El candidato por el Frente de Todos para Buenos Aires disertó en una jornada organizada por Carbap.
Fuente: Clarín Rural
El candidato por el Frente de Todos para Buenos Aires disertó en una jornada organizada por Carbap.
Fuente: Clarín Rural
En una jornada que se caracterizó por la baja oferta de mercadería, el cereal volvió a ser el cultivo más negociado.
Fuente: Clarín Rural
Matías Nardello, director de Sanidad Nacional del organismo, reconoció que se “rebotó” ganado por los errores en las declaraciones juradas.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
En su informe mensual, la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales alertó que agosto fue el sexto mes de caída en la molienda industrial de oleaginosos y cereales.
“Al octavo mes del año, la molienda total de oleaginosas llegó a las 2.482.517 toneladas (Ver gráfico), 5,4% menos que en el mismo periodo del año pasado y una caída de más de 158.000 toneladas con relación al promedio de los últimos tres años para este periodo”, dice el trabajo.
De este total, más del 98% corresponde a la soja, grano que presenta el mayor volumen de caída con relación al año pasado y, con las 328.713 toneladas procesadas en agosto.
En cuanto a los demás granos, se observan subidas tanto en la molienda de canola, creció más de 17.000 toneladas, como en el girasol, que creció cerca de 1.000 toneladas; mientras que el tung disminuyo bastante y su procesamiento se encuentra en 464 toneladas.
Respecto a uso de la capacidad instalada industrial, en agosto el aprovechamiento se mantuvo en 78%, el mismo nivel que se registró en julio. Sin embargo, este porcentaje equivale a una retracción de 5 puntos porcentuales, con relación al mismo periodo de los primeros ocho meses, pero del 2018.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El frigorífico Montecarlo, de Santa Cruz, anunció que proyecta faenar 1.000 guanacos para comercializar en las zonas de Río Gallegos y El Calafate.
La iniciativa se enmarca en el Plan de Manejo del Guanaco, que se aplica en la provincia con el respaldo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. En ese sentido, este año el proceso cambió, dado que antes se cazaba, se cosechaba y se llegaba al establecimiento con el animal faenado. Ahora, los reciben vivos.
“Hasta ahora vamos cumpliendo la meta y creo que la vamos a superar”,contó el propietario del frigorífico, Tomás Núñez, en declaraciones a la radio local Tiempo FM. Y aseguró que reciben consultas del exterior para vender, pero por ahora se dedicarán solamente a lo regional. “Decidimos acotarnos a la provincia porque creemos que es un producto que, a pesar que no es totalmente conocido, somos capaces de probarlo o hacer un hábito”, afirmó.
Fuente: InfoCampo
El frigorífico Montecarlo, de Santa Cruz, anunció que proyecta faenar 1.000 guanacos para comercializar en las zonas de Río Gallegos y El Calafate.
La iniciativa se enmarca en el Plan de Manejo del Guanaco, que se aplica en la provincia con el respaldo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. En ese sentido, este año el proceso cambió, dado que antes se cazaba, se cosechaba y se llegaba al establecimiento con el animal faenado. Ahora, los reciben vivos.
“Hasta ahora vamos cumpliendo la meta y creo que la vamos a superar”,contó el propietario del frigorífico, Tomás Núñez, en declaraciones a la radio local Tiempo FM. Y aseguró que reciben consultas del exterior para vender, pero por ahora se dedicarán solamente a lo regional. “Decidimos acotarnos a la provincia porque creemos que es un producto que, a pesar que no es totalmente conocido, somos capaces de probarlo o hacer un hábito”, afirmó.
Fuente: InfoCampo
Pese a las lluvias de las últimas horas, que aliviaron la situación, Corrientes registra 250 focos de incendios rurales y aseguran que el riesgo se mantiene en zonas de pastizales.
Así lo afirmó el director de Recursos Forestales provincial, Roberto Rojas, quien remarcó que desde el viernes la situación “es crítica y se agravó por las altas temperaturas y vientos con ráfagas de hasta 60 kilómetros por hora”.
La provincia emitió el alerta “por peligro extremo” por las condiciones meteorológicas. “Existen lugares con mucho déficit de lluvias, en Ituzaingó y Virasoro fueron pocos milímetros y no es suficiente”, explicó Rojas.
En ese sentido, remarcó que las precipitaciones representan un “alivio temporal”, ya que lo ideal es que “se prolonguen en el tiempo, porque sino en tres o cuatro días estaremos nuevamente complicados”.
En cuanto a los incendios, el funcionario remarcó que algunos “fueron accidentales y otros por negligencia y falta de conocimiento”. “Se equiparon 25 pistas para operar aviones hidrantes y la provincia contrató un avión hidrante para combatir el fuego”, contó.
Fuente: InfoCampo
Pese a las lluvias de las últimas horas, que aliviaron la situación, Corrientes registra 250 focos de incendios rurales y aseguran que el riesgo se mantiene en zonas de pastizales.
Así lo afirmó el director de Recursos Forestales provincial, Roberto Rojas, quien remarcó que desde el viernes la situación “es crítica y se agravó por las altas temperaturas y vientos con ráfagas de hasta 60 kilómetros por hora”.
La provincia emitió el alerta “por peligro extremo” por las condiciones meteorológicas. “Existen lugares con mucho déficit de lluvias, en Ituzaingó y Virasoro fueron pocos milímetros y no es suficiente”, explicó Rojas.
En ese sentido, remarcó que las precipitaciones representan un “alivio temporal”, ya que lo ideal es que “se prolonguen en el tiempo, porque sino en tres o cuatro días estaremos nuevamente complicados”.
En cuanto a los incendios, el funcionario remarcó que algunos “fueron accidentales y otros por negligencia y falta de conocimiento”. “Se equiparon 25 pistas para operar aviones hidrantes y la provincia contrató un avión hidrante para combatir el fuego”, contó.
Fuente: InfoCampo