Según el último informe de Bloomberg Intelligence (BI) el mercado de los alimentos de origen vegetal podría representar hasta el 7,7% del mercado mundial de las proteínas en 2030.
La alimentación basada en plantas, “Plant-Based” como se lo conoce mundialmente, podría alcanzar un valor de mercado de más de 162.000 millones de dólares, frente a los 29.400 millones de dólares de 2020, incrementando su participación en más de 450% en apenas una década.
Parte de este crecimiento estimado en el escenario mundial de la alimentación se debe principalmente al aporte que realizan los consumidores veganos o vegetarianos, pero no obstante, el “consumidor flexible o flexitariano”, segmento que se ubica entre los 18 y 35 años de edad, también encuentran en las proteínas a base de plantas una alternativa atractiva.
Vea también – EL NUEVO PARADIGMA DEL “CONSUMIDOR EMPODERADO”
Frente a este panorama, cabe preguntarse: ¿Este tipo de alimentación es adecuada nutricionalmente?
En relación a esa pregunta existen muchas opiniones encontradas de profesionales de la nutrición, así como también análisis de mercado que consideran los pros y las contras de cada producción, en relación a la huella de carbono, acceso de los alimentos en relación al precio, el desperdicio de los mismos y mucho más.

Pero otra pregunta se impone: ¿Qué rol juega en la Argentina, donde la carne es la gran protagonista? o ¿Cómo reacciona la industria alimentaria?
Para responder a estas preguntas, y sobre todo para poder entender el panorama mundial de las empresas agroalimentarias, así como también las conductas actuales y nuevas tendencias de los consumidores, el Parque Científico y Tecnológico de la Facultad de Agronomía de la UBA (PCyT-FAUBA), desarrolló un nuevo curso que se desarrollará el 15 y 17 de septiembre, y el 1 y 15 de octubre.
El curso titulado “Desarrollando alimentos basados en plantas”, se realizará bajo la modalidad de videoconferencia y estará coordinado por la licenciada Natalia Echegaray, jefa de Nutrición y Vinculación Científica en Molinos Río de la Plata.
Para acceder a la lista completa de docentes que participarán del cuso, así como inscripción y más información hacer click AQUÍ.The post El mercado de alimentos veganos crecería 451% para 2030 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Boca Juniors, invicto en la reciente era de Sebastián Battaglia, recibirá este martes a Defensa y Justicia por la undécima fecha del Torneo 2021, en busca de un triunfo que lo acerque a los primeros puestos. El encuentro en La Bombonera comenzará a las 21, con arbitraje de Ariel Penel, y transmisión de Fox Sports Premium.Boca se ubica en el noveno puesto del campeonato con 14 unidades, diez de las cuales las obtuvo con Battaglia en el banco de suplentes en las últimas cuatro fechas.Desde que asumió el futbolista más ganador de la historia del club, en reemplazo de Miguel Ángel Russo, el xeneize sumó victorias ante Patronato de Paraná (1-0), Platense (3-1) y Rosario Central (2-1) y empató sin goles en el clásico con Racing.Al margen de los resultados, el equipo recuperó una fisonomía y un funcionamiento con un plantel que perdió jugadores de experiencia y le dio lugar a jóvenes de las divisiones inferiores bien conocidos por el entrenador proveniente de la Reserva. El Boca de Battaglia, al que se le avecina su visita a River Plate en el Monumental -3 de octubre-, llega de dar una muestra de carácter en el Gigante de Arroyito, donde comenzó en desventaja ante Central y finalmente se impuso con un tanto en el final del partido.En relación a esa victoria en Rosario, el equipo presentará dos modificaciones en la mitad de la cancha: una de índole táctica y la otra por fuerza mayor. La primera de ella será el ingreso del experimentado Diego “Pulpo” González (33) por el joven Cristian Medina (19) y la segunda, el ingreso de Aaron Molinas (21) por el lesionado Agustín Almendra (21).Defensa, undécimo con 13 puntos, uno menos que Boca, lleva cinco fechas sin caer en la Liga Profesional pero recientemente fue eliminado de la Copa Argentina por penales ante Tigre, de la segunda división.Las probables formacionesBoca Juniors: Agustín Rossi; Marcelo Weigandt, Lisandro López, Marcos Rojo y Agustín Sandez; Diego González, Jorman Campuzano, Juan Ramírez y Aaron Molinas; Norberto Briasco y Luis Vázquez. DT: Sebastián Battaglia.Defensa y Justicia: Ezequiel Unsain; Hugo Silva, Adonis Frías, Nazareno Colombo y Alexis Soto; Francisco Pizzini, Kevin Gutiérrez, Raúl Loaiza y Carlos Rotondi; Walter Bou y Miguel Merentiel o Rodrigo Contreras. DT: Sebastián Beccacece.Árbitro: Ariel Penel.Estadio: Boca Juniors.Hora de inicio: 21.TV: Fox Sports Premium.Las posiciones

Fuente: La Nación

 Like

