Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Los jóvenes mostraron conocimientos teóricos y prácticos sobre agrimensura, inseminación artificial y fertilización.
Fuente: Clarín Rural
La entidad convocó a todos los candidatos a gobernador a presentar sus propuestas.
Fuente: Clarín Rural
Nuevo aumento de la soja en Chicago
Ir
Fuente: La Nación
Efecto PASO y sequía: cambió la tendencia en el mercado de fertilizantes y podría cerrar 2019 con una baja del 5%
Ir
Fuente: La Nación
La corredora de granos en default ofrece canjear deuda por 00 millones
Ir
Fuente: La Nación
El RENATRE registró trabajadores rurales en Santiago del Estero
La Delegación del RENATRE (Registro Nacional de Trabajo Rural y Empleadores) en Santiago del Estero realizó un Operativo de Registración en las localidades santiagueñas de Añatuya, Villa Atamisqui y Loreto, del 20 al 23 de agosto. Durante el operativo se entregaron 185 Libretas de Trabajo Rural (LTR) y se tramitaron 24 DNI de trabajadores rurales de la provincia.
Las acciones contaron con el móvil de registración que se instaló en el Centro Integral Comunitario de Añatuya, en la plaza principal de Atamisqui y en la BER (Boca de Entrega y Recepción) de Loreto, donde se recibieron a trabajadores rurales migrantes.
“Tuvimos una excelente recepción de los trabajadores, logrando una buena registración, entrega de libretas y realizándoles el trámite del DNI. Cabe destacar que muchos trabajadores ya contaban con la libreta, como resultado del trabajo que venimos desarrollando. Resulta fundamental acercarnos a los trabajadores, atender sus inquietudes e informarles sobre el marco legal de la actividad rural y los beneficios que ofrece el Registro”, afirmó Walter Palumbo, Delegado del RENATRE en Santiago del Estero.
El organismo realizó, a su vez, la tramitación de la solicitud y renovación del DNI gracias a un convenio firmado con el RENAPER (Registro Nacional de las Personas) a 24 trabajadores rurales.
Por otra parte, la Delegación informó a los trabajadores sobre la prestación por desempleo para aquellos que hayan perdido su empleo, así como las capacitaciones que se ofrecen y los derechos y obligaciones que se encuentran enmarcados en la Ley.
El RENATRE continúa llevando adelante actividades en todo el país, en el marco del programa nacional de operativos de registración, con el objetivo de incorporar al trabajador rural al mercado formal de empleo y brindarle acceso a los beneficios de la seguridad social.
Ir
Fuente: InfoCampo
Un estudio afirmar que más del 35% de los suelos argentinos sufren procesos de erosión
Foto: INTA Informa
En el último cuarto de siglo, los procesos de erosión hídrica y eólica avanzaron hasta ocupar un 36 % del territorio nacional, lo que representan 100 millones de hectáreas, distribuidas en áreas agrícolas de la región húmeda y subhúmeda y, también, en la zona semiárida y árida con bosques nativos y pastizales. El dato surge del Manual de buenas prácticas de manejo y conservación del suelo y del agua en áreas de secano, presentado recientemente por el INTA y el Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y del Agua (PROSA) de la Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FECIC), afirma la publicación del INTA Informa.
Asimismo, el dato cobra mayor relevancia si se lo pone en contexto: solo un 11 % de la superficie del planeta corresponde a suelos con potencial agrícola. Estimaciones de la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO, por sus siglas en inglés) plantean que, en los próximos 20 años, más del 80 % de la expansión de la superficie cultivada se producirá en América Latina y África subsahariana.
“En los próximos años, uno de los desafíos más significativos que afrontará la humanidad es el deterioro de los recursos naturales y, principalmente, el de los suelos cultivados”, vaticinó Roberto Casas, especialista en manejo de los suelos y uno de los editores del libro.
“Estamos perdiendo no solo aquellos suelos que son la base de la producción agropecuaria del país, sino que descuidamos los servicios ecosistémicos que nos prestan”, alertó Casas para quien es importante entender que se trata de un recurso que puede tardar hasta 1.000 años en recuperarse,detalló el INTA Informa.
El riesgo de que un incremento de la agricultura genere mayor erosión o degradación de suelos es real. “Sabemos que, a partir de 1970, los suelos de la región Pampeana sufrieron una extraordinaria transformación debido a la actividad agrícola”, señaló Casas y agregó que “la adopción de tecnología moderna, sumado al desarrollo de nuevas formas de producción, aceleraron los procesos de degradación”.
La transición de un sistema de agricultura con labranza convencional a uno con siembra directa permitió la mejora considerable de los rendimientos y, además, de los niveles de materia orgánica del suelo.
Sin embargo, en los últimos años se ha producido una simplificación extrema de los sistemas productivos pampeanos y extrapampeanos, con un paulatino reemplazo de las rotaciones tradicionales por el monocultivo. “Esta tendencia a la realización de un solo cultivo tuvo un impacto desfavorable sobre las funciones del suelo y la sustentabilidad del agroecosistema”, aseguró Casas.
De acuerdo con el especialista, la rotación promedio para la región pampeana se componía de, al menos, tres años de soja de primera, un año de doble cultivo trigo (u otro cereal de invierno), soja y recién al quinto año podía incluir maíz o sorgo. “En los últimos años, el esquema cambió hacia uno con mayor participación de gramíneas en una rotación de tres años: trigo-soja, maíz y soja de primera”, explicó.
En este sentido, Casas resaltó el protagonismo que están cobrando los cultivos de cobertura en las rotaciones agrícolas, “se sumaron 338.200 hectáreas a escala nacional de cultivos que protegen el suelo y brindan servicios ecosistémicos”.
El territorio argentino alberga una delicada diversidad de tierras. Por esto, el problema de la erosión no es solo por las pendientes de los suelos, sino por las lluvias: las mayores intensidades (es decir, la cantidad de agua caída en un lapso determinado) y frecuencias marcan la diferencia y pueden hacer que el problema cambie de categoría –leve, moderado o severo–, indicó el INTA Informa.
Ir
Fuente: InfoCampo
La soja disponible concentró la mayor cantidad de operaciones en Rosario
En la jornada no hubo un importante volumen de negocios. El maíz, la soja y el trigo volvieron a subir en Chicago.
Ir
Fuente: Clarín – Rural
Díaz-Zorita: “El 60% del área con soja está por debajo de los límites de respuesta en fósforo”
Ir
Fuente: La Nación