Salto productivo: en soja, se puede reducir la brecha de rinde con “agricultura 4.0”
La carrera de los altos rendimientos se da dentro y fuera del lote. Productores, técnicos y empresas están cada vez más preocupados por conseguir mejoras en los rindes de la soja, estancandos hace varias campañas.
¿Quiénes son los ” conductores “? Al parecer, el conocimiento y la tecnología. 
“En los últimos diez años, hay una brecha del 26% entre los promedios y los máximos que combinan manejo, suelo y clima”, advierte Jerónimo Costanzi, gerente de desarrollo del Don Mario Semillas. 
Desde la marca, que tiene una vasta red de investigación y desarrollo en todo el país, citan  que las variaciones en los rendimientos en soja están explicados por el ambiente y, por otro lado, por la suma de la correcta elección de la variedad y su combinación con las prácticas agronómicas .
De esta forma, los especialistas de la compañía están trabajando fuerte para integrar el manejo, el suelo y el clima con la agricultura digital y de precisión , para utilizar densidad y nutrición variable, y así poder dar recomendaciones de manejo cada vez más ajustadas para la variedades de soja. 
“Para nosotros, tecnología y ambiente son aliados estratégicos ”, agrega Costanzi. En soja, ya analizan más de 40 variables ambientales (físicas, químicas y climáticas) en más de 160 localidades de la Argentina, que cosechan con monitores de rendimiento.
“El objetivo es modelizar toda la información para generar recomendaciones de manejo cada vez más precisas”, dice el gerente. 
Entusiasta respecto a la nueva campaña, Obdulio San Martín, director general de la marca para Latinoamérica Sur, consideró “se viene una muy buena campaña , con aspectos climáticos que aparecen como muy favorables”. 
Además manifiesta que la creciente eficiencia de los productores argentinos en el manejo de malezas, la utilización de cultivos de cobertura y las mejores rotaciones acumuladas demuestran que el sistema argentino es tecnificado y eficiente. 
VARIEDADES PARA LA NUEVA CAMPAÑA

DM 40R16 STS: es una variedad ya conocida, para ambientes de alto potencial en la zona núcleo, que viene en fuerte crecimiento.
DM 46R18 STS: de alto potencial, muy destacado en el grupo de madurez cuatro medio, reemplazo de DM 4612 y DM 4615.
DM 49R19 STS y DM 52R19: dos variedades con muy buen potencial de rendimiento y estabilidad, para competir fuerte en la franja de materiales del grupo 5 corto.
DM 60i62 IPRO: muy destacada por su excelente rendimiento de rinde y estabilidad para el centro-norte de Córdoba, Entre Ríos y norte del país. Es el reemplazo de DM 5958.
DM Garra y DM 67i70 IPRO STS, de alto potencial en su ciclo y con doble tecnología, muy recomendable tanto para el NEA como para el NOA.
DM 66R69 STS, otro lanzamiento, con alto potencial y estabilidad, que constituye el reemplazo de la DM 6.8.
DM75i75 IPRO, de excelente potencial y gran adaptación para el NEA y NOA. Es el reemplazo de la DM 7976.

 
 
 

Ir
Fuente: InfoCampo

 Like

Entre Ríos plantea mejorar los caminos rurales en los próximos diez años
El Foro de Entidades Empresarias realizó un seminario de Caminos Rurales de Entre Ríos en el que distintos actores, vinculados al sector público y privado coordinaron propuestas para promover la conectividad y competitividad de la región.
En el marco del seminario, referentes de los distintos sectores productivos entrerrianos, del ámbito público y privado y personas vinculadas a la temática, plantearon un diagnóstico del país y de la provincia, a la vez que debatieron propuestas y soluciones.
Al respecto, coincidieron que la situación de los caminos rurales es muy deficitaria, y que el actual sistema de gestión de Vialidad Provincial no da respuesta satisfactoria a los problemas del mantenimiento.
Mirá también Inauguraron nuevos caminos rurales que unen las Rutas 13 y 15 en Corrientes
Por esto, todo el arco productivo entrerriano considera prioritario el abordaje de la problemática del estado de los caminos rurales y el peso que tienen estos para la economía provincial. Pero, todo no termina allí.

