Una pandemia, dos niños, un marido, un departamento francés. De puño y letra y, en pocas palabras, describe lo que fue uno de los años más extraños de su vida y recuerda, desde el humor, cómo fue transitar aquella experiencia que la cambió para siempre. Mamá a tiempo completo, expatriada y abogada de formación y escritora en sus ratos libres, Cintia Morrow vivía con su familia en Vincennes, un barrio junto al bosque, a las afueras de París en Francia, cuando surgió la oportunidad de mudarse a Toronto, en Canadá, por el trabajo de su marido.“Teníamos un departamento amplio y muy lindo, pero sin patio, ni balcón, ni zonas verdes utilizables. Íbamos al bosque a jugar, de picnic, y la ciudad era ideal para ir caminando o en bicicleta a todos lados. Buscábamos un lugar más amable para la gente con niños”. México, Perú, España, Turquía y muchos otros países habían formado parte del recorrido iniciado 13 años atrás. Y, una vez más, se encontraron armando valijas, vaciando alacenas y sellando cajas para comenzar nuevamente una aventura en otro país. “Sin embargo, seis mudanzas alrededor del mundo no nos hicieron expertos. Nos hicieron más sabios, pero no lo suficiente como para que irse de un país sea cerrar la valija y partir hacia el aeropuerto. Nosotros siempre corrimos con cosas de último minuto y las partidas siempre fueron sinónimo de estrés, despelote y corridas. Pero, al menos, siempre le ponemos buena onda”.Volver a empezar. “Mis amigas me contaron que mi pareja me engañaba. Saber la verdad me permitió decidir mi futuro”Un viaje “bastante decente”Después de un viaje en avión “bastante decente” y de siete horas y media desde París, llegaron a Toronto el 24 de julio de 2021. Para una familia acostumbrada a volar trece horas hasta Buenos Aires, un viaje de siete horas era suficiente apenas para empezar a aburrirse y enloquecer. Habían tramitado previamente visas de trabajo para los adultos y las correspondientes para los niños.“Para salir del aeropuerto y entrar a Canadá, hay que hacerse un PCR. Te lo hacen ellos y es gratis. Mientras tanto, hay que quedarse en un hotel de una lista que te da el gobierno, hasta que recibas el resultado. Eso no es gratis. Con el resultado negativo, te podés ir a hacer el resto de la cuarentena de 14 días donde quieras. El octavo día de estar en Canadá, te tenés que hacer otro PCR vos mismo (y afortunadamente no es de los que te rascan el cerebro) con asistencia online de una enfermera y te lo pasan a buscar. Con los dos resultados negativos, al día 14, sos libre como un ciervo”.Los trámites en el aeropuerto resultaron larguísimos, sobre todo con dos niños pequeños y la incertidumbre de tener la documentación en orden. Pasaron de una cola a otra, del mostrador de migraciones al de control sanitario, luego al de migraciones especiales que les imprimió las visas. “En ese punto me sentía en ese programa de televisión sobre el control de fronteras donde le niegan la entrada a la gente y separan a las familias. Nunca lo había vivido de esta forma. Después a las valijas -que nos esperaban a nosotros, para variar- y a la inscripción para el PCR y después al PCR mismo, y finalmente a un taxi gigantesco que nos llevó al hotel. Todo muy agotador. En parte por los nervios de la mudanza y la entrada a un país nuevo. Pero…no hay mal que dure cien años y felizmente llegamos enteros, sin divorciarnos y con los mismos dos niños con los que salimos de París a nuestro destino”..Nuevas y extrañas costumbresTodo sería aprendizaje a partir de ese momento. Pero también descubrimientos y la obligación de adaptarse a las costumbres locales. Tan solo diez días después de haber pisado por primera vez territorio canadiense, Cintia recibió más llamadas por teléfono, mensajes de texto e emails que en los cinco años que había pasado en Francia.“A riesgo de admitir que me afrancesé, el correo de papel me terminó pareciendo confiable y, sobre todo, poco invasivo de la vida cotidiana. Pero a Canadá le encanta comunicarme cosas. Por ejemplo: un día sonó el teléfono y la pantalla se me iluminó con las palabras más aterrorizantes que puede leer un inmigrante recién llegado a un país: Gobierno de Canadá. Era un agente de control sanitario para ver si el mayor de los chicos estaba cumpliendo la cuarentena. Y luego volvió a sonar para controlar el estado de cada uno de los integrantes de la familia. Confirmé que estábamos aislados en casa, que los víveres llegan a nosotros en forma de delivery del supermercado y que, para tomar aire y sol, disponemos de un patio donde los chicos pueden jugar. Me agradeció tres veces en nombre del Gobierno de Canadá por estar cumpliendo las medidas y ayudando a evitar la propagación del virus”..Volver a la infanciaSin embargo, la verdadera novedad en la vida de la familia llegó de la mano de la posibilidad de vivir, por primera vez, en una casa. “Es la primera vez que vivimos en una casa con los niños y, aunque pensé que lo que más me iba a gustar iba a ser tener más espacio y un patio, la verdad es que redescubrí cosas hermosas de vivir en una casa que ya me había olvidado”.Uno de los grandes descubrimientos fue la “vida” en la vereda. Criada en Mercedes, en la provincia de Buenos Aires, cuando Cintia era chica, sus padres se sentaban en la vereda a tomar fresco y siempre se unía algún vecino que se acercaba a charlar. Más tarde, la vereda fue el lugar donde ella se encontraba con sus vecinos para ir a la escuela, y después con los novios. “Hasta ahora, cuando vuelvo de visita, me siento en la vereda con mi hermano a tomar mates y parece que no hubiera pasado el tiempo”. View this post on Instagram A post shared by Cintia ? Crónicas cotidianas (@cdecintia)Es que de chica Cintia vivía en una casa, pequeña, pero una casa, y aún así, no supe sobre los beneficios hasta que no pasó muchos años de su vida en departamentos. Confiesa que le interesa en especial el concepto de la puerta. La salida del hogar al mundo exterior. “En las casas es algo automático, de un lado de la puerta: tu casa, tu mundo, las cosas que suceden en la privacidad de tu hogar. Del otro: la ciudad, los vecinos, la calle, los autos, el resto de la vida en movimiento. En un departamento, el paso de un mundo al otro no es tan rápido, porque hay una tierra intermedia, los espacios comunes del edificio: una suerte de limbo comunitario donde ya saliste de casa hacia la calle, pero no todavía. O, al revés, estás casi en casa, pero no todavía”.Asegura que el shock psicológico que produce el detalle de la puerta en los cerebros de sus hijos le resulta alucinante. Ellos, en vez de acercar el mundo exterior hasta la puerta de su hogar, lo que hacen es estirar el limbo comunitario de manera que abarca también parte del mundo exterior. En la mente de sus hijos, tanto en ésta casa como en las casas de sus abuelos en España o en Argentina, la salida por la puerta de entrada los lleva hacia una “calle” que es comunitaria. Una comunidad. Como las tierras del ascensor o del parking en un edificio de departamentos. La calle es un poco suya, la casa del vecino es estar casi en casa y el semáforo de la esquina es una extensión de su propio jardín.“Yo me crié en una casa. Todo esto nunca lo pensé antes de verme obligada a ello, cuando con naturalidad me senté en los escalones de la entrada a mi casa, en patas y con un café con leche. Y, sin querer, repetí el patrón familiar en la vereda de Mercedes menos el mate y las sillas de plástico. No hay que resistirse: vamos hacia un lugar muy parecido a aquel de donde venimos. Más, menos algunos kilómetros. El espíritu de lo que nos gustó de nuestra infancia, lo repetimos felices para enseñarle a nuestros hijos lo que nosotros entendimos por vivir bien”.Compartí tu experienciaSi viviste alguna experiencia que mejoró tu bienestar y calidad de vida (puede ser médica, alimenticia, deportiva, un viaje, sentimental, profesional o de otra índole), y querés compartirla en esta columna, escribí a bienestarlanacion@gmail.com

