenas vip, de gritar, de dividir. Ya fue suficiente de tanto daño”.A continuación, el periodista señaló que ese “basta” se pronunció en las urnas, que es el “lugar indicado”. “El 70 por ciento de las provincias le dijeron al Gobierno que está haciendo las cosas mal”, añadió.Más adelante, Viale se refirió al discurso que dio este domingo a la noche el presidente Alberto Fernández cuando se conocieron los resultados, cuando sentenció: “Algo no hemos hecho bien”.El fallido de C5N: Gustavo Sylvestre habló del triunfo del Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires“Le contamos al Presidente algunas de las cosas que no hicieron bien”. A continuación, Viale enumeró, entre otras, varias de las situaciones que se dieron durante los dos años del gobierno de Fernández, entre los que mencionó los “113.000 muertos”, la “cuarentena eterna”, la “vacunación vip”, el “cierre de escuelas”, la “crisis económica”.“¿Le parece, Presidente, que ‘algo’ no hicieron bien? No es ‘algo’. Es ‘todo’. Hicieron casi todo mal. Hicieron mucho daño. Lastimaron a mucha gente”, sentenció el periodista.“El peronismo, el partido que supuestamente combate los privilegios, se transformó en el partido de los privilegios”, agregó el conductor de +Voces.“¿Y qué pasó? La gente los castigó como corresponde, en las urnas. Hoy, lunes, se nos dibuja una pequeña sonrisa en el rostro, porque sabemos que todavía hay país y eso es muy importante”, concluyó Viale.El lapidario editorial de Víctor Hugo Morales tras la derrota electoral del Frente de Todos: “Fue una caída estrepitosa”

