La Nación junto con la provincia jujeña lanzaron un plan estratégico de Gestión Forestal de la Cuenca de Caimancito, que abarcará un área de unas 150.000 hectáreas y tiene como objetivo mejorar de manera sustentable la economía del sector.
Se trata de un programa de trabajo que apunta a posicionar a Caimancito – ubicada a 135 kilómetros de la capital provincial- como un polo forestal dinámico, competitivo y adaptado a la economía local. El plan se anunció en la Casa de Gobierno provincial, ante autoridades de la Dirección Nacional de Bosques y de Desarrollo Foresto Industrial.
“Es un gran logro haber plasmado este plan, en una articulación interinstitucional y en el marco de la correcta aplicación de Ley de Bosques”, expresó la directora nacional del área, Mercedes Borrás.
Asimismo, Borrás agregó que esperan que “sea promotor de desarrollo sustentable, generador de empleo, de bienestar social, de arraigo de las comunidades y de agregado de valor local”, y remarcó que “tener un ejemplo en territorio de lo que se llama una planificación forestal a nivel de cuencas es sumamente valioso”.
En la cuenca, que abarca la mitad de los bosques de Jujuy, se hallan 17 aserraderos y 130 carpinterías, que generan unos 561 puestos de trabajo, con una demanda de 11.000 m³ por año y producen ingresos por $106 millones anuales, según un diagnóstico elaborado en 2017.
Jujuy hace muchas décadas que tiene cultura en la actividad forestal. “Lo que pretendemos que el producto final cuente con valor agregado, y se comercialice al precio justo, para que sea una actividad perdurable en el tiempo”, resumió Laharrague.
Con respecto a la Ley de Bosques, unas 250 mil hectáreas de la cuenca se encuentran no degradadas y disponibles para el manejo, con una posible oferta potencial anual de entre 18 y 36.000 m³ por año.
El director nacional de Desarrollo Foresto Industrial, Nicolás Laharrague, apuntó que el trabajo forma parte del objetivo de “ir mejorando la competitividad en las distintas cuencas de las distintas regiones del país, partiendo del aprovechamiento integrado de las herramientas existentes, como son la Ley de Promoción Forestal y la de Bosques Nativos.”
En cuanto a la cadena productiva, se pretende avanzar contra la informalidad en el circuito y en la gestión del empleo, contra la pérdida de competitividad,  un retroceso en el uso de la madera, sobre todo la nativa, y la dependencia comercial de Caimancito del mercado local.

Fuente: InfoCampo

 Like

Desde este viernes 4, rige una nueva modificación de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Esta vez, cambió algunos aspectos del Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), obligatorio para productores, operadores y propietarios de la producción y comercialización de granos y semillas en proceso de certificación, cereales, oleaginosas y legumbres secas.
A través de la Resolución General 4601/2019, que publicó en el Boletín Oficial, AFIP informó que:

A partir de ahora, la obligación de informar la superficie agrícola destinada a cultivos deberá hacerse desde el 1° de diciembre de cada año hasta el último día de febrero del año siguiente (antes, era desde el 1° de enero).
La información que se suministre podrá modificarse solamente desde el 1° de diciembre y hasta el 31 de octubre del año siguiente (antes, era desde el 1° de enero).
Acopiadores, cooperativas, consignatarios, acopiadores-consignatarios, mercados de cereales a término y demás intermediarios, excepto corredores, podrán compensar las sumas de las retenciones a ingresar con los saldos a favor de libre disponibilidad en dicho gravamen, cualquiera sea su origen (pagos a cuenta, retenciones y/o percepciones sufridas por aplicación de cualquiera de los regímenes vigentes).

Fuente: InfoCampo

 Like

Un equipo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) halló en las casi inhabitables lagunas de Santa Bárbara, Jujuy, peces de la especie Jenynsia sulfúrica capaz de adecuarse a las características extremas del medio y sobrevivir. El descubrimiento estuvo a cargo de Guillermo Terán, becario posdoctoral, y los investigadores Gastón Aguilera y Marcos Mirande.

