Anteanoche, cuando la derrota del oficialismo ya estaba consumada, alguien que había leído la columna del sábado me preguntó en un tuit si seguía odiando las PASO. Me lo preguntó con ese tonito irónico que, como todo el mundo sabe, tanto detesto. Le contesté que sí, que las odio más que nunca: ¡un resultado tan espectacular y era solo una encuesta!El tuitero impertinente hacía alusión a la primera línea del título e ignoraba olímpicamente la segunda, donde puse: “Adelanto quién va a perder”. Y perdió. Pero quiero atribuirle el mérito al que le corresponde: el único dirigente político que me dijo, cinco días antes, que el Gobierno iba a sufrir una “catástrofe” fue el Beto Brandoni, como consta también en esa columna. Beto querido, mi respeto y gratitud. Te vuelvo a llamar en noviembre.El gélido saludo de Cristina Kirchner a Victoria Tolosa PazAlentado por estos éxitos en futurología, ciencia en la que, debo admitir, nunca descollé, hoy me puse a imaginar qué va a pasar ahora. Qué va a pasar con Alberto, con Cristina, con el país. Me imaginé a un Alberto callado, retraído, ausente; digamos, con grilletes. Del cepo al dólar y a la carne, al cepo a Alberto. Lo vi encerrado en Olivos, maratoneando series todo el día y organizando con Fabiola fiestas a las que nadie quiere ir; lo vi, lo percibí, leyendo los diarios, paseando a Dylan y extrañando lo bien que la pasaba cuando era presidente; lo vi, creí verlo, más sereno y reflexivo: desalbertizado.En esos devaneos estaba esta mañana cuando me enteré de que el profesor había reaparecido en un acto en la Casa Rosada para presentar el proyecto de ley sobre “el compre argentino”, donde declaró: “Este camino que iniciamos en 2019, en lo que a nosotros respecta, no se va a alterar”. Caramba. No reparé en el camino, ni en que no va a cambiar, y mucho menos en la ley del compre, propuesta por alguien al que nadie le quiere comprar nada; reparé en la frase del medio: “…en lo que a nosotros respecta”. ¡Estaba abriendo el paraguas! Como que esa es su intención, pero sospechando que no cuentan con él. Me temo que esta vez no puedo desmentirlo; está bien orientado. Pichetto me dice que lo más probable es que le intervengan el Gobierno. Yo creo que le van a intervenir el Gobierno, la palabra, el teléfono… Eso, en la más benigna de las soluciones. Porque tampoco hay que descartar que le digan: “Profe, tus alumnos te echan de menos”.Alberto Fernández y Fabiola Yañez, al bajar del helicóptero para dirigirse a la Casa Rosada (Silvana Colombo/)Para barruntar el futuro tratemos de meternos en la cabeza de Cristina (vano ejercicio, ya lo sé, porque ahí no entra nadie). Intentémoslo. Anteanoche lo paró en el patíbulo: le dio la paternidad de la derrota. Alberto –piensa Cris– es el padre de Cafieritito, de Vicky Tolosa, de Santoro, de los funcionarios que no funcionan, de la foto de cumpleaños, de los indios mexicanos y los monos brasileños, y ella es la madre de la fórmula que ganó las elecciones. Será cuestión, entonces, de pensar otra fórmula para no perder así en noviembre. ¿Cuál? Bueno, un poco lo que ya dije: silenciar a Alberto, disimularlo, esconderlo; designarle desde el jefe de Gabinete y el ministro de Economía, hasta la secretaria y los ordenanzas; organizarle la dieta, cerrarle la cuenta de Twitter y hacerlo invitar a una larga visita a Tanganica, en África profunda.Resultados de las PASO 2021 en la provincia de Buenos Aires: municipio por municipioEn realidad, nada de esto es importante. La suerte del profesor, salvo que él, ofendido, cavara trincheras en Olivos para resistir, no cambia mucho las cosas. Lo que debemos mirar no son los planes que tiene Cristina para Alberto, sino para el país. ¿Qué dos meses nos esperan? Si ella lo retaba a Guzmán porque quería aumentar las tarifas en un año electoral, ¿con qué pase de magia saldrá ahora? ¿La Anses volverá a financiar nuestra felicidad? ¿Subirán sueldos y jubilaciones, regalarán planes en las plazas del conurbano, abrirán parrillas populares? ¿Se dispone a acordar con el Fondo para dar una señal a los mercados en plena hecatombe monetaria o mandará una misión presidida por Grabois, Hebe y D’Elía? ¿Se radicalizará el discurso o le ofrecerá Economía a Milei?No me animo a contestar. Logré meterme en la cabeza de Cristina y por ahora estoy viendo más adónde quiere llegar que por dónde ir. No la encuentro sorprendida con el traspié en las PASO (por algo desapareció durante tres semanas), sino por la dimensión de la derrota. Me parece oír que la Cris de 2013, que después de perder las elecciones de medio término arregló pagarle al Club de París y cerrar los juicios en el Ciadi, está discutiendo con la Cris que defaulteó con los holdouts. ¡Estoy en su cabeza y ni siquiera así sé para dónde va a disparar! Me quedé más tranquilo después de escuchar a Aníbal Fernández anteanoche en C5N: “Cristina es el principal cuadro político de los últimos 90 años”.No quiero que la bajen del cuadro. Solo que nos pida perdón.

