Los espárragos (Asparagus officinalis) son una planta muy duradera, que puede crecer en nuestro huerta hasta por 10 años. Por este motivo, es muy importante preparar el suelo adecuadamente antes de plantarlos y conocer sus cuidados.
Se lo considera un alimento que ayuda a adelgazar ya que sacia con poca cantidad, ayuda en la digestión a eliminar líquidos retenidos. También posee lo que se conoce como “calorías negativas”,  calorías que se gastan más en el proceso de digestión, asimilación de nutrientes y eliminación de residuos, que la cantidad de calorías que aporta cada espárrago.
Además, su elevada cantidad de vitaminas y ciertos minerales, le otorgan propiedades antioxidantes que atacan los radicales libres que oxidan las células y las envejecen, de esa manera ayuda a mantener un buen estado de salud. Y gracias a los folatos (ácido fólico o vitamina B9) que contienen, están muy indicados para mujeres embarazadas.
¿Cuándo plantar?
Existen dos maneras de plantar los espárrago: a través de semillas compradas y germinarlas en un semillero o con garras de espárragos. El primer método no es muy recomendable, ya que se tendrá que esperar dos años más para poder empezar a cosechar. Por otro lado, “las garras”, como se denomina a sus rizomas (tallo subterráneo que crece por debajo de la tierra en forma horizontal), son las más aptas para plantar a finales del invierno e inicio de la primavera.
Consejos y pasos sobre cómo plantar. 

Cavar una zanja de 30 cm de ancho y plantar la fila de espárragos. Hacerlo en un punto soleado del terreno, aunque si no dispones de él, esta planta también acepta condiciones de semisombra.
Para asegurar un suelo adecuado, preparar una mezcla de compost, estiércol o humus de lombriz. Esta base proporcionará al espárrago los nutrientes que necesita, ya que son muy exigentes en este aspecto.
Cubrir los primeros 10 centímetros de la zanja con el compost y plantar las garras en ella. Es importante que las raíces queden tan extendidas como sea posible y con la corona apuntando hacia arriba, o el espárrago no crecerá adecuadamente.
Separar las garras unos 50 cm entre.
Cubrir después los 20 cm restantes en la zanja con tierra. Esta tierra debe ser rica en materia orgánica y debe tener un buen drenaje y ser bastante suelta. Si la tierra que utilizas es muy arcillosa, necesitarás añadir más compost a la mezcla.
Regar abundantemente y hacerlo de nuevo una vez a la semana hasta que los espárragos empiecen a crecer. Para mediados o finales de primavera, deberías empezar a ver los brotes.

Cuidados

Una vez que ya plantaste tus esparragos, te recomendamos que tengas en cuentas los cuidados básicos para tener éxito en su cultivo:
Con respecto al suelo y riego de los espárragos, estos necesitan de suelos muy bien drenados que sea rico en nutrientes. Además, es una planta que soporta muy bien la falta de agua, pero por contrario no tolera el exceso de humedad. Por tanto, si vives en una zona lluviosa o húmeda, apenas necesitarás regarlos una vez hayan brotado, con la excepción de posibles veranos muy calurosos.
En climas templados y soleados, un riego cada diez o quince días será suficiente habitualmente. Para evitar que acumule demasiada humedad, evitar mojar la planta pero si humedecer el suelo a su alrededor.
Cabe destacar que un mal drenaje o un exceso de riego provocará la aparición de hongos o la putrefacción de las raíces y echará a perder todo el trabajo de su cultivo.
Respecto de la temperatura ideal es de entre 18 y 25 ºC, pero debido a su elevada resistencia podría llegar a soportar hasta heladas, aunque siempre es mejor protegerlos bien si vivimos en zonas en las que puede haber heladas.
Cuándo cosechar 
Durante el primer año se aconseja dejar al espárrago morir al final de la temporada, sin recolectarlo; a pesar que algunos agricultores usan métodos alternativos para poder cosechar desde el primer año.
La cosecha de los espárragos, se realizará cuando éstos midan de 10 a 15 cm y durante los meses cálidos (unas 5 o 6 semanas a finales de la primavera). Consiste en dejar dos tallos sin cortar para permitir a la planta realizar una buena fotosíntesis.
En ese sentido, es recomendable dejar descansar a la planta durante un mes para que las raíces se recuperen del esfuerzo.

 

