Un estudio afirmar que más del 35% de los suelos argentinos sufren procesos de erosión
Foto: INTA Informa
En el último cuarto de siglo, los procesos de erosión hídrica y eólica avanzaron hasta ocupar un 36 % del territorio nacional, lo que representan 100 millones de hectáreas, distribuidas en áreas agrícolas de la región húmeda y subhúmeda y, también, en la zona semiárida y árida con bosques nativos y pastizales. El dato surge del Manual de buenas prácticas de manejo y conservación del suelo y del agua en áreas de secano, presentado recientemente por el INTA y el Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y del Agua (PROSA) de la Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FECIC), afirma la publicación del INTA Informa.
Asimismo, el dato cobra mayor relevancia si se lo pone en contexto: solo un 11 % de la superficie del planeta corresponde a suelos con potencial agrícola. Estimaciones de la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO, por sus siglas en inglés) plantean que, en los próximos 20 años, más del 80 % de la expansión de la superficie cultivada se producirá en América Latina y África subsahariana.
“En los próximos años, uno de los desafíos más significativos que afrontará la humanidad es el deterioro de los recursos naturales y, principalmente, el de los suelos cultivados”, vaticinó Roberto Casas, especialista en manejo de los suelos y uno de los editores del libro.
“Estamos perdiendo no solo aquellos suelos que son la base de la producción agropecuaria del país, sino que descuidamos los servicios ecosistémicos que nos prestan”, alertó Casas para quien es importante entender que se trata de un recurso que puede tardar hasta 1.000 años en recuperarse,detalló el INTA Informa.
El riesgo de que un incremento de la agricultura genere mayor erosión o degradación de suelos es real. “Sabemos que, a partir de 1970, los suelos de la región Pampeana sufrieron una extraordinaria transformación debido a la actividad agrícola”, señaló Casas y agregó que “la adopción de tecnología moderna, sumado al desarrollo de nuevas formas de producción, aceleraron los procesos de degradación”.
La transición de un sistema de agricultura con labranza convencional a uno con siembra directa permitió la mejora considerable de los rendimientos y, además, de los niveles de materia orgánica del suelo.
Sin embargo, en los últimos años se ha producido una simplificación extrema de los sistemas productivos pampeanos y extrapampeanos, con un paulatino reemplazo de las rotaciones tradicionales por el monocultivo. “Esta tendencia a la realización de un solo cultivo tuvo un impacto desfavorable sobre las funciones del suelo y la sustentabilidad del agroecosistema”, aseguró Casas.
De acuerdo con el especialista, la rotación promedio para la región pampeana se componía de, al menos, tres años de soja de primera, un año de doble cultivo trigo (u otro cereal de invierno), soja y recién al quinto año podía incluir maíz o sorgo. “En los últimos años, el esquema cambió hacia uno con mayor participación de gramíneas en una rotación de tres años: trigo-soja, maíz y soja de primera”, explicó.
En este sentido, Casas resaltó el protagonismo que están cobrando los cultivos de cobertura en las rotaciones agrícolas, “se sumaron 338.200 hectáreas a escala nacional de cultivos que protegen el suelo y brindan servicios ecosistémicos”.
El territorio argentino alberga una delicada diversidad de tierras. Por esto, el problema de la erosión no es solo por las pendientes de los suelos, sino por las lluvias: las mayores intensidades (es decir, la cantidad de agua caída en un lapso determinado) y frecuencias marcan la diferencia y pueden hacer que el problema cambie de categoría –leve, moderado o severo–, indicó el INTA Informa.

Ir
Fuente: InfoCampo

 Like

Agromanagement Joven motivó a emprender, innovar y ser más flexibles
Fueron casi tres horas para pensar y llamar a la reflexión, apelando al espíritu emprendedor de los jóvenes. También fue el contexto ideal para despertar la iniciativa, la mirada abarcativa y buscar la motivación, siempre más allá de las circunstancias y la adversidad. 
En estos grandes “drivers”, se realizó, este lunes, en el Auditorio Plaza Galicia, en Buenos Aires,  la quinta reunión de “Agromanagement Joven”.
El seminario fue pensado para jóvenes empresarios, estudiantes, mandos medios y asesores de empresas agropecuarias que intervienen en la gestión de los agronegocios. Lo co-organizaron Barrero & Larroudé y La Pastelera Producciones.
Mirá también Así será Agromanagement Joven 2019, el festival de innovación de los agronegocios
En materia de energía emprendedora, la directora ejecutiva de Endeavor Argentina, María Julia Bearzi, dejó algunos mensajes contundentes para las iniciativas innovadoras, apoyados en encontrar propósitos, observar, soñar y formar equipos. 