Muchos se preguntan por qué Alberto Fernández, pocos días antes de las PASO, acercó él mismo su cabeza a la guillotina al expresar que estas elecciones serían un plebiscito a favor o en contra de su gestión presidencial. Lo hizo por la misma razón que, en la noche del domingo, a escasos metros del cementerio de la Chacarita y confirmada la debacle electoral, fue el único orador en el escenario montado para un festejo del Frente de Todos que se transformó en velorio.Así como el Presidente aspiraba a ser revalorizado y capitalizar el apoyo ciudadano si la coalición gobernante ganaba aunque fuera por un voto, conocidos los números del abultado traspié, no dudó en hacerse cargo personalmente de la derrota. Confirmó de ese modo su triste papel: así como, en 2019, fue ungido por Cristina Kirchner como mascarón de proa de un barco conducido por ella, hoy Alberto Fernández ha quedado al frente del mostrador de los reclamos de los clientes, ante quienes tiene que poner la cara.Si alguien en su entorno imaginaba hasta hace unos días todavía la posibilidad de construir el albertismo, tras la tunda electoral que la ciudadanía le propinó anteayer a la coalición gobernante, en la noche del domingo, se habrá despertado bruscamente de ese sueño y habrá comenzó a vivir en carne propia la pesadilla de la realidad, que es la única verdad.En su mensaje a la escasa militancia que lo escuchaba en el búnker del Frente de Todos, el primer mandatario dio a entender, como si fuera necesario, que no buscará su reelección presidencial, que solo aspira a terminar los dos años que le restan de mandato para dejar “una Argentina de pie”, y que no va a bajar los brazos.Los mensajes derrotistas, en rigor, habían empezado en la tarde del jueves pasado, en Tecnópolis, ocasión en la que el Frente de Todos, con Cristina y Alberto a la cabeza, había cerrado la campaña previa a las elecciones primarias. Allí, la vicepresidenta de la Nación había abierto el paraguas frente a una eventual derrota electoral, al exclamar que “esto recién empieza” y aludir al traspié que, en las elecciones de medio término de 2009, sufrió como presidenta junto a Néstor Kirchner, Daniel Scioli y Sergio Massa. Y el Presidente solo pareció emplear su discurso con el propósito de protagonizar un desahogo personal en público por las circunstancias en las que le tocó gobernar y las críticas recibidas.Podrá decirse que Alberto Fernández fue siempre un pato rengo, como se denomina en los Estados Unidos a aquel presidente sin chances de ser reelegido. Sin embargo, hoy es un pato rengo en el medio de un tsunami. Y si en su origen tenía problemas para llegar a la otra orilla del lago, ahora enfrenta el doble de dificultades, debilitado como ha quedado, para arribar a diciembre de 2023.La singularidad de este proceso es que, aun cuando sus compañeros puedan responsabilizarlo como mariscal de la derrota, prácticamente nadie ha quedado fortalecido del tsunami de votos en contra del oficialismo. Cristina Kirchner no solo perdió en el distrito al que representó como senadora –la provincia de Buenos Aires–, junto a su hijo Máximo y Axel Kicillof, sino que sufrió un traspié en Santa Cruz; Massa perdió en Tigre; Jorge Capitanich, en Chaco; Gabriel Katopodis, en el partido de San Martín, y la lista podría seguir.Esta orfandad general, asociada a la peor elección de la historia de un frente peronista (31% de los votos), torna más dificultosa la salida a la crisis política en que está sumida la coalición gobernante. Y alienta al Presidente a resistir los embates contra su gabinete y las apelaciones de su vicepresidenta contra “los funcionarios que no funcionan”.De la respuesta que el Gobierno brinde a la autocrítica que el propio Alberto Fernández formuló tras confirmarse la debacle electoral, y que se tradujo en la frase “Algo no habremos hecho bien”, dependerá no solo el futuro de su administración en los próximos dos años, sino también el porvenir del país. Concretamente, pocos creen que esa autorreferencia presidencial a lo que no se hizo bien apunte a la necesidad de disminuir el gasto público y de avanzar hacia una mayor disciplina fiscal.Sería una sorpresa que el jefe del Estado volviera sobre sus pasos desde que está en la Casa Rosada y se remontara a los tiempos en que, cuando solo era candidato presidencial, imaginaba la posibilidad de convocar a Martín Redrado para conducir el equipo económico, hasta que el nombre de este expresidente del Banco Central durante la gestión de Néstor Kirchner fuera virtualmente vetado por Cristina.El mercado financiero festejó el resultado electoral, aun cuando falta la verdadera elección, que tendrá lugar el 14 de noviembre. En la lectura que hacen los inversores, la debilidad del Gobierno es un dato que aleja la posibilidad de una “venezuelización” de la Argentina; hay una ciudadanía dispuesta a frenar los arrebatos autoritarios del oficialismo y las maniobras de Cristina Kirchner para subordinar a la