Fuente: La Nación

 Like

CABO CAÑAVERAL, Florida, EE.UU. (AP) — Por primera vez en 60 años de vuelos espaciales tripulados, un cohete está a punto de ponerse en órbita sin astronautas profesionales a bordo, sino con cuatro turistas.El primer vuelo privado de SpaceX estará dirigido por un empresario de 38 años que financiará todo el viaje. Lleva consigo a dos ganadores de un concurso, así como a una trabajadora de la salud que sobrevivió a un cáncer infantil.Darán la vuelta al planeta en un viaje de tres días solos en una cápsula Dragon totalmente automatizada, del mismo tipo que utiliza SpaceX para enviar astronautas desde y hacia la Estación Espacial Internacional para la NASA. Pero este vuelo irá más lejos.Los dos hombres y las dos mujeres, cuyo lanzamiento está previsto para el miércoles por la noche desde el Centro Espacial John F. Kennedy, se elevarán 160 kilómetros (100 millas) más que la estación espacial, con el objetivo de alcanzar una altitud de 575 kilómetros (357 millas), apenas por encima de la posición actual del telescopio espacial Hubble.A diferencia de ellos, Richard Branson, de Virgin Galactic, y Jeff Bezos, de Blue Origin, rozaron el espacio durante sus breves viajes en julio: Branson alcanzó los 86 kilómetros (53 millas) de altura, mientras que Bezos llegó a los 106 kilómetros (66 millas).“Este es el primer paso hacia un mundo en el que la gente común pueda ir y aventurarse entre las estrellas”, dijo el financiador del vuelo privado, Jared Isaacman.A continuación un vistazo al vuelo espacial, denominado Inspiration4: ___La cruzada del multimillonarioLa idea de diversión de Isaacman consiste en pilotar aviones de combate y seguir el ritmo de los Thunderbirds de las Fuerzas Aéreas.Dejó la preparatoria y creó su propia empresa de procesamiento de pagos, Shift4 Payments, en Allentown, Pensilvania.Se dedicó a la aviación y fundó Draken International para el entrenamiento en aviones tácticos.Aunque no quiere revelar lo que va a pagar por el vuelo, Isaacman reconoce los “debates válidos” sobre si los ricos deberían gastar sus fortunas arreglando problemas en la Tierra, en lugar de hacer turismo en el espacio. Pero sostiene que invertir en el espacio ahora reducirá los costos en el futuro.“Como es tan caro, el espacio ha sido el dominio exclusivo de las superpotencias mundiales y de la élite que seleccionan”, dijo a The Associated Press la semana pasada.“No debería seguir siendo así”. Cuando anunció el vuelo en febrero, se comprometió a donar 100 millones de dólares al St. Jude Children’s Research Hospital y pretende recaudar otros 100 millones en donaciones.___La suerte del sorteoIsaacman ofreció uno de los cuatro asientos de la cápsula al centro pediátrico St. Jude, que a su vez se lo ofreció a la asistente médica Hayley Arceneaux, una antigua paciente que ahora trabaja en el hospital de Memphis, Tennessee.Arceneaux, que ahora tiene 29 años, tenía 10 cuando se le diagnosticó cáncer de huesos y se le sustituyó gran parte del fémur izquierdo con una barra de titanio. Será la primera persona en el espacio con una prótesis, orgullosa de allanar el camino para “los que no son físicamente perfectos”. También será la estadounidense más joven en el espacio, superando a la difunta Sally Ride, que se convirtió en la primera mujer estadounidense en el espacio en 1983, a los 32 años.Los ganadores del concurso se llevaron los dos últimos asientos.Sian Proctor, de 51 años, educadora de un colegio comunitario de Tempe, Arizona, y exinstructora de geología, se impuso a otros 200 clientes de Shift4 Payments con su negocio de obras de arte de temática espacial. La también piloto fue finalista a astronauta de la NASA hace más de una década.Chris Sembroski, de 42 años, ingeniero de datos y exmiembro de la Fuerzas Aérea de Everett, Washington, participó en un concurso de lotería abierto mediante una donación a St. Jude. No ganó, pero un amigo de su etapa universitaria sí lo hizo y le regaló el premio.