Fuente: La Nación

 Like

Godoy Cruz venció por 4-1 a Aldosivi como visitante, en un partido de la jornada 11 de el Torneo 2021. Para el local el gol fue marcado por Martín Cauteruccio (a los 78 minutos). Para el Tomba los goles fueron marcados por Martín Ojeda (a los 64 minutos), Sebastián Lomónaco (a los 70 minutos), Ezequiel Bullaude (a los 75 minutos) y Elías López (a los 85 minutos).Pero más allá del muy buen triunfo del Tomba, una de las situaciones que sobresalieron en la tarde fue el cruce del final entre Fernando Gago, entrenador de Aldosivi, y Néstor Pitana, el árbitro del encuentro. Cuando Pitana decretó el final de la goleada 4-1, en la que tuvo un par de fallos polémicos (el offside del 3-0 del Tomba y la demora en la sanción al penal que terminó convirtiendo Cauteruccio para el local), el DT del Tiburón se acercó hasta el círculo central para expresarle su disconformismo con la actuación de Pitana.Ya durante el desarrollo, luego del descuento de Cauteruccio y cuando todavía faltaban más de 15 minutos para el epílogo en Mar del Plata, se escuchó del banco de Aldosivi la crítica hacia PItana: “Tendríamos que estar 1-2, si hubieran cobrado el off-side del 3-0, ahora estaríamos 1-2…” Claro, Gago y su cuerpo técnico querían poder estar a tiro del empate.Tras el silbatazo final, Gago se acercó hasta el círculo central para manifestar su malestar por el arbitraje. “Era offside”, le empezó a reclamar el DT de Aldosivi. A lo que uno de los jueces de línea le respondió: “Perdieron 4 a 1…” Eso enojó más a Gago, que giró sobre sus pasos y volvió sobre la terna arbitral: “¿Cómo?”, les preguntó. “Dale, ya está Fer… demasiado te aguantamos durante el partido”, le volvieron a contestar (en función de las quejas en medio del encuentro). El DT se empezaba a ir y volvió a girarse. Y ahí intervino Pitana: “Hacé mea culpa también… Hacé autocrítica”, le pidió al juez. A lo que el entrenador se volvió a enfurecer: “Yo lo hago, vos quedate tranquilo. No me faltés el respeto”.El resumen del partido entre Aldosivi y Godoy CruzEl momento de Aldosivi no es para nada bueno, ya que ante Godoy Cruz sufrió la cuarta derrota seguida en el campeonato. A Gago se lo vio bastante contrariado por el rendimiento del equipo en los 90 minutos, pero también es cierto que detalles del arbitraje de Pitana lo terminaron de alterar.Martín Ojeda, autor de un gol para Godoy Cruz, frente al arquero Devecchi (Prensa Godoy Cruz/)En la próxima fecha, Godoy Cruz se medirá con Sarmiento, mientras que Aldosivi tendrá como rival a Vélez.En los siguientes gráficos se pueden observar las formaciones de los equipos, los cambios, las principales incidencias del partido y la tabla de posicionesClasificación a la Copa Libertadores y Copa Sudamericana 2022Argentina dispone de seis lugares para la Copa Libertadores 2022. Colón ya obtuvo el primer boleto por haber ganado la Copa de la Liga Profesional. El campeón del Torneo 2021 se clasificará de manera directa. Lo mismo conseguirá el equipo que se quede con la Copa Argentina. Los restantes lugares los obtendrán los tres primeros equipos de la tabla general anual, que contempla los puntos obtenidos en la fase de grupos de la Copa de la LPF (13 partidos) y el torneo 2021 (total: 38 encuentros). En este caso, el tercer equipo accederá al Repechaje de la Copa.En tanto, a la Sudamericana 2022 irán otros seis equipos: uno es Banfield (ganador de la Zona Complementación de Copa de la Liga Profesional) y los otros cinco saldrán de esa misma tabla general. Si se repite un equipo ya clasificado por otra instancia, el lugar será para el siguiente conjunto de esta misma tabla.