Además, se destacó la necesidad de contar con mantenimiento frecuente  ya que representan un soporte esencial para el acceso a escuelas, a pueblos y localidades, y a la estabilidad de la población en zonas rurales.
Para finalizar, se presentaron casos concretos que fueron estudiados y propuestas de nuevos mecanismos de financiamiento. 
 
Asimismo, en un espacio de taller, se analizó y debatió las problemáticas y surgieron las siguientes conclusiones:

Los caminos rurales deben ser de alta prioridad para el Gobierno Provincial ya que es clave para el arraigo de las poblaciones rurales.
Rápidamente, se deben buscar alternativas de gestión y financiamiento, donde una premisa debe ser la articulación pública-privada, , mejores consorcios camineros y juntas de gobierno y comunas.
Hubo coincidencia en establecer un programa maestro a 10 años con la premisa de construcción de 10.000 kilómetros de caminos rurales en el periodo 2020-29.
Deben establecerse nuevas alternativas de diseño, que utilicen materiales locales disponibles e incorporen productos y tecnologías de avanzada para construir nuevos caminos.
Remarcaron que debe haber una fuerte decisión política de encarar el tema, convocar a todos los sectores y en espacial, a los afectados por esta problemática.

Ir
Fuente: InfoCampo

 Like

Algo de calma a la “sed” de los cultivos: volvieron las lluvias en varias regiones
Y finalmente se hicieron las lluvias en la zona central del país y el sudeste bonaerense. Un poco a destiempo, la primera región, y a tiempo, en el segundo caso. Con bajos milimetrajes, pero muy necesarias. ¿Por qué?  Porque el trigo está empezando plena espigazón, período crítico de definición del rendimiento y también porque se necesita humedad superficial para la siembra del maíz.
Un mapa muy gráfico del Servicio Metereológico Nacional muestra las últimas 48 horas de precipitaciones. En él, se ve claramente que las lluvias se concentraron en el norte de la provincia de Buenos Aires, el sur de Santa Fe y Entre Ríos y, el sudeste cordobés.

En promedio, las precipitaciones registradas, de acuerdo a datos de las estaciones meteorológicas de la corredora de granos Enrique Zeni y Cía., en la región centro del país, estuvieron por debajo de los 10 milímetros, lo que entusiasma, pero tambien pone en alerta a los productores, por diferentes motivos. Entre los principales, la sanidad. 
Con estas lluvias, que en los próximos días estarán acompañadas por temperaturas cálidas, tipicas de la primavera, se reactivará el crecimiento de enfermedades, plagas y malezas. Entonces, será tiempo de que los productores vuelvan al lote y  a los monitoreos para evaluar los avances generales de las adversidades sanitarias. 
Si bien la lluvia estuvo presente en varios sectores de la zona núcleo, se necesitarán más recargas para seguir con las labores y el ciclo de los cultivos progresen favorablemente.

El caso destacado, de las últimas horas, se registró en Córdoba. La provincia atraviesa un déficit hídrico extremo en gran parte de sus suelos  (Ver mapa 2) y las lluvias solo se concentraron hacia el sudeste. Por eso, el desplazamiento del frente de lluvias que se movió, en las últimos días, de oeste a este, se espera que siga su curso y descargue precipitaciones en esta región. 
Finalmente, y en perspectiva, un reciente informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario (Ver mapa 3), señaló que para el último trimestre del año no se esperan abundancias de lluvias. Restará 