___Entrenando como los astronautasHa sido un torbellino desde que los cuatro se reunieron en marzo. Subieron al Monte Rainier de Washington en la nieve, probaron breves momentos de ingravidez a bordo de aviones modificados, y dieron giros intensos y rápidos en aviones de combate y centrífugas.“Sé que mi prótesis puede soportar una fuerza de 8 G”, dijo Arceneaux a AP. Su único problema es que SpaceX tuvo que ajustar su asiento en la cápsula para aliviar el dolor en esa rodilla.Aunque la cápsula está totalmente automatizada, los cuatro pasaron tiempo en el simulador de cápsulas de SpaceX ensayando el lanzamiento, el reingreso y otras operaciones críticas.“Definitivamente, tuvimos algunos paseos de simulación similares a los del Apolo 13 en los que prácticamente todo se estropeó, y en los que todos logramos volver. Así que creo que pasamos con éxito las pruebas”, dijo Isaacson.Aunque reconocen los riesgos, los cuatro están impresionados por el enfoque que hace SpaceX en la seguridad y la capacidad de reutilización. Sin embargo, Sembroski dijo que su esposa, una maestra de escuela, no lo celebrará hasta el momento del aterrizaje.___Vuelo privado vs. la nasaEste es el primer vuelo privado de SpaceX y la compañía dirige el espectáculo; la NASA no está involucrada.Así que SpaceX proporciona sus propias instalaciones para que los pasajeros duerman, coman y pasen el rato antes del lanzamiento, y para que se pongan sus trajes blancos con ribetes negros.La plataforma de lanzamiento alquilada que utiliza SpaceX es la misma que utilizaron los astronautas del Apolo, los astronautas del transbordador y las tres tripulaciones anteriores de la NASA. Al finalizar la misión, caerán en aguas de Florida, como sus predecesores.La pandemia vuelve a limitar a los espectadores: St. Jude ha reducido su delegación, y la actriz Marlo Thomas, cuyo padre, Danny Thomas, fundó St. Jude, canceló su viaje a Florida con su marido, el presentador del programa de entrevistas Phil Donahue.___Tres días en lo altoIsaacman y SpaceX acordaron tres días para orbitar la Tierra. Esto les da a él y a sus compañeros de viaje tiempo de sobra para disfrutar de la vista a través de una ventana en forma de burbuja hecha a medida, tomar muestras de sangre y llevar a cabo otras investigaciones médicas, y suscitar el interés por artículos de subasta a beneficio del hospital.Si bien es espaciosa para una cápsula, la Dragon no ofrece prácticamente ninguna privacidad; sólo una cortina separa al inodoro.A diferencia de la Estación Espacial y de los antiguos transbordadores de la NASA, no hay cocina ni compartimentos para dormir, ni siquiera zonas de trabajo separadas. En cuanto a la comida, comerán pizza fría después del despegue. También llevan comida preparada al estilo de los astronautas.___Turismo espacial al alzaEl turismo espacial nunca ha estado tan de moda. Branson y Bezos llevaron los cohetes de sus empresas al espacio para cumplir los sueños de toda una vida, pero también para impulsar la venta de entradas. El fundador de SpaceX, Elon Musk, está demasiado ocupado para lanzarse a sí mismo, pero tiene previstos dos vuelos turísticos a la Estación Espacial el año que viene -el primero ya en enero- y también está preparando un viaje privado a la Luna.Los empresarios que pagan 55 millones de dólares cada uno para viajar a la Estación Espacial no serán los primeros en pagar su propio viaje. Siete clientes adinerados de Space Adventures, con sede en Virginia, viajaron en cohetes rusos a la estación espacial entre 2000 y 2009. Isaacman viajó a Kazajistán en 2008 para ver a uno de ellos despegar: Richard Garriott, desarrollador de videojuegos, hijo del difunto astronauta de la NASA Owen Garriott.Aunque en un principio la NASA se opuso al turismo espacial, ahora está apoyando a estos nuevos competidores. “Estoy impaciente por que vuelen, vuelen con seguridad y vuelen a menudo”, dijo el director de vuelos espaciales comerciales de la NASA, Phil McAlister.