Fuente: La Nación

 Like

Esta mañana se conocieron los resultados de la quinta edición de las Becas Carlos Pagni, otorgadas todos los años a las dos mejores notas producidas por los estudiantes de la Maestría en Periodismo de LA NACION y la Universidad Torcuato Di Tella participantes en el certamen. En esta ocasión, se presentaron 22 de los 24 alumnos que cursan el programa de estudio, una muestra del entusiasmo creciente que despertó este desafío periodístico.Esta vez, María de los Ángeles Anglesio y María Delfina Celichini resultaron las ganadoras según el veredicto de un jurado compuesto por Inés Capdevila (Secretaria de Redacción de LA NACION), Carlos Pagni (columnista y conductor de LN+) y Carlos Reymundo Roberts (Prosecretario general de Redacción de LA NACION y Director Adjunto de la Maestría). Entre los cinco finalistas también estuvieron Emir Diamante, Josefina Gil Moreira y Martín Klajnberg.La crónica de Anglesio, “Seberos: eslabones de una cadena de grasa”, indaga -con agudísimo ojo periodístico- en el mundo denso de la recolección de desechos de la carne, una actividad informal que sucede frente a nuestros ojos, en camiones que cruzan la ciudad repletos de huesos, vísceras y montañas de grasa. La mirada curiosa de la alumna de la Maestría ofrece el retrato vivo e inquietante de un oficio antiguo, duro y precario para los trabajadores, en continua tensión con carnicerías y mataderos, en la mira de las autoridades sanitarias y muchas veces al borde de la legalidad.El trabajo de Celichini, “Manuel Puig y General Villegas: tengo miedo del encuentro con el pasado que vuelve” recorre la conflictiva y cambiante relación de una ciudad con su escritor más famoso. “Se puede decir que en General Villegas -sostiene Celichini, también oriunda de esa ciudad- hay un A.B. y D.B (antes de Boquitas pintadas y después de Boquitas pintadas”, refiriéndose al modo en que la novela de Puig -donde retrata a una clase media de pueblo que muchos identificaron con familias y personas concretas de Villegas- impactó y escandalizó al lugar que lo vio nacer. A través de una serie de fuentes novedosas, entre ellas la correspondencia de “Coco” Puig con su amiga de infancia Raquel Piña, Franchini recorre con mucha sensibilidad una historia plagada de encuentros y desencuentros.El premio, que reconoce la calidad de los trabajos periodísticos, cubre también la matrícula completa de la Maestría durante la segunda mitad del año en el caso de ambas ganadoras. Además, los textos elegidos serán publicados en la sección “A Fondo” de las plataformas de LA NACION.Este certamen enorgullece a los co-organizadores de la Maestría porque la altísima calidad de todos los trabajos presentados testimonia un rico proceso de aprendizaje ya recorrido por los alumnos durante la primera mitad del programa. Si bien las crónicas en competencia son de producción original, muchas de ellas nacieron como tareas en las diversas materias de la Maestría.Las Becas Carlos Pagni, cuya primera edición data de 2017, son posibles gracias al generoso y sostenido aporte de Andrew Cummins, fundador y CIO de Explorador Capital Management. El certamen fue creado en homenaje a su madre, Phyllis Blenkin Probst Cummins, quien pasó gran parte de sus últimos 28 años de vida en Argentina. Es también testimonio de su valoración de la excelencia y la meritocracia.