Esta especie del género Jenynsia que no sólo logra resistir temperaturas de hasta 45°C, sino que también puede sobrevivir en aguas con alto contenido de azufre. La investigación fue publicada en la revista especializada Plos One.
 “Cuando arribamos al lugar nunca pensamos que podría haber algo ahí adentro; fue una gran sorpresa para nosotros”, recordó Marcos Mirande, al describir que en el fondo de la laguna el agua es de un color amarillo pálido por la vasta presencia de azufre.
“Lo primero que percibimos cuando llegamos, además de la coloración, fue el fuerte olor a huevo podrido que emanaba y por poco perdemos las esperanzas. El azufre, al combinarse con el agua, le quita el oxígeno e imposibilita la vida de los peces”, explica Gastón Aguilera.

Sólo encontraron a esta especie en grandes proporciones, lo que les llamó la atención en ese momento. Pero la sorpresa se incrementó luego de los estudios de laboratorio. Esta nueva especie fue la única capaz de adaptarse molecular y morfológicamente a condiciones tóxicas e hipóxicas tan complejas como las que presentan los manantiales de sulfuro de esta laguna.
Los resultados demuestran que Jenynsia sulfurica, durante su evolución, desarrolló mecanismos fisiológicos para regular la concentración de azufre en sangre. También pudieron observar que este minúsculo pez capta considerables cantidades de oxigeno de la superficie debido a que en su mandíbula inferior posee un labio hipertrofiado que le permite tomar aire atmosférico, lo que facilita su respiración.
“Creemos que muchas de estas parecen convergentes con las que se ven en otras familias de peces de ambientes con sulfuro, como por ejemplo los de la familia Poecilidae”, expresó Mirande.
Asimismo, en zonas cercanas donde se realizó el hallazgo, se encontró otra Jenynsia, conocida como J. alternimaculata, que presenta similitudes en cuanto al patrón de coloración.
“Una de las hipótesis que manejamos, es que por algún impedimento químico, la población del sulfurica se aisló del hábitat de sus parientes y prosperó independientemente en esta laguna”, concluyó Aguilera.

Fuente: InfoCampo

 Like

Foto: Juan Facundo Mesquida
El ex ministro de Economía de la Nación y actual candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires por el Frente de Todos, Axel Kicillof, estuvo presente en la Agro Jornada Política que organizó la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa.
En dicho marco, el candidato comenzó su exposición con lo que pareció ser una clase de macroeconomía general, que no fue tan bien recibida por el auditorio de productores rurales. Pero luego de 30 minutos, Kicillof se distendió y habló de políticas para mejorar la producción bonaerense, haciendo hincapié en el aumento de producción, y en los créditos del Banco Provincia como herramienta indispensable.
“Se han dicho muchas cosas sobre mi persona o sobre lo que queremos hacer si ganamos. Se habló de expropiar campos y cosas así, y es obvio que no es lo que queremos hacer. Nosotros queremos tener en la provincia de Buenos Aires una política productiva que tenga en cuenta a todos los sectores“, detalló Kicillof, distanciándose de la Reforma Agraria que propuso Juan Grabois.
Y continuó: “La provincia no está totalmente aislada de lo que decida Nación, pero si hay instrumentos que se pueden enfocar para el desarrollo productivo. El primero de ellos es el Banco Provincia. Su objetivo claramente era la promoción del desarrollo económico, la equidad, la distribución del ingreso y más. Durante la gestión actual, el banco ha prácticamente abandonado esos objetivos“.
“Antes había una política de tasas diferenciadas, donde eran fuertemente negativas en términos reales, incluso había programas de créditos a tasa cero a 180 días. Yo no sé en qué estado patrimonial estará el Banco Provincia, pero sí sé que el objetivo va a ser darle créditos a los productores. A todos. agropecuarios, de servicios, manufactureros, y más“, agregó el economista.
“El Banco Provincia puede tener esa función social y productiva, porque a diferencia de la banca comercial privada no tiene por objetivo la rentabilidad. No tiene que perder plata, pero no tiene que maximizar la ganancia perdiendo su rol de promotor“, aclaró el candidato.
Políticas diferenciadas según la actividad y segmentadas según la actividad, impuesto a la herencia y una mesa tributaria para discutir impuestos, los créditos como pilar de productividad, y el rol de Carbap son algunos de los temas que desarrolló Axel Kicillof, y que dejamos a continuación en el video completo con su exposición. Sin antes dejarles la pista que a los 40 minutos comienzan las conclusiones:
 

Fuente: InfoCampo

 Like