Fuente: La Nación

 Like

Angélica Liddell, Dimitris Papaioannou, o Pablo Messiez son algunos de los nombres destacados de esta ediciónMADRID, 14 Sep. 2021 (Europa Press) -La creación híbrida, el teatro físico, el teatro de objetos y la danza se alternarán en la 39ª edición del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid con grupos de España, Bélgica, Grecia, Argentina, Italia, Líbano, Chile, Francia y Reino Unido entre el 11 y el 28 de noviembre en espacios de la capital y del resto de la región.La consejera de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha asistido este martes a la presentación del festival, en compañía de Alberto Conejero, director artístico del mismo.Las propuestas del festival se expandirán por la capital y a siete municipios de la región, en un total de 19 espacios. Serán once en la capital, Teatros del Canal, el Teatro de la Abadía, la Sala Cuarta Pared, el Teatro Pradillo, Réplika Teatro, la Sala Mirador, Teatro del Barrio, la Nave 73, el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, la Casa Encendida y el Centro Cultural Paco Rabal.En el resto de la región, los espacios escénicos serán el Corral de Comedias de Alcalá de Henares, el Teatro Carlos III de Aranjuez, el Teatro Municipal de Coslada, el Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte de La Cabrera, el Teatro Mira de Pozuelo de Alarcón, el Teatro Jaime Salom de Parla y el Teatro Auditorio y el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial.Conejero pretende además afirmar la presencia de espectáculos internacionales (especialmente latinoamericanos) y la atención a la última escena nacional con cuatro estrenos absolutos, siete estrenos en Madrid, un estreno en Europa y cuatro coproducciones del festival.En esta edición, el cuerpo se representará “como signo central de la existencia”, al ser la materia de una parte de los espectáculos de esta edición, que desde el teatro físico, la danza o la performance, exploran sus posibilidades poéticas, filosóficas y estéticas, como en Tríptico de Peeping Tom, realizada en colaboración con los Teatros del Canal; Higlands de Mal Pelo (coproducción de Festival); Larcen C. de Christos Papadópulos; Cuerpo de baile de Pablo Messiez, Piano Works Debussy de Lisbeth Gruwez y Claire Chevalier; After all spring ville de Miet Warlop en colaboración con La Casa Encendida; El hermoso misterio que nos une (coproducción del Festival) de Jesús Rubio Gamo; Pinocchio de Babilonia Teatri, Criaturas del desorden de Elena Córdoba o en Los inescapables Alpes de La Chachi.Otra de las cuestiones que se desprenden de esta programación es la de la “importancia de la herencia y del vínculo”. Así, del diálogo entre la contemporaneidad y la tradición se presentan obras como ‘Transverse Orientation’, de Dimitris Papaioannou (coproducción del Festival); ‘Terebrante’, de Angélica Liddell; ‘Antigone in Molenbeek’ y ‘Tiresias’, de Guy Cassiers; ‘Imprenteros’ de Lorena Vega o ‘Fedeli d’amor’ de Teatro delle Albe.El festival ahonda también en las amenazas y retos del mañana pospandémico, como la crisis climática, precariedad laboral, ascenso de los totalitarismos. Aquí nacen propuestas como ‘Bros’, de Romeo Castellucci; ‘Paraguay’, de Lucía Marciel y Paula Grinszpan; ‘Fairfly’ de La Calórica; ‘Tú amarás’, de Bonobo; ‘¿Cómo hemos llegado hasta aquí?’, de Andrea Jiménez y ‘Jinete último reino’, de María Salgado y Fran Cabeza de Vaca.

