Renault Argentina brindará la posibilidad de probar su gama de utilitarios livianos a usuarios de ese segmento durante toda una jornada laboral.
El test-drive se llevará a cabo mediante una novedosa modalidad: la compañía entregará los autos directamente en el lugar de trabajo de la persona que realice la prueba.
La acción se llevará a cabo en 15 concesionarios de todo el país a través de un test-drive especializado que contará con el asesoramiento de expertos de la marca en vehículos profesionales. Esta experiencia se llama Renault Business Week y se llevará a cabo hasta el 12 de diciembre.
La compañía ofrecerá un test-drive especializado en su gama de utilitarios livianos: Duster Oroch, Duster Oroch 4×4 y Kangoo Furgón.
Previo al test-drive, expertos asesorarán a los interesados para que puedan aprovechar al máximo las posibilidades de los vehículos durante su jornada laboral.
Asimismo, durante la prueba de manejo el usuario contará con asistencia, pudiendo contactarse con el personal de Renault ante cualquier inconveniente o duda sobre el uso o el desempeño del vehículo. El objetivo de esta acción es brindarle al futuro cliente la posibilidad de tener una experiencia completa de prueba, permitiéndole realizar sus tareas cotidianas a bordo del vehículo.
Las pruebas de manejo se realizarán en las ciudades de los concesionarios especialmente designados para esta acción:
Provincia de Buenos Aires
· Pergamino Automotores
· Auto Ciaria
· Galante DAntonio
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
· F.O. Díaz
· Clama
· Centro Automotores
· Ruta 3
Córdoba
· Tagle
Santa Fe
· Centro S.A.
· Circular
· Alberto J. Macua
Neuquén
· Kumenia
Mendoza
· Capillitas Mendoza
San Juan
· France Motors
Al finalizar el programa de test-drive de cada concesionario, los usuarios podrán participar de una jornada informativa con exhibición de toda la gama profesional, incluyendo Kangoo Z.E. y vehículos carrozados de la línea PRO+.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) se refirió por primera vez al caso de Ángel Ismael Rossi, el delegado regional que terminó detenido por robos en estancias de Trenque Lauquen.
Rossi está acusado de montar una red delictiva que cometía escruches y asaltos a mano armada, de la que participaban dos colegas del gremio de 36 y 47 años, que también están presos.
“Condenamos cualquier acto delictivo por parte de sus dirigentes y afiliados y nos comprometemos a tomar todas las medidas necesarias para que esta clase de personas no pertenezcan más a la institución”, informaron desde la UATRE.
En ese sentido, aseguraron que el objetivo del gremio es “proteger y luchar por los derechos de los trabajadores rurales”, y aclararon que “esta clase de hechos deleznables no forman parte de la organización”. “Este tipo de personajes no pueden tener la responsabilidad de representar a ningún compañero de la UATRE”, reiteraron.
Asimismo, se pusieron a disposición de la Justicia y afirmaron que tomarán “todas las medidas” para “erradicar este tipo de acciones”.
Cabe recordar que Rossi, que vive en la localidad de 30 de Agosto, tenía en su poder US$ 12.000, oro, plata y alhajas, una pistola Browning 9 milímetros, dos escopetas y un revólver.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizó durante septiembre dos jornadas de capacitación sobre “uso responsable de productos fitosanitarios” en las localidades de Esquel y Sarmiento, en la provincia de Chubut.
La primera jornada trató sobre los aspectos para el buen uso de productos fitosanitarios. La charla estuvo a cargo de Nicolás Auñón de la Dirección de Agroquímicos y Biológicos del Senasa, y de las inspectoras de la oficina Senasa de Esquel, Silvia Sunkowsky, Natalia Vallejos y Marcela Schiappacassi.
Durante su presentación, el disertante desarrolló los aspectos relacionados al registro y clasificación de los productos fitosanitarios, la importancia y la función del etiquetado para una correcta identificación y adecuada aplicación y almacenaje de los mismos, las buenas prácticas agrícolas (BPA) y, la utilización de elementos de protección personal para los aplicadores.
Asimismo en la localidad de Sarmiento se realizó otra jornada en la que se trató la Ley Provincial XI N° 16 que regula la aplicación de los productos fitosanitarios.
Durante este encuentro, Mariano Lattari de la Dirección de Calidad Agroalimentaria presentó los aspectos relevantes del uso de bioinsumos en la actualidad y su rol fundamental en el paradigma de la agricultura y la agronomía como herramientas biotecnológicas para una producción sustentable.
Esta charla estuvo organizada con el Ministerio de Producción de la Provincia, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Corporación de Fomento (Corfo), la Agencia de Desarrollo Productivo de la Municipalidad de Sarmiento, el Colegio Profesional de las Ciencias Agropecuarias y el Senasa.
En representación del Servicio, participó la inspectora certificante de la Oficina Senasa de Comodoro Rivadavia, Mónica Cárdenas.
En ambos encuentros (dirigidos a productores, técnicos del ámbito público y privado, organismos, asociaciones y entidades agropecuarias) participó el director general de Agricultura del Chubut, Néstor Napoli.