Justicia a sus designios en procura de impunidad. Como destacó el economista Carlos Melconian, apareció el “fuego sagrado” de los ciudadanos.Sin embargo, nadie puede descartar por el momento la tan temida radicalización del Gobierno, que conduzca a un déficit fiscal más desbordado aún, de la mano de un incremento del gasto público con fines puramente electoralistas. Este empecinamiento en la terapia populista provocaría mayor emisión monetaria sin respaldo, mayor inflación y más problemas en el mercado cambiario.Se trata de una receta que podría terminar dejando al oficialismo sin el pan y sin la torta, castigando aún más a los que menos tienen, que son los más afectados por el impuesto inflacionario, y sin poder dar vuelta el adverso resultado de las PASO.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 14 de septiembre en Trenel, La Pampa, se registran 1220 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Trenel, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 4 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de La Pampa, se registra un total de 67.220 infectados por coronavirus y 959 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.226.831 casos positivos, 5.078.591 pacientes recuperados y 113.640 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 51.999.944 dosis. De ese total, 46.995.734 ya se aplicaron: 28.721.805 personas recibieron una sola dosis y 18.273.929 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 14 de septiembre en San Javier, Córdoba, se registran 6871 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en San Javier, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 20 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Córdoba, se registra un total de 513.602 infectados por coronavirus y 6.837 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.226.831 casos positivos, 5.078.591 pacientes recuperados y 113.640 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 51.999.944 dosis. De ese total, 46.995.734 ya se aplicaron: 28.721.805 personas recibieron una sola dosis y 18.273.929 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 14 de septiembre en Guachipas, Salta, se registran 236 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Guachipas, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 2 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Salta, se registra un total de 83.272 infectados por coronavirus y 2.563 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.226.831 casos positivos, 5.078.591 pacientes recuperados y 113.640 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 51.999.944 dosis. De ese total, 46.995.734 ya se aplicaron: 28.721.805 personas recibieron una sola dosis y 18.273.929 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 14 de septiembre en Toay, La Pampa, se registran 3542 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Toay, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 13 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de La Pampa, se registra un total de 67.220 infectados por coronavirus y 959 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.226.831 casos positivos, 5.078.591 pacientes recuperados y 113.640 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 51.999.944 dosis. De ese total, 46.995.734 ya se aplicaron: 28.721.805 personas recibieron una sola dosis y 18.273.929 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 14 de septiembre en San Alberto, Córdoba, se registran 5654 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en San Alberto, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 18 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Córdoba, se registra un total de 513.602 infectados por coronavirus y 6.837 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.226.831 casos positivos, 5.078.591 pacientes recuperados y 113.640 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 51.999.944 dosis. De ese total, 46.995.734 ya se aplicaron: 28.721.805 personas recibieron una sola dosis y 18.273.929 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 14 de septiembre en Roque Sáenz Peña, Córdoba, se registran 5464 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.Con respecto al día anterior, se informaron 3 casos nuevos de coronavirus en Roque Sáenz Peña, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 28 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Córdoba, se registra un total de 513.602 infectados por coronavirus y 6.837 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 5.226.831 casos positivos, 5.078.591 pacientes recuperados y 113.640 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 51.999.944 dosis. De ese total, 46.995.734 ya se aplicaron: 28.721.805 personas recibieron una sola dosis y 18.273.929 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like