Fuente: La Nación

 Like

En una entrevista reciente que Diego Cifarelli, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera, brindó a la agencia de noticias Telam confirmó que un consorcio de 50 empresas concretará la exportación de 10.000 toneladas de harina de trigo a Cuba, tras 15 años de no realizar envíos a ese país.
La carga esperaba el arribo del barco cubano al puerto de San Pedro, Buenos Aires, que llegó este lunes.
De acuerdo a los datos extra que aportó el directivo, mencionó que en los últimos tiempos se hizo bastante difícil la exportación a ese destino debido a la pérdida de competitividad argentina, respecto a la irrupción de Turquía en la región.
Mirá también Se inundaron más de 300 mil hectáreas agrícolas en Buenos Aires
También destacó la intervención de Cancillería Argentina, de la Embajada de Cuba y del Puerto de San Pedro, que facilitó esta operación.
Además, en otro orden, anticipó que la cámara empresaria se encuentra en “diálogo con el gobierno cubano para ver si podemos trasladar el conocimiento de la molinería argentina a Cuba, para poner en valor sus molinos. Así, incorporar tecnología mientras se sigue importando harina de Argentina”.

👏👏Hoy llega el barco cubano al Puerto de San Pedro, a retirar la carga de 10.000 toneladas de harina que exportaremos a Cuba 👏👏
📌 https://t.co/LzOETWAwUx#faim #trigo #trigoargentino #Cuba pic.twitter.com/ZQtiTd9n9x
— FAIM (@FaimMolineros) September 13, 2021
The post Argentina vuelve a exportar harina de trigo a Cuba, tras 15 años sin envíos a ese país first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El 2 de mayo de 1871, desde Arrecifes, el presidente le escribió a su hermana, Bienvenida Sarmiento, quien se hallaba en San Juan. Golpeaba la epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires y Domingo Faustino le contó los motivos que lo llevaron a tomar la decisión de alejarse de la ciudad. “La fiebre atacó a mi portero, mató a mi cochero, y enfermó y casi despobló la calle en que vivía”. Luego de comentarle otros asuntos, y antes de despedirse, le advirtió: “Las uvas vinieron abominablemente acomodadas. Cuando quieran mandar, se acomodan los racimos sueltos en un cajón y se echa aserrín y se sacude el cajón suavemente para que el aserrín entre dentro del racimo, y rodee grano por grano, sin papel”.La buena comida y dos grandes cocineras para SarmientoAl temperamental sanjuanino le gustaba la buena comida y contaba con la asistencia de dos proveedoras de lujo, sus hermanas Bienvenida y Procesa. Por ese motivo, en Buenos Aires —regresó luego de unas semanas— disfrutaba de los ingredientes seleccionados por ellas en San Juan y Mendoza. Allí convivió con la menor de las Sarmiento, Rosario, y sus nietos.“Te incluyo una fotografía reciente mía que muestra el grado de gordura alcanzado, disimulándose así las arrugas y demás deterioros de los años”, le escribió a Bienvenida cuando había cumplido la mitad de su presidencia.Leopoldo Lugones no conoció a Sarmiento en persona, pero tuvo la oportunidad de recrear la vida cotidiana del sanjuanino gracias a testimonios directos, como el del nieto Agustín Belín Sarmiento. En el comedor, Rosario ocupaba la cabecera y era la encargada de servir “a la provinciana”. Esto significaba que se dejaban las fuentes con diversos platos en la mesa, y la vajilla ocupaba la cabecera opuesta. Lugones describió, a grandes rasgos, el menú en el hogar del expresidente: “La comida era criolla —es decir, sopa, carne, locro y otros guisados—, con pocas especialidades, salvo las gruesas aceitunas cuyanas preparadas conforme a la receta local, con cebolla y zumo de naranjas. Los pepinos predilectos y, una que otra vez, las espinosas truchas de Guanacache. Después, dulces de San Juan, a los que era muy afecto su sensualismo de viejo, y que solía convidar a sus tertulianos, con la copita de mistela habitual entonces en las provincias”.Uvas, higos, aceitunas y recetas favoritas de SarmientoSarmiento fue cautivado por las truchas de Guanacache durante su estadía en Chile, cuando era un joven unitario exiliado. En cuanto a las aceitunas cuyanas, preparadas con jugo de naranjas y cebolla, formaban parte de las remesas que le enviaban las hermanas. La