“El camino del emprendedor es muy difícil, es riesgo y adrenalina, pero tiene muchos beneficios”, dijo. Asimismo, agregó, respecto al avance del proyecto, “hay que animarse a reinventarse, sin enamorarse del proyecto y ser flexibles a los cambios”.
Por su parte, para cerrar su presentación, motivo al público joven: “Anímensen a cambiar el mundo, anímensen a emprender”.
Matias Peire es fundador de la aceleradora de proyectos de base científica “Grid X”, enfocada en proyectos de innovación en biotecnología. Trazando un diagnóstico, Peire manifestó que en Argentina “faltan emprendedores”.  
Asimismo destacó que estamos atravesando un proceso de convergencia tecnología porque se está digitalizando la biología. GridX tiene 15 empresas de biotecnología en su portfolio y planean llegar a 20 en los próximos meses. 

El economista Santiago Bulat explicó que la desconfianza es uno de los factores que más afecta a la economía Argentina. Sin embargo, la coyuntura no tiene que desalentar al emprendedor porque ellos se tienen que pensar internacionales y con proyección más allá de las fronteras.
Atrevido y azuzando al público, Lucas Campodónico, fundador del Grupo B-Eco, habló de temas sensibles: pobreza, medio ambiente y sustentabilidad.
“Complejizar el tema de la sustentabilidad es una forma de no hacernos cargo de nuestra responsabilidad con el medioambiente”, asestó. 
En materia de innovación social, Ana Clara Dalla Valle, directora de la Fundación Bolsa de Comercio de Rosario, se refirió al poder transformador de las redes de vinculación.  “Las redes tienen una alcance exponencial que las creamos para que otros nos ayuden a mirar”, manifestó. 
Como parte Agromanagement también hubo un espacio para las startups destacadas. Dentro de este grupo estuvo Agreemarket, Zoomagri, Ponce, Auravant y AgroPro.  Además de presentar sus productos las startups se entrevistaron con jóvenes profesionales de diferentes perfiles. 
 
AGROMANAGEMENT JOVEN 2019, EN FOTOS
[See image gallery at infocampo.com.ar]

Ir
Fuente: InfoCampo

 Like

Nuevas subas para los commodities agrícolas en Chicago
“Los futuros de soja acumularon nuevas ganancias de 5 U$S/tn. y ascendieron a 337 U$S/tn. El mercado convalidó las subas, por dos elementos principales. Por un lado, nuevas compras por parte de China brindaron estímulo a los precios. El gigante asiático habría adquirido unas 600.000 tn. de soja americana. Por otra parte, el reporte de stocks trimestrales resultó ser alcista para los precios. El USDA señaló 24,85 mill. tn. en su recuento de existencias físicas al 1º de septiembre. Esto resultó ser casi 2 mill. tn. menor a lo que descontaba el mercado. Así, el nuevo ciclo estaría iniciado con un stock inicial de mercadería ligeramente inferior a lo que se esperaba. De todos modos, vale destacar que los volúmenes son holgados, duplicando lo registrado en el inicio de campaña en el año anterior”, informó Grassi.
Para el caso de los contratos de maíz “operaron en terreno ligeramente positivo, negociándose por encima de 154 U$S/tn. Se recuerda que el USDA señaló stocks físicos para el fin de campaña en torno a 53,7 mill. tn. De este modo, el volumen se ubicó 8 mill. tn. por debajo de lo que esperaba el mercado. Así, el nuevo ciclo comenzaría con stocks iniciales menores, reconfigurando el panorama de oferta. A su vez, demora que exhibe la cosecha en EE.UU. Las tareas avanzan sobre un 11% de la superficie, cuando el consenso del mercado esperaba que asciendan a un 14%”, señaló la corredora de granos.
Por último, “el trigo convalidó los avances del día de ayer y ascendió nuevamente, finalizando en 183 U$S/tn. El cereal fue principalmente contagiado por el avance de sus pares. Además, se mantienen expectativas por licitaciones de compra por parte de Egipto y la posibilidad de participación del trigo americano. En contrario, la holgada oferta mundial continúa condicionando la recuperación de los valores. A la vez, la llegada de lluvias a Argentina, en un momento clave, retira parcialmente incertidumbre sobre el futuro productivo del hemisferio Sur”, concluyó sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Martes con subas para la soja local
“En el día de la fecha, el mercado de granos contó con ofrecimientos de compras alcistas para la soja disponible, y valores dispares por los cereales con entrega corta. Por soja, las fábricas locales ofrecieron U$S 240/t por la mercadería con entrega inmediata (U$S 3/t más que la rueda anterior). Por su parte, el valor propuesto por maíz con descarga inmediata se mantuvo en U$S 130/t, y la oferta por trigo con entrega en Diciembre fue de U$S 165/t”, destacó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Noviembre´19 opera a U$S 243.5/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos en el recinto de esta Bolsa se ofrecieron los siguientes valores:
– Por soja, la fábricas ofrecieron U$S 240/t con entrega inmediata.
– Por trigo, la oferta fue de U$S 165/t entrega en Noviembre, y U$S 172/t descarga en Marzo´20.
– Por maíz, la oferta con descarga fue de U$S 130/t, y U$S 140/t con descarga en Marzo´20.
– Por girasol, el valor disponible y Diciembre fue de U$S 240/t.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compra.