Fuente: InfoCampo

 Like

En su último informe, el Indec reveló que la ciudad de mayor pobreza del país es Concordia, en Entre Ríos, con el 52,9%. Y su intendente, el peronista Enrique Cresto, aseguró que el gran responsable de esa cifra es el campo, lo que generó una fuerte catarata de críticas por parte de la Mesa de Enlace, que nuclea a los productores agropecuarios del país y de la región.
Es que, según Cresto, el agro tiene “muchísimos empleados con un salario de $23 mil”, un número por debajo de la canasta básica. Además, afirmó que existe “trabajo precario” que surgió de las plantaciones de arándanos, donde los operarios “golondrina” que llegan de otros lugares levantan la cosecha durante 45 días y luego se van.
la respuesta de los productores
Las declaraciones de Cresto generaron indignación entre los dirigentes de las filiales entrerrianas de Sociedad Rural Argentina, Federación Agraria, Farer y Fedeco.
“Visión cínica”, “carente de autocrítica” y “no asume responsabilidades”, fueron algunas de las críticas que lanzaron como respuesta a las acusaciones. “Debiera saber que el campo genera empleo genuino y no planes sociales para mantener rehenes políticos, produce renta e inversiones, brinda al fisco entrerriano aportes millonarios y es uno de los actores protagónicos de la actividad agroindustrial, siendo uno de los sectores productivos que apuntalan esta provincia”, resaltaron.
Y remarcaron que el peronismo “aplicó medidas contrarias a la producción, el empleo y el desarrollo”. “Provocaron el cierre de 125 frigoríficos y cientos de tambos, disminuyeron enormemente las cabezas de ganado, condujeron a la retracción de la inversión productiva”, enumeraron. 
Tras pedir un “mea culpa sincero y profundo”, las entidades consideraron que Concordia es “una fábrica de pobres” que usa “a los más necesitados como carne de cañón para apetencias políticas personales”. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Un grupo de científicos británicos diseñaron una planta que produce un aceite con la misma estructura química de la grasa de la leche humana, el componente principal de la leche materna.
El trabajo se llevó a cabo en Rothamstead Research, una de las instituciones de investigación agrícola más antiguas del mundo en Harpenden, Herts.
“La molécula de grasa natural de la leche humana, el triacilglicerol, permite que los nutrientes sean digeridos por los bebés y ahora podrán ser obtenidos de una planta, lo que supone un gran avance para la nutrición infantil, sobre todo el zonas en las que este alimento es escaso”, informó el diario británico The Sun.
La institución explicó que si bien la leche materna es la mejor y la primera opción para la nutrición infantil, el equipo espera que su avance pueda conducir a una mejora en todos los grados de fórmula para los bebés que la necesitan.
“Hemos diseñado el metabolismo de una planta para que la grasa que produce tenga la estructura que se encuentra en la leche humana, no en el aceite vegetal. Prácticamente ninguno de los organismos tienen grasa con la misma estructura de la leche humana, tampoco ninguna planta y muy pocas levaduras. En cambio, algunos hongos o microbios sí”, aseguró Peter Eastmond, investigador principal del proyecto.
“Mi esperanza es que si podemos encontrar métodos más baratos para producir grasa que se parezca más a la estructura de la grasa de la leche humana, entonces podremos extender su uso en las fórmulas infantiles y reducir su coste. En un gran avance que podría mejorar las fórmulas infantiles en el futuro”, Concluyó Eastmond.

Fuente: InfoCampo

 Like

Xie Gengxin, del Instituto de Investigación de Tecnología Avanzada de la Universidad de Chongqing asegura que de una de las semillas de algodón que llevaba la nave Chang’e-4 al satélite natural brotaron dos hojas.
El 3 de enero 2019 China logró llegar al lado oculto de la Luna por primera vez en la historia. La nave espacial Chang’e-4 aterrizó en ese territorio desconocido por la humanidad. Abordo llevaba huevos de mosca de la fruta, levadura, varias semillas de papa y de algodón en una pequeña esfera de 2.6 kilogramos. Aunque parecía que nada había prosperado, científicos chinos revelaron que allí alcanzó a germinar una pequeña planta de algodón.

Según el portal IEEE Spectrum, antes de que la planta muriera por la baja temperatura lunar, tuvo dos pequeñas hojas.
Se trata del primer material biológico que crece en el satélite. Lo más posible, señala, es que al cabo de 14 días terrestres (o un día lunar) la planta estuviese muerta.

Aunque aún no han publicado de manera formal este desarrollo, las imágenes y los datos que envió la sonda Chang’e-4 les permitió reconstruir una fotografía de la planta de algodón.
Xie Gengxin reveló que en la cápsula donde enviaron las semillas también habían pensado mandar una tortuga, pero el peso y las dimensiones se lo impidieron. Sin embargo, aseguró, que están evaluando enviar más material biológico a la Luna en futuras misiones.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Gobierno Nacional redujo los plazos para el pago de retenciones y para la presentación de las declaraciones juradas de exportaciones de granos, con motivo de la “actual coyuntura económica” y para “adelantar” los ingresos de divisas.
Lo hizo a través de la Resolución 78/2019, que publicó este jueves en el Boletín Oficial, y que entró en vigencia hoy mismo.
La medida establece que el período para presentar las DDJJ pasó de 45 a 30 días. 
En tanto, en el caso del pago de los derechos de exportación para productos como poroto de soja, harina de soja y aceite de soja, deberá efectuarse dentro de los cinco días hábiles desde la registración de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) correspondientes, por al menos el 90% de la cantidad (peso o volumen) declarada.
Asimismo, la normativa precisó que el exportador podrá optar por un régimen especial denominado “DJVE-30”, en cuyo caso el plazo de validez de las declaraciones juradas será de 30 días corridos desde su aprobación para que el exportador oficialice la destinación de exportación para consumo ante la AFIP. 
En este último caso, se considerará que el período de embarque se inicia el día de la aprobación y si el producto estuviera gravado con derechos de exportación, la liquidación deberá efectuarse al momento de la oficialización de la exportación en base a la alícuota de derechos de exportación correspondiente al día de cierre de venta y teniendo en cuenta el valor FOB oficial de dicha fecha.