Fuente: La Nación

 Like

La antigua ‘líder de facto’ birmana Aung San Suu Kyi ha acudido este martes a una vista judicial un día después de que el juicio en su contra fuera pospuesto debido a su estado de salud.Tal y como han indicado sus abogados, la audiencia prevista para el lunes fue pospuesta debido a que Suu Kyi dijo encontrarse mareada cuando se aproximaba al juzgado. El proceso se ha reanudado ahora tras ocho semanas de vacaciones estipuladas por la junta militar.El equipo legal de Suu Kyi ha señalado que se ha reunido, además, con el presidente depuesto del país, Win Mying, antes del inicio de los procedimientos, según informaciones del diario ‘The Irrawaddy’.Los abogados, que han indicado que Suu Kyi se encuentra mucho mejor, han matizado que esta ha podido ver a un médico, mientras que todas las personas con acceso a su vivienda –donde se encuentra bajo arresto– han sido sometidas a un test de COVID-19.Este mismo martes, Suu Kyi ha negado haber mantenido conversaciones con la junta militar durante los últimos dos meses. “Nadie ha venido a hablar conmigo”, ha asegurado. “Ha habido rumores sobre reuniones, pero nos ha dicho que por ahora es mentira, que nadie se ha reunido con ella”, ha dicho su abogado.El supuesto encuentro habría tenido lugar antes de la celebración del Día de los Mártires de Birmania, que tiene lugar el 19 de julio, e involucraría a su vez al jefe de la junta, el general Min Aung Hlaing.Suu Kyi se encuentra bajo arresto domiciliario desde el pasado 1 de febrero, cuando tuvo lugar el golpe de Estado en el país. La líder birmana se enfrenta a cargos por violar las restricciones impuestas por el coronavirus y cometer delitos de sedición, entre otros. La junta militar también la ha imputado por corrupción.Sin embargo, disidentes y seguidores de la política birmana, que ganó el premio Nobel de la Paz en 1991, han insistido en que el Ejército busca silenciarla a largo plazo, por lo que está previsto que se enfrente a duras sentencias que podrían mantenerla en prisión de por vida.

Fuente: La Nación

 Like

Por Eric M. Johnson y Tim Hepher14 sep (Reuters) – Boeing revisó el martes sus
previsiones de demanda a largo plazo, ya que el repunte de los
viajes aéreos comerciales en mercados nacionales como el de
Estados Unidos atenuó predicciones más sombrías del sector que
se observaron en el momento álgido de los confinamientos por
coronavirus el año pasado.Esta visión más halagüeña respalda las maniobras del gigante
aeroespacial para prepararse para el crecimiento de la demanda
de viajes y servicios militares, incluso cuando su propia
capacidad para responder a las mejores perspectivas sigue
viéndose obstaculizada por los retrasos industriales y la
persistente crisis del 737 MAX.El fabricante de aviones estadounidense, que domina las
ventas de aviones junto con la europea Airbus, prevé
43.610 entregas de aviones comerciales en los próximos 20 años
por valor de 7,2 billones de dólares, lo que supone un aumento
de 500 unidades respecto a las 43.110 proyectadas hace un año.En una perspectiva más corta de 10 años, que es más sensible
a las graves consecuencias de la pandemia del COVID-19 para las
compañías aéreas, Boeing prevé 19.330 entregas, por encima de la
previsión del año pasado de 18.350.La proyección a 10 años está un 6% por debajo de la
previsión que publicó en 2019, pero la caída desde los niveles
anteriores a la crisis se ha reducido desde el 11% de hace un
año.”Una de las razones más fuertes para la confianza es la
rapidez con la que hemos visto un rebote en los viajes
domésticos en los últimos 12 meses”, dijo el Director de
Estrategia de Boeing, Marc Allen, a los periodistas.Boeing considera que los vuelos nacionales alcanzarán los
niveles anteriores a la crisis en 2022, seguidos por el tráfico
regional en 2023 y el internacional en 2024.La demanda de aviones se considera un indicador de la
economía en general. Boeing ha aumentado su previsión de
crecimiento económico anual medio al 2,7% desde el 2,5% del año
pasado.
(Reportaje de Eric M. Johnson en Seattle y Tim Hepher en París;
editado en español por Gabriela Donoso)