Ir
Fuente: InfoCampo

 Like

Con desechos de la industria yerbatera, una científica creó un biomaterial
La fabricación de biomateriales es una iniciativa en auge en el mundo. Muchos interesados por el impacto ambiental que ésto genera, innovadores se motivan creando productos diferentes. 
La misionera Veronica Bergottini, de 35 años, doctora en Ciencias Biológicas y licenciada en Genética, creó un biomaterial de origen microbiano que utiliza desechos de la industria yerbatera para fabricar collares, carteras y accesorios para ropa. El material le permitió ganar el el premio Embajadora 2020 del Programa Nacional de Emprendedores para el Desarrollo Sustentable (Proesu), del que participaron 200 concursantes
El material que obtuvo Bergottini se llama Tilex (tela de hilex, nombre científico de la yerba mate), a partir del cual ideó el emprendimiento llamado “Karu Mbegue”, nombre guaraní que significa “alimentarse” que hace al crecimiento de los microorganismos que sintetizan el material. 

Según contó a la agencia de noticias Telam, “en Misiones me aboqué a realizar investigaciones relacionadas con la yerba mate, específicamente sobre inoculantes. Con ese proyecto “fui a Suiza por nueve meses y me quedé cuatro años”.
En Suiza, logró apoyos para investigar porque además, “se valoró que trabajara con un producto que tiene que ver con mi origen y porque siempre la idea fue volver y aplicar en mi país lo que aprendí”, y cuando regresó decidió estudiar algo artístico: comenzó con diseño de moda en la Escuela Argentina de Moda.
“Descubrí la biotecnología aplicada a la moda y al arte y vi el potencial del negocio. Comencé a practicar en casa técnicas de biofabricación. Obtuve los primeros materiales a partir de la yerba mate y la stevia, y los teñí con pigmentos naturales”, explicó Bergottini.
“La moda y el diseño está buscando desarrollos innovadores con producción circular, es decir, productos de residuos del agro, para darle un valor agregado y aplicarlo al talento de los creadores”, concluyó la científica.  

Ir
Fuente: InfoCampo

 Like

Soja: alerta en el Mercosur por la falta de lluvias
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) analizó el impacto que puede tener la falta de precipitaciones para el  Mercosur con respecto a la campaña Sojera-Maicera 2019/20.

Al ubicarnos en el cierre del trimestre frío del presente año, las lluvias, en general, se encontraron muy por debajo de los valores normales esperados prácticamente en toda la región del Mercosur. Solo algunas zonas presentaron lluvias un poco más generosas permitiendo un paso más holgado en la transición hacia la primavera. 

Si hacemos foco en el mes de septiembre, el régimen de lluvias para Argentina y Brasil, los dos principales países productores, observamos una recomposición muy leve de lluvias en el norte de Mato Grosso y la continuidad de buenas lluvias en el sur de Brasil (podemos incluir a Uruguay también con similar comportamiento). En nuestro país queda bien distinguido el gradiente deficitario entre el este y el oeste.
Cabe mencionar que el pronóstico de final de septiembre nuevamente muestra la ausencia de lluvias prácticamente en toda la región agrícola a la cual estamos haciendo referencia.

“Los mapas son elocuentes en cuanto al comportamiento termo hídrico del próximo trimestre. Si nos referimos a las lluvias, claramente las probabilidades no exhiben abundancia”, señaló el reporte.
En nuestro país el modelo concentra la mayor probabilidad de lluvias por encima de lo normal en el norte de la provincia de Buenos Aires, sur de Santa Fe y este de Córdoba. En cuanto a las temperaturas, prácticamente es un predominio de probabilidad de valores por encima de los registros normales.
El centro del país cae en un segmento de lluvias por encima de lo normal decreciendo rápidamente hacia el oeste y el sur.
“Iniciamos una campaña signada indudablemente por la variable climática, la cual puede determinar un impacto negativo en términos de producción para la soja y maíz. En este sentido el monitoreo, análisis y seguimiento de la componente climática adquiere nivel de precisión, indispensable y protagónico”, concluyó el comunicado.