próxima carta —patrimonio del Museo Sarmiento, junto con la mencionada previamente— está fechada en noviembre de 1874, al mes siguiente de haber cumplido el mandato presidencial, cuando descansaba en su propiedad en el delta de Tigre.Señora Bienvenida SarmientoMi estimada hermana:Como suelen mandarme frutas, dulces u otras cosas de casa, y sería largo decir a cada una la que deseo te dirijo ésta, para que sea como un cartel puesto a la vista de todos.Grande impresión causaron aquí los rosarios de higos, como les llamaron sartas de brevas. Si las hay buenas mándame. Feas son de más.Las aceitunas remojadas o aprensadas son siempre bienvenidas. Las conservas de membrillo tan rubias como vienen se las disputan mis amigos. Don Manuel Ocampo [se refiere al abuelo de Victoria] echa de menos los dulces. He ofrecido a doña Chepa Lavalle [hermana del general] duraznos descarozados, escogidos para mandar a Suecia. Haz que se obtengan para ello los mejores.Dile a Procesa que me mande su receta de duraznos en aguardiente que eran buenos, para hacerlos aquí en las islas en lugar de traerlos de San Juan.Cualquiera de estas cosas que manden háganlo por las sillas de postas a mi nombre, encomienda de frutas escrito. No creo que de San Juan puedan mandar uvas. Las que mandó Faustina y otras se han perdido siempre por mal acomodadas y la distancia. De Mendoza llegan buenas.Mándenme siempre que puedan conserva de membrillos. Las pasas de higo no tienen demanda sino es las brevas en [el original ilegible].Las últimas que mandó la de Klappenbach de moscatel eran exquisitas aunque un poco resecas. Vaya una carta que sólo contendrá objetos y cosas de comida. Mi salud está buena, aunque con ataques a la garganta y supuración ya permanente de un oído, aunque no sordo. No tengo siempre aquella poderosa digestión de antes, y ahora que tengo pepinos no puedo siempre responder de ella.Los gustos del presidenteAlgunos biógrafos de don Domingo Faustino recordaron su gusto por la mazamorra y la mulita asada. Pero su predilección por los refrescantes pepinos está fuera de toda discusión. En cierta ocasión, le preguntó a la cocinera si le haría su ensalada preferida, la mujer respondió que no tenía pepinos y de inmediato el goloso sacó dos de sus bolsillos.Durante su misión diplomática a los Estados Unidos le escribió a su amiga íntima Aurelia Vélez Sarsfield desde Nueva York: “Salgo por la mañana a almorzar, me compro al paso un pepino del que hago una ensalada. A la tarde, a comer y pasearme por el Broadway haciendo ejercicio”.La ensalada de pepinos bien aderezados es un recuerdo de la infancia de Lucio Mansilla (nacido en 1831) y de Silvina Bullrich (nacida en 1915), quien en sus memorias cuenta que siempre estaba presente en la mesa. También el almirante Guillermo Brown puede ser sumado a la lista de consumidores. Pero en su caso, y como marino habituado al aislamiento natural de las navegaciones, los comía en pickles, conservados en frascos que embarcaba junto a sus pertenencias.De regreso a Sarmiento, sabemos que solía usar la palabra “pepinera” como eufemismo para referirse a los lugares de formación. Hablaba de pepineras de héroes, de políticos y también se lamentaba de no haber hecho en San Juan “una pepinera de maestras para toda la república”. En cuanto a sus cualidades de gourmet, Lugones agregó una curiosa información: “Jactábase también de haber inventado un plato que denominaba burlonamente “Tête de veau a la Sarmiento”: especie de pastel enorme, consistente en una cabeza de ternera, que previamente adobada, debía asarse al horno envuelta en masa, hasta la carbonización de la cubierta”. Esta rareza culinaria fue ideada por el hombre que inspiró a su sobrino Ignacio Albarracín para que creara la Sociedad Protectora de Animales. El mismo que, en su función de abuelo, disfrutaba de ver a sus nietos devorar un pastel con forma de cabeza de ternera.También contamos con el testimonio de Francisco Figueredo, cocinero que atendió muchas veces al sanjuanino. El chef contó que Sarmiento tenía preferencia por los platos criollos. Además, dejó una frase esclarecedora: “Todo el mal carácter que le atribuían los políticos se le disipaba al sentarse a la mesa”.