Fuente: InfoCampo

 Like

En San Juan, el Senasa puso en vigente la primera alerta para el control químico de Lobesia botrana (la polilla de la vid) destinado a todos los productores, cuya finca o vivero se encuentre en áreas bajo cuarentena o contingencia.
Hasta el 31 de octubre, los productores deberán efectuar la primera aplicación cuando el cultivo presente racimos florales visibles (5 a 7 cm) con el fin de controlar las larvas, provenientes del primer vuelo de los adultos de la plaga. Además, tendrán la obligación de repetirlo inmediatamente cuando la inflorescencia alcance su máximo desarrollo.
Es importante destacar que la fecha de inicio del tratamiento depende de la variedad y la zona, por lo que cada productor deberá conocer el estado de su viñedo.
Es importante que la aplicación se realice en el plazo mencionado, para que resulte efectivo el tratamiento, y con productos autorizados por el Senasa.
En cuanto a los productores que implementan la Técnica de Confusión Sexual (TCS) -control biotécnica que consiste en difundir permanentemente feromona sintética de la hembra, para “confundir” al macho y dificultarle su localización y acoplamiento, evitando así la fecundación- también deberán realizar esta aplicación para el control de la polilla.
Desde la entidad, recuerdan a los productores que conserven sus envases utilizados, las facturas de compra y el cuaderno de campo, que serán solicitados al momento de las fiscalizaciones.
La normativa prevé sanciones para quienes no cumplan con la aplicación de los productos, de acuerdo al Programa Nacional de Prevención y Erradicación de Lobesia botrana del Senasa.
Para mayor información ingresar a la página web del Senasa, llamar a la línea gratuita 0800 999 2386 o enviar un correo a lobesiasj@senasa.gob.ar.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) confirmó que los trabajadores rurales cobrarán el bono extraordinario de $5.000.
En una asamblea, la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) resolvió que lo recibirán trabajadores del sector avícola, porcino, conductores, tractoristas, maquinistas de cosechadoras y agrícolas que se desempeñen exclusivamente en las tareas de recolección y cosecha de granos y oleaginosas, aplicación de productos fitosanitarios y el personal permanente de prestación continua comprendido en el Régimen de Trabajo Agrario.
La suma de $5.000 es de carácter no remunerativo, y se abonará de la siguiente manera: tres pagos de $1.667 en los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2019.
En enero de 2020, la CNTA volverá a reunirse para la revisión.

Fuente: InfoCampo

 Like

Muchos alimentos que consumimos a diario tienen distintas marcas y envases, pero adentro contienen el mismo producto. Se trata de una estrategia de ventas que utilizan las compañías con productos de “segunda línea”.
Así lo demostró el ingeniero en Alimentos Agustín Crok, que revela los secretos de los productos que compramos en supermercados a través de su cuenta de Instagram. 
¿Cómo podemos reconocerlos?
Según Crok, es posible darse cuenta con sólo mirar la parte de atrás o de abajo del producto. Hay que observar:

El R.N.E (una constancia de que la empresa fue inscripta en el Registro Nacional de Establecimientos y es único para cada compañía) del envase.
La información nutricional.
El orden de los ingredientes (los primero en aparecer son los que se encuentran en mayor proporción).