Ir
Fuente: InfoCampo

 Like

Argentina participó de la cumbre de la Federación Internacional de Lechería en Estambul
La delegación argentina participó como miembro activo de la cumbre de la Federación Internacional de Lechería (FIL), realizada en Estambul, luego de que nuestro país adhiriera a la Declaración de Rotterdam, mediante la reciente Resolución ministerial N°51/2019.
Durante el evento, el director Nacional Lácteo, Alejandro Sammartino, junto con el Bioquímico Juan Carlos Pagano, consolidaron el enlace institucional intercambiando detalles acerca de la agenda láctea con autoridades de la Federación, como la directora general Caroline Edmund, y la presidenta Judith Bryans.
Dentro de este marco, se presentó la reciente Resolución, por la que Argentina adhirió a la Declaración de Rotterdam, suscripta entre la Federación Internacional de Lechería (FIL) y la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO).
“Cabe resaltar que esa acción fortalece el compromiso formal de lograr un desarrollo sostenible del sector lechero. En este sentido, se reafirmó la condición de Argentina como un actor importante en el ámbito de la lechería mundial, con presencia en el mundo y con productos elaborados en el marco de un compromiso sustentable en lo económico, social y ambiental. Esto implica adoptar un enfoque integral para promover la sostenibilidad de los sistemas lecheros, teniendo en cuenta las dimensiones sociales, económicas, sanitarias y ambientales”, Informó Agricultura.
 

Ir
Fuente: InfoCampo

 Like

Invirtieron $ 14 millones para mejorar el uso sustentable del Palo Santo
Desde las últimas dos décadas, el palo santo (Bulnesia sarmientoi) es una especie de alta demanda y valor en el comercio internacional. Por este motivo, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, puso en marcha el proyecto “Apoyo a la implementación del Plan Estratégico Nacional para el Manejo Sustentable de Palo Santo” con el objetivo de cuidar la especie ante su comercio significativo y asegurar su uso sustentable ante la previa ausencia de planes de manejo.
 
La secretaría, a cargo de Sergio Bergman, implementó la medida a partir de una donación que Argentina gestionó ante la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). La convención lo incorporó al Apéndice II en el año 2010, lo que significó la regulación de su comercio internacional. Así es que los países exportadores, Argentina, Paraguay y Bolivia, deben desarrollar planes de manejo sostenible y emitir los certificados de extracción no perjudicial, para que sean verificados por los países importadores, para evitar el comercio ilegal.
 
El proyecto contará con la participación de las provincias de Salta, Formosa y Chaco. Entre sus objetivos se encuentran continuar el proceso de actualización de la normativa nacional para la emisión de Certificados CITES para la exportación de palo santo; profundizar la información disponible de los datos poblacionales de la especie, la comercialización de los productos y su cadena de valor; identificar e implementar sitios de manejo adaptativo, a fin de poner a prueba y monitorear la evolución de distintas prácticas de manejo; para fortalecer la gobernanza y la coordinación con los países de la región del área de distribución de la especie mencionada.
 
En esta línea, el secretario Bergman, firmó este año la Resolución SAyDS n.° 108/2019, a través de la cual se fijaron los lineamientos para el aprovechamiento sustentable y la conservación de la especie relevante de los bosques secos de la región del Gran Chaco Americano.
 
Cabe destacar que esta estrategia es el resultado de un proceso que inició en el año 2016 de ordenamiento y puesta en marcha de diferentes instrumentos para regular el uso de la especie y su exportación, entre los que se cuentan pautas para la emisión de certificados CITES de exportación, la obligatoriedad del uso del sistema de guías electrónicas provisto por el Sistema de Administración Control y Verificación Forestal (SACVeFor) y la mejora en todos los sistemas de trazabilidad, desde el plan de aprovechamiento que aprobó la provincia, hasta el puerto de exportación.
 
 
 
.
 
 

Ir
Fuente: InfoCampo

 Like