Fuente: La Nación

 Like

Por Jatindra Dash y Krishna N. DasBHUBANESWAR, India, 14 sep (Reuters) – Un estudio realizado
a 614 trabajadores de la salud completamente vacunados en India
encontró una caída “significativa” en sus anticuerpos que
combaten el COVID dentro de los cuatro meses posteriores a la
primera inyección.Los hallazgos podrían ayudar al gobierno indio a decidir si
proporcionar dosis de refuerzo como lo han hecho países
occidentales.La disminución de los anticuerpos no implica necesariamente
que las personas inmunizadas pierdan su capacidad para
contrarrestar la enfermedad, ya que las células de memoria del
cuerpo pueden seguir aportando una protección sustancial, según
la directora de un instituto estatal que realizó el estudio.”Después de seis meses, deberíamos poder decirles más
claramente si se necesitaría un refuerzo y cuándo”, dijo a
Reuters el martes Sanghamitra Pati del Centro Regional de
Investigación Médica, con sede en la ciudad oriental de
Bhubaneswar.”E instaríamos a realizar estudios similares en diferentes
áreas para obtener datos de toda la India”, agregó la
funcionaria.Investigadores británicos declararon el mes pasado que la
protección ofrecida por dos dosis de las vacunas de
Pfizer/BioNTech y AstraZeneca empieza a desvanecerse a los seis
meses.El estudio indio, publicado en la plataforma de preimpresión
de Research Square pero que aún no ha sido revisado por pares,
es uno de los primeros realizados en el país con sus dos vacunas
principales: Covishield, una versión con licencia de la
inyección de AstraZeneca y Covaxin de desarrollo nacional.Los funcionarios de salud afirman que, aunque están
estudiando la evolución de la ciencia sobre las dosis de
refuerzo, la prioridad es inmunizar completamente a los 944
millones de adultos de la India. Más del 60% de ellos han
recibido al menos una dosis y el 19% ya tienen las dos dosis
requeridas.Los casos y muertes por COVID en India han disminuido
drásticamente desde un pico de más de 400.000 infecciones a
principios de mayo. India ha notificado 33,29 millones de casos
en total y 443.213 muertes.
(Reporte de Jatindra Dash en Bhubaneswar y Krishna N. Das en
Nueva Delhi; Editado en español por Janisse Huambachano)

Fuente: La Nación

 Like

Por Carolina MandlSAO PAULO, 14 sep (Reuters) – SoftBank Group Corp lanzó el
martes un fondo de 3.000 millones de dólares para invertir en
compañías tecnológicas en América Latina, en un intento por
aprovechar el éxito de su fondo inicial para la región, que ha
gastado ya la mayor parte de su capital.En un comunicado, el conglomerado japonés dijo que planea
invertir en empresas tecnológicas cotizadas y privadas, y agregó
que el fondo podría recaudar capital adicional en el futuro.La renovada apuesta de SoftBank por América Latina
se produce en momentos en que el capital riesgo está en auge en
países como Brasil y México, y se llega tras la decisión de
detener las nuevas inversiones en China después de una ofensiva
regulatoria contra las tecnológicas.”Hay mucha innovación y disrupción ocurriendo en América
Latina, y creo que las oportunidades comerciales allí nunca han
sido tan fuertes”, dijo en el comunicado el presidente de
SoftBank Group, Masayoshi Son. “América Latina es una parte
fundamental de nuestra estrategia”.El primer fondo latinoamericano por 5.000 millones de
dólares de SoftBank fue lanzado en 2019 por el vicepresidente
ejecutivo y director de operaciones, Marcelo Claure, en un
momento en que ningún inversor con mucho dinero había firmado
grandes cheques para nuevas empresas en la región.Ha invertido 3.500 millones de dólares en 48 empresas de
sectores que van desde la educación hasta las finanzas y la
logística, que ahora están valoradas en 6.900 millones de
dólares. La mayoría de las empresas de su cartera siguen siendo
privadas.Aún así, compañías como Banco Inter SA, que
SoftBank compró cuando ya cotizaba en bolsa, y la plataforma de
software de comercio electrónico VTEX, que salió a
bolsa en julio, ayudaron al fondo a registrar ganancias en el
último cuarto.Claure, quien supervisará el nuevo fondo, dijo que los
retornos del fondo inicial han superado las expectativas de
SoftBank.(Editado en español por Carlos Serrano)

Fuente: La Nación

 Like

LONDRES, 14 sep (Reuters) – La mayoría de los metales
industriales cotizaban con pérdidas el martes por la cautela en
los mercados antes de la publicación de las cifras de inflación
de Estados Unidos, que pueden arrojar luz sobre cuándo la
Reserva Federal reducirá sus medidas de estímulo.* Las caídas en los precios del aluminio y el níquel desde
máximos de varios años también han provocado una toma de
ganancias en los metales, según analistas.* A las 1011 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de
Metales de Londres (LME) bajaba un 1,2% a 9.445 dólares
la tonelada tras haber caído un 1,3% el lunes.* Una lectura de inflación alta en Estados Unidos podría
impactar a los mercados de materias primas al aumentar la
posibilidad de que la Fed retire parte del efectivo que ayudó a
impulsar los precios al alza, dijo Ole Hansen, analista de Saxo
Bank.* Pero la fuerte demanda debería respaldar a los metales y
la combinación de inflación y crecimiento económico débil
alentaría la compra de materias primas como cobertura contra la
inflación, agregó. “La disposición general hacia los metales
sigue siendo muy favorable”.* Las expectativas de inflación en Estados Unidos y Europa
se han elevado a máximos de varios años.* En China, el mayor consumidor de metales, el grupo
inmobiliario con problemas de liquidez China Evergrande
advirtió de riesgos de incumplimiento de deuda en
medio de la caída de las ventas de propiedades.* También en China, las nuevas infecciones locales por
COVID-19 se duplicaron con creces a 59 en la provincia de
Fujian, en el sureste de China, dijeron las autoridades
sanitarias.* Para ver los precios de los futuros de metales básicos:- cobre- plomo- estaño- níquel- aluminio- ZINC
(Reporte de Peter Hobson, reporte adicional de Mai Nguyen en
Hanói. Editado en español por Janisse Huambachano)

