En un nuevo resumen semanal, especialistas del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar señalaron que se registraron lloviznas leves en La Pampa, Cuyo y Patagonia, y lluvias puntuales de mayor cantidad en Tres Arroyos-Buenos Aires (42 mm). 
Sin embargo, en términos generales, las precipitaciones no alcanzaron, lo que favorece al “desecamiento de los suelos en el área triguera nacional“, explicaron.
Por eso, indicaron que las reservas para el cultivo de trigo de siembra temprana se calculan como
escasas o en sequía en la mayor parte del área central: Córdoba, Santa Fe (sudeste), La Pampa, Buenos Aires (centro y oeste), Entre Ríos (noroeste) y Corrientes.
En tanto, para Santa Fe (centro), Buenos Aires (este) y Entre Ríos estimaron reservas adecuadas o regulares.
Es que a la falta de precipitaciones se sumaron las temperaturas máximas promedio de la semana, que fueron más altas que el promedio de la serie histórica para la época (entre 4 y 8°C). Las mínimas, por el contrario, fueron levemente más bajas que el promedio de la serie histórica en el este argentino.
En cuanto a las heladas, revelaron que las últimas temperaturas de superficie bajo 0°C se registraron el lunes 23 por la madrugada en Buenos Aires.
el PRONÓSTICO semanal del inta castelar
Durante el miércoles 2, un frente frío avanza hacia el norte del país con abundante nubosidad y vientos del sector norte que rotarán al sur; se registrarían lluvias y tormentas de variada intensidad sobre región Pampeana (norte y este), NOA (este) y NEA, algunas podrían ser localmente intensas con
abundante caída de agua y ráfagas.
Para el jueves 3, sólo se presentarían lluvias y tormentas sobre Misiones y Entre Ríos. Sobre la porción centro se registraría descenso de las temperaturas con probabilidad de algunas heladas dispersas sobre el sur cuyano y sur pampeano que durarían hasta el viernes.
Para el viernes 4, se prevé nubosidad variable sobre el centro y noreste con tiempo inestable y vientos moderados del sector este. Sobre zonas cordilleranas de Mendoza y Neuquén, hasta el viernes se prevé lluvias y algunas nevadas dispersas, con vientos moderados del sector este y noreste con abundante nubosidad.
Durante el sábado 5, hay probabilidad de lluvias y tormentas de variada intensidad sobre el extremo norte, y algunas lluvias y chaparrones aislados sobre Buenos Aires (este).
Hacia el domingo 6, continuarían las condiciones de tiempo inestable con nubosidad variable sobre la porción centro.
En la Patagonia no se registrarían precipitaciones significativas. Asimismo, hacia el viernes y sábado se espera sobre el extremo sur, un aumento de la nubosidad, vientos intensos del sector sudoeste y probabilidad de lluvias y nevadas aisladas con posterior descenso de las temperaturas. Y para el domingo, se esperan vientos intensos del sector sudoeste nubosidad variable, descenso de las temperaturas y lluvias y nevadas de variada intensidad sobre zonas cordilleranas y el extremo sur.
cómo sigue todo para los cultivos: las perspectivas del inta
Corrientes

Trigo: la situación de sequía presente en zonas del centro y oeste provincial mejoraría con las precipitaciones pronosticadas para martes y miércoles . Aquellos lotes en donde el desarrollo del cultivo se había visto desacelerado por falta de agua, se favorecerá, aunque probablemente seguirán en situación deficitaria.

Córdoba

Trigo: la falta de lluvias previa y el pronóstico de escasas precipitaciones para los próximos seis días, seguirían acentuando la falta de humedad edáfica para el cultivo, y se vería comprometido el rendimiento potencial del mismo.
Girasol: el sur de la provincia se encuentra en déficit hídrico por lo cual no se avanzó con la siembra. Se espera precipitaciones para el viernes, pero con bajos acumulados, por lo cual la situación generalizada para dicha zona continuará deficitaria para la labor mencionada.
Maíz: en el sur de la provincia, la situación es la misma que para girasol. Sobre su porción este, se esperan algunas lluvias hacia el martes y viernes, las cuales aportarían agua a los cultivos que se sembraron en condiciones sub optimas de humedad edáfica. Sin embargo, las mismas no serían suficientes para lograr establecer el cultivo.