Si los tres coinciden, estamos ante el mismo producto.
Un ejemplo muy particular ocurre con la leche. Una famosa “primera marca” resulta estar procesada y envasada por la misma empresa que comercializa otra de “segunda marca” a menor precio, pero con la misma información nutricional.
Primera marca
   
Segunda marca
 
También encontramos ejemplos en manteca, jugo de limón, mayonesa y muchos otros productos que sólo cambian de precio por la marca.
¿Por qué sucede ésto?
Crok aseguró que las empresas lanzan segundas marcas para los sectores económicos bajos, pero con el mismo producto. La diferencia principal es que invierten menos en packaging, publicidad, entre otros puntos.

 

 

 
 

 
 

Ver esta publicación en Instagram

 

 
 
 

 
 

 
 
 

 
Comparo con #Humor las MARCAS LÍDERES más comunes del mercado en #Argentina de varios alimentos y te muestro que muchas veces, lo de adentro es lo que cuenta. Si te gustaría un análisis más profundo sobre la info nutricional y demás, haceme saber así mejoro los videos. #Food #Nutricion #HaciendoDieta #Fitness #ComiendoSano #SugarFree #SinAzucar #ComidaSana #AlimentosArgentinos
Una publicación compartida de Agus Crok; (@agustincrok) el 1 Abr, 2019 a las 3:33 PDT

Fuente: InfoCampo

 Like

El incremento en la frecuencia e intensidad de las inundaciones que se da a nivel global a causa de distintos factores climáticos y la acción del ser humano, tiene atentos a científicos de todo el mundo que trabajan para mejorar la tolerancia de los cultivos de interés alimentario.
Un equipo internacional de expertos del que participó un investigador argentino que se desempeña actualmente en el Instituto de Biotecnología y Biología Molecular (IBBM, CONICET-UNLP), comparó la respuesta del arroz, que puede sobrevivir sumergido en agua de forma prolongada, con la de otras especies con las que comparte ciertas características genéticas.
Basados en los resultados y mecanismos que hacen más resistente al arroz, los expertos estudiaron el rol de los genes implicados en la respuesta de ese cultivo a condiciones de inmersión, y al mismo tiempo compararon esa respuesta con una variedad de alfalfa, el tomate tradicional y silvestre.
“Tomamos esas plantas para cubrir el espectro de las angioespermas, es decir aquellas plantas terrestres que desarrollan flores, y para tener muestras de qué ocurre desde una que es tolerante a las inundaciones hasta una más adaptada a condiciones de sequía como el tomate silvestre”, comenta Mauricio Reynoso, investigador del Conicet.
Los estudios, financiados hasta el 2018 por el Programa de Investigación del Genoma de Plantas (PGRP), se centraron en las células alojadas en las puntas de las raíces de las plantas, ya que es allí donde se da la respuesta inicial a la inundación.
“Al encontrarse en el suelo, las raíces son las primeras en censar la baja de los niveles de oxígeno generada por el exceso de agua. En ellas reside una parte del potencial de crecimiento de la planta, por lo que su supervivencia es crítica para ésta”, explica el investigador.
Con técnicas avanzadas, los expertos pudieron observar en profundidad y a distintos niveles cómo es el proceso de regulación genética que se da en las puntas de las raíces. “De esa manera vimos que algunos de los genes que están involucrados en la adaptación que hizo el arroz para soportar anegamientos también existen en las otras plantas, pese a que evolutivamente estas especies se separaron hace más de 180 millones de años. Inesperadamente encontramos al menos 68  familias de genes comunes de respuesta”.
Pese a que durante los experimentos esas familias de genes se activaron en todas la plantas, sus respuestas no fueron efectivas en todas como sí ocurrió en el arroz: “las sometimos a períodos breves de inundación y la que, como se esperaba, tuvo la respuesta más expandida y sincronizada fue el arroz”, explicó Reynoso. En ese sentido, el tomate silvestre fue el que se marchitó y murió más rápido luego de la inundación”.
Si bien se trata de resultados iniciales, la comprensión de los mecanismos genéticos que se activan en el arroz ante condiciones de inundación podría permitir a largo plazo la implementación de estrategias para reforzar y mejorar la respuesta en aquellas plantas menos tolerantes, emulando lo que ocurre con esa especie.
Para finalizar, la directora del estudio Julia Bailey-Serres, de la Universidad de California, Riverside, remarcó que “los científicos tenemos la urgencia de ayudar a las plantas a sobrevivir al anegamiento para garantizar la seguridad alimentaria para el futuro”.

Fuente: InfoCampo

 Like