Fuente: La Nación

 Like

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo método para imprimir en 3D mecanismos que detectan cómo se aplica la fuerza a un objeto.Las estructuras están hechas de una sola pieza de material, por lo que pueden dar lugar a prototipos rápidamente. Un diseñador podría usar este método para imprimir en 3D “dispositivos de entrada interactivos”, como un joystick, un interruptor o un controlador de mano, de una sola vez.Para lograr esto, los investigadores integraron electrodos en estructuras hechas de metamateriales, que son materiales divididos en una cuadrícula de células repetidas. También crearon un software de edición que ayuda a los usuarios a construir estos dispositivos interactivos.”Los metamateriales pueden soportar diferentes funcionalidades mecánicas. Pero si creamos una manija de puerta de metamaterial, ¿podemos saber también que la manija de la puerta está girando y, de ser así, en cuántos grados? Si tiene requisitos especiales de detección, nuestro trabajo le permite personalizar un mecanismo para satisfacer sus necesidades”, dice en un comunicado el coautor principal Jun Gong, ex estudiante de doctorado visitante en el MIT y ahora investigador científico en Apple.Debido a que los metamateriales están hechos de una cuadrícula de celdas, cuando el usuario aplica fuerza a un objeto metamaterial, algunas de las celdas interiores flexibles se estiran o comprimen.Los investigadores aprovecharon esto para crear “células de corte conductoras”, células flexibles que tienen dos paredes opuestas hechas de filamento conductor y dos paredes hechas de filamento no conductor. Las paredes conductoras funcionan como electrodos.Cuando un usuario aplica fuerza al mecanismo de metamaterial, moviendo un joystick o presionando los botones de un controlador, las células de corte conductoras se estiran o comprimen, y la distancia y el área de superposición entre los electrodos opuestos cambia. Mediante la detección capacitiva, esos cambios se pueden medir y utilizar para calcular la magnitud y la dirección de las fuerzas aplicadas, así como la rotación y la aceleración.Para demostrar esto, los investigadores crearon un joystick de metamaterial con cuatro células de corte conductoras incrustadas alrededor de la base del mango en cada dirección (arriba, abajo, izquierda y derecha). A medida que el usuario mueve el mango del joystick, la distancia y el área entre las paredes conductoras opuestas cambian, por lo que se puede detectar la dirección y la magnitud de cada fuerza aplicada. En este caso, esos valores se convirtieron en entradas para un juego “PAC-MAN”.Al comprender cómo los usuarios de joystick aplican las fuerzas, un diseñador podría crear un prototipo de formas y tamaños de mangos únicos para personas con una fuerza de agarre limitada en ciertas direcciones.Los investigadores también crearon un controlador de música diseñado para adaptarse a la mano del usuario. Cuando el usuario presiona uno de los botones flexibles, las células de corte conductivo dentro de la estructura se comprimen y la entrada detectada se envía a un sintetizador digital.Este método podría permitir a un diseñador crear y ajustar rápidamente dispositivos de entrada flexibles y únicos para una computadora, como un controlador de volumen comprimible o un lápiz óptico flexible.MetaSense, el editor 3D que desarrollaron los investigadores, permite esta rápida creación de prototipos. Los usuarios pueden integrar manualmente la detección en un diseño de metamaterial o dejar que el software coloque automáticamente las celdas de corte conductoras en ubicaciones óptimas.”La herramienta simulará cómo se deformará el objeto cuando se apliquen diferentes fuerzas, y luego usará esta deformación simulada para calcular qué celdas tienen el máximo cambio de distancia. Las células que más cambian son las candidatas óptimas para ser células de cizallamiento conductoras “, dice Gong.

