El Ministerio de Agricultura desarrolló un “Plan de acción para el sector de los bioinsumos de uso agropecuario”, que tiene como objetivo incrementar la producción, el consumo, el uso adecuado y la diversidad de productos de este tipo que estén disponibles para las actividades agropecuarias.
Se llama bioinsumo a todo aquel producto biológico producido por microorganismos o invertebrados, y que esté destinado a ser usado como insumo en la producción agropecuaria. Por ejemplo, los biofertilizantes, biocontroladores, fitoestimulantes y biorremediadores.
La estrategia a cuatro años involucra iniciativas público-privadas en colaboración con áreas relevantes del Poder Ejecutivo Nacional, el Poder Legislativo Nacional, los gobiernos provinciales y municipales, entidades académicas, industria y productores.

Además de acciones, el plan contempla monitorear su implementación con indicadores y medios de verificación establecidos en la matriz lógica. Se trata de una planificación flexible, que contempla instancias de reformulación de su estructura analítica en virtud de los resultados parciales y la necesidad de adaptarse a cambios del contexto.

El Comité Asesor en Bioinsumos de Uso Agropecuario (CABUA), que está integrado por profesionales de instituciones del sector público y privado, será el encargado del seguimiento, evaluación y formulación de propuestas para articular la ejecución de las acciones previstas en el plan.
“Los bioinsumos son una herramienta innovadora e indispensable para lograr avances en la sustentabilidad de la producción, al complementar a los productos químicos convencionales con opciones que generalmente son más biodegradables e inocuas, e incluso que pueden llegar a ser más económicas. Además, son una oportunidad para la bioeconomía, porque fomentan la radicación de industrias de base biotecnológica en el interior del país y el agregado de valor a la biomasa agrícola en origen”, destacó Andrés Murchison, secretario de Alimentos y Bioeconomía.
Por su parte, Martín Lema, director de Biotecnología, destacó la importancia del CABUA por su labor en la promoción y desarrollo de los bioinsumos de uso agropecuario y señaló que este ámbito de concertación público-privada dio frutos como la conformación de la Cámara Argentina de Bioinsumos (CABIO), la reducción de los costos de registro de los bioinsumos en beneficio de las pymes del sector, propuestas de criterios técnicos para permitir el análisis regulatorio de nuevos tipos de bioinsumos, y un curso a distancia para técnicos agropecuarios que inicia este mes y se dicta a través del portal del Instituto Nacional de la Administración Pública.

Fuente: InfoCampo

 Like

Profesionales del Senasa visitaron tres campos bonaerenses de La Plata y Berisso que ya están habilitados para exportar carne bovina a la Unión Europea.
 
La inspección estuvo a cargo de veterinarias de la oficina de La Plata del Centro Regional Metropolitano del Senasa, quienes realizaron un ejercicio de trazabilidad y verificaron en un porcentaje que los números de las caravanas de los animales presentes estuvieran entre las declaradas en el Sistema Integral de Gestión Sanitaria (Sigsa).
El proceso consiste en pasar a los animales por la manga, donde se controla que las caravanas declaradas sean las mismas que se encontraron en el predio. Además, se chequea que se alimenten solo a pasto y que existan registros sobre ellos en el libro de tratamientos, según establece la Resolución 666/2011 en caso de que utilicen medicamentos veterinarios. También se controla la carpeta sanitaria, donde deben tener archivados los DTE de ingresos, los egresos, factura de compra de caravanas, entre otros puntos.
“Estos controles en campo se realizan en el marco de la circular 21/2019, en aquellos establecimientos que realizaron movimientos de animales con destino a la UE durante el 2018”, explicó Silvina Dumas, jefa de la oficina de La Plata.

Fuente: InfoCampo

 Like

Se desarrollará en la ciudad de Mendoza un curso destinado a pymes de alimentos que tengan interés en formar individuos calificados en Controles Preventivos (PCQI) para Alimentos de Consumo Humano, de acuerdo a lo que fija la Ley de Modernización de Inocuidad Alimentaria de Estados Unidos (FSMA-FDA).El mismo se realizará durante los días 21, 22 y 23 de octubre.
El Ministerio de Agricultura, la Secretaría de Comercio Exterior y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) junto con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) organizan el encuentro.
La normativa a estudiar establece que toda empresa que quiera exportar alimentos para el consumo humano a Estados Unidos debe contar con una persona calificada y reconocida por la FDA (Food and Drug Administration – Administración de Medicamentos y Alimentos) y, Calificado en Controles Preventivos.
La jornada tiene como objetivo la formación de PCQI en las pymes elaboradoras de alimentos que quieran exportar acordes con el nuevo enfoque de esta ley, que es la prevención de la contaminación de los alimentos a lo largo de toda la cadena de producción, haciendo hincapié en el método de los controles preventivos, en lugar de los reactivos, como fue hasta el presente.

Los interesados podrán  inscribirse hasta el 13 de octubre.

Fuente: InfoCampo

 Like

El RENATRE registró trabajadores rurales en Santiago del Estero
La Delegación del RENATRE (Registro Nacional de Trabajo Rural y Empleadores) en Santiago del Estero realizó un Operativo de Registración en las localidades santiagueñas de Añatuya, Villa Atamisqui y Loreto, del 20 al 23 de agosto. Durante el operativo se entregaron 185 Libretas de Trabajo Rural (LTR) y se tramitaron 24 DNI de trabajadores rurales de la provincia.
Las acciones contaron con el móvil de registración que se instaló en el Centro Integral Comunitario de Añatuya, en la plaza principal de Atamisqui y en la BER (Boca de Entrega y Recepción) de Loreto, donde se recibieron a trabajadores rurales migrantes.
“Tuvimos una excelente recepción de los trabajadores, logrando una buena registración, entrega de libretas y realizándoles el trámite del DNI. Cabe destacar que muchos trabajadores ya contaban con la libreta, como resultado del trabajo que venimos desarrollando. Resulta fundamental acercarnos a los trabajadores, atender sus inquietudes e informarles sobre el marco legal de la actividad rural y los beneficios que ofrece el Registro”, afirmó Walter Palumbo, Delegado del RENATRE en Santiago del Estero.
El organismo realizó, a su vez, la tramitación de la solicitud y renovación del DNI gracias a un convenio firmado con el RENAPER (Registro Nacional de las Personas) a 24 trabajadores rurales.
Por otra parte, la Delegación informó a los trabajadores sobre la prestación por desempleo para aquellos que hayan perdido su empleo, así como las capacitaciones que se ofrecen y los derechos y obligaciones que se encuentran enmarcados en la Ley.
El RENATRE continúa llevando adelante actividades en todo el país, en el marco del programa nacional de operativos de registración, con el objetivo de incorporar al trabajador rural al mercado formal de empleo y brindarle acceso a los beneficios de la seguridad social.

Ir
Fuente: InfoCampo

 Like