Ir
Fuente: InfoCampo

 Like

En agosto cayó la fertilización por la incertidumbre económica y la falta de lluvias
En el marco de la presentación de la campaña de soja 2019/20, desde Fertilizar Asociación Civil remarcaron que en agosto cayó el uso de fertilizantes por la incertidumbre económica y política y la falta de precipitaciones.
Según explicó Jorge Bassi, presidente de Fertilizar, el último ejercicio indica que el año podría terminar 5% por debajo de 2018, aunque aclaró que ese número “todavía está por verse”.
“El  motivo tiene que ver con que se frenó el uso en trigo, donde también pegó la sequía. Agosto fue un mes en el que no se pudieron repetir los muy buenos valores de agosto de 2018, hubo realmente un estancamiento de la refertilización en el sudoeste de Buenos Aires y parte del sudeste de bonaerense, donde recién llovió este lunes”, analizó Bassi.
Para el experto, parte de este escenario tiene que ver con la incertidumbre económica y política, que está haciendo “más lentas las decisiones“.
De todas maneras, resaltó que “hay negocios, hay abastecimiento y se está fertilizando”.
“Vemos un buen despacho para maíz temprano, y no vemos recortes con respecto al año pasado en septiembre. Además, no existen restricciones para importar fertilizantes: la mayoría ya se importó, los puertos están con mercadería y el abastecimiento es normal”, cerró Bassi.

Ir
Fuente: InfoCampo

 Like

Soja 2019/20: los rindes podrían crecer 30% con un buen manejo de la nutrición
De cara a la nueva campaña de soja 2019/20, Fertilizar Asociación Civil presentó un informe que reveló que con la implementación de buenas prácticas de manejo de la nutrición se podrían incrementar los rindes en el 30%.
En una charla que brindó Martín Díaz Zorita, del comité técnico de Fertilizar, se compartieron relevamientos que demostraron que en Argentina, a 2017, el 57% de las hectáreas sembradas con soja reciben fertilización, aunque es insuficiente en cantidad y en variedad de nutrientes como para alcanzar una alta producción. Y, además, la reposición de nutrientes apenas alcanzó el 12% durante ese año.
Según el técnico, existen “abundantes experiencias” que muestran que la nutrición balanceada que integre inoculación eficiente y fertilización con fósforo, azufre y algunos micronutrientes mejoran la rentabilidad de las estrategias de producción del cultivo. En ese sentido, resaltó que con manejo eficiente del nitrógeno se logran mayores rendimientos, y aseguró que el fósforo es “la columna vertebral energética” para la soja.
Es que, de acuerdo a Fertilizar, en la región pampeana el porcentaje de casos con niveles limitantes de nutrientes según un análisis foliar mostró preocupantes bajas en fósforo y azufre, aunque principalmente en el primero. Por eso, la asociación recomendó apostar por las buenas prácticas “contemplando el diagnóstico inteligente de los suelos y considerando las diferentes expectativas de rendimiento según ambientes de producción”.
Los consejos de Fertilizar

Ir
Fuente: InfoCampo

 Like