Fuente: La Nación

 Like

GINEBRA, 14 sep (Reuters) – Siria sigue siendo insegura para
el regreso de los refugiados una década después del comienzo de
su conflicto, dijeron el martes investigadores de la ONU que
documentaron el empeoramiento de la violencia y las violaciones
de derechos, incluida la detención arbitraria por fuerzas
gubernamentales.La Comisión de Investigación de la ONU sobre Siria dijo que
la situación general es cada vez más sombría, destacando las
hostilidades en varias áreas del país fracturado, el colapso de
su economía, la sequedad de los ríos y el aumento de los ataques
de los militantes de Estado Islámico.”Una década después, las partes en conflicto siguen
perpetrando crímenes de guerra y contra la humanidad y violando
los derechos humanos básicos de los sirios”, dijo el presidente
de la Comisión, Paulo Pinheiro, en la publicación de su
vigésimocuarto informe.”La guerra contra los civiles sirios continúa y es difícil
para ellos encontrar seguridad o refugio en este país devastado
por la guerra”, agregó.Según el reporte, continuaron los incidentes de detenciones
arbitrarias e incomunicadas por parte de las fuerzas
gubernamentales.”La Comisión ha continuado documentando no solo la tortura y
la violencia sexual durante la detención, sino también las
muertes bajo custodia y las desapariciones forzadas”, indicó el
comunicado de prensa.La guerra, que se originó en un levantamiento contra el
gobierno del presidente Bashar al-Assad, desató la mayor crisis
de refugiados del mundo. Los vecinos de Siria acogen a 5,6
millones de refugiados, mientras que los países europeos acogen
a más de un millón, en medio de presiones por parte de algunos
países para que regresen.Si bien Assad ha recuperado la mayor parte de Siria, quedan
áreas importantes fuera de su control: las fuerzas turcas están
desplegadas en gran parte del norte y noroeste, el último
bastión importante de los rebeldes anti-Assad, y hay fuerzas
estadounidenses en el este y noreste, controlados por los
kurdos.
(Escrito por Tom Perry; editado en español por Carlos Serrano)