Fuente: La Nación

 Like

La penalización del aborto empuja a que las personas recurran a procedimientos “inseguros” y profundiza la “desigualdad”MADRID, 14 Sep. 2021 (Europa Press) -La ONG Human Rights Watch (HRW) ha saludado este martes dos sentencias “históricas” sobre derechos reproductivos dictadas por la Justicia de México, al tiempo que ha reclamado que la “autonomía” de la mujer sea una “consideración central” en la regulación del aborto.En concreto, HRW ha aludido a dos sentencias dictadas por la Suprema Corte de Justicia del 7 y el 9 de septiembre. En la primera, el tribunal declaró inconstitucional la criminalización absoluta del aborto en el estado de Coahuila. Dos días después, invalidó una sección de la Constitución de Sinaloa que protegía la vida desde el momento de la concepción.”En ambas sentencias, el tribunal se centró en los derechos reproductivos de las mujeres y personas gestantes”, ha destacado la ONG, que ha subrayado que los dos fallos establecen “precedentes importantes” para la justicia reproductiva no sólo en México, sino en el resto de las Américas.HRW ha puesto el foco en que las decisiones podrían tener un “efecto importante” en la vida de las mujeres, no solo porque declaran inconstitucional la penalización absoluta del aborto, sino porque el texto preliminar de ambos fallos centra su argumentación en “la autonomía y la dignidad humana” de las mujeres. A pesar de que ambos pronunciamientos, por el momento, tienen formato preliminar, las versiones definitivas deberán mantener prácticamente el mismo texto.El fallo preliminar de Coahuila, en particular, se refiere a la necesidad de analizar los casos de aborto desde una “perspectiva de género” y se refiere expresamente a normas y decisiones internacionales sobre Derechos Humanos, ha hecho hincapié HRW.”En un momento en el que en muchas regiones del mundo, desde Texas hasta Afganistán, se producen retrocesos alarmantes para los derechos de las mujeres, la Suprema Corte de México envía un mensaje decisivo sobre el papel central de los derechos de la mujer en la regulación del aborto”, ha indicado la investigadora sobre derechos de la mujer de HRW, Ximena Casas.”Estas sentencias muestran con contundencia el impacto de incorporar la perspectiva de género a las decisiones judiciales y de que estas se fundamenten en los derechos de la mujer”, ha agregado.Los fallosEn la decisión sobre Coahuila, la Suprema Corte reconoció por primera vez el derecho de las mujeres y las personas gestantes al aborto sin arriesgar consecuencias penales.HRW explica que la decisión de la Suprema Corte invalida en forma unánime la sección del Código Penal de Coahuila que castiga con uno a tres años de cárcel el aborto practicado con consentimiento. También exige que los jueces locales y federales se atengan al razonamiento de la corte cuando tengan que decidir casos relacionados con aborto.Asimismo, la sentencia sobre Coahuila es una señal para las legislaturas de los estados donde todavía se criminaliza el aborto en cuanto a que deben reformar sus leyes de conformidad con la protección constitucional del derecho de las mujeres a tomar decisiones personales, como lo son quedar embarazadas o tener hijos.La primera sentencia se dicta en el contexto de un recurso planteado por la Procuraduría General de la República de México en noviembre de 2017 contra varias disposiciones del Código Penal de Coahuila, alegando que resultaban violatorias de la autonomía y la libertad reproductiva de las mujeres al impedir el aborto durante el primer trimestre de embarazo.El Ministro Ponente Luis María Aguilar Morales determinó que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia debía pronunciarse sobre la constitucionalidad de la norma que castigaba con pena privativa de la libertad a la mujer que en forma voluntaria decidiera terminar un embarazo y, de corresponder, a la persona que practicara el aborto con su consentimiento.La Suprema Corte concluyó que la Constitución mexicana garantiza a las mujeres y a otras personas con capacidad de gestar el derecho a decidir si desean tener hijos, una interpretación que emana de los derechos a la dignidad humana, la autonomía y la igualdad, entre otros.Como resultado de esta decisión, el estado de Coahuila se convertirá en el quinto estado mexicano en eliminar la prohibición total del aborto. Otros cuatro estados permiten el aborto por cualquier motivo durante un período determinado de semanas de embarazo: Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo y Veracruz.La segunda sentencia respondió a un recurso que plantearon en 2018 miembros del Congreso de Sinaloa y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos contra una enmienda a la Constitución de ese estado que había establecido la protección del derecho a la vida desde el momento de la concepción.El principal argumento de quienes interpusieron el recurso fue que los poderes locales no estaban facultados a definir con carácter constitucional el momento en el que empieza la vida y, al hacerlo, el Congreso de Sinaloa incumplió con los estándares internacionales que establece la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La Suprema Corte determinó que el intento de reconocer como persona al embrión o feto con el fin de adoptar medidas restrictivas del derecho a la autonomía reproductiva de las mujeres y personas gestantes era inconstitucional.Inseguridad, desigualdad y discriminaciónLas investigaciones de Human Rights Watch indican que la penalización del aborto empuja a que las personas recurran a procedimientos “inseguros” que “ponen en riesgo su salud y su vida y profundiza la desigualdad y la discriminación”. En México, las estadísticas indican que un número desproporcionado de mujeres que enfrentan cargos penales por abortos están en situación de pobreza y, en muchos casos, pertenecen a comunidades indígenas.Esto coincide con los hallazgos de la organización en otros países. En Ecuador, Human Rights Watch concluyó que la mayoría de las mujeres y niñas acusadas por abortos pertenecen a sectores pobres. Durante las investigaciones y los procesos penales contra ellas, suelen sufrir violaciones al secreto profesional, al debido proceso y, en general, les resulta difícil obtener representación legal. Los procesos penales contra mujeres mexicanas por aborto presentan un patrón similar, según lo indica la organización de derechos reproductivos mexicana Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE).Por ello, las sentencias de la Suprema Corte ubican a México junto a otros países como Argentina y Uruguay en una tendencia hacia la ampliación del acceso al aborto legal, reduciendo la brecha entre sus reglamentaciones y sus obligaciones internacionales de derechos humanos, ha remarcado HRW. “En gran parte, estos cambios han sido el resultado de esfuerzos coordinados por parte de movimientos por los derechos de la mujer orientados a que el debate sobre el aborto se centre en la autonomía y los derechos de las mujeres”, ha incidido HRW.

Fuente: La Nación

 Like