Santa Fe

Trigo: en general, el cultivo se desarrolla normalmente y las precipitaciones esperadas para el martes y miércoles, en la porción este de la provincia, mejorarían aún más las condiciones hídricas reinantes. En cambio, la zona sur con escasez hídrica, seguiría acentuando dicha situación ya que no se esperan precipitaciones significativa en los próximos seis días.  Además, se esperan temperaturas altas (38 °C – 40 °C) en el norte provincial para el martes.
Girasol: en el sur de la provincia debería avanzarse en la siembra del cultivo. Dado el pronóstico para los próximos días, en esta zona no se contaría con humedad adecuada para dicha labor.
Maíz: en el norte, centro y sureste, los lotes en donde ya se sembró, el cultivo se encuentra, en términos generales, en buenas condiciones y las precipitaciones esperadas para los próximos días, mejorarían aún más dichas condiciones. En cambio, para el suroeste, donde no se avanzó en la siembra a la espera de las lluvias, continuarán las condiciones no favorables para dicha labor.

Entre Ríos

Trigo: los lotes del noroeste que se encontraban con reservas hídricas escasas se verían favorecidas por las precipitaciones que ocurrirían hacia el martes.

Buenos Aires

Trigo: el cultivo se encuentra en estadíos más avanzados (inicio de floración-floración) en la zona norte, mientras que en el centro se encuentra en encañazón y en el sur en macollaje. Debido a esto, la zona norte es la que más agua necesita. Si bien se esperan lluvias para el martes, las mismas no serían suficientes para revertir la situación de sequía presente en algunas zonas. La situación en la porción oeste de la provincia seria similar y no se esperan eventos de precipitación para los próximos seis días, aunque la demanda del cultivo, de acuerdo al estado fenológico, es menor. Por su parte, se esperan heladas dispersas entre el miércoles y viernes en el centro y sur de la provincia, las cuales no deberían afectar el normal desarrollo del cultivo debido al estado fenológico general del mismo y la intensidad de los eventos esperados (heladas débiles).

 La Pampa

Trigo: la falta de agua se evidencia en el estado de los cultivos del centro y sur provincial. No se esperan eventos de precipitación para los próximos seis días.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) decomisó 130 kilogramos de carne bovina con y sin hueso que intentaban ser ingresados a la región protegida burlando los controles que se realizan para preservar el área libre de fiebre aftosa sin vacunación.
Por un lado, el propietario de una camioneta que se dirigía desde la localidad pampeana de El Durazno hacia Catriel, Río Negro, ocultó 50 kilogramos de carne bovina con hueso y otros 50 kilogramos de carne sin hueso en el lugar originalmente destinado a la rueda de auxilio. Esta infracción fue detectada por los agentes del Senasa que se encontraban de turno en el Puesto de 25 de Mayo.

Por otra parte, el conductor de otra camioneta, que circulaba desde Santa Rosa hacia Neuquén, intentó hacer algo parecido. Llevaba 25 kilogramos de carne bovina con hueso y 5 kilogramos de carne deshuesada en el motor y la guantera del vehículo. Su maniobra se vio frustrada durante la inspección que realizaron al rodado los agentes del puesto ubicado en Casa de Piedra.

En ambas situaciones se trató de productos de ingreso prohibido al área libre de fiebre aftosa sin vacunación, que carecían de documentación sanitaria y eran transportados en vehículos no habilitados y sin refrigeración.
Estas condiciones violan la ley y pueden poner en riesgo la salud de los posibles consumidores.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Ministerio de Agricultura desarrolló un “Plan de acción para el sector de los bioinsumos de uso agropecuario”, que tiene como objetivo incrementar la producción, el consumo, el uso adecuado y la diversidad de productos de este tipo que estén disponibles para las actividades agropecuarias.
Se llama bioinsumo a todo aquel producto biológico producido por microorganismos o invertebrados, y que esté destinado a ser usado como insumo en la producción agropecuaria. Por ejemplo, los biofertilizantes, biocontroladores, fitoestimulantes y biorremediadores.
La estrategia a cuatro años involucra iniciativas público-privadas en colaboración con áreas relevantes del Poder Ejecutivo Nacional, el Poder Legislativo Nacional, los gobiernos provinciales y municipales, entidades académicas, industria y productores.