Fuente: La Nación

 Like

Tras la estrepitosa derrota del domingo pasado en las primarias, el presidente Alberto Fernández seguirá al frente de la campaña rumbo a las elecciones de medio término. Durante la jornada de hoy, tras un lunes en el que se dedicó mayoritariamente a reuniones con la mayoría de sus ministros, se mostrará en una fábrica primero y en la puesta en marcha de una serie de obras públicas después. La aceleración de su agenda con anuncios y presentaciones también incluirá visitas a varias provincias y encuentros con intendentes, en los próximos días.Para fin de mes está previsto el arranque el cronograma electoral rumbo a las elecciones generales de medio término, que incluirá la reaparición con fuerza los principales candidatos. En tanto que Victoria Tolosa Paz, candidata del oficialismo en provincia de Buenos Aires, asistirá junto a Fernández a la sede de la firma Ball. Se trata de la empresa que invertirá 60 millones de dólares. En el acto ambos estarán acompañados por el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el intendente Mariano Cascallares.Tolosa Paz, candidata del gobierno a diputada, sacó poco más de 33 % de los votos este domingo, lo que la ubicó detrás de los candidatos de la Juntos. El domingo por la noche, cuando el impacto de los números ya era ineludible, rompió el silencio y afirmó “claramente fue un porcentaje menor del que esperábamos y sobre eso vamos a trabajar. Para seguir trabajando para que la gente asista a votar y para poder, por supuesto, resolver lo que las urnas”.Tras lo que también se refirió al resultado que la ubicó en segundo lugar y aseguró: “Siempre que haya voluntad de escuchar y poder resolver los problemas de la gente, siempre es reversible el resultado. Siempre que uno va a una elección hay incertidumbre”. En las últimas horas, fuentes de la campaña bonaerense ante la consulta de LA NACION resaltaron “siempre escuchamos a las urnas” y agregaron que “es momento de escuchar a la gente, de reflexionar y el silencio también es salud”.Contadora de 48 años y esposa de Pepe Albistur, hombre fuerte del kirchnerismo, de quien fue secretario de Medios, Tolosa Paz se volvió noticia en las últimas semanas previas a los sufragios de este domingo por sus dichos, tanto sobre el ya famoso “garche” en el peronismo así como por sus declaraciones sobre astrología.Tolosa recibió una fría respuesta de la vicepresidenta Cristina Kirchner a su saludo en el escenario en bunker del Frente de Todos. Fue luego de que se conociera la estrepitosa derrota del oficialismo. Quienes estuvieron esa noche en el Complejo C, en Chacarita le quitaron peso a ese punto en diálogo con LA NACION y aseguraron que la exmandataria se mostraba tan disgustada, que saludó de la misma manera a la mayoría, que no hubo animosidad con Tolosa Paz.

Fuente: La Nación

 Like

En una granja en la que las vacas hacen sus necesidades libremente mientras pastan, la acumulación y propagación de residuos suele contaminar el suelo y los cursos de agua locales.Esto puede controlarse encerrando a las vacas en establos, pero en estos espacios cerrados su orina y heces se combinan para crear amoniaco, un gas de efecto invernadero indirecto.En un artículo publicado en la revista Current Biology, investigadores demuestran que las vacas pueden ser entrenadas para usar letrinas, lo que permite recoger y tratar los desechos, limpiando así el establo, reduciendo la contaminación del aire y creando granjas más abiertas y respetuosas con los animales.Miriani Pastoriza, la astrónoma argentina que brilla en el cielo brasileño con un tipo de galaxias que llevan su nombre”Normalmente se asume que el ganado no es capaz de controlar la defecación o la micción –dice el coautor Jan Langbein, psicólogo animal del Instituto de Investigación de Biología de Animales de Granja (FBN) en Alemania, pero él y su equipo cuestionaron este pensamiento–. El ganado, como muchos otros animales o animales de granja, es bastante inteligente y puede aprender mucho, por qué no van a poder aprender a usar una letrina”.Para enseñar a los terneros a hacer sus necesidades, un proceso que denominaron entrenamiento MooLoo, el equipo de investigación, con científicos de FBN, FLI (Alemania) y la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda), trabajó al revés. Empezaron por recompensar a los terneros cuando orinaban en la letrina, y luego les permitieron acercarse a las letrinas desde fuera cuando necesitaban orinar.El amoniaco producido en los desechos de las vacas no contribuye directamente al cambio climático, pero cuando se filtra en el suelo, los microbios lo convierten en óxido nitroso, el tercer gas de efecto invernadero más importante después del metano y el dióxido de carbono. La agricultura es la mayor fuente de emisiones de amoniaco, y la ganadería representa más de la mitad de esa contribución.“Hay que intentar incluir a los animales en el proceso y entrenarlos para que sigan lo que deben aprender -dice Langbein-. Suponíamos que sería posible entrenar a los animales, pero no sabíamos hasta qué punto”.Para fomentar el uso de la letrina, los investigadores querían que los terneros asociaran el hecho de orinar fuera de la letrina con una experiencia desagradable. “Como castigo, primero utilizamos unos auriculares en el oído y reprodujimos un sonido muy desagradable cada vez que orinaban fuera -explica Langbein-. Pensamos que esto castigaría a los animales, no de forma demasiado aversiva, pero no les importaba. Al final, un chorrito de agua funcionó bien como disuasión suave”.En el transcurso de unas semanas, el equipo de investigación consiguió entrenar a 11 de las 16 terneras del experimento. Sorprendentemente, los terneros mostraron un nivel de rendimiento comparable al de los niños y superior al de los niños muy pequeños.Langbein es optimista y cree que, con más entrenamiento, este porcentaje de éxito puede mejorar aún más. “Después de diez, quince, veinte años de investigación con el ganado, sabemos que los animales tienen una personalidad, y manejan las cosas de forma diferente. No son todos iguales”, añade.Ahora que los investigadores saben cómo entrenar a las vacas para que hagan sus necesidades, quieren trasladar sus resultados a alojamientos reales para el ganado y a sistemas exteriores. Langbein espera que “en unos años todas las vacas vayan al baño”, dice.