Fuente: InfoCampo

 Like

Oriundo de Pehuajó, Buenos Aires, Gerardo Medina, junto a sus caballos Fantasma y Gato y, su perrita Pampa y Cielo llevan adelante una larga travesía por todo el país que ha denominado la “Gran Cabalgata Nacional”.
El primer trayecto que recorrió el hombre de 62 años fue en 2014 desde La Quiaca hasta Ushuaia, a través de 12 provincias. El año pasado realizó el trayecto cuyano, con el que unió La Rioja, San Juan, San Luis y Mendoza. Mientras que durante los primeros meses de 2019 hizo Formosa Chaco, Corrientes y Misiones. 
El 17 de agosto de 2020 piensa cubrir el trayecto final para alcanzar las 23 provincias argentinas. Partirá desde Yapeyú, Corrientes, pasando por Entre Ríos y finalizará en el Obelisco de Buenos Aires.
“Me llevó 10 años hacer la logística por el país, ya que fui haciendo los distintos caminos del norte y del sur en camioneta, preguntándole a la gente si me daría una mano cuando pasara a caballo”, expresó Medina.

El 25 de mayo de 2014 partió desde La Quiaca , sin contar con demasiado apoyo de su familia. 
“Mi mujer me dijo que estaba loco”, recordó Gerardo.
De todas formas realizó el viaje que finalizó en Ushuaia y le llevó 330 días.
“Cuando iba por Calafate, en Santa Cruz, me llegó un mensaje de un remitente desconocido que me decía ‘tendrías que seguir’. Y me quedó dando vueltas en la cabeza la idea de hacer todo el país completo”, contó Medina.

Así que luego de acomodar varios asuntos laborales y familiares, en 2018 volvió a las andanzas junto con sus tres animales. 
Para el último trayecto, realizará la partida otro día festivo, el aniversario de la muerte del general San Martín.
 
“Tengo pensado salir de la casa del general el 17 de agosto en Yapeyú acompañado por los Granaderos a Caballo, que van a compartir el camino conmigo unos dos o cinco kilómetros”, remarcó el bonaerense.
 

Gerardo ya lleva recorridos 11.500 kilómetros a caballo y aclara que en ningún momento utilizó otro medio que no fueran sus dos fieles caballos Fantasma y Gato. “Conmigo van siempre los dos, uno montado y el otro a la par”, detalló.
También lo acompaña la perrita con nombre compuesto, Pampa y Cielo, que lo empezó a seguir en La Pampa y hoy forma parte de su familia. 
“Me acompañó hasta Ushuaia. Así que la llevé al veterinario y se terminó convirtiendo en mi amiga del alma”, relató Gerardo.
Para asegurarse los víveres necesarios para cada día sin sobrecargar a sus “pingos”, a la par de él siempre va una camioneta con una cocina, una cama, alimento para él y sus animales. 
“Como yo voy a caballo me siguen choferes ocasionales a quienes les voy pidiendo que me la lleven por distintos trayectos”, explicó Medina. 
Una vez que finalice su gran cabalgata Gerardo tiene pensado escribir un libro con todas sus experiencias. 
“Estoy escribiendo absolutamente todo, tengo historias para contar de acá hasta el cielo cien veces”, expresó Gerardo Medina con alegría.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) a través de un comunicado, recomendó a la aviación agrícola “minimizar” las aplicaciones del herbicida glifosato para “evitar las falacias que demonizan la noble actividad”.
En medio de los cuestionamientos que hay sobre la actividad de la aviación agrícola y su aplicación aérea del herbicida: glifosato (N-fosfonotemilglicina), un Principio Activo (PA) de amplio espectro, cuya comercialización es autorizada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
La Federación Argentina recomienda a la comunidad aeroagrícola minimizar el uso habitual del PA glifosato, limitándolo a los casos que sean específicamente indispensables y prescriptos por profesionales. Y así evitar las mentiras que rondan sobre las actividades de los pilotos aeroaplicadores.
Cabe destacar que las empresas aéreas sólo pueden aplicar las dosis prescriptas por Ingenieros Agrónomos sobre los cultivos indicados en los respectivos marbetes de cada PA, sin embargo la opinión pública interpreta que son los pilotos quienes deciden el uso del PA y las condiciones de su aplicación.
También, desde la Federación Argentina destacan a la aeroaplicación como “parte importante de la cadena agroalimentaria del país y motor de la economía argentina”, y se desarrolla en “forma amigable con el ambiente y sujeta a las buenas prácticas agrícolas”.
Para finalizar, la entidad recomendó “no aplicar en forma aérea el herbicida en cercanías de zonas sensibles, zonas de amortiguamiento, escuelas rurales y centros urbanos, para resguardar el medio ambiente y la salud pública”.
 

Fuente: InfoCampo

 Like