Además de acciones, el plan contempla monitorear su implementación con indicadores y medios de verificación establecidos en la matriz lógica. Se trata de una planificación flexible, que contempla instancias de reformulación de su estructura analítica en virtud de los resultados parciales y la necesidad de adaptarse a cambios del contexto.

El Comité Asesor en Bioinsumos de Uso Agropecuario (CABUA), que está integrado por profesionales de instituciones del sector público y privado, será el encargado del seguimiento, evaluación y formulación de propuestas para articular la ejecución de las acciones previstas en el plan.
“Los bioinsumos son una herramienta innovadora e indispensable para lograr avances en la sustentabilidad de la producción, al complementar a los productos químicos convencionales con opciones que generalmente son más biodegradables e inocuas, e incluso que pueden llegar a ser más económicas. Además, son una oportunidad para la bioeconomía, porque fomentan la radicación de industrias de base biotecnológica en el interior del país y el agregado de valor a la biomasa agrícola en origen”, destacó Andrés Murchison, secretario de Alimentos y Bioeconomía.
Por su parte, Martín Lema, director de Biotecnología, destacó la importancia del CABUA por su labor en la promoción y desarrollo de los bioinsumos de uso agropecuario y señaló que este ámbito de concertación público-privada dio frutos como la conformación de la Cámara Argentina de Bioinsumos (CABIO), la reducción de los costos de registro de los bioinsumos en beneficio de las pymes del sector, propuestas de criterios técnicos para permitir el análisis regulatorio de nuevos tipos de bioinsumos, y un curso a distancia para técnicos agropecuarios que inicia este mes y se dicta a través del portal del Instituto Nacional de la Administración Pública.

Fuente: InfoCampo

 Like

Profesionales del Senasa visitaron tres campos bonaerenses de La Plata y Berisso que ya están habilitados para exportar carne bovina a la Unión Europea.
 
La inspección estuvo a cargo de veterinarias de la oficina de La Plata del Centro Regional Metropolitano del Senasa, quienes realizaron un ejercicio de trazabilidad y verificaron en un porcentaje que los números de las caravanas de los animales presentes estuvieran entre las declaradas en el Sistema Integral de Gestión Sanitaria (Sigsa).
El proceso consiste en pasar a los animales por la manga, donde se controla que las caravanas declaradas sean las mismas que se encontraron en el predio. Además, se chequea que se alimenten solo a pasto y que existan registros sobre ellos en el libro de tratamientos, según establece la Resolución 666/2011 en caso de que utilicen medicamentos veterinarios. También se controla la carpeta sanitaria, donde deben tener archivados los DTE de ingresos, los egresos, factura de compra de caravanas, entre otros puntos.
“Estos controles en campo se realizan en el marco de la circular 21/2019, en aquellos establecimientos que realizaron movimientos de animales con destino a la UE durante el 2018”, explicó Silvina Dumas, jefa de la oficina de La Plata.

Fuente: InfoCampo

 Like

Se desarrollará en la ciudad de Mendoza un curso destinado a pymes de alimentos que tengan interés en formar individuos calificados en Controles Preventivos (PCQI) para Alimentos de Consumo Humano, de acuerdo a lo que fija la Ley de Modernización de Inocuidad Alimentaria de Estados Unidos (FSMA-FDA).El mismo se realizará durante los días 21, 22 y 23 de octubre.
El Ministerio de Agricultura, la Secretaría de Comercio Exterior y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) junto con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) organizan el encuentro.
La normativa a estudiar establece que toda empresa que quiera exportar alimentos para el consumo humano a Estados Unidos debe contar con una persona calificada y reconocida por la FDA (Food and Drug Administration – Administración de Medicamentos y Alimentos) y, Calificado en Controles Preventivos.
La jornada tiene como objetivo la formación de PCQI en las pymes elaboradoras de alimentos que quieran exportar acordes con el nuevo enfoque de esta ley, que es la prevención de la contaminación de los alimentos a lo largo de toda la cadena de producción, haciendo hincapié en el método de los controles preventivos, en lugar de los reactivos, como fue hasta el presente.

Los interesados podrán  inscribirse hasta el 13 de octubre.

Fuente: InfoCampo

 Like