Fuente: La Nación

 Like

La histórica bajante que afecta al Río Paraná está impactando fuertemente sobre siete provincias argentinas.
Por ello, el Gobierno de la provincia de Buenos Aires declaró, por medio del decreto 710/2021, la emergencia hídrica en la zona del Delta del Río Paraná, comprendida por los partidos de San Nicolás, Ramallo, San Pedro, Baradero, Zárate, Campana, Escobar, Tigre, San Fernando, San Isidro y Vicente López, y en los partidos de Avellaneda, Berazategui, Berisso, Ensenada, La Plata y Quilmes, por 180 días.
Mirá también Regresan más lluvias a la región central agrícola
Además, como parte de este decreto, se creó el “Comité Interministerial de Emergencia Hídrica”, el cual articulará con los organismos provinciales, nacionales y municipales las medidas de prevención, control y mitigación de los efectos producidos por la extraordinaria bajante hídrica.
Por su parte, aclara la normativa, este Comité será coordinado por un representante del Ministerio de Jefatura de Gabinete de Ministros, e integrado por representantes de los Ministerios de Seguridad, de Gobierno, de Infraestructura y Servicios Públicos, de Desarrollo de la Comunidad, de Trabajo, de Desarrollo Agrario, de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, de Hacienda y Finanzas y del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible.The post El Gobierno bonaerense declaró la emergencia hídrica en el Delta del Río Paraná first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un niño de 8 años llamó ayer por la mañana al 911 para pedir ayuda porque sus padres se habían accidentado en el fondo de su casa, ubicada en el barrio de Haedo, partido bonaerense de Morón. “Están tirados en el piso”, dijo el menor, de acuerdo con los agentes, al contactarse con el servicio de ayuda y tras ello la Policía llegó al lugar y encontró a los dos adultos muertos.En medio de las investigaciones, las autoridades entienden que ambos se habrían electrocutado tras tocar un cable cuando fueron a buscar la ropa tendida en una soga en el patio en medio del temporal de lluvia desatado el lunes por la mañana, de acuerdo con lo informado por el medio Primer Plano.El padre del menor, de 39 años, salió descalzo y habría sido el primero en electrocutarse. La mujer, de 36, habría querido auxiliarlo y por ello también resultó electrocutada.‘Nicholas’ se convirtió en huracán y tocó tierra en TexasAl encontrarse con personal de la Comisaría 2da, el niño contó que él estaba jugando en la computadora cuando escuchó que sus papás se iban al fondo de la propiedad. Tras ello, dijo que se cortó la luz y que después de unos segundos volvió. Fue entonces que se asomó por la ventana y vio a sus padres tirados en el piso. Como les gritaba para saber qué les había pasado y no contestaban, decidió llamar al 911 para pedir ayuda.La causa es investigada por la UFI 5 de Morón, a cargo del fiscal Carlos Oviedo, que la caratuló como averiguación de causales de muerte y ordenó las autopsias. De acuerdo a las primeras pericias, se constató que el tendido eléctrico tocaba una estructura metálica y la escalera de la casa, por lo que las paredes también estaban electrocutadas.

Fuente: La Nación

 Like