Fuente: La Nación

 Like

Ayer, en los partidos bonaerenses de Pila y Dolores, en la Cuenca del río Salado, los productores votaron temprano para poder, lo antes posible, adentrarse en los campos con caballos o incluso en lanchas a rescatar los terneros que quedaron en el agua en una época de pariciones de las vacas. En Pila hay entre 200 y 300 productores afectados repartidos en unas 250.000 hectáreas anegadas. En Dolores se suman otros entre 600 y 650 productores en 80.000 hectáreas. Representan entre un 70 y un 75% de los productores de la zona. También hay campos bajo el agua en General Guido.“Con lo que estamos viendo hasta ahora, vamos a tener una merma en la rentabilidad del 50%, si es que no llueve más porque, si no vamos a tener una pérdida del 100% y la rentabilidad va a empezar ser negativa”, explicó Flavio Lanz, administrador de la “Estancia San Ricardo”. El campo, con 1000 vientres, ubicado detrás de la laguna de General Guido, se anegó en un 95%, y perdieron al menos 100 terneros.Trabaja hace 33 años en un frigorífico y siente “amargura” porque suspendió su faenaEn su zona suele llover aproximadamente 1000 milímetros por año, pero en lo que va de 2021 ya registraron 1197 milímetros.Si bien las lluvias pararon, para los productores lo peor no pasó. Algunos todavía aguardan un mayor caudal de agua en sus campos, otros todavía no pudieron rescatar la hacienda y todos coinciden que los perjuicios de estas lluvias los van a sufrir este año, el que viene y posiblemente otro más.“La hacienda está pariendo, se mueren terneritos, la vaca pierde peso, porque tiene poca comida. En octubre, dentro de 20 días, empieza el servicio, la vaca no va a tener celo, no se va a preñar y como consecuencia en junio, agosto y septiembre del año que viene no vamos a tener pariciones”, sostuvo Lanz.Según indicó, además, como va a haber más vacas vacías en toda la zona, los productores las querrán vender, se producirá una sobreoferta y un consecuente derrumbe del precio en el mercado.El productor se lamentó: “Es el eterno ciclo que vivimos cada vez que viene agua y lo más indignante es que, por más que nos quejemos, los años pasan y nadie hace nada”.“Lo que indigna a los productores es que no hay una autoridad que se encargue de todo esto, los mismos productores tenemos que salir a poner bolsas en los terraplenes, a tratar de cerrar una compuerta o abrirla según el caso, y no tenemos ningún tipo de ayuda del gobierno”, agregó.A medida que pasan los días la situación en la zona se agrava. “Vamos a tener cuatro o cinco días más de crecida del agua y después esperemos que empiece a bajar”, señaló en diálogo con LA NACION Mariano Williams, integrante de la Comisión Directiva de la Sociedad Rural de Pila y tesorero de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap).Traslado de hacienda entre Guido y Santo DomingoSi bien paró de llover, el agua de las lluvias caídas en Olavarría, Tandil, Las Flores, por ejemplo, corre por los canales 11 y 12 que desembocan en el canal 9 y este último está saturado.“Todavía no pudimos cuantificar las pérdidas porque la gente sigue corriendo la hacienda, las vacas siguen pariendo en el agua”, explicó.Adriana Ulke, una productora de la zona de Dolores, en diálogo con LA NACION contó: “El agua en nuestro campo empezó a bajar, pero estamos esperando que llegue la de los partidos del oeste, que ojalá corra por adentro de los canales, pero es imposible porque no dan abasto”.Además, la productora se mostró preocupada porque ayer se rompió una de las compuertas del canal A y por experiencias anteriores, sabe que esa agua va a desembocar en su campo: “Las compuertas no están en buen estado porque no las mantienen; es la segunda que se rompe. El viernes perdimos la de Las Cruces, ubicada en el canal 1 y un gran caudal de agua fue a parar a los vecinos. Una vez que la arreglaron, se rompió la del A”.Ruta 2 km 230, a 200 metros del canal unoAsimismo, remarcó que hay daños que se sufren por las inundaciones que no son evaluados inmediatamente, pero que después son “muy perjudiciales para el productor”, como la afección en la hacienda, las pasturas que dejan de servir y los postes de los alambrados que se pudren.“Las perdidas van más allá de lo que el ojo humano puede ver, el campo es una fábrica a cielo abierto y tenemos que luchar contra eso. Tomamos muchos riesgos. Los políticos hablan de las ganancias extraordinarias, que son fruto del riesgo, pero cuando hay pérdidas extraordinarias, como por ejemplo ahora, todos miran para el otro lado”, indicó Ulke.Traslado de la hacienda con un cuatricicloAlgo similar planteó en diálogo con este medio Guillermo Tramontini, presidente de la Sociedad Rural de Dolores: “Posiblemente las pérdidas van a ser más grandes el año que viene que este año. Estamos a pasos de iniciar el servicio, los rodeos ya están estresados por los movimientos, el agua, la falta de comida, así que al margen de las pérdidas que vamos a tener en el momento van a ser las pérdidas del año que viene por la gran cantidad de vacas que no se van a servir”.“La situación en Dolores es muy complicada. En este último tiempo ha sido muy escaso el mantenimiento que ha tenido hidráulica (de la provincia)”, lamentó.Este mediodía, quienes transitaban la ruta 2, entre General Guido y Dolores, podían ver camionetas estacionadas con los carros para caballos de los productores para rescatar hacienda de los campos. “Tuvimos que ir con motos, cuatriciclos y caballos a cargar los terneros que habían quedado solos en el agua. Yo no sé cuantos perdí, porque hay que esperar a que baje un poco el agua y salir a ver qué quedó. Hoy mi campo es un mar”, contó Nicolás Pereyra, un ingeniero agrónomo que se desempeña en nueve campos de la zona y también en establecimientos propios.“Llamé a tres campos para poder ir y ya no puedo entrar con camioneta doble tracción. Muchos campos están saliendo con la hacienda a las calles para ver si en una semana empieza a bajar el agua porque ahora está pasando muy fuerte (la crecida)”, expresó.El productor contó que su familia tiene un campo cerca de General Guido de 1000 hectáreas, de las cuales hay 800 bajo el agua. “Si sigue subiendo es probable que nos quedemos solo con 100. Ahí lo que hacemos es tener dos silos de maíz, que nos permite no sacar las vacas paridas con terneros de dos meses”, explicó.El problema no es solo con la ganadería. Al respecto, Pereyra remarcó: “Nosotros, a fin de septiembre, íbamos empezar a sembrar, pero ahora el único lugar que tenemos seco es para que la vaca duerma. Todo se nos va a atrasar”.“Todo lo que se venía invirtiendo en mejoras de pasturas y verdeos hoy está todo bajo el agua; reponer va a ser muy difícil. Vendemos carne en pesos y los insumos son en dólares. No tenemos un buen panorama”, señaló.

